Está en la página 1de 276

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tesis
Estudio definitivo de la Pavimentación entre las
Calles Imperio, Manuel Mesones Muro, calle s/n
009 el sector 09, Distrito de La Victoria, Provincia
de Chiclayo, Departamento de Lambayeque

Para obtener el Título Profesional de:

Ingeniero Civil

Ventura Prada, Jhon Carlos Deyvis


Sánchez Contreras, Ytalo David
Autores
Ing. Dra. Blas Rebasa Rocío Del Pilar
Asesor

Lambayeque, Marzo Del 2021

1
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tesis
Estudio definitivo de la Pavimentación entre las
Calles Imperio, Manuel Mesones Muro, calle s/n
009 el sector 09, Distrito de La Victoria, Provincia
de Chiclayo, Departamento de Lambayeque

Tomo I
Tesis De Grado Para Optar El Título De:

Ingeniero Civil
Ventura Prada, Jhon Carlos Deyvis
Sánchez Contreras, Ytalo David
Autores

Ing. Dra. Blas Rebasa Rocío Del Pilar


Asesor

Lambayeque, Marzo Del 2021

2
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Estudio definitivo de la Pavimentación entre las
Calles Imperio, Manuel Mesones Muro, calle s/n
009 el sector 09, Distrito de La Victoria, Provincia
de Chiclayo, Departamento de Lambayeque

Para Optar el Título Profesional de:

Ingeniero Civil
Responsables:

Sánchez Contreras, Ytalo David


Autor

Ventura Prada, Jhon Carlos Deyvis


Autor

Lambayeque, Marzo Del 2021

3
UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Estudio definitivo de la Pavimentación entre las
Calles Imperio, Manuel Mesones Muro, calle s/n
009 el sector 09, Distrito de La Victoria, Provincia
de Chiclayo, Departamento de Lambayeque
Aprobado por el Jurado Calificador:

Ing. Rodríguez Serquen William


Presidente del Jurado

Ing. Morales Uchofen Pedro Alejandro


Secretario del Jurado

Mg. Ing. Anaya Morales Roger Antonio


Miembro de Jurado

Dra. Ing. Blas Rebaza Rocío Del Pilar


Asesor

4
DEDICATORIA
A DIOS, que estuvo en mi camino,
siguiéndome, cuidándome, en las buenas
como en las malas, porque me diste la
sabiduría necesaria para enfrentar. las
situaciones que se presenten. día a día y me
permite alcanzar metas trazadas
A MIS PADRES, por su esfuerzo y
dedicación en enseñarme lo suficiente para
lograr mis metas y objetivos, por estar a mi
lado cuando más los necesitaba e
inculcarme a ser una buena persona.
A MIS FAMILIARES, teniendo siempre
su acompañamiento en este camino.

SANCHEZ CONTRERAS, Ytalo David.

5
DEDICATORIA
A Dios es una de mis mayores
inspiraciones y es aquel que me guía en
todos mis proyectos y metas, y es por eso
que este logro se lo dedico a él.
A mis padres, por apoyarme siempre en
todas mis metas.

A mis hermanos, quienes siempre estas


allí para alentarme y ayudarme en todas
mis dificultades
A mis amistades, quienes siendo parte de
la vida estudiantil durante estos últimos
años y con quienes he pasado buenos y
felices momentos en mi vida.

VENTURA PRADA, Jhon Carlos Deyvis.

6
AGRADECIMIENTO
A Dios, nutriéndome en todo instante de mi
vida, por darme y brindarme fortaleza para
enfrentar los diversos escenarios que se
presentan.
A mis padres, por todo lo brindado y toda
su dedicación para poderme brindar una
educación académica y es por todo esto que
tengan mi gratitud infinita.
A mis hermanos, siempre asistiéndome en
mi vida y apoyarme en instantes donde más
lo necesite.
A mis amigos y colegas que han sido una
fracción de mi duración académica durante
el tiempo que pase en la universidad.
A la Dra. Ing. Blas Rebasa Roció Del
Pilar, nuestra directora de tesis, quien con
su conocimiento, experiencia, paciencia y
motivación nos permitió culminar este
proyecto.
A nuestros docentes de la Universidad
aquellos que compartieron sapiencias y
prácticas en el trascurso de su vida
estudiantil, en específico a quienes luchan
día a día para que nuestra escuela sea la
mejor.

SANCHEZ CONTRERAS, Ytalo David.

7
AGRADECIMIENTO

A Dios, porque me ha dado fuerza y


sabiduría en todo momento y por la
oportunidad de encontrarme con cada
persona y situación en un momento de gran
necesidad en mi vida.
A mi padre y hermanos, por todo lo
brindado para poder concluir mis estudios
universitarios y ser el mejor ejemplo de
vida que un hijo y un hermano puede tener.
A la Dra. Ing. Blas Rebasa Roció Del
Pilar, cuya dedicación y compromiso nos
motiva a continuar aprendiendo ingeniería,
porque aportó sus sapiencias y experiencia
profesional, porque ser un ejemplo a seguir
tanto como profesional y como persona.
A mi alma mater U.N.P.R.G, Agradecido
por darme la bienvenida a su salón de
clases. De la que me llevo los mejores
experiencias y recuerdos, a todos los
docentes que influyeron en mi formación
profesional estar eternamente agradecido.

VENTURA PRADA, Jhon Carlos Deyvis.

8
RESUMEN

Esta tesis presenta las condiciones, factores y aspectos que se han tenido en cuenta a la
hora de diseñar y evaluar alternativas técnicas y económicas de pavimentación entre las
calles Imperio, Manuel Mesones Muro, calle s/n 009 del sector 09, distrito de la Victoria,
provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

En primer lugar, se describen las generales de la zona de estudio, indicando la orografía,


localidad, tiempo, así como el estado actual de las vías urbanas intransitables para el
tránsito de peatones y peatones.

Posteriormente, se realizan estudios técnicos preliminares tales como estudios


topográficos-geográficos (relevamientos de altitud y elevación), y estudios de mecánica
de suelos (examen correspondiente e identificación de propiedades y características).
Topografía del área propuesta), estudios de tráfico (volumen de tráfico), valoración de
canteras (estimación de materiales granulares para pavimentación) y estudios
hidrológicos e hidrológicos (precipitación, grados de densidad y elaboración de caudal
de diseño para drenaje).

Ilustraciones previas respaldaron la implementación de planos en términos de forma de


pavimento y espesor de pavimento, así como flexibilidad, semi-rigidez, forma
geométrica y espesor de pavimento para circulación peatonal y drenaje. Techos,
señalización y seguridad vial correspondiente.

A partir de los proyectos se han desarrollado especificaciones adecuadas para futuras


investigaciones, así como estudios económicos, progresivos y de impacto ambiental.
que divulguen el presupuesto, cronograma.

Palabra clave: Pavimentaciòn,Estudio Geodêsico,Mecanica de Suelo y Impato


Ambiental

9
ABSTRACT

This thesis presents the conditions, factors and aspects that have been taken into account
when designing and evaluating technical and economic alternatives for paving between
the streets of Imperio, Manuel Mesones Muro, calle s/n 009 of sector 09, district of
Victoria. , Chiclayo province, Lambayeque department.

In the first place, the general characteristics of the place of study are described,
indicating the orography, population, climate, as well as the current state of impassable
urban roads for pedestrian and pedestrian traffic.

Subsequently, preliminary technical studies are carried out, such as topographical-


geographical studies (altitude and elevation surveys), and soil mechanics studies
(corresponding examination and identification of properties and characteristics).
Topography of the proposed area), traffic studies (volume of traffic), assessment of
quarries (estimation of granular materials for paving) and hydrological and hydrological
studies (precipitation, degrees of density and elaboration of design flow for drainage).

Previous illustrations supported the implementation of plans in terms of pavement shape


and pavement thickness, as well as flexibility, semi-rigidity, geometric shape and
pavement thickness for pedestrian circulation and drainage. Roofs, signaling and
corresponding road safety.

Based on the projects, adequate specifications have been developed for future research,
as well as economic, progressive and environmental impact studies. that disclose the
budget, schedule, environmental impact, mitigation measures, conservation and
adequate prevention.

Key word: Paving, Geodetic Study, Soil Mechanics and Environmental Impact

10
ÍNDICE
RESUMEN.. ................................................................................................................ 9
ABSTRACT............................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 20
1. GENERALIDADES. ............................................................................... 21
1.1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................. 21
1.2. ANTECEDENTES. ................................................................................. 22
1.3. DESCRIPCIÓN. ..................................................................................... 22
1.4. OBJETIVOS. ......................................................................................... 22
1.4.1. OBJETIVO GENERAL. ......................................................................... 22
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................. 23
1.5. IMPORTANCIA DEL PROYECTO........................................................ 23
2. INFORMACIÓN BÁSICA: ..................................................................... 24
2.1. SITIO DEL AREA EN ESTUDIO. .......................................................... 24
2.2. SITUACIÓN ACTUAL SIN PROYECTO. .............................................. 26
2.3. HIDROLOGÍA DE LA ZONA. ............................................................... 27
2.3.1. CLIMA. ................................................................................................. 27
2.3.2. TEMPERATURA. .................................................................................. 27
2.3.3. PRECIPITACIÓN PLUVIAL. ................................................................ 28
2.4. ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL. .................................. 28
2.4.1. VIVIENDA. ............................................................................................ 28
2.4.2. SALUD. .................................................................................................. 28
2.4.3. SERVICIOS BÁSICOS. .......................................................................... 30
2.4.4. POBLACIÓN. ........................................................................................ 31
3. ESTUDIO TOPOGRÁFICO. .................................................................. 33
3.1. RECONOCIMIENTO PRELIMINAR..................................................... 33
3.2. PLANIMETRÍA. .................................................................................... 36
3.3. ALTIMETRÍA Y NIVELACIÓN. ........................................................... 38
3.4. ETAPA DE GABINETE. ........................................................................ 38
4. ESTUDIO DE TRÁFICO. ....................................................................... 39
4.1. ESTACIONES DE CONTEO. ................................................................. 39
4.2. ESTACIONES DE CONTEO. ................................................................. 41
5. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS. ............................................... 48
5.1. CLASIFICACIÓN. ................................................................................. 48
5.2. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO. ...................... 48
5.3. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (S.U.C.S). .. 54
5.4. ANÁLISIS DE LA MUESTRA. ............................................................... 60

11
5.5. TOMA DE MUESTRAS. ........................................................................ 61
5.6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ............................................................. 64
5.7. DETALLE DE ENSAYOS DE LABORATORIO. .................................... 64
5.7.1. CONTENIDO DE HUMEDAD. ............................................................... 65
5.7.2. LÍMITES DE CONSISTENCIA. ............................................................. 65
5.7.2.1. LÍMITE PLÁSTICO............................................................................... 65
5.7.2.2. LÍMITE LÍQUIDO. ................................................................................ 66
5.7.3. ÍNDICE DE PLASTICIDAD ................................................................... 66
5.7.4. GRANULOMETRIA .............................................................................. 66
5.7.5. PESO ESPECIFICO. .............................................................................. 67
5.7.6. PORCENTAJE DE SALES TOTALES. .................................................. 67
5.7.7. ENSAYO DE COMPACTACIÓN (PROCTOR MODIFICADO). ............. 68
5.7.8. ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO........................................... 69
5.8. ENSAYOS ESPECIALES. ...................................................................... 71
5.8.1. CORTE DIRECTO. ................................................................................ 71
5.9. ESTUDIO DE CANTERAS. .................................................................... 73
5.9.1. GENERALIDADES:............................................................................... 73
5.9.2. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS CANTERAS ..................... 73
5.9.3. FACTORES ECONÓMICOS.................................................................. 74
5.9.4. EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA ........................................................ 74
5.9.5. REQUISITOS PARA MATERIAL DE BASE .......................................... 74
5.9.6. REQUERIMIENTOS PARA MATERIAL DE SUB-BASE....................... 75
5.9.7. REQUISITO EN PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRÁULICO ............... 76
5.9.8. REQUERIMIENTOS EN PAVENTOS ASFÁLTICOS .............................. 77
5.9.9. EVALUACIÓN DE CANTERA .............................................................. 82
6. DISEÑO VIAL URBANO. ...................................................................... 83
6.1. DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS ........................................................ 83
6.1.1. GENERALIDADES ................................................................................ 83
6.1.1.1. VIAS URBANAS .................................................................................... 83
6.1.1.1.1. VIAS EXPRESAS. .................................................................................. 83
6.1.1.1.2. VIAS ARTERIALES. ............................................................................. 83
6.1.1.1.3. VIAS COLECTORAS. ............................................................................ 84
6.1.1.1.4. VIAS LOCALES. ................................................................................... 84
6.1.1.1.5. VIAS DE DISEÑO ESPECIAL................................................................ 84
6.1.2. PARAMETRO DE DISEÑO. .................................................................. 87
6.1.2.1. VELOCIDAD DIRECTRIZ. ................................................................... 87
6.1.2.2. VEHICULO DE DISEÑO. ...................................................................... 87

12
6.1.2.3. LONGITUD DE FRENADO. .................................................................. 87
6.1.2.4. VISIBILIDAD. ....................................................................................... 87
6.1.2.4.1. VISIBILIDAD DE PARADA. .................................................................. 87
6.1.2.5. ALINEAMIENTO HORIZONTAL. ........................................................ 88
6.1.2.6. ALINEAMIENTO VERTICAL. .............................................................. 88
6.1.2.7. ALINEAMIENTO VERTICAL. .............................................................. 89
6.1.2.8. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VEREDA. ........................................... 92
6.1.2.9. INTERSECCIONES. .............................................................................. 93
6.1.2.9.1. TIPO DE INTERSECCION. ................................................................... 93
6.1.2.9.2. DISEÑO DE INTERSECCIONES A NIVEL. .......................................... 94
6.1.2.10. DISEÑO DE INTERSECCIONES A NIVEL. .......................................... 95
6.1.2.11. RESULTADOS ....................................................................................... 98
6.2. DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS. ...................................... 98
6.2.1. GENERALIDADES ................................................................................ 98
6.2.1.1. PAVIMENTO......................................................................................... 98
6.2.1.2. CLASIFICACIÓN .................................................................................. 99
6.2.1.2.1. PAVIMENTO FLEXIBLE ...................................................................... 99
6.2.1.2.2. PAVIMENTO SEMIRÍGIDO ............................................................... 100
6.2.1.2.3. PAVIMENTO RÍGIDO ........................................................................ 100
6.2.1.2.4. Pavimento articulado ............................................................................ 101
6.2.2. Metodología de diseño ........................................................................... 102
6.2.3. Diseño de pavimentos flexible ................................................................ 102
6.2.3.1. Método Instituto Americano del Asfalto................................................. 102
6.2.3.1.1. Parámetro de diseño ............................................................................. 103
6.2.3.1.2. Cálculo de espesores.............................................................................. 110
6.2.3.1.3. Datos. ................................................................................................... 113
6.2.3.1.4. Resultado ............................................................................................. 115
6.2.3.2. Método AASHTO para el diseño de pavimento flexible. ......................... 115
6.2.3.2.1. Variable de diseño................................................................................. 116
6.2.3.2.2. OBTENCIÓN DEL NÚMERO ESTRUCTURAL .................................. 122
6.2.3.2.3. Datos de todos los grupos ...................................................................... 123
6.2.3.2.4. RESULTADOS DE DISEÑO ................................................................ 128
6.2.4. DISEÑO DE PAVIMENTO RÍGIDO .................................................... 129
6.2.4.1. MÉTODO AASHTO PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTO RÍGIDO ... 129
6.2.4.1.1. VARIABLES DE DISEÑO .................................................................... 129
6.2.4.1.2. SELECCIÓN DEL ESPESOR DE LOSA DE CONCRETO ................... 134
6.2.4.1.3. RESULTADOS. .................................................................................... 138

13
6.2.4.2. MÉTODO DE LA ASOCIACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND (PCA) 138
6.2.4.2.1. Factores de diseño del pavimento. .......................................................... 140
6.2.4.2.2. Deferencias de diseño ............................................................................ 140
6.2.4.2.3. NÚMERO DE REPETICIONES REQUERIDAS PARA CADA EJE (Re)
143
6.2.4.2.4. TABLAS Y GRÁFICAS DE DISEÑO ANÁLISIS POR FATIGA ........... 146
6.2.4.2.5. CÁLCULO DE ESPESOR DE LOSA .................................................... 150
6.2.4.2.6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES .................................................... 151
6.2.4.3. DISEÑO DE JUNTAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS ............................ 151
6.2.4.3.1. FUNCIONES DE LAS JUNTAS DE LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS ..... 151
6.2.4.3.2. TIPOS DE JUNTAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS ............................... 152
6.2.4.3.3. SEPARACIÓN ENTRE JUNTAS.......................................................... 153
6.2.4.3.4. DISEÑO DEL SELLO DE LAS JUNTAS .............................................. 153
6.2.4.3.5. DISEÑO DEL SELLO DE LAS JUNTAS .............................................. 156
6.2.5. DISEÑO DE PAVIMENTO ARTICULADO ......................................... 156
6.2.5.1. GENERALIDADES .............................................................................. 156
6.2.5.2. Método de diseño ICPI (Interloking Concrete Pavement Institute).......... 157
6.2.5.2.1. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS .......................................................... 159
6.2.5.2.2. RESULTADOS DEL DISEÑO .............................................................. 161
6.3. DISEÑO DE VEREDAS ....................................................................... 161
6.3.1. GENERALIDADES .............................................................................. 161
6.3.2. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VEREDA .......................................... 161
6.3.3. PARÁMETROS QUE CONDICIONAN. ............................................... 162
6.3.4. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE. ................................................ 162
6.3.5. CONSTRUCCIÓN................................................................................ 162
6.3.6. CURADO DE LA SUPERFICIE ........................................................... 163
6.3.7. SARDINELES DE LAS VEREDAS E INDEPENDIENTES ................... 163
6.3.8. DOSIFICACIÓN DE CONCRETO ....................................................... 164
6.3.9. DISEÑO DE MEZCLA ......................................................................... 164
7. ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DRENAJE PLUVIAL. ........................... 165
7.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................... 165
7.2. OBJETIVO. ......................................................................................... 165
7.3. ASPECTOS GENERALES ................................................................... 165
7.4. PARÁMETROS METEREOLÓGICOS ................................................ 165
7.4.1. Temperatura ........................................................................................ 166
7.4.2. Humedad relativa ................................................................................. 166
7.4.3. Vientos ................................................................................................. 166
7.4.4. Precipitaciones...................................................................................... 166

14
7.5. HIDROLOGÍA ..................................................................................... 167
7.6. PRECIPITACIÓN (CURVAS DE PRECIPITACION) ........................... 167
7.6.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS HIDROLÓGICOS ................... 167
7.6.1.1. Distribución Gumbel ............................................................................. 168
7.6.1.2. Distribución normal .............................................................................. 168
7.6.1.3. Distribución Log-Normal 2 Parámetros ................................................. 168
7.6.2. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE SMIRNOV-KOLMOGOROV .... 169
7.6.3. PRECIPITACION MÁXIMA EN 24 HORAS ........................................ 170
7.6.4. PRECIPITACIÓN DE DISEÑO (mm) ................................................... 171
7.6.4.1. CONVERSIÓN DE PRECIPITACIÓN (mm) DE 24 HORAS A 60mi ..... 171
7.6.4.2. RECIPITACIÓN (mm) PARA DURACIONES MENORES A 24 h ........ 172
7.6.4.3. PRECIPITACIONES DE DISEÑO (mm) .............................................. 173
7.6.5. CURVAS DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO ...................................... 173
7.7. INTENSIDAD DE LA LLUVIA (CURVAS IDF) ................................... 174
7.7.1. ELEMENTO FUNDAMENTAL DEL ANÁLISIS DE TORMENTA. ..... 174
7.7.2. INTENSIDAD (mm/h) .......................................................................... 174
7.7.3. CURVAS INTENSIDAD- DURACIÓN-FRECUENCIA ......................... 175
7.8. TIEMPO DE DURACIÓN DE LLUVIA O TIEMPO DE CONCENTRACIÓ
176
7.9. ÁREA DE DRENAJE ........................................................................... 176
7.10. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA ................................................... 176
7.11. CAUDAL DE ESCURRIMIENTO ........................................................ 177
7.11.1. MÉTODO RACIONAL ........................................................................ 177
7.11.2. CÁLCULO DE CAUDALES DE ESCURRIMIENTO............................ 178
7.11.2.1. INTENSIDAD DE DISEÑO .................................................................. 178
7.11.2.2. CAUDAL DE DESCARGA ................................................................... 179
7.12. EFECTOS DEL “FENÓMENO EL NIÑO” (FEN) ................................. 179
7.13. DRENAJE PLUVIAL URBANO ........................................................... 181
7.13.1. ORIENTACIÓN DEL FLUJO .............................................................. 181
7.13.2. ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN ...................................................... 181
7.13.2.1. CUNETAS ............................................................................................ 182
7.13.3. CONDUCCIÓN .................................................................................... 183
7.13.3.1. Ubicación y alineamiento....................................................................... 183
7.13.3.2. Diámetro de los tubos ............................................................................ 184
7.13.3.3. Resistencia ............................................................................................ 184
7.13.3.4. Selección del tipo de tubería .................................................................. 184
7.13.3.5. Altura de relleno ................................................................................... 184
7.13.3.6. Diseño hidráulico .................................................................................. 184

15
7.13.3.7. Velocidad mínima ................................................................................. 185
7.13.3.8. Velocidad máxima ................................................................................ 185
7.13.3.9. Pendiente mínima ................................................................................. 186
7.13.3.10. Registros .............................................................................................. 186
7.13.3.11. Espaciamiento ...................................................................................... 186
7.13.3.12. Buzones ................................................................................................ 186
7.13.4. EVACUACIÓN DE LAS AGUAS RECOLECTADAS ........................... 187
7.13.4.1. SISTEMAS DE EVACUACIÓN ............................................................ 187
7.13.4.1.1. SISTEMA DE EVACUACIÓN POR GRAVEDAD ELEGIDO ............... 187
7.13.5. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN DEL SITEMA DE
DRENAJE PLUVIAL PLANTEADO ....................................................................... 187
7.13.5.1. PLANTEAMIENTO GENERAL ........................................................... 187
7.14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 189
8. ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS .................................................. 190
8.1. LAS ALTERNATIVAS ANALIZADAS................................................. 190
8.1.1. PAVIMENTO RÍGIDO ........................................................................ 190
8.1.2. PAVIMENTO FLEXIBLE .................................................................... 190
8.1.3. PAVIMENTO ARTICULADO .............................................................. 191
8.2. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ................................................. 192
9. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS....................................................... 193
9.1. OBJETIVOS Y BENEFICIOS .............................................................. 193
9.2. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................... 193
9.3. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................... 193
9.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS .............................. 193
10. SEÑALIZACIÓN VIAL URBANA ........................................................ 221
10.1. GENERALIDADES. ............................................................................. 221
10.2. CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO. ....................... 221
10.2.1. SEÑALES VERTICALES. .................................................................... 221
11. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................... 230
11.1. GENERALIDADES .............................................................................. 230
11.2. MARCO LEGAL.................................................................................. 230
11.2.1. NORMAS GENERALES ...................................................................... 230
11.2.2. NORMATIVIDAD ESPECÍFICA ......................................................... 232
11.3. FACTORES Y ACCIONES AMBIENTALES........................................ 234
11.3.1. FACTORES ......................................................................................... 234
11.3.1.1. MEDIO FISICO ................................................................................... 234
11.3.1.1.1. Aire. ..................................................................................................... 234
11.3.1.1.2. Agua .................................................................................................... 234

16
11.3.1.1.3. Suelo .................................................................................................... 234
11.3.1.2. MEDIO BIOLÓGICO .......................................................................... 235
11.3.1.2.1. Flora .................................................................................................... 235
11.3.1.2.2. Fauna ................................................................................................... 235
11.3.1.3. MEDIO SOCIO ECONOMICO ............................................................ 235
11.3.1.3.1. Paisaje .................................................................................................. 235
11.3.1.3.2. Generación de Empleo .......................................................................... 235
11.3.1.3.3. Salud .................................................................................................... 235
11.3.1.3.4. Efecto Barrera ...................................................................................... 235
11.3.2. ACCIONES ........................................................................................... 236
11.3.2.1. Movimiento de tierras ........................................................................... 236
11.3.2.2. Transporte de material de cantera. ........................................................ 236
11.3.2.3. Eliminación de material excedente ......................................................... 236
11.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ......................... 236
11.4.1. Tipos de impactos ................................................................................. 236
11.4.1.1. Impactos por su naturaleza ................................................................... 237
11.4.1.1.1. Impacto positivo ................................................................................... 237
11.4.1.1.2. Impacto negativo .................................................................................. 237
11.4.1.2. Impactos por la intensidad o grado de destrucción ................................. 237
11.4.1.2.1. Impacto notable o muy alto ................................................................... 237
11.4.1.2.2. Impacto mínimo o bajo ......................................................................... 237
11.4.1.2.3. Impacto medio y alto ............................................................................. 237
11.4.1.3. Impactos por su extensión ..................................................................... 238
11.4.1.3.1. Impacto puntual ................................................................................... 238
11.4.1.3.2. Impacto parcial..................................................................................... 238
11.4.1.3.3. Impacto extenso .................................................................................... 238
11.4.1.3.4. Impacto total ........................................................................................ 238
11.4.1.4. Impactos por su persistencia.................................................................. 238
11.4.1.4.1. Impacto temporal ................................................................................. 238
11.4.1.4.2. Impacto permanente ............................................................................. 238
11.4.1.5. Impactos por su calidad de recuperación ............................................... 238
11.4.1.5.1. Impacto irrecuperable........................................................................... 238
11.4.1.5.2. Impacto irreversible .............................................................................. 239
11.4.1.5.3. Impacto reversible ................................................................................ 239
11.4.1.5.4. Impacto mitigable ................................................................................. 239
11.4.1.5.5. Impacto recuperable ............................................................................. 239
11.4.1.6. Impactos por la relación causa -efecto.................................................... 239

17
11.4.1.6.1. Impacto directo..................................................................................... 239
11.4.1.6.2. Impacto indirecto o secundario.............................................................. 239
11.4.1.7. Impactos por la interrelación de acciones y/o efectos .............................. 239
11.4.1.7.1. Impacto simple ..................................................................................... 239
11.4.1.7.2. Impacto acumulativo ............................................................................ 240
11.4.1.7.3. Impacto sinérgico.................................................................................. 240
11.4.1.8. Impactos por su periodicidad ................................................................ 240
11.4.1.8.1. Impacto continuo .................................................................................. 240
11.4.1.8.2. Impacto periódico ................................................................................. 240
11.4.1.8.3. Impacto de aparición irregular .............................................................. 240
11.4.1.9. Impactos por la necesidad de medidas correctoras ................................. 240
11.4.1.9.1. Impacto ambiental crítico...................................................................... 240
11.4.1.9.2. Impacto ambiental severo...................................................................... 241
11.4.1.9.3. Impacto ambiental moderado ................................................................ 241
11.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ............................... 241
11.5.1. Método de identificación ....................................................................... 241
11.5.2. Método de evaluación............................................................................ 242
11.6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ..................................................... 248
11.6.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN, CONTROL Y PREVENCIÓN
AMBIENTAL .......................................................................................................... 248
11.6.1.1. Erosión y Sedimentación ....................................................................... 248
11.6.1.2. Contaminación ..................................................................................... 248
11.6.1.3. Calidad del Aire .................................................................................... 249
11.6.1.4. Nivel de Ruido ...................................................................................... 249
11.6.1.5. Disponibilidad de Área y Accesibilidad .................................................. 249
11.6.1.6. Alteración paisajista ............................................................................. 249
12. ESTUDIO ECONÓMICO. .................................................................... 250
12.1. INTRODUCCION ................................................................................ 250
12.2. PRESUPUESTO DE OBRA .................................................................. 251
12.3. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS .................................................. 254
12.4. FORMULA POLINÓMICA .................................................................. 255
12.5. METRADOS ........................................................................................ 256
12.6. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS .................................................. 258
12.7. PRESUPUESTO ................................................................................... 260
12.7.1.1. FÓRMULA POLINÓMICA .................................................................. 262
13. PROGRAMACIÓN DE OBRA ............................................................. 263
CONCLUSIONES ................................................................................................... 264
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 265

18
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 266
ANEXO N°01 ESTUDIO TOPOGRAFICO.
ANEXO N°02 ENSAYO DE MECANICA DE SUELOS.
ANEXO N°03 ENSAYO DE LABORATORIO DE PAVIMENTOS.
ANEXO N°04 ESTUDIO DE TRÁFICO.
ANEXO N°05 DISEÑO VIAL URBANO.
ANEXO N°06 DISEÑO HIDRAUILICO.
ANEXO N°07 MATRICES DE IMPACTO AMBIENTAL.
ANEXO N°08 DISEÑO DE MEZCLA.
ANEXO N°09 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y CRONOGRAMAS DE OBRA.
ANEXO N°10 INFORME GEODESICO.
ANEXO N°11 INFORME TECNICO DE MECANICA DE SUELOS.
ANEXO N°12 SUSTENTO DE METRADOS.
ANEXO N°13 PANEL FOTOGRAFICO.

19
INTRODUCCIÓN

El actual Proyecto de Tesis para la obtención del Título profesional de Ingeniero Civil
tiene como título “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACION ENTRE
LAS CALLES IMPERIO, MANUEL MESONES MURO, CALLE S/N 009 DEL
SECTOR 09, DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” Tiene como propósito examinar
diferentes opciones y la selección del tipo de pavimentación adecuadas para las
circunstancias técnicas y económicas, mejorando así el nivel de vida de la zona; De esta
manera, contribuye al desarrollo urbano del lugar del estudio.

Se considera como obras viales a carreteras representan en la actualidad uno de los


componentes más fundamentales para el progreso económico de la ciudad, como es el
caso de las ciudades campestres, con el afán de comunicar y comercializar sus
productos rurales, pecuarios y artesanales, se abren camino sin mayor apoyo técnico y
económico.

Los pavimentos urbanos constan de colocaciones de multicapa en un espesor variable


construidas en la superficie culminada del suelo compactado. Su manera de usarlo es
variado e imprescindible para el uso cotidiano; Permite la circulación de automóviles e
individuos en entornos con comodidad, así como también influye el clima y factores
externos.

Se desarrolló estudios de otros tipos de pavimentación, haciendo referencia la creación


de un mapa el cual se basa en pavimentos flexibles, rígidos, semirrígidos y mixtos; aquí
se describirán los estudios topográficos, suelos, tránsito e hidrológicos los cuales serán
utilizados para el diseño y análisis de las aceras, así como de drenaje, impacto ambiental
y presupuesto de obra; Además de las especificaciones técnicas básicas para la
capacidad de satisfacer los requerimientos pedidos en la norma, códigos y restricciones
de construcción. Para ello se utilizó la metodología AASHTO 1993, Reglamento
Nacional De Edificaciones – Norma CE.010 Pavimentos Urbanos, Manual de
Carreteras-DG 2014, Manual de carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos.
Sección: Suelos y Pavimentos, y el Manual de Carreteras.

20
1. GENERALIDADES.

1.1. INTRODUCCIÓN.

En este proyecto se desarrollará el tema sobre tipos de pavimentos, el cual se refiere a

la construcción de una carpeta a base de un pavimento flexible, rígido y semirrígido,

donde se describirá los estudios de topografía, suelos, tráfico e hidrología que serán

necesarios para el análisis y diseño de los pavimentos, y otros estudios necesarios para

poder cumplir con los requisitos que marca las normas, leyes y restricciones de

construcción.

La presente tesis: “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN ENTRE

LAS CALLES IMPERIO, MANUEL MESONES MURO, CALLE S/N 009 DEL

SECTOR 09, DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO,

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” tiene por finalidad analizar las

propuestas de pavimentos y definir cual cuenta con las mejores condiciones técnicas y

económicas.

Los trabajos fueron iniciados en enero de 2019, empezando con el estudio preliminar

y definitivo de la vía urbana, con los cuales se realizó el levantamiento topográfico de

la zona, estudios de suelos, el diseño del pavimento rígido por los métodos AASTHO,

la evaluación de impacto ambiental, presupuesto y programación de la obra,

incluyendo los resultados de ensayos, memorias de cálculos, especificaciones técnicas

y planos; recomendándose la ejecución del mismo.

21
1.2. ANTECEDENTES.

Debe contar con un proyecto ya ejecutado o contar con los estudios de alcantarillado,

en esta tesis se tomará las dos como consecuencia del mal estado de redes. La obra con

saneamiento es la siguiente “mejoramiento de redes de agua potable y alcantarillado

con conexiones domiciliarias del cerco perimétrico av. Grau mesones muro, inca roca

la victoria”

1.3. DESCRIPCIÓN.

En la siguiente tesis se valoran las diferentes opciones tanto técnicas como económicas

con el fin de optar el diseño de pavimentación apropiado para el lugar de estudio.

➢ Dirigirá aspectos generales que son la importancia y los objetivos la tesis, así

como el lugar de área y antecedentes de la misma.

➢ Los estudios básicos que hemos realizado se encuentran: topografía, mecánica

de suelos, tráfico e hidrológico.

➢ Presentar las especificaciones técnicas del proyecto.

➢ Realizar estudios financieros del proyecto, para consecutivamente optar el tipo

conveniente de asfalto.

➢ Definir la Obra para la ejecución de su Programación.

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL.

Realizar el “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PAVIMENTACIÓN ENTRE LAS

CALLES IMPERIO, MANUEL MESONES MURO, CALLE S/N 009 DEL

SECTOR 09, DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO,

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.”

22
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Ejecutar las siguientes acciones:


➢ Estudio geodésico mediante levantamiento.

➢ Análisis de mecánica de suelos.

➢ Desarrollar el análisis de tráfico.

➢ Diseñar los tipos de pavimentos como son: articulado, Rígido y Flexible.

➢ Valoración de Impacto Ambiental.

➢ Obtener el presupuesto total de todo el proyecto de pavimentación.

➢ Hacer el cronograma para la realización del proyecto.

1.5. IMPORTANCIA DEL PROYECTO.

Para modernizar el vínculo de los sectores de la Victoria (Distrito) y Chiclayo

(Provincia), elevando así todo nivel de vida en los pobladores victorianos. Con esto

disminuir el problema de tránsito de los habitantes en el pueblo joven Antonio

Raymondi,

23
2. INFORMACIÓN BÁSICA:

2.1. SITIO DEL AREA EN ESTUDIO.

24
25
2.2. SITUACIÓN ACTUAL SIN PROYECTO.

El pueblo joven Antonio Raimondi cuentan con obras de saneamiento y suministro

de energía eléctrica habilitada, sin embargo, carecen de pavimentos.

La capa de rodadura de las vías que conforma la zona urbana antes nombrada se

aprecia a nivel de terreno natural. Esto produce que al tránsito de los vehículos sean

dispersas grandes cantidades de partículas de polvo que infectan el aire de tipo

respiratoria, dermatológica entre otras. Se perciben desazón por los pobladores que

transitan en los vehículos debido a los baches y encalaminado en diversos sectores.

Otro aspecto a mencionar de la topografía del terreno, en épocas de lluvia y en

particular de “Fenómenos del Niño”, las zonas bajas son totalmente anegadas y

formando fangos, siendo deficientes para registrar el escurrimiento de las

precipitaciones.

26
2.3. HIDROLOGÍA DE LA ZONA.

2.3.1. CLIMA.

El borde costero es de tipo desierto subtropical, templada en época de pimavera y otoñó

e ivierno y con calor en estío.

2.3.2. TEMPERATURA.

El promedio de temperatura máxima anual es de 25.8 °C y se da en febrero llegando

como máximo de 32.5°, y tiene una mínima de 17.9 °C en el mes de agosto teniendo

como mínimo de 17.9°, asentada en la Estación Lambayeque.

27
2.3.3. PRECIPITACIÓN PLUVIAL.

En Lambayeque, la lluvia cae con poca frecuencia y al azar. La precipitación media

anual es de 33,05 mm. Esto se modificó mucho en la costa con un evento de El Niño,

como en 1998, teniendo la precipitación anual de 1549.5 mm. Las fuertes lluvias

provocan un flujo inusualmente alto de ríos en la región, provocando deslizamientos

de tierra e inundaciones que han afectado muchas áreas urbanas y rurales de la región.

2.4. ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL.

2.4.1. VIVIENDA.

Los casos que están aledañas al proyecto mencionado son de tipo rusticas, algunas de

material nombre y otras de adobe.

2.4.2. SALUD.

Policlínico situado a 10 minutos del proyecto, y a unos 5 minutos del proyecto,

localizado a la red de Salud “LA VICTORIA SECTOR III”.

EDUCACIÓN.

28
29
Fuente: Minedu - Escale 2018

2.4.3. SERVICIOS BÁSICOS.

Dicha obra de saneamiento y alcantarillado se contempla en el expediente

“MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL

PERÍMETRO AV. MIGUEL GRAU, CALLE MESONES MURO, CALLE INCA

ROCA Y AV. GRAN CHIMÚ, DISTRITO DE LA VICTORIA – CHICLAYO –

LAMBAYEQUE”, realizada en la dependencia de Gerencia de Desarrollo Urbano.

30
2.4.4. POBLACIÓN.

El pueblo joven Antonio Raymondi es un sector de relevancia para la localidad del

distrito “la victoria”, al estar situado en el casco urbano de la comarca, su buen

estado de conservación asegura desde luego un mayor grado de integración viaria.

31
32
3. ESTUDIO TOPOGRÁFICO.

3.1. RECONOCIMIENTO PRELIMINAR.

INTRODUCCIÓN.
El estudio de reconocimiento ha tenido por finalidad la verificación del estado actual

de la zona de trabajo (Avenidas, Calles, Pasajes que abarca el proyecto). También ha

permitido definir el método de trabajo y la formación de la brigada de trabajo o de

topografía.

Se procedió a recorrer toda el área del proyecto (reconocimiento preliminar), a fin de

planificar el trabajo con mayor precisión, colocando en sitios marcas, que sirven de

vértice de la poligonal de apoyo. Este reconocimiento preliminar es con el fin de tener

una idea clara de la configuración natural del terreno.

La forma y característica del terreno por donde se van a trazar la rasante del pueblo

joven Antonio Raymondi y por las que discurre el flujo del agua, es sin duda uno de

los factores básicos a tener en cuenta durante el diseño de una obra de pavimentación.

La finalidad del presente capitulo es conocer la topografía del pueblo joven Antonio

Raymondi, que será una herramienta fundamental para la determinación de las

pendientes de la rasante, las direcciones de flujo de agua y la ubicación de las zonas

inundables del área beneficiada con el proyecto.

OBJETIVOS.
El Objetivo del presente estudio Topográfico es obtener una descripción detallada del

terreno, es decir planos con información acertada de lo que se encuentra en el área, con

el fin de poder realizar los estudios necesarios para la ejecución del proyecto.

33
RECURSOS HUMANOS.
Para los trabajos relacionados con el terreno, se ha asignado el siguiente personal:

➣ DOS (02) tesistas. ➣ TRES (03) Ayudantes.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS.
Para implementar el proyecto, se requieren con lo siguiente:

➣Estación Total TOPCON, Precisión 5”. ➣Soporte de aluminio.

➣GPS GARMIN GPSMAP 64S. ➣Libreta de campo.

➣cinta métrica de 50 metros de longitud. ➣Martillo.

➣Clavos de 4”. ➣Pintura (color rojo).

➣Estacas de fierro

METODOLOGÍA DE TRABAJO.

➣Etapa preliminar. ➣Trabajo de campo. ➣Trabajo de gabinete.

COMPILACIÓN DE INFORMACIÓN EVIDENTE.


Se ha conseguido los siguientes planos

➣Agua y desagüe. ➣Catastros concedidos por la MDL.


RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE
Empezando la recopilación de un BM monumentado el cual se encuentra por el

Municipio Distrital de La Victoria, ubicado en la berma central ubicada al frente de la

entrada de MDLV. Posteriormente se realizó reconocimiento del lugar de tal manera

que se vean las marcas de nuestro polígono de apoyo, tomando la menor cantidad

posible para cambios de estaciones con lo cual esto disminuye los errores:

34
FOTOS DEL BM

Figura N°08. El B.M. respectivo al proyecto.


Fuente: Producción Propia
35
3.2. PLANIMETRÍA.

Para realizar un levantamiento de planitud correspondiente, se trata de conocer la

posición del diagrama de un punto en relación con otro. En geodesia, el sitio del punto

se determina por coordenadas geográficas, que pueden ser relativas o absolutas.

Se ejecutó una poligonal cerrada con medida directa, se realiza con un indicador

directo, utilizando una estación de parada total de 5 pulgadas de Topcon con un

rastreador interno. Cada medición se realiza en buenas condiciones, en una secuencia

de dos anchos, ya que el programa de cálculo toma la media final, por lo que el error

del operador se reduce de esta manera al mínimo, y se logra un error cercano al rango

permisible como se muestra:

Establecieron puntos de la poligonal sin pasar de un recorrido de media de 200m.

Afirmando su claridad.

36
𝐸𝐿 = √𝐸𝐸 2 + 𝐸𝑁 2
EE=-0.015 P= 2191.778 m
𝑇𝐿 = 0.0015√𝑃 ;
EN= -0.032 EL ≤ TL

EL= 0.0353 0.0353 ≤ 0.07022466 (OK)

37
3.3. ALTIMETRÍA Y NIVELACIÓN.

Se determinaron mediante GPS. Iniciando del trabajo se escogió una base referente y

se tomaron las coordenadas del punto geodésico.

- Datos de referencia: WGS 84 - Sistema Geodésico Mundial 1984.

- Mapa Caída: UTM - Universal Transversal Mercator.

Con el uso, ubicación y representación del punto geodésico, se realizó un

levantamiento preliminar en el lugar, identificar y capturar los puntos de toda la red de

polígonos y así sustentar todo lo realizado. Aprovechando la Estación Total, teniendo

contador de distancia de eficiencia 2000 metros de distancia y una exactitud (precisión)

de unos 5 mm, realizando las lecturas de medición con un prisma, siendo este el

receptor. Correspondiendo en lectura y medidas con el equipo topográfico, se hizo un

análisis interno basado en los conceptos primordiales del levantamiento, alineación de

puntos con ángulos. Tomé 05 puntos a lo ancho del camino a 20 metros, 2 a cada lado

del borde del lote, esto se hizo en todo el recorrido, también se tomaron puntos en

buzones, postes, etc. para crear las curvas. Iniciando se tomó como punto de partida:

el BM personificado por un hito de hormigón en cuyo centro se deposita hierro con su

descripción.

3.4. ETAPA DE GABINETE.

SALIDA DE DATOS PARA PLANO TOPOGRÁFICO.

Empezamos bajamos de la E.T. nuestros datos en GPX, despues empezamos a utilizar

los datos el cual debe estar sujeto a un formato requerido, en sistema UTM.

EDICIÓN DE TIN.

Se forman conectando los nudos alrededor, en los bordes de los triángulos son las caras

la que se trabajan. El TIN depende de la triangulación que se utilicen en la generación

38
.Una mejor apreciación de la Tierra es necesario ajustarla, y al juntar los puntos

(formando triángulos) son muchas.

CURVAS DE NIVEL.

Teniendo en cuenta las pausas de tiempo en tierra, al soltar la intercalación o

triangulación se obtuvieron curvas que son: equidistante cada 0.05 m.

PERFIL LONGITUDINAL.

Según el eje de simetría del pavimento, obtenido por una simple línea de nivelación

geométrica, mediante la colocación de estacas espaciados uniformemente 20,00 m.

TRAZADO DE LA SUBRASANTE.

Posteriormente de trazar la sección longitudinal del suelo, se vuelve adecuado para

colocar el suelo debajo del suelo; Este se puede definir como el encuentro (plano

perpendicular) que corta; por la base de la proyección, y está formado por rectas de

pendientes; Conectado a los arcos de una curva vertical parabólica.

SECCIONES TRANSVERSALES.

Es necesario seleccionar una sección transversal que incluya todos los elementos tales

como: el ancho de la acera, el ancho del estacionamiento lote, el ancho del espacio

verde. ancho de vía, corte o relleno de taludes diagonales, etc.

4. ESTUDIO DE TRÁFICO.

4.1. ESTACIONES DE CONTEO.

GENERALIZACIONES

El Estudio de Tráfico es un estudio realizado particularmente en las calles con el mayor

flujo de tráfico, ya que el área de estudio es un área en desarrollo rodeada por una

importante carretera pavimentada, que conecta Panamericana con nuestro proyecto.

39
Con las calles de asamblea ubicadas en la Av. Imperio, Av. Manuel Mesones Muro, F.

Prolongación Grau, calle Cahuide.

DEFINICIONES

El tráfico vehicular actual en la joven ciudad de Antonio Raimondi está compuesto en

su mayoría por vehículos livianos: autos, camionetas, camionetas, buses y vehículos

pesados como: camiones de 2 ejes, camiones de 3 ejes, T2S2.

Para el funcionamiento de los contadores, que permiten conocer el volumen de tráfico

que soportan las vías, así como su configuración, se habilitaron 3 estaciones para

determinar el flujo de vehículos que transitarán por nuestro proyecto, y esto se realizó

durante la semana. Desde el miércoles 02 de septiembre de 2019 y el domingo 8 de

septiembre de 2019, aprovechando que no hay festivo en ese periodo de tiempo.

ÍNDICE MEDIO DIARIO SEMANAL (IMDS)

Se consigue a partir del volumen diario anotado en el conteo vehicular, aplicado la

consecutiva formula:

Vi
IMDS = ∑ … 𝑬𝒄. 𝟎𝟏
7

En que:

Vi= Vol. Veh. cotidiano en los 7 días utilizados en el conteo.

VALOR DEL I.M.D.A.

La siguiente ecuación se utilizó para cambiar (I.M.D.A).

(𝑽𝑫𝑳𝟏 + 𝑽𝑫𝑳𝟐 + 𝑽𝑫𝑳𝟑 + 𝑽𝑫𝑳𝟒 + 𝑽𝑫𝑳𝟓 + 𝑽𝑫𝒔𝒂𝒃 + 𝑽𝑫𝒅𝒐𝒎


𝑰𝑴𝑫𝑨 = )
𝟕

Donde: VDL1, VDL2, VDL3, VDL4, VDL5 (verificado en días hábiles), VD Sab

(verificado en sábado), VD dom. (verificado en domingo).

40
FACTOR DE CORRECCIÓN ESTACIONAL:

Cambia mensualmente obedeciendo a temporada de lluvias, temporadas, días festivos,

etc. Por tanto, para alcanzar la tarifa media diaria anual (ADMI). Este factor estimó a

partir de las estadísticas de tránsito de la estación CUCULI, comuna de Chongoyape,

comuna de Chiclayo. Esta estación de peaje se toma como referencia porque se

encuentra en un rumbo más próxima a la ruta que tomará el estudio.

El período 2000-2014 tiene como factor de corrección promedio de:

4.2. ESTACIONES DE CONTEO.

ESTACION N°01.
Descripción.

Las tablas detalladas muestran estadísticas de tráfico diarias, analizan el cambio diario,

el tráfico total y la categorización de vehículos. A continuidad, se presenta un temporal

resumen del producto por estación y departamento específico.

Conteo y Clasificación Vehicular Por Día.

En la vía Calle Cahuide - Calle no. N° 8. El número de vehículos se calcula para 7 días

(lunes 2 de septiembre a domingo 8 de septiembre de 2019), en función de la

capacidad: número de vehículos, autorización por día en ambas direcciones.

41
Promedio de tráfico diario en la carretera durante una semana.

Los cálculos realizados se hicieron con la fórmula antes mencionada (sin CF). La tabla

de tráfico medio semanal para ambos sentidos, el volumen se muestra como una media

de 477 son autos ligeros (94.84%) y 26 son vehículos pesados (5.16%).

42
Índice Medio Diario Anual (IMDA):

Variación Diaria.
La caída en tráfico y volumen fue de 33 unidades menos. En tanto, los días de mayor

entrada y salida de carros son los fines de semana, de viernes a domingo.

VARIACION DIARIA DE VEHICULO


600
500
400
300
200
100

Fig. N°10. Variación diaria de vehículos en la estación N°01


Fuente: Producción Propia

ESTACION N°02.

Descripción.

Las tablas detalladas muestran estadísticas de tráfico diarias, analizan cambios diarios,

tráfico total y clasificación de vehículos. un breve resumen por estación.

43
Contar y clasificar vehículos diariamente.

Está ubicado en Avenida Leyenda - Calle No. 3. Número de vehículos calcula para 7

días (lunes 2 de septiembre a domingo 8 de septiembre de 2019), en función de la

capacidad: número de vehículos, autorización por día en ambas direcciones (interno y

externo).

Promedio de tráfico diario en la carretera durante una semana.

Los cálculos realizados se hicieron con la fórmula antes mencionada (sin CF). La tabla

de tráfico medio semanal para ambos sentidos, el volumen se muestra como una media

de 327 son autos ligeros (95.28%) y 16 son vehículos pesados (4.72%).

44
Índice Medio Diario Anual (IMDA):

Variación Diaria.

La caída en tráfico y volumen fue de 150 unidades menos. En tanto, los días de mayor

entrada y salida de carros son los fines de semana, de viernes a domingo, porque son

los días de ingreso de la mercadería a la ciudad, por ser días de comercio.

VARIACION DIARIA DE VEHICULO


600
500
400
300
200
100

Fig. N° 11. variación diaria de vehículos en la estación N°02


Fuente: Producción Propia

ESTACION N°03.

Las tablas de análisis muestran estadísticas de tráfico que son diario, análisis de

variación, tráfico total y de vehículos. se utilizará la siguiente tabla de referencia

para la variación diaria.

45
Conteo y Clasificación Vehicular Por Día.

Ubicado en la Calle Tumi - Calle Manuel Mesones Muro, Distrito La Victoria,

provincia Chiclayo, departamento Lambayeque, se realizó un censo del lunes 2 de

septiembre a domingo 8 de septiembre 2019, Rendimiento basado en la capacidad:

categorización diaria en duplos lados (entradas y salidas).

Tráfico Vehicular Promedio Diario en el período de conteo.

Se calculó usando el procedimiento descrito en la sistemática (sin CF).

Se mostró el movimiento vehicular promedio semanal para ambos sentidos, indicando

un volumen promedio de 476 vehículos total, de los cuales 454 fueron livianos

(95.32%) y 22 pesados (4.68%).

46
Índice Medio Diario Anual (IMDA):

Variación Diaria.
La varianza semana a semana muestra que uno de los días centrales de la semana

(miércoles), la caída en tráfico y volumen fue de 149 unidades menos..

VARIACION DIARIA DE VEHICULO


600
500
400
300
200
100

Fig. N° 12. variación diaria de vehículos en la estación N°03


Fuente: Producción Propia 47
5. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

5.1. CLASIFICACIÓN.

Las cambiantes tipologías de suelo están determinadas específicamente el volumen de

partículas. A menudo se encuentran en mezclas de dos o más tipos diferentes de suelo.

En un campo privativo de calles y aceras urbanas, los suelos ofrecen una diversidad

que es casi infinita, acompañado de una similar tendencia a generalizar, debe ser

antecedido por otro. El tamaño de las partículas proporciona un método simple y

directo para clasificar los suelos. Si es suficiente dividir el suelo en fracción de grano

medido para que quede "clasificado", si se acuerda de antemano que las diferentes

secciones se nombran específicamente, según se encuentren dentro del rango de

tamaño especificado. La relación entre los 02 métodos de categorización más

populares, AASHTO y ASTM (SUCS).

5.2. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO.

Ha sido adoptado por la Asociación Estadounidense de Funcionarios de Carreteras

Estatales y es el sistema más útil para clasificar suelos de vías.

La sistematización de los suelos para esta catalogación son siete grupos (A-1, A-2,…,

A-7), el cual pertenece a granulometría y elasticidad, precisamente, dependiendo del

proporción que filtra por los coladores de N°. 200, 40, 10. Son 02 amplias clases de

48
suelos, los cuales de dividen en: suelos granulares (no filtra el 35% pasan por el colador

No. 200) y suelos arcillosos (más del 35% filtra por el colador No. 200).

El suelo granular se divide en: Grava, arena y grava. Está formado en grupos A-1, A-

2 y A-3, y su proceder es generalmente de excelente a bueno, a excepción de los

subgrupos A-2-6 y A-2-7 siendo tolerantes.

Como suelo arcilloso por la elevada plasticidad en los gramos que lo contiene, su

contenido sea superior al 15%. Los grupos incluidos de suelo granular de nombran a

continuación:

• A-1: mixtura bien graduada de gravas, arenas (tanto gruesa como fina) y finos o

muy plásticos y no plásticos.

➢ A-1-a: Contenido de gravas, con o sin material fino bien graduado

➢ A-1-b: Contiene arenas gruesas, con o sin material fino bien gradada.

• A-3 formados por arena fina (playa o duna), que tiene un origen eólico, sin arcilla o

partículas arcillosas o con una diminuta cantidad (limo no plástico).

• A-2: son suelos de 35% o menos del material que filtra a través de un tamiz No. 200

que no se pueden clasificar en los grupos A-1 y A-3, porque la relación de finos o

plasticidad o ambas, estando por arriba de los límites establecidos en estos grupos.

Este grupo tiene una gran variedad en suelos granulares situados en los grupos A-1 y

A-3 y los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.

49
• A-4: Los suelos típicos de este grupo son suelos arcillosos no plásticos o de plástico

medio, que por lo general contienen 75% o más del material que pasa a través de un

tamiz No.200. Suelo arcilloso blando y hasta un 64% de grava y arena.

• A-5: Los suelos típicos en este grupo son similares a los descritos en el grupo A-4,

excepto que tienden a ser de naturaleza diatomácea o microscópica y tal vez altamente

compresible, así lo señala su alto límite de fluido.

• A-6: Son suelos arcillosos plásticos, que por lo general contienen 75% a más, a el

material que pasa a través del tamiz. 200.

A-7: Similar al grupo A-6, pero flexible. Su límite de efectivo es alto. Incluye los

próximos sub-grupos:

A-7-5: Materiales con un índice de blandura (plasticidad) no muy alto respecto al

límite líquido.

50
A-7-6: Los materiales con un catálogo de ductilidad muy alto en analogía con su límite

de fluido también sufren transformación de volumen muy magnánimos. Para una

valoración cualitativa de la idoneidad del suelo como sustrato, también se han

desarrollado una serie de los llamados indicadores de agregación, que se detallan así:

𝐼𝐺 = (𝐹200 − 35)(0.2 + 0.005(𝐿𝐿 − 40)) + 0.001(𝐹200 − 15)(𝐼𝑃 − 10) … Ec. 0.4

Donde:

F200 = % de la malla que filtra por abertura 0,074 mm. Este % basado en el material

que solo pasa a través de una malla de 3 pulgadas (76,2 mm).

LL = Límite de liquidez. PI = índice de plasticidad.

En A-2-6 y A-2-7, se utilita la siguiente fórmula:

𝐼𝐺 = 0.001(𝐹200 − 15)(𝐼𝑃 − 10)… Ec 005

El aumento en el valor de los indicadores del grupo refleja la disminución en la

capacidad de carga como resultado fue un aumento en el indicador de límite líquido

51
y ductilidad, y una disminución en el porcentaje de materias primas cuyo valor se

puede inferir.

Cuanto mayor sea el valor del índice de grupo, menos útil será el suelo como

material base.

52
53
5.3. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (S.U.C.S).

Es un método que agrupa los suelos según su proceder en la construcción de función

del tamaño en las partículas y la plasticidad. La sistematización se fragmenta en:

- Suelo de partícula grueso: Aumento del 50% en sus partículas que quedan detenidas

en el colador N° 200.

- Tierra fina: Aumento del 50% de las semillas desfilan por el tamiz N° 200.

- Tierra orgánica.

Estos a su vez se subdividen en:

Figura N.º 17. Subdivision de grano grueso y fino.


Fuente:
Fuente: principles of elaboracion propiaM. Das
geotchnical Braja

Esta tabla muestra los sufijos y prefijos utilizados en SUCS.

54
En esta tabla n°20 de los distintos suelos incluidos en la sistematización SUCS y sus

características:

Para una clasificación correcta en este sistema, se debe conocer parte o la totalidad de

la siguiente información:

➢ El % de grava, parte que atraviesa el tamiz de 76,2 mm de diámetro y se mantiene

en el tamiz núm. 4 (apertura de 4,75 mm)

➢ El % de arena, la parte que pasa por el tamiz núm. 4 (apertura de 4,75 mm) y se

mantiene en el número de ojo. 200 (apertura 0,075 mm)

➢ Módulo de Flexión (Cz) y Módulo de Regularidad (Cu)

Aquí hay un medio de paso a paso para la clasificación del suelo:

Paso 1: hallar el % que pasa por el tamizador N° 200. Si F <50%, entonces es grano

grueso, por lo tanto, es grava o suelo arenoso (F = % de grano fino que la malla No.

200) ir al paso 2. Si es F≥50%, es un suelo de grano fino. Vaya al paso 3.

Paso 2: Grano grueso, (100 - P) = % de parte gruesa. Determine el % que pasa la malla

N°4 se mantiene en el tamiz No. 200.

Si FI < (100 - P)/2, a raíz de esto el suelo tiene más grava que arena, lo que lo convierte

en un suelo de grava. Ver la Tabla N°19 y la Figura N°15 para determinar el símbolo

del grupo, luego pase a la Figura N°20 para el nombre del grupo de suelo apropiado.

Si es Fl ≥ (100 - F)/2, entonces es suelo arenoso. Vaya a la Tabla N°20 y la Fig. N°16

para seleccionar el símbolo del grupo y la Fig. N°18 para conseguir el distintivo del

grupo de suelos.

55
Pasó 3: Para grano fino, ver la Tabla N°20 y la Figura N°16, para el código de grupo.

Para suelo inorgánico, ir a la Fig. N°18. Para suelo orgánico, vaya a la Fig. N°18 para

el nombre del grupo. Nótese que la Fig. N°16 tiene diagrama de plasticidad

desarrollado por Casagrande (1948) y algo modificado aquí.

56
57
58
59
5.4. ANÁLISIS DE LA MUESTRA.

El número de peritajes necesarios según el tipo de vía, a realizar para determinar el

estado de la vía. condición física. Según la siguiente tabla, en propiedades mecánicas.

60
La labor de campo tuvo como finalidad obtener la investigación ineludible para

establecer mecánicas y físicas (propiedades) del suelo, a través del programa de

investigación directa, el cual realizó veinte (20) tajos abiertos y cumplió con la

normatividad aplicable; Se distribuyen de tal forma que cubren toda el área de estudio

y se puede conseguir la composición del suelo con una buena aproximación. Fueron

20 hoyos es de 1,50 m de profundidad

5.5. TOMA DE MUESTRAS.

Se excavó el suelo, con el fin de determinar los puntos de excavación para cada uno,

antes de realizar el levantamiento en terreno se diseñó la extracción a mano de 20 hoyos

con una hondura alrededor de al menos 2,00 m. tomamos punto 3.2.5 de la N.T.P., CE.

010 pavimento urbano, tomando un total de 20 muestras, lo que indica que se realizarán

una serie de excavaciones en función de la superficie concreta.

61
Fuente: Producción Propia.

Figura N° 25 Ubicación y numeración de calicatas.


Fuente: Producción Propia
62
POZOS A CIELO ABIERTO

Se perforaron veinte pozos predominantes desde C-01 a C-20. Los ejemplos de

muestras conseguidas fueron muestras sin cortar, secadas al viento, colocadas en la

bolsa e identificadas por marcas indelebles en la cara de la bolsa, nombrando las

particularidades vistas del sitio en el cuaderno. Los pozos minados tienen un tamaño

de 1,40 m x 0,80 m y una profundidad de 2,20 m sobre el suelo natural, salpicados por

calles principales cerca de las intersecciones. En cada hoyo se registró la estratificación

del suelo, clasificación visual, muestreo representativo de cada capa, con un total de

20 muestras.

Los levantamientos se realizaron manualmente utilizando palas, picos, palancas y

cañones de eje en el área de estudio. Aquí hay una tabla de ubicaciones y ubicaciones

de muestra:

63
5.6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN.

Se cavaron veinte pozos, cada uno de 1,50 m de profundidad. Muestras conseguidas

fueron meteorizadas y desenrolladas dado que era necesario tomar una muestra

representativa de todo el registro fósil, se realizó un muestrario compuesto incluyendo

todas las capas seleccionadas. También, como en el tema preliminar, las ejemplares

conseguidas se colocan en bolsas de polietileno y se identifica el símbolo

correspondiente, que se indicará más adelante.

Fuente: Producción Propia

5.7. DETALLE DE ENSAYOS DE LABORATORIO.

Todos los ensayos requeridos se muestran a continuación en el siguiente cuadro

64
Fuente: Producción Propia
5.7.1. CONTENIDO DE HUMEDAD.

Libre, capilar y humedad del agua se presenta en el suelo que se establece,

directamente en analogía con el peso seco del suelo y se expresa en %.

El suelo seco se logra colocándolo dentro un horno durante un tiempo de un día a una

temperatura de 110 °C ± 5 °C, también existen suelos los cuales requieren diversos

tiempos para el secado, por lo tanto, para que haya disconformidad es mejor secar las

muestras. Su peso se registra en temperatura. Un suelo es saturado si unificado sus

vacíos están totalmente repletos de líquido, el contenido de humedad del 100% o más,

en el tipo de un suelo saturado de arcilla, limo o turba.

5.7.2. LÍMITES DE CONSISTENCIA.

Se divide en: LL, LP y LC (poco beneficio práctico). Determinar estos límites es algo

arbitrario, por así decirlo.

5.7.2.1. LÍMITE PLÁSTICO.

Donde la humedad por inferior de este límite se considera materia de piso no

plástico. ATTERBERG hizo girar un bloque de Tierra en un rollo de grosor

indefinido, hubo resquebrajadura y colapso del cilindro en algún punto indica que

ha logrado el LP cuando se mide el contenido de humedad.

65
5.7.2.2. LÍMITE LÍQUIDO.

Es por debajo del cual el suelo cambia de un plástico a líquido (estado). El límite

tradicional en un estado semi-líquido y un estado plástico, determinado por la

tecnología de laboratorio, que consiste en colocar la tierra moldeada en una

cápsula y formar un surco en ella. Luego, cuando la cápsula se golpea con fuerza

sobre una área sólida, alcanzando así el LL especificado, llegando a los bordes

mínimos del pozo sin mezclarse bajo una segura cifra de golpes.

5.7.3. ÍNDICE DE PLASTICIDAD

Diferencia entre LL y LP, en el que el suelo permanece plástico. Cuando no se

puede determinar un L.L o LP o cuando no se puede determinar un LP. Más grande

que L.L. el LP aparecerá como no plástico (NP).

5.7.4. GRANULOMETRIA

Son partículas ascendientes a 0,074 mm, se mantienen en una malla N° 200.

66
5.7.5. PESO ESPECIFICO.

Correlación del peso y volumen, es un valor que depende de la humedad, los vacíos

de aire. Para evitar confusiones, los efectos de los ensayos de laboratorio dan la

gravedad específica seca por un lado y el contenido de humedad por el otro. Tenga en

cuenta que este término difiere de la densidad del suelo, que establece una relación

entre la masa y el volumen.

5.7.6. PORCENTAJE DE SALES TOTALES.

Corresponden esencialmente al dominio de las filtraciones, drenajes y aguas de riego,

pero también existen casos en que esto se debe a que el suelo en estudio, conformó

hace miles de años un lecho marino, como en la zona del proyecto. Los cationes y

aniones solubles específicos generalmente en suelos salinos y alcalinos son: calcio

(Ca), magnesio (Mn), sodio (Na), potasio (K), carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y

cloruros, aunque en ocasiones se especifican como solubles. Las pruebas se efectuaron

Laboratorio SEGENMA, son expresados en porcentaje (%), son mostrados:

67
5.7.7. ENSAYO DE COMPACTACIÓN (PROCTOR MODIFICADO).

La prueba Proctor se realizo para establecer el “contenido de humedad óptimo” y

lograr así la densidad máxima seca en la superficie usando una presión definitiva. Esta

prueba debe realizarse al utilizar el árido en el suelo, para estar al tanto cuánta agua

añadir para conseguir la mejor compactación. De hecho, observamos que con un

aumento en el contenido de humedad, con cifras más mínimos obtenemos una mayor

densidad seca y, en consecuencia, una mejor compactación del suelo, pero esta

propensión no se conserva interminablemente, pero por el contrario, el contenido de

humedad secará el valor específico de la masa obtenida, lo que resultará en una menor

presión del modelo. Cabe señalar, para un tipo de suelo en particular utilizando un

proceso explicado está un contenido inicial de humedad denominado “óptimo”

68
5.7.8. ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO.

Cuenta la firmeza al corte de un piso bajo situaciones vigiladas de densidad y humedad,

verificando su eficacia en la estructura de sustratos, contrapisos y contrapisos y capa

de pavimento. En el Apéndice B del Reglamento de la UE. 010 objetivo urbano,

evaluación de la calidad del soporte en función del valor CBR. La Tabla V-11 muestra

sus parámetros y notas.

Existe otro razonamiento a tener en cuenta el cual se describe en el Manual del Usuario

Vial: Geología de Suelos, Geotécnica y Pavimentación en el MTC, donde se clasifican

los suelos de acuerdo a los criterios siguientes.

Para cada modelo se realizaron tres moldes, con diferentes energías de presión: 12, 25

y 56 golpes, de los cuales se obtuvieron los siguientes valores de resistencia a la

penetración de 0.1 pulgada y 0.2 pulgada:

69
Como se trata de una subcapa, la CBR supuesta se considerará como MDS (Densidad

Seca Máxima) del 95 % y una penetración de 2,54 mm.

70
Es adecuado en suelos de subbase con un CBR del 6%; Si es menor, se clasifica

como subcategoría pobre o inadecuada. En estos casos, es necesario estabilizar el

suelo y luego analizar soluciones alternativas dependiendo de las propiedades del

suelo, como la estabilidad mecánica, el cambio de suelo, la estabilidad química del

suelo, la estabilización de la tierra, etc., a un nivel adecuado y alto. Desde el nivel,

ajuste el curso eligiendo la solución técnica y económica más práctica.

5.8. ENSAYOS ESPECIALES.

5.8.1. CORTE DIRECTO.

Se trata de un ensayo de cortante mediante el cual se obtienen el angulo de rozamiento

interno y la cohesión del suelo. Estos parámetros son importantes, determinando asi la

capacidad portante, sobre el que se va a construir. la falla que se produce cuando se

excede la capacidad de carga máxima será debido a la fuerza cortante local, ya que se

calcula la capacidad de carga teórica admisible. Cuando el daño es causado por corte

local o perforación de la cimentación corrida, la carga finita se calcula de acuerdo con

la siguiente fórmula:

𝒒𝒅 = 𝒄′𝑵′𝒄 + 𝜸𝒁𝑵′𝒒 + 𝟎. 𝟓𝜸𝑩𝑵′𝜸

Cuando el daño es causado por corte local o perforación de cimientos cuadrados, la

carga final se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

𝒒𝒅 = 1.3𝒄′𝑵′𝒄 + 𝜸𝒁𝑵′𝒒 + 𝟎. 4𝜸𝑩𝑵′𝜸


La qadm, uno divide en capacidad de carga máxima por el factor de seguridad FS.

Terzaghi recomienda un FS mínimo de 3.

qadm = qd/FS

Dónde:
𝑞𝑑 = Capacidad máxima de carga (kg/m2).
c = Cohesión o resistencia del suelo (kg/m2).

71
c’= (2/3) c
γ = peso unitario del suelo (kg/m3).
Z = profundidad de cimentación (m).
B = Ancho de base (m).
Nc, Nq, Nγ = Capacidad de carga (dependen de “ϕ”)
N’c, N’q, N’γ = Factor de capacidad de carga (dependen de “ϕ’”)
tgϕ’= (2/3)tgϕ

a. Parámetros asumidos:

- Ancho Zapatas Cuadradas (B,L): 1.60 m.


- Profundidad de desplante (Df): 1.50 m.
- Factor de seguridad (FS): 3.00
b. Datos del ensayo de corte directo:

CALICATA C-04
- Cohesión: 2.80 ton/m2
- Ángulo de fricción interna: 0.00° grados
- W. vol. natural: 1.847 ton/m3
- W vol. saturado: 1.860 ton/m3
- Factores de carga: N’q = 1.00; N’c = 5.70; N’w = 0
CALICATA C-08
- Cohesión: 3.40 ton/m2
72
- Ángulo de fricción interna: 8.53° grados
- W. vol. natural: 1.907 ton/m3
- W vol. saturado: 1.910 ton/m3
- Factores de carga: N’q = 1.76; N’c = 7.61; N’w = 0.61
CALICATA C-12
- Cohesión: 4.70 ton/m2
- Ángulo de fricción interna: 8.53° grados
- W. vol. natural: 1.908 ton/m3
- W. vol. saturado: 1.930 ton/m3
- Factores de carga: N’q = 2.65; N’c = 9.51; N’w = 1.32
Por lo tanto:

5.9. ESTUDIO DE CANTERAS.

5.9.1. GENERALIDADES:

Una gran parte del presupuesto del proyecto de pavimentación está hecha de

materia prima granular (agregados y materiales duros). Los puntos a evaluar son:

ubicación (en relación al área del proyecto), accesibilidad (explotación, potencia y

abastecimiento).

5.9.2. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS CANTERAS

El material que está hecha la capa de pavimento, se evalúan asi:

FACTORES TÉCNICOS.

73
Garantizada la eficacia de lA materia prima, con las exigencias establecidas en la

especificación CE. 010 (Requisito de Material), se describirá más adelante.

5.9.3. FACTORES ECONÓMICOS

Se seleccionarán aquellas con menor distancia de transporte; Además, fácil acceso al

área de extracción para una eficiente transferencia de material.

5.9.4. EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA

Permite tener en cuenta la práctica de las obras en pavimento realizadas en el entorno,

siendo la principal guía de la conducta del material requeridos en el uso del asfalto y

su exposición al ambiente.

5.9.5. REQUISITOS PARA MATERIAL DE BASE

La materia prima compone el sustrato los cuales tienen las exigencias mínimas que se

especifican a continuación:

La base granular corresponderá efectuar con rasgos mecánicas-físico-químicas,

mostrado a continuidad:

74
5.9.6. REQUERIMIENTOS PARA MATERIAL DE SUB-BASE

Los componentes de esta sub-base deben tener como requisitos mínimos que se indican

a continuación:

75
5.9.7. REQUISITO EN PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRÁULICO

AGREGADO FINO

Mód. de Fineza : 2.3 < M.F. < 3.1


Cont. de Fino : Máx 3%
% ret. tamices continuos : Máx 45%

AGREGADO GRUESO (PIEDRA)

− Cont. de Fino : Máx. 1%


− Abrasión : Máx. 50%
− Granulometría

76
5.9.8. REQUERIMIENTOS EN PAVENTOS ASFÁLTICOS

AGREGADO GRUESO

AGREGADO FINO

El siguiente es el detalle de los requisitos para el agregado fino mezclado en caliente

aplicables a los agregados urbanos y pavimentos de carreteras nacionales:

Los materiales pueden estar disponibles para el proyecto. A continuación, se describen

sus características como cercanía al área del proyecto, acceso a zonas mineras y

transporte de materiales; por lo tanto, se determinará cuáles de ellos brindan las

mejores condiciones y, por lo tanto, se considerarán para su implementación.

77
78
79
80
81
5.9.9. EVALUACIÓN DE CANTERA

Resume las características de todas las canteras analizadas:

Se propone utilizar materiales de la cantera “Tres Tomas”, ubicada a 31.00 km del

proyecto en la carretera Chiclayo - Ferreñafe - Mesones Muro, para la capa de

reposición de hormigón, base, cimentación y piedra.

Según un relevamiento reciente de obras similares, la cantera “TRES TOMAS”

produjo 45.472,08 de capacidad útil y 90,3% de rendimiento base y 77,3% de

subbase. La base, que debe ser fuertemente compactada hasta lograr el 100% de

compactación, se compara con su curva densidad-húmedo obtenida en laboratorio

según la norma AASHTO T-180D.

82
6. DISEÑO VIAL URBANO.

6.1. DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS

6.1.1. GENERALIDADES

Cumplir objetivos de función, comodidad, integridad ambiental, estética, economía

y flexibilidad para anticipar la futura escalabilidad.

6.1.1.1. VIAS URBANAS

Las rutas o caminos que constituyen una ciudad joven y que no forman parte de

la red vial nacional, normalizadas por reglamentos.

JERARQUIAS DEL SISTEMA VIAL URBANO.

Hay cuatro categorías principales de vías urbanas:

6.1.1.1.1. VIAS EXPRESAS.

Las carreteras definen la correspondencia en un sistema vial inter-urbano y

el sistema vial urbano y sirven a través del tráfico (distancia original y de

destino entre sí). Conectan áreas de alto tráfico y transportan gran flujo de

vehículos, tráfico de velocidad alta y situaciones de bajo acceso. Se utilizan

para desplazamientos largos entre áreas residenciales, aglomeraciones

industriales, productivas y otros.

6.1.1.1.2. VIAS ARTERIALES.

Las carreteras principales admiten el movimiento vehicular, el tráfico de

moderado a pesado, la accesibilidad baja y la integración relativa con la

utilización del suelo adyacente. Sin embargo, la terminología vía-arterial es

diferente al término avenida y diferentes rutas arteriales.

83
6.1.1.1.3. VIAS COLECTORAS.

Las carreteras totales transportan el tráfico de las carreteras locales a las

carreteras principales y, en algunos casos, las carreteras se cruzan cuando

las carreteras principales no pueden hacerlo. Proporcionan comodidad tanto

para el tráfico como para las propiedades vecinas. Pueden ser recaudadores

a nivel distrital o distrital, y esta categorización corresponde a las

municipales, de las cuales, entre otras cosas, se derivan criterios para

determinar la competitividad de estos encargados.

6.1.1.1.4. VIAS LOCALES.

Aquellos cuyo cargo primordial es brindar accesibilidad a una o más

propiedades y solo necesitan soportar su propio tráfico, que es tanto entrante

como saliente. A veces pasan vehículos livianos y semipesados; El

estacionamiento está permitido y el tránsito de peatones no está restringido.

Las carreteras locales están interconectadas y los métodos de agregación.

Estos tipos de carreteras reciben nombres genéricos de calles y carriles.

6.1.1.1.5. VIAS DE DISEÑO ESPECIAL.

Son todos aquellos cuyas particularidades no encajan en la clasificación

definida anteriormente. Los siguientes tipos se pueden mencionar como:

• Carriles de acceso peatonal en los frentes de calzada.

• Senderos para caminar.

• Paseo.

• Malecones.

• carreteras de túneles que no encajan en la clasificación principal.

84
Vías Colectoras
Vías Locales
Área de Estudio

Figura N°: 28. Clasificación de Vías Urbanas del P.P. J.J.

Fuente: Raymondi
Producción
Antonio propia
85
Fuente: Producción propia

86
6.1.2. PARAMETRO DE DISEÑO.

6.1.2.1. VELOCIDAD DIRECTRIZ.

máxima rapidez para que los autos viajan seguros, cuando las situaciones

climáticas y de tráfico son tan prósperas que las tipologías de ingeniería de

diseño controlan el tráfico.

6.1.2.2. VEHICULO DE DISEÑO.

Según la definición de vehículos, que se realiza en el censo de vehículos, se

tomarán los más extendidos y de mayor tamaño: el mayor número de vehículos

son turismos, ya que no existe una línea predeterminada. La ruta por el área de

estudio y las que se enfocan en el mayor volumen es el camión (C3 y C4).

6.1.2.3. LONGITUD DE FRENADO.

Es un componente clave para hallar la mínima distancia de visibilidad

requeridas en autopistas. Núm. de tabla 49 muestra las distancias de frenado:

6.1.2.4. VISIBILIDAD.

Un parámetro determinante en lo seguro que es una vía es la visibilidad. Esto

da al conductor la oportunidad de decidir optando por la parada, sobreparada o

cambio de aceleridad. La visibilidad alude la distancia ausente de obstrucciones

respecto al enfoque del que maneja.

6.1.2.4.1. VISIBILIDAD DE PARADA.

Es el tramo recorrido por la unidad de transporte desde que se advierte el

contexto de peligro hasta que el chofer se detiene.

87
6.1.2.5. ALINEAMIENTO HORIZONTAL.

ALINEAMIENTO RECTO:

Distancia de esta alineación para esta tesis se comprobará en relación de la

subdivisión efectiva y el área de la vía útil para el diseño de pavimentación.

6.1.2.6. ALINEAMIENTO VERTICAL.

Línea utilizada en el diseño para representar formalmente el trazado

longitudinal de una línea con respecto al suelo. Esta línea a menudo se

combina con la línea central de la carretera especificada en el plano, que

determina las diferencias en la elevación del terreno y la pendiente de la

carretera durante su desarrollo.

Los criterios de alineamiento vertical a continuación:

Pendiente mínima. Regido por cuestiones cambiarias. Si la parte superior de la

carretera es de aproximadamente el 2 %, pudiendo utilizar pendientes inferiores

al 0,3 %, para bombeo bajo se utiliza una mínima pendiente de 0,5%.

Pendiente máxima. En los casos en los que se opte por utilizar la rampa. Esto

incluye la consideración de factores de construcción, factores económicos y

88
'efectos de calificación en el rendimiento del vehículo'. La Tabla 64 muestra los

valores máximos de pendiente siendo

El Pueblo Joven Antonio Raymondi tiene una topografía plana, no presenta

variantes importantes de pendientes. Las pendientes longitudinales se rigen por

la topografía siempre y cuando garanticen un “drenaje superficial adecuado”.

6.1.2.7. ALINEAMIENTO VERTICAL.

Respecto al seccionamiento, se identifican estos elementos:

Números de carriles y ancho de calzadas

Espacio de carril recomendando la calzada dependerá principalmente de la

calificación y la velocidad a la que se adopte el diseño. Sin embargo, los diseños

no siempre se pueden lograr en condiciones ideales. En la Tabla 52 se muestran

los anchos de carriles según:

89
Ancho dado solo es válido para segmentos rectos. Para áreas curvas, consulte

la sección Diseño de curva horizontal de esta guía. El uso de ancho mínimo

define trayectorias helicoidales para velocidad equivalentes o superiores a 50

km/h. Si el % de carros pesados es superior al 10%, la anchura mínima será

inferior a 70 km/h 3,25 m y a 70 km/h 3,50 m si los carriles están separados,

como en el tipo de entradas o salida, por dos metros. (2 metros). ha sido añadido.

Si dos carriles deben ir juntos en diferentes direcciones - no recomendado - el

ancho mínimo de los dos carriles será el doble del ancho mínimo del carril bus.

Aquí se creerá un mínimo ancho de 2,75 metros, ya que son dos carriles en total,

las calles lo permiten por su configuración urbana.

Bombeo

Facilita el drenaje superficial. Esta rampa se puede instalar transversalmente o

cortar a lo largo del eje para drenar lateralmente. El bombeo es segun el

pavimento y la cantidad de lluvia en el área.

1). El clima desértico final, el bombeo se puede reducir a 1,0% para los lechos

superiores, y 2% en lo que queda(resto). Está ubicado en zona donde la

precipitación es inferior a 500.00 mm/año. Se tiene en cuenta una

pendiente(bombeo) del 2% para pavimento superior.

Peralte

90
La rampa transversal se utiliza para optimar la comodidad y seguridad en

recorrido curvo. Inclinando un ángulo apropiado crea una fuerza anti-

centrífuga. La revisión de la geometría de la línea requiere un axioma previo

del diseño de la velocidad. Se tiene consideración de este requisito,

especificado en el M.D.C 2014. Las siguientes tendencias extremas son (vías):

➢ expresas: 6 %. locales y colectoras: 4 %.

Peralte de bermas o estacionamientos

Al pie del Peralta sigue su pendiente. La berma es la parte alta, siendo más

plana posible, con inclinaciones similares a pendiente de bombeo contra la

pendiente del canal para que drene hacia la zanja y no hacia el lado contrario

(pavimento). Los taludes que cortan la berma y la carretera debe ser similares

o inferior al 7%.

Estacionamientos o Bermas

Crean suficiente espacio fuera del carril para que en una situación de

emergencia los vehículos circulen normalmente sin afectar el funcionamiento

de la calzada, el grupo. Por motivos de seguridad, el arcén interior (a la

izquierda de la calzada) se puede bajar. Caso de 3 carriles o menos, el ancho

de ejemplo de margen puede llegar a 1 metro, mientras que, en el caso de más

de 3 carriles, el ancho recomendado es el mismo que el del arcén exterior.

91
Sardineles

Delimitadores de superficie para calzadas, aceras, aparcamientos o cualquier

otra superficie destinada, constituidos por elementos prefabricados de hormigón

fijados a una base de hormigón o revestidos de yeso si el pavimento es asfáltico.

Su finalidad es delimitar la zona de giro, de modo que los vehículos sólo puedan

transitar por la calzada de forma cómoda y segura. Para armonizar la acera hay

que tener todos los elementos que son próximos, especialmente la acera, que

produce un cierto efecto de estrechamiento a más de 15 cm de altura y por tanto

el resultado real.

6.1.2.8. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VEREDA.

Requiere la organización y coordinación del ancho, largo, espesor, convexidad

y forma de las aceras. El pavimento es un nivel inclinado hacia la carretera para

drenar el agua de lluvia. Es más alto que la superficie de la carretera. Siendo lo

suficientemente anchos para que 02 individuos caminen cara a cara para

permitir que una tercera persona pase sin obstruir el camino. En ingeniería del

pavimento para zona urbana se rige por el “R. N. E”. Las medidas son:

• Mínimo “e” de concreto de losa: 4 pulgadas; ancho mínimo: 1.20 m.

• Drenaje de aguas de lluvias hacia rieles y cloacas. El volumen de bombeo

en carriles es de 2 % a 4%.

• Considere solo una dosis suficiente para garantizar una resistencia de al

menos 210 kg/cm2 y una adecuada estabilidad para la temperatura local.

• Cada 6 metros hay una junta de dilatación de 3/4 de pulgada de ancho que

se impermeabiliza con materiales bituminosos.

• La pendiente de la acera es de 10 cm. En la pista de bajada al pie de la

sardina.

92
6.1.2.9. INTERSECCIONES.

Son "áreas usuales" de dos o más caminos que atraviesan en igual grado e

incluyen rutas que los vehículos pueden tomar para hacer la mayor cantidad de

viajes posible. Los encuentros son elementos desconectados en red vial cualquiera,

son contextos importantes, debiendo abordarse precisamente porque no hay líneas

convergentes, divergentes o que se cruzan que se encuentran comúnmente en la

mayoría de las carreteras. En los cruces, en las vías e incluso en los cruces, se trata

de lograr la mejor condición de seguridad.

6.1.2.9.1. TIPO DE INTERSECCION.

Normalmente están evidenciados por el número de ramas. Existen tipos como:

Intersecciones de 3 ramas

Las confluencias en “T”, se determina la principal vía, que se asignen el

derecho de camino y las facultades de diseño.

93
4 ramas

Cruces de cuatro lados se exponen en los dibujos ya mostrados. Estos

encuentros se parecen a un aspa.

6.1.2.9.2. DISEÑO DE INTERSECCIONES A NIVEL.

Se han incrementado empalmes del tipo simple, con los criterios siguientes:

• Ceder a la confluencia de los tipos de ingeniería apropiadas para evadir

que los autos salten.

• Asegurar un drenaje adecuado de las aguas superficiales.

• El camino secundario se unirá al camino principal en una distancia de una

milla igual al bombeo de este último (Fig. 34).

94
6.1.2.10. DISEÑO DE INTERSECCIONES A NIVEL.

Automóvil detendrá cuando deje moverse por cualquier causa no mencionada

en lo antes mencionado.

Aparcamiento en rutas estatales en lugares urbanos

En la vía pública del entorno urbano, sólo podrán estacionar en los lugares

designados los vehículos clasificados como autobuses, microbuses, autocaravanas,

camiones, remolques, semirremolques, plataformas, cisternas, tractores, remolques,

volquetes o furgonetas. Para ello, la alimentación adecuada a través de las señales

adecuadas.

Prohibición de estacionamiento

Los conductores tienen prohibido estacionar sus automóviles en los siguientes

casos:

a. Donde las señalización lo impiden.


b. En aceras, pasos de peatones y rampas consignadas al tráfico de
minusválidos.
c. Adentro de la confluencia.
95
d. En curvas, puentes de túneles, tramos de carretera estrechos, intersecciones
a nivel, pasos subterráneos, cambios de nivel, rampas y pasos a nivel.
e. Frente a las comisarías del ejército y la policía.
f. Por un período superior al permitido oficialmente, en los lugares habilitados
al efecto.
g. Fuera del horario permitido por los correspondientes dispositivos o señales
en los lugares designados para ello.
h. Como a menos de 5 metros del acceso a la calle, hospital, centro de salud,
parques de bomberos o bocas de incendio.
i. Metros por encima o cerca de una berma de arena central o isla de cruce.
j. Menos de 10 m. de un desnivel de peatones o de un paso de peatones.
k. Lo que, más Diez metros antes o después de la parada de autobús, así como
en la ubicación exacta de la parada de autobús.
l. A 3 m de las entradas de instituciones educativas, etc., con excepción de los
autos afines con la operación de la obra.

Distancia para el estacionamiento

Un auto no debe estar detenidos a menos de un metro de otros vehículos ya

detenidos. Los individuos no deben mover ni empujar correctamente un vehículo

detenido para ampliar un lugar o intentar detener.

Clasificación de estacionamientos públicos

Aparcamientos estatales se catalogan de la siguiente manera:

a) Las áreas privadas son abierta o cerrada.

b) construcciones cimentadas o en funcionamiento.

c) Vía pública.

Vías locales

Sección transversal de los vías , serán de la siguiente manera:

Carriles: 2.75, 3.00 y 3.30 m. Vereda: 1.20 m.

96
Características del estacionamiento público

Al proporcionar estacionamiento público, el espacio mínimo de

estacionamiento cuando esté disponible debe ser el siguiente:

- 3 o más aparcamientos continuos de 2,50 m de ancho cada uno.

- 2 estacionamientos continuas: ancho: 2,60 m cada una.

- Aparcamiento individual: Ancho: 3,00 m cada uno.

En todos los tipos, la longitud es de 5,00 m.

Drenaje en estacionamiento

Un drenaje raudo de las aguas superficiales y en los límites externos del espacio

pavimentado, en zanja de poca profundidad en el medio, o en vías de acceso

convenientemente espaciadas, de manera que el agua sobre el área del

pavimento no quede superficial. Asegurando un drenaje raudo en la superficie,

la pendiente debe ser al menos 1,5%. Se pueden ubicar estanques de recolección

y/o drenajes interceptores a lo largo del perímetro del aparcamiento cuando las

requieran la eliminación de aguas superficiales o subterráneas fuera del área

pavimentada.

97
6.1.2.11. RESULTADOS

Darán pendientes prolongados en función del terreno, siendo terreno plano, lo que

deberá garantizar un correcto drenaje.

6.2. DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS.

6.2.1. GENERALIDADES

6.2.1.1. PAVIMENTO

Las estructuras de pavimentación para el tráfico rodado consisten en un conjunto

de capas sobrepuestas respectivamente horizontales, diseñadas y construidas

técnicamente a partir de materiales adecuados y suficientemente compactos. Estas

estructuras estratigráficas están ubicadas en el sótano de un camino excavado

durante la exploración y funcionan para permitir el tránsito vehicular:

➣ Solidez ➣ Facilidad
➣ Precio inmejorable de operación. ➣ Plano parejo.
➣Coloración y textura apropiados. ➣ Superficie impermeable.
➣Firmeza a la labor del medio ambiente.

98
6.2.1.2. CLASIFICACIÓN

6.2.1.2.1. PAVIMENTO FLEXIBLE

Son pilas constituidas por un revestimiento de mezcla contenida de asfalto,

normalmente apoyadas en capas flexibles, la base y la subbase, que suelen estar

realizadas de gránulos, estas capas se fijan sobre una capa de piso consistente, de

nombre subsuelo.

FUNCION DE CADA CAPA

Subbase granular

Una membrana de cambio bien elaborado evita que el sustrato penetre en el sustrato

y actúa como un prefiltro, evitando que las partículas finas del sustrato contaminen

el sustrato y afecten su calidad. Una deformación disminuye con unos cambios de

volumen dentro de la Tierra, que en su mayoría están relacionados con alteración

en el agua (expansión) o variación en la temperatura externa. Se puede absorber con

la membrana inicial, evitando las distorsiones reflejadas en el área de apoyo.

Resistencia: El soporte lleva presión de las cargas del vehículo transfiriendo a las

membranas principales y las transfiere a un soporte adecuado.

Base granular

La base granular del pavimento proporciona un componente resistivo que se

transfiere a la sub-base y sustrato de la fatiga procedentes por el tráfico.

99
Carpeta asfáltica

Área de rodadura: La alfombra deberá facilitar una área homogénea y firme para el

tráfico, con texturización y coloración apropiados y resistencia a los resultados

abrasivos del paso.

Resistencia: Tracción complementando suficiencia estructural de la pavimentación.

Impermeabilidad: Impedir en lo posible el camino de agua sobre la pavimentación.

6.2.1.2.2. PAVIMENTO SEMIRÍGIDO

Es una estructura que el pavimento tipo flexible, de sus capas está reforzada

compuesta con asfalto, emulgente, cemento, cal y aditivos químicos; Tenga en

cuenta que los materiales apropiados se colocan en dichos espacios sin aumentar

significativamente los precios de la construcción.

6.2.1.2.3. PAVIMENTO RÍGIDO

Están Consiste en una placa de hormigón hidráulico, apoyada en el suelo o sobre un

soporte. Se llama subbase sólida. Conjuntamente, dado que el pavimento es idóneo

de soportar esfuerzos de tracción hasta cierto punto, el desempeño del pavimento

sólido es bastante satisfactorio incluso cuando existen puntos débiles en el suelo.

100
Funciones de las capas de un pavimento rígido

Subbase

Bombeo es fluido material selecto con agua afuera de la distribución de la

pavimentación, siendo la penetración por las uniones de las losas con agua.

Losa de concreto

En el pavimento rígido las funciones de la losa equivalen a la cobertura en la

pavimentación flexible, además de lo estructural de sostener y trasferir la capa

adecuada.

6.2.1.2.4. Pavimento articulado

Consiste en una capa de rodadura de bloques de hormigón prefabricados,

conocida como pavimento, de “e” similar e iguales; La capa es transferida a otra

capa de arena fina que descansa sobre el sustrato”, depende de su eficacia y del

grado y frecuencia de carga del pavimento mencionado.

Función de la capa

Base

Capa situada entre el “manto de tierra” y “membrana abrasiva”.

Capa de arena: funciona como filtro para el agua, y se por debajo de la base.

Sellos de arena, constituidos por arena fina, para las juntas de los adoquines.

101
6.2.2. Metodología de diseño

Para el pavimento resiliente se utilizó el American Official Highway and

Government Transportation (AASHTO), el temario de sistematización de

ecuaciones AAHSTO de 1993 y el American Institute of Asphalt Method.

Factores para considerar en el diseño de pavimentos

El diseño estructural tiene en cuenta los factores siguientes: el valor

portante del soporte; Etapa de diseño de tráfico, Caracteres meteorológicas y

saneamiento.

Características de la geometría de la pista. Materias utilizables el modelo

de suelo a utilizar.

6.2.3. Diseño de pavimentos flexible

6.2.3.1. Método Instituto Americano del Asfalto

El enfoque del American Asphalt Institute (1991, 1993) difiere en algunos aspectos

importantes de los enfoques previos al diseño de secciones estructurales de

pavimentos resilientes. El estudio de la hipótesis de la elasticidad en varias capas,

con los resultados de investigaciones recientes. El método se desarrolló aplicando

102
el software DAMA basado en la teoría de la cubierta elástica y la información de la

Guía rápida suplementaria experimental de AASHTO “antes de la guía MS-1 para

determinar el espesor de la cubierta flexible para concreto bituminoso y asfalto

etiquetado con emulsión de concreto Seco, no reforzado, en este caso, pavimento

Asfalto a la penetración profunda.

6.2.3.1.1. Parámetro de diseño

En puesto del número y magnitud de estudios de carga: tonelaje del vehículo que

circula por la carretera (estudio de tráfico); características del suelo de cimentación

sobre el que se encuentra la superficie de la carretera (con el valor del suelo de

cimentación); materiales de construcción.

Estimación del tránsito

Se distingue el “ciclo de diseño” y la “etapa de análisis”: un pavimento se diseña

para resistir los efectos acumulados del tráfico en cualquier período temporal;

especificado en años, este período se designa como “etapa de diseño”.

Factor camión

Aplicaciones de una carga expresado en cantidad de un solo eje equivalente a 18000

lbf (80 kN) generadas por un auto que pasa.

Factor equivalente de cargas

Este factor se utiliza para convertir aplicaciones de carga axial de cualquier tamaño

en una carga de un solo eje de 80 kN (18 000 lb).

Carril de diseño

Camino estimado como número de estudios mayor de una “carga equivalente” de

un solo eje de 80 kN (18 Kip). En una carretera de 02 carriles, en uno de los dos

carriles de diseño puede haber más camiones moviéndose en un lado, en la otra.

103
Periodo de diseño

Número de años desde la iniciación de la vía al tráfico vehicular incluso la primera

gran repavimentación prevista. No ha de confundirse con la utilidad útil en la

pavimentación o la etapa de observación. Puede extenderse indefinidamente

agregando capas de asfalto según sea necesario, o hasta que las consideraciones de

ingeniería, u otros motivos, hagan que el pavimento envejezca.

Crecimiento del tráfico

Debe diseñarse para satisfacer la demanda de tráfico durante varios años. Se debe

esperar un crecimiento, estancamiento o disminución del tráfico observando la

T.C.A. la cual se deduce el F.C.T. El F.C.T. se cuenta así:

Apariciones: FCT = [(1 + r) ^n − 1]/r…………… (3.5.)

Donde: r = Tasa de Incremento n = tiempo (años rentable).

Depende de distintos elementos, como el progreso social y financiero, la

suficiencia vial, etc. Es estándar la afluencia aumente con el tiempo.

104
EAL, un diseño se calcula con los pasos siguientes:

• Calcular la cantidad media de cada tipología de autos esperado en una

hoja de ruta elaborada en el servicio del 1er año.

• Determinar, a partir de los elementos de eje en carga, el divisor de carga

para cada tipología de auto.

• Multiplique la cifra de autos de cada tipología por el divisor del camión

y factor(es) de aumento identificados en los anteriores pasos.

• Sume lo obtenidos para encontrar el E.A.L. del diseño. 8,2 toneladas en

la línea en el tiempo de diseño (20 años).

Los F.C. se obtuvieron de la Tabla 52

105
F.C.T. es 33,07 en una tasación de aumento del 5%, que se usa al diseñar.

Módulo de resiliencia (MR)


parámetro de dureza (subsuelo); cálculo utiliza la ecuación relacionada con C.B.R.

El valor que se tomó para los C.B.R. se obtuvo de la Tabla N° 67

MR =10.3*C.B.R. … Ec. (3.6)

C.B.R. a diseñar = 5.42 %. M.R. utilizado = 55.826 Mpa.

Características de los materiales


Dependiendo de la región en la que se construirá la pavimentación, incluyen un

clima fresco, templado y cálido, 7 grados centígrados, 15 grados Celsius. 5 grados

centígrados y 24 grados centígrados, respectivamente, empleando cemento

asfáltico de ac-5 a ac-40, sugiriéndose la siguiente clasificación:

Caracteristicas de los mateiales

La tipología de asfalto elegido depende esencialmente de su capacidad para cubrir

el agregado, así como de elementos como la disponibilidad de líquido en el lugar,

el clima en la elaboración y los procedimientos de la mezcla y su curado.

Para superficies de hormigón asfáltico a base de emulsión:

106
La mezcla de hormigón asfáltico emulsionado o el asfalto emulsionado tipo I con

tratamiento superficial se pueden utilizar en sustratos asfálticos tipo (II o III). El primer

tipo: una mezcla de áridos de textura oscura. El segundo tipo: mezclas de agregados

semiacabados. El tercer tipo: mezclas a base de arena o a base de limo arenoso para

superficies de hormigón asfáltico a base de bases granulares inestables:

Para pavimentos con capa de hormigón asfáltico (total profundidad) o emulsiones

asfálticas, se requiere que no sea inferior a 10 cm.

Cálculos de espesores de diseño

La último metodología de Asphalt USA proporciona el diseño final del

espesor estructural de la pila dúctil, 18 esquemas o esquemas de diseño en el método

de métrica y 18 esquemas en el procedimiento inglés, cubriendo todos los

elementos dados en los parágrafos precedentes en este trabajo. De esta forma, la

metodología presenta gráficos logarítmicos de los 03 parámetros atmosféricos

estudiadas, la suma de los ejes semejantes simples almacenados durante el tiempo

de diseño y el módulo de diseño de la elasticidad del sustrato, obteniendo el espesor

final. Pavimentos con capas de hormigón asfáltico (espesor total), pavimentos de

primer, segundo y tercer tipo, emulsiones asfálticas y cimiento granulares sin

procedimiento con espesor de 15cm y 30 cm.

En este orden, tablas de 7°C deben usarse para temperaturas inferiores o

iguales a 7°C, las tablas de 24°C para temperaturas de 24°C o superiores y las tablas

de 15,5°C para calenturas medias. Solo se introducen 3 esquemas de diseño

107
(Figuras 32, 33 y 34) en el sistema métrico, lo que permite al usuario lograr el “e

total” de la armadura de hormigón y asfalto, se puede transformar en una armadura

multicapa, compuesta: capa base, la base y la subclase base. Además, se aconseja

al diseñador que se refiera con más detalle a los espesores finales dados en los 18

dibujos métricos provistos por el Method Asphalt

Factores de equivalencia entre materiales

Transformar el espesor de una mezcla caliente de concreto asfáltico en agregado y

base al 100 % y 30 % de CBR, respectivamente, utilice el factor de membrana de

Directrices A.S.S.H.T.O. de 1993 :0,44/pulgada en hormigón asfáltico,

0,14/pulgada en una base granular y 0,11/pulgada en la base subgranular. De igual

forma, se deben utilizar coeficientes de curso para otros modelos de mixturas en

frío (arena y resina, mezcla, etc.) convirtiendo el espesor del concreto asfáltico

calentado obtenido por este método de diseño en un espesor equivalente de otros

materiales.

108
Figura 39. Secciones de concreto asfáltico y espesores.

109
6.2.3.1.2. Cálculo de espesores

• Tiempo de diseño: 20 años.


• Cifra de carril: 2
• Pauta de incremento: 5%
• Estación MAAT del aire: 24°C (sin efecto a la helada)
• Tráfico de diseño EAL
• C.B.R. para diseño de la sub-rasante.
• Procesamiento de datos del Módulo de la Resiliencia de la Subrasante.
Mod.res. ( psi ) = 1500*(CBR) Mod.res. ( MPa ) =10.3*CBR.

Dados los productos de diseño de EAL y Design Mr dada la temperatura promedio

aproximada de 24°C, se debe utilizar la tabla de espesores de diseño para

pavimentos asfálticos de calles y vías. Tienes dos opciones:

110
Figura N°40. Gráfico –Base de agregados no tratados de 150 mm de Espesor- Carta de
diseño A17. Fuente: manual de instituto americano

111
Figura 41. Base de agregados de 300 mm de espesor- Carta de diseño A18.
Nota. Manual de Instituto Americano

112
6.2.3.1.3. Datos.

GRUPO 1 para un CBR diseño = 8.35%

Mr = 10.3 x 8.35 = 86.005 Mpa EAL = 865582.6906

*De la carta de Diseño A - 17 MAAT 240 C: espesor de 150 mm de

base de agregados no tratados y 225 mm de carpeta asfáltica

* De la carta de Diseño A - 18 MAAT 240 C: capa de 300 mm de

espesor de base de agregados no tratados y 150 mm de carpeta asfáltica

GRUPO 2 para un CBR diseño = 8.25 %

Mr = 10.3 x 8.25 = 86.005 Mpa EAL = 690103.7811

*De la carta de Diseño A - 17 MAAT 240 C: capa de 150 mm de

espesor de base de agregados no tratados y 150 mm de carpeta asfáltica

113
* De la carta de Diseño A - 18 MAAT 240 C: capa de 300 mm de

espesor de base de agregados no tratados y 125 mm de carpeta asfáltica

GRUPO 3 para un CBR diseño = 8.36 %

Mr = 10.3 x 8.36 = 86.005 Mpa EAL = 809226.1267

*De la carta de Diseño A - 17 MAAT 240 C: capa de 150 mm de

espesor de base de agregados no tratados y 175 mm de carpeta asfáltica

* De la carta de Diseño A - 18 MAAT 240 C: capa de 300 mm de

espesor de base de agregados no tratados y 125 mm de carpeta asfáltica

114
6.2.3.1.4. Resultado

Tabla sinopsis de grosores según el procedimiento, considere actualizarse con Over,

sin contribuir a su diseño CBR.

6.2.3.2. Método AASHTO para el diseño de pavimento flexible.

Se basa en modelos avanzados según el comportamiento, los pesos de los

vehículos y la firmeza de los pilotes, calculando el espesor. El tipo tiene como

objetivo calcular la figura estructural requerida, comenzando por definir y

especificar un rango de grosores para cada membrana de la armazón del

115
pavimento, debiendo construirse encima del sustrato para tolerar las cargas de los

vehículos. Operatividad admisible en el tiempo de diseño especificado.

Aquí la ecuación:
SN = a1* D1 * m1 + a2 * D2 * m2 + a3 * D3 * m3 … Ec. (3.1)

a1, a2, a3 = Factores de membrana, base y subbase a correspondencia.

D1, D2, D3 = grosores existentes (en pulg.) del área, base y sub- base.

m1, m2, m3 = factores de drenaje del área, base y subbase.

6.2.3.2.1. Variable de diseño

Diseñando una estructura de pavimentación flexible:


∆𝑷𝑺𝑰
𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 [ ]
𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 𝑾𝟏𝟖 = 𝒁𝒓 ∗ 𝑺𝒐 + 𝟗. 𝟑𝟔 ∗ 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 (𝑺𝑵 + 𝟏) − 𝟎. 𝟐 + 𝟒. 𝟐 − 𝟏. 𝟓 + 𝟐. 𝟑𝟐 ∗ 𝐥𝐨𝐠 𝑴 − 𝟖. 𝟎𝟕
𝟏𝟎 𝑹
𝟏𝟎𝟗𝟒
𝟎. 𝟒 + [ ]
(𝑺𝑵 + 𝟏)𝟓.𝟏𝟗 … Ec. (3.2)
a.- Tráfico

El proceso de diseño de carreteras ligeras y pesadas se basa en los pesos

acumulativos de un solo eje diseñadas en 18 puntos durante la etapa de

análisis (W18). Se dan valores equivalentes para cada camión o cargador.

La siguiente fórmula define el tránsito (W18) en el carril a diseñar.

Donde:
W18 = DD * DL * w18 … Ec. (3.3)

DD= Factor de distribución del vector, en la mayoría de los métodos, su valor

suele ser 0,5 (50%).

DL = factor vial, expresado como un parámetro que tiene en cuenta la

repartición de la circulación, existiendo dos o más carriles en el mismo

sentido, W18 = Unidad E.S.A.L. acumulada de 18 kips. El factor DD es

generalmente (50%) para la mayoría de los métodos.


116
Crecimiento del tráfico

Los pavimentos deben estar diseñados para satisfacer la demanda de tráfico

en todas las épocas del año. Se espera un “aumento en el tráfico” o en

algunos casos un estancamiento o disminución debido a la T.C.A.

El factor de crecimiento del tráfico (CTF) se calcula así:

Donde: n … Ec. (3.4)


FCT= [(1+r) -1]/r
r = Tasa de Incremento n = Años (vida útil)

Tiene múltiples elementos con progreso financiero y social, la capacidad de

las carreteras, etc.

Los resultados de establecer la cifra de ejes equivalentes.

8,2 toneladas la línea de diseño con un tiempo de diseño (20 años).

117
} (FCT) es 33,07 para una tasa de incremento del 5%,

B. Confiabilidad (% R)

Es un método de inducir un nivel evidente en el proceso de diseño para

aseverar que la pavimentación realizará su desempeño a lo largo de su

trayecto en situaciones de operación apropiadas.

C. Coeficiente estadístico de desviación estándar normal (Zr)

118
Simboliza el valor de confianza tomado para un vinculado de datos.

Confianza de 90.00 % se alcanza un Zr = -1.282.

Confianza de 80.00 % se alcanza un Zr = -0.841.

D. Desviación estándar combinada (So)

Cuantía que tiene en cálculo la variación deseada en las expectativas de

tráfico y otros elementos que afectan la conducta de la pavimentación.

En el diseño se empleará So = 0.45.

E. Serviciabilidad

Se define como su capacidad para manejar la tipología de tránsito, autos o

vehículos en carretera. Nuestro diseño de pérdidas operativas:

119
∆𝐏𝐒𝐈 = 𝐏𝐨 − 𝐏𝐭 … Ec. (3.5)

Pavimentación asfáltica, la función primaria (Po) es 4.2.

Se sugiere que la tabla de servicio de terminal (Pt) para las vías primarias

sea 2,5 y 2,0 para las carreteras de tráfico ligero.

Para los estudios sugerimos Pt = 2.25.

ΔPSI = 4.20 – 2.25 = 1.95

F. Módulo de resiliencia (MR)

Es una medida, la dureza del sustrato, que utilizará para calcular la

ecuación CBR correspondiente.

MR =1500*CBR … Ec. (3.6)

La media de los CBR con los siguientes datos:

G. Coeficiente de capa

Figura N°41 en el Diseño Estructural de Pavimentos - 1993, utilizando para

evaluar el factor de membrana de textura de una área de hormigón asfalto

denso (a1), con base en el módulo de elasticidad (resistencia).

EAC a 20°C = 400000 psi a1 = 0.44

Evaluando el factor de membrana de un sustrato granular (a2), se usa la

posterior correlación de módulo de elasticidad.

a2 = 0.249 * log (EBS) - 0.977 … Ec. (3.7)

120
EBS = 300000 psi a2 = 0.14

Evaluando el factor de membrana de un sustrato granular (a2), se usa la

posterior correlación de módulo de elasticidad.

a3 = 0.277 * log (ESB) - 0.839 … Ec. (3.8)

ESB = 150000 psi a3 = 0.11

H. Drenaje

Valor de las cifras de m2 y m3, que a la capa base y la capa sub-base

correspondientemente, el procedimiento AASHTO.

Supondremos que la eficacia del drenaje primario y de subbase es buena, los

cuales se retiran en un día.

121
En la Tabla 90 de valores en representación para m2 y m3 (base y sub-base

inestable), de la eficacia del drenaje y el % de periodo que la armazón del piso

puede exhibida. cerca del nivel de humedad. En saturación según anterior tabla

tenemos valores de coeficiente m2 y m3 igual a 1.1 (medio), de drenaje y exhibida

a la humedad próxima a saturarse. Es del 1% al 5%.

I. ESPESORES.

6.2.3.2.2. OBTENCIÓN DEL NÚMERO ESTRUCTURAL

Los antecedentes de ingreso para la elaboración de la cifra estructural SN.

∆PSI
log10 [ ]
4.2-1.5
log10 W18 =Zr*So+9.36* log10 (SN+1)-0.2+ +2.32* log10 MR -8.07
1094
0.4+ [ ] … Ec. (3.9)
(SN+1)5.19

122
6.2.3.2.3. Datos de todos los grupos

Figura 43. Método AASHTO para el diseño de pavimentos.

(SN1) = 1.98 (SN2) = 2.58 (SN3) = 2.75


Usando el Cuadro, y con un ESAL= 870797.665
Grosor básico de hormigón asfaltico= 3”
Grosor básico de B.G.N.T.= 6”
en el que:
SN = a1* D1 * m1 + a2 * D2 * m2 + a3 * D3 * m3 … Ec. (3.1)
123
D1= 3.00 D2= 6.00 a1= 0.43 a2=0.14 a3=0.11
m1= 1.00 m2=m3=1.10
por lo tanto: D3= 4.6 pulg.

124
Figura 44. Método AASHTO para diseñar en pavimento.

(SN1) = 1.76 (SN2) = 2.29 (SN3) = 2.45

Usando el Cuadro, y con un ESAL = 690103.781


Grosor básico de concreto asfaltico = 3”
Grosor básico de B.G.N.T. = 6”
en el que: SN = a1* D1 * m1 + a2 * D2 * m2 + a3 * D3 * m3 … Ec. (3.1)
D1= 3.00 D2= 6.00 a1= 0.43 a2=0.14 a3=0.11
m1= 1.00 m2=m3=1.10
por lo tanto: D3= 2.8 pulg

Fuente: Elaboración Propia

125
126
Figura 45. Método AASHTO para diseñar pavimento.

(SN1) = 1.81 (SN2) = 2.35 (SN3) = 2.50

Usando el Cuadro, y con un ESAL = 809226.127


Grosor básico de concreto asfaltico = 3”
Grosor básico de B.G.N.T. = 6”
en el que:
SN = a1* D1 * m1 + a2 * D2 * m2 + a3 * D3 * m3 … Ec. (3.1)
D1= 3.00 D2= 6.00 a1= 0.43 a2=0.14 a3=0.11
m1= 1.00 m2=m3=1.10
por lo tanto: D3= 2.5 pulg

127
Fuente: Elaboración Propia

6.2.3.2.4. RESULTADOS DE DISEÑO

Según la metodología AASHTO-93. Con E.S.A.L. y sus diseños C.B.R.,

considere actualizar sus mejoras con Over, sin contribuir a su diseño CBR.

Fuente: Elaboración Propia

Resultados muestran que el grosor se elige teniendo en cuenta la estabilidad.

128
6.2.4. DISEÑO DE PAVIMENTO RÍGIDO

6.2.4.1. MÉTODO AASHTO PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTO

RÍGIDO

Esta metodología fue precedida por el ensayo de pavimentación conocido como

AASHTO, que estudiaba el proceder de estructuras de pavimentación de grosor

conocido bajo cargas en movimiento de amplitud y frecuencia distinguidas y

inferior la influencia del medio ambiente.

Esta forma de diseño estándar es asumir el grosor del pavimento y el ensayo y

error. Usando el grosor asumido, calcule las columnas equivalentes y evalúe

cualquier factor de diseño adicional, debe continuar calificando usando el

puntaje del grado anterior como referencia.

6.2.4.1.1. VARIABLES DE DISEÑO

El procedimiento de AASHTO para diseñar el pavimento rígido es:

∆PSI
log10 [ ] S' c*Cd*(D0.75 -1.132)
4.5-1.5
log10 W18 =Zr*So+7.35* log10 (D+1)-0.06+ +(4.22-0.32*Pt)* log10
1.624*107
1+ [ ] 18.42
(D+1)8.46 215.63*J D0.75 -
Ec 0.25
( ) ]]
[ [ K
A. Tráfico … Ec. (3.13)
Diseñar AASHTO pavimentos de hormigón de concreto en función de la

tensión, que es la cifra de reproducciones o ciclos de carga y descarga

aplicados al pavimento. Tiene sentido realizar cálculos para la ruta de diseño

elegida para estos fines porque es la ruta que mejor simboliza las situaciones

críticas de servicio.

Crecimiento del tráfico (FCT)

Obtenido a través de: expresión:

𝐅𝐂𝐓 = [(𝟏 + 𝐫)𝐧 − 𝟏]/𝐫 129


Dónde: … Ec. (3.14)
r = Tasa de Incremento: 5%, en la Tabla N°117.
n = Existencia Lucrativo en Años: 20 años.
Usando: [(𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟓)𝟐𝟎 − 𝟏]
𝐅𝐂𝐓 = = 𝟑𝟑. 𝟎𝟕
𝟎. 𝟎𝟓

Factor de sentido (FS)

Totalidad en los caminos, totalmente, su cuantía es 0.5 (50 %).

Factor de carril (FC).


Disposición del tránsito es de 100 %.

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES

B. Serviciabilidad
∆𝐏𝐒𝐈 = 𝐏𝐨 − 𝐏𝐭 … Ec. (3.15)
130
Dónde:

Po (Serviciabilidad inicial) = según AASHTO , Pavimentación de

hormigón: 4.2.

Pt(Serviciabilidad final) = 2.00, según la Tabla 101.

∆𝐏𝐒𝐈 = 𝟐. 𝟐𝟎

C. Transferencia de cargas (J)

Las pautas de AASHTO recomiendan la utilización de un factor de

transmisión que también tenga en cuenta el tipo de superficie y la presencia

o ausencia de equipos de transmisión, según la Tabla 109.

Elaborará una pila simple hormigón con pilas y arcenes de hormigón, correspondiente al

periodo (2.5 a 3.1), cual se adopta una cuantía medio de J = 2.8.

D. Propiedades del concreto

Hay 02 características del hormigón que afectan al diseñar y el

comportamiento del pavimento de concreto a lo largo de su duración.

131
MÓDULO DE RUPTURA (MR)

Sus especificaciones de resistencia están sujetas a esto, por lo que el diseño

tiene en cuenta la “resistencia a la flexión, “módulo de ruptura” (MR )

Generalmente se determina en 28 días .Mostrándose la sig. Tabla:

El M.R. recomendado para aceras en áreas urbanas secundarias es:

MR = 597.4 psi, equivalente a 42 kg/cm2.

MÓDULO ELASTICIDAD (Ec)

Es la proporción sugerida por el Instituto Americano del Concreto para

concreto de cemento Portland de peso estándar:


0.5
'
Ec=57000 (f c) … Ec. (3.16)
Donde:
E’c = Módulo de elasticidad (en psi).
f’c = Resistencia a la compresión (en psi).

Resistencia de la subrasante

Se considera dentro de la metodología por el coeficiente de respuesta de la

superficie (K), que pertenece a la posibilidad portante del T.N. sobre el que

descansa el cuerpo de la pavimentación. Dado que el equipo necesario para

realizar la prueba del panel no estaba disponible en muchos lugares, se

registraron las correlaciones adecuadas para estimar este parámetro a partir

de las pruebas CBR.

132
Los resultados conseguidos son permitidos porque no es necesaria la

determinación exacta de la cifra K; las variaciones estándar no perturban

elocuentemente las necesidades de “e” de la pavimentación.

25

20
COEFICIENTE DE BALASTO (Kg/cm3)

15

10

2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 30 40 50 60 70 80 90 100

C.B.R. (%)

Figura 46. Relación de CBR vs K.


Nota. Guía AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos - 1993

Proviene de la base normal del suelo, y como tenemos una subbase granular

de 6 pulgadas, la K de la composición del subsuelo es el resultado de

incrementar K del piso, a continuación, la mostramos:

E. Medio ambiente

Hay diversos efectos contrarios causados por los cambios de temperatura.

Como muestra, el concreto, como otra materia prima, se expande y contrae

cuando la temperatura sube o baja. Los cambios de calentura diarios y

estacionales, y las diferencias de humedad entre la parte inferior e superior

de la hoja hacen que se incline o se doble. Sin embargo, debido a las

133
dificultades para cuantificarlo, muchas organizaciones están considerando

utilizar una capa granular sobre un sustrato para equilibrar estos efectos, que

en nuestro asunto serían asumidos por el grosor de la capa. Sustrato

aceptable (6"), aumentar la suma de carga para la preparación de mezclas de

concreto.

F. Drenaje

Es muy trascendental obviar la figura de agua en la estructura portante, si

esta situación se presenta inquietará en gran mesura la contestación

estructural de la pavimentación. Los índices favorecidos para el coeficiente

de drenaje (Cd) deben estar entre 1,00 y 1,10 como la Tabla 104. En esta

tesis entenderemos que la media: Cd = 1.05.

G. Desviación estándar (SO)

Predicción de movimiento de error estándar y predicción de procedimiento.

Las Directrices AASHTO - 1993, los productos recomendados para suelos

laminados están entre 0,30 y 0,40. Para este plan, la media es: So = 0.35.

H. Desviación estándar (SO)

La confiabilidad también puede entenderse como un factor de seguridad.

Existe cierta probabilidad de tráfico urbano considerado utilizando un valor

de confianza: R = 80% de caminos vecinales y 90% de caminos colectores,

según la Tabla 124.

6.2.4.1.2. SELECCIÓN DEL ESPESOR DE LOSA DE CONCRETO

Con los valores de ingreso sucesivos, se usa la Metodología AASHTO.

∆PSI
log10 [ ] S' c*Cd*(D0.75 -1.132)
4.5-1.5
log10 W18 =Zr*So+7.350* log10(D+1)-0.060+ +(4.220-0.320*Pt)* log10
1.624*107
1+ [ ] 18.42
(D+1)8.46 215.63*J D0.75 -
Ec 0.25
( ) ]]
[ [ K

… Ec. (3.17)
134
- DATOS PARA LOS ESPESORES DE LOSA DE TIPO CONCRETO(G-01)

Un grosor por bajo el espesor básico de 20 cm (8 pulg.).

Fuente Elaboración Propia.

El “e de losa” se calcula de acuerdo con fórmula para diseñar losa de pavimento

rígido con metodología de AASHTO. =5.8461 pulg.

- Procesamiento de datos del espesor de la losa de hormigón.

135
Alcanza un grosor bajo por el espesor básico de 20 cm.

- Datos del espesor de la losa de hormigón (G-02)

Alcanza un grosor bajo por el espesor básico de 20 cm (8 pulg).

Figura 48. Método AASHTO para el diseño de pavimentos.

El espesor de losa se calcula de acuerdo con fórmula para diseñar losa de

pavimento rígido con metodología de AASHTO. =5.22988 pulg.

- Procesamiento de datos del espesor de la losa de hormigón.


136
- Alcanza un grosor bajo por el espesor básico de 20 cm.

- Datos del espesor de la losa de hormigón (G-03).

Alcanza un grosor bajo por el espesor básico de 20 cm (8 pulg).

Figura 49. Método AASHTO para el diseño de pavimentos.


Nota. Guía AASHTO para el Diseño de estructuras de pavimentos - 1993
El espesor de losa se calcula de acuerdo con fórmula para diseñar losa de

pavimento rígido con metodología de AASHTO. =5.402655 pulg

- Cálculo del espesor de la losa de concreto

Alcanza un grosor bajo por el espesor básico de 20 cm.


137
6.2.4.1.3. RESULTADOS.

Los antecedentes de ingreso, usando la ecuación para diseñar pavimento de

hormigón reforzado con el método AASHTO. Las tablas de diseño de

pavimentos de acero (párrafos 1 y 2) también se pueden usar para calcular

el grosor de la losa de tipo concreto en unidades de pulgadas, usando la

metodología AASHTO. Así, hacia el diseño de una pavimentación rígida con

losas de hormigón según la metodología AASHTO, teniendo en cuenta la

estabilidad del suelo bajo la capa de roca triturada.

6.2.4.2. MÉTODO DE LA ASOCIACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND (PCA)

➢ Simples de tipo concreto con juntas.

➢ Reforzados de tipo concreto con juntas.

➢ Con refuerzo seguido.

Se calcularon tensiones y tensiones críticas y se combinaron con criterios de

diseño para utilizar diseño gráfico en las tablas.

Los dictámenes de diseño son:

138
Análisis de fatiga, para preservar la pavimentación del impacto de fatiga

generados por el trabajo en tareas repetitivas.

El análisis de erosión; reduce el efecto de la deformación de la

pavimentación en las orillas de las placas, uniones y aristas, controlando así

el desgaste del material en la punta y el hombro.

* Se pueden considerar ejes triples en el diseño. Aunque los ejes simples y

los ejes en tándem siguen siendo las cargas sobresalientes en las vías, ha

aumentado la utilización de ejes triplex (3D).

A. Análisis por fatiga

Tenga en cuenta que los adoquines pueden fallar debido a la tensión en el

hormigón. Basado el cálculo de tensiones debidas al peso del costado de las

placas, y al centro las uniones transversales.

Las tensiones debidas a la deformación no se tienen en cuenta en el diseño.

El estudio de agotamiento inspecciona los modelos de pavimento delgado

para tráfico ligero libremente de la tipología de transmisión de pesos en la

sección. La resistencia al agotamiento depende de la correlación de tensión:

Esfuerzo producido por la capa por eje


Módulo de rotura del concreto

139
No se consume con la carga, está disponible para el consumo cuando se

repiten otros ordenamientos de carga (Ley de Minas).

B. Análisis de erosión

Tenga en cuenta que el piso se produce mediante bombeo, es resistente al

desgaste y tiene juntas móviles. La deformación más severa pasa en la

vértice de placa, cuando el peso está presente en la junta cerca de la esquina.

6.2.4.2.1. Factores de diseño del pavimento.

6.2.4.2.2. Deferencias de diseño

A. Soporte del pavimento

• Resistividad en cada piso vendrá expresada por el coeficiente de

reacción (K):

• Es innecesario efectuar modificación a (K) por producto estacionales.

• Límites K permitidos en combinación con CBR.

• Una subbase evita el hinchamiento (granular o estabilizado) y

proporciona un soporte más semejante a las losas.

140
B. Resistencia del concreto

Las tensiones experimentadas en el eje de acero de inferior peso son

compactación y tensión. Son muy pequeños en comparación con la firmeza

a la tensión del hormigón.

Utiliza valor de tensión del hormigón bajo flexión reiterada. La lógica de

agotamiento, basando la suposición de que la energía de agotamiento que

no se gasta en repetir una tarea determinada está disponible para repetir otras

tareas. El gasto general de fatiga no debe pasar el 100%.

C. Cargas del tránsito

La metodología requiere la sapiencia del espectro de carga por eje, que varía

según el tipo de eje (simple, tándem, triple). Dimensiones de la carga por

eje estando afectadas por un componente de confiabilidad:

141
➢ Carreteras de alto fluujo de tráfico, FSC = 1.2.

➢ Carreteras con una magnitud moderado de tráfico de camiones

cargantes, FSC = 1.1.

➢ Caminos selectos con baja densidad de tráfico, FSC = 1.0.

D. Otros factores

Tipología de transmisión de peso en las uniones transversales.

La metodología sugiere dos procedimientos:

a. Por varillas para la transferencia de carga (pasadores).

Insertación de barras de transmisión de pesos (pernos); junta de retracción

transversal mejorando la conducta de la pavimentación con respecto al

potencial de defecto, especialmente cuando los volúmenes de tráfico son altos.

b. Uso de bermas de concreto

Sirven para reducir esfuerzos por flexión hechas por las cargar de

vehículos, los cuales están anclados a la estructura de pavimento.

142
6.2.4.2.3. NÚMERO DE REPETICIONES REQUERIDAS PARA
CADA EJE (Re)

Se utilizará para calcular el número esperado de iteraciones durante la vida

útil completa del diseño de cada ejemplo. Para averiguar estos valores, debe:

➢ Tránsito promedio diario anual (TPDA).

➢ Los porcentajes de cada modelo de eje se expresan en (TPDA %Te)

➢ Factor direccional (FD).

➢ Factor carril (FC).

➢ Factor anual de crecimiento (FCA).

➢ Tiempo del diseña (Pd).

Re = TPDA*%Te*FD*FC*Pd*FCA*365 … Ec. (3.18)


Tránsito promedio diario anual

Determinarse en función de las variantes de configuraciones en los autos

que van por una vía establecida, mostrándose a continuación:

143
Factor de Crecimiento Anual (FCA):

Solo se necesita el espacio de diseño en años y la tasación de crecimiento

anual, formulando asi:

(𝟏 + 𝐠)𝐧 − 𝟏
𝐅𝐂𝐀 =
𝐠∗𝐧 … Ec. (3.19)

Dónde:

n: Vida útil en años. g: Tasa de crecimiento anual en %.

Supuesto un crecimiento de tasación anual del 5% y 20 años de vida útil,

por:
𝑭𝑪𝑨 = 𝟏. 𝟔𝟓

Factor Direccional (FD): En base a la cifra lograda, se consideró un factor

direccional de 0,5, ya que es una vía de doble sentido en todos los sentidos,

con el 50% del tráfico calculado yendo en cada sentido.

𝑭𝑫 = 𝟎. 𝟓𝟎
Factor de Carril (FC): Tomado un FC de 1.00. Según la Tabla N° 132.
𝑭𝑪 = 𝟏. 𝟎𝟎
Factor de seguridad de carga (LSF): Volumen de tránsito no es alto, se

tuvo en cuenta el factor de seguridad de 1.0


𝑳𝑺𝑭 = 𝟏. 𝟎𝟎

144
La tabla siguiente señala la cifra de iteraciones planificadas para las

diferentes variaciones de automóvil les reconocidos en este plan:

Fuente Elaboración Propia.

145
6.2.4.2.4. TABLAS Y GRÁFICAS DE DISEÑO ANÁLISIS POR
FATIGA
A. Esfuerzos Equivalentes (Eq)

En función del tipo de eje, del “K” de diseña y del grosor de losa.

146
Número de repeticiones permisibles

Establece relación de la extensión del peso por eje y la analogía de tensión.

ANÁLISIS POR EROSIÓN.

Existen 04 cuadros para hallar el elemento de desgaste para ejes simples y

tándem, métodos combinados de transmisión de peso (mediante enclavamientos y

rieles) y aislamiento de lado (con o sin berma).

147
148
149
Existen dos tipos de esquemas de análisis de desgaste que permiten el cálculo de

frecuencias permisibles de tamaño de peso por eje y componente de desgaste. Uno

es para pilas con berma hormigón y el otro es para pilas sin berma hormigón.

6.2.4.2.5. CÁLCULO DE ESPESOR DE LOSA

El cuadro presenta el número de iteraciones planificadas para los diferentes

tipos de automóviles reconocidos:

150
6.2.4.2.6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Al contrastar los resultados de la metodología AASHTO-93 y el método PCA, se

decidió usare los resultados de la metodología ASSHTO-93. Los resultados

siguientes, el espesor determinado considerando la estabilidad del soporte con Over.

6.2.4.3. DISEÑO DE JUNTAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

6.2.4.3.1. FUNCIONES DE LAS JUNTAS DE LOS PAVIMENTOS


RÍGIDOS

Control de fisuras transversales y longitudinales resultantes de la retracción del

hormigón de contención y los efectos combinados de la deformación y las

cargas de tráfico. Permite el movimiento de los paneles, asegurando la correcta

transferencia de la carga. Deje área para la materia del sello.

151
6.2.4.3.2. TIPOS DE JUNTAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

152
6.2.4.3.3. SEPARACIÓN ENTRE JUNTAS

Distancia en las uniones de retracción transversales, estableciendo la distancia

de los paneles, debiendo garantizar la apertura de la unión no sea desmedido si

el peso se transfiere a través del árido entrelazado. El largo de la losa no debe

ser más de 1,25 veces el ancho y no más de 4,50 metros. En áreas por encima de

los 10,000 pies sobre el nivel del mar, las losas deben ser cuadradas o cortas de

todos modos, manteniendo el mismo grosor según lo especificado por AASHTO

y las pautas.

6.2.4.3.4. DISEÑO DEL SELLO DE LAS JUNTAS

Se efectúa con la ecuación siguiente:


∆𝐋 = 𝐂𝐋(𝛂∆𝐓 + 𝛆) … Ec. (3.20)
Donde:

∆𝐋 = Mov. de las losas. L = Long. de la losa


153
𝛂 = Coef. de expansión térmica del C°.

∆𝐓 = Gradiente térmico.

𝜀 = Coeficiente de contracción del C°.

Obteniendo el movimiento entre placas (∆L), tomando la anchura de la caja

de sellado (6 mm por pauta), logramos tomar el ejemplo de sellador al usar,

habiendo en cuenta el porcentaje de estiramiento a conseguir.

Adjuntado en la Tabla 135 el valor referencial de coeficientes de contracción.

CAJAS PARA SELLADORES LÍQUIDOS

La anchura del cajón de la manga no debe ser inferior a 6 mm ni superior a 10 mm.

El elemento de forma (proporción hondura/anchura) es fundamental para el buen

resultado a de los selladores líquidos. Un factor de representación de menos de 1,0

da como resultado presiones de sellado más bajas, lo que comprime el daño de lige

a los lados de la unión.

154
Por lo tanto, el sello debe elegirse en función de la máxima elongación

esperada debido a la retracción del hormigón.

Diseño de la caja de sello para selladores preformados

Opera entre categoría de estiramiento del 20-50%. Extendido del corte se

provee mediante:

Donde:
𝐒𝐜 = (𝟏 − 𝐏𝐜) ∗ 𝐖 … Ec. (3.21)

𝐒𝐜 = Extendido de corte en la junta.

W = Extendido de sello sin apisonar.

𝐏𝐜 = % de compr. del sello en el instante de la instalación (decimales)

𝐏𝐜 = C min + ((temp. de instalación – temp. mínima) /(temp. Máx. – temp.

Mín.)) x (Cmax – Cmin)

Donde:

𝐂𝐦𝐢𝐧 = Compr. Mín., favorecida del sello (generalmente 0.2).

𝐂𝐦𝐚𝐱 = Compr. Máx., favorecida del sello (generalmente 0.5).


155
6.2.4.3.5. DISEÑO DEL SELLO DE LAS JUNTAS

• Determinaron las magnitudes de los paneles, condujo a la conformación más

financiera de registrar la forma transversalmente y longitudinalmente

debido a la variación volumétricas del hormigón y la deformación limitada.

• El ancho de diseño de 4,00 m por carril, por lo que la anchura de piso será

de 4,00 m y el largo se supone de 4,50 m.

• El grosor de la losa según nuestro mejor diseño económico es de 17,5 cm y

para nuestra solidez tomamos el diseño por la metodología ASTHO que es

de 8 pulgadas (20 cm).

• Las unioness longitudinales se determinarán con las características

contenidas en la Tabla No. 149 recomendado para barras de mesa auxiliares

que miden 8" x 30" x 30".

• Clavos en la Tabla 3.54, para un tablero de 20 cm de espesor, recomendamos

clavos de 1" x 41 cm. a 30 cm. del extremado del tablero.

6.2.5. DISEÑO DE PAVIMENTO ARTICULADO

6.2.5.1. GENERALIDADES

La tipología de pavimentación típico utilizados siendo asfálticos (o flexibles),

hormigón (o rígidos). El inicial, a pesar del costo primario respectivamente bajo,

solicita un mantenimiento anual suficiente y caro, y el posterior pide un gran costo

inicial, en la larga vida sin sustento presenta un costo por año mínimo. Por lo tanto,

es posible explicar por qué las soluciones tradicionales suelen ser antieconómicas.

Indagaciones realizadas en la Cement and Concrete Society (Gran Bretaña) indican

que el comportamiento del pavimento es similar al de la elasticidad (pav. Flexible).

Pavimento articulado con adoquines de concreto

Se derivan en la grava, que luego se transforma en adoquines, tablónes y arcilla.

últimamente, utilizando las técnicas de elaboración, nuestros pisos de hormigon


156
resistentes y perenes se fabrican con una apariencia y sensación consistentes y están

disponibles en una variedad de tonalidades.

Se considerarán los métodos de diseño siguientes:

6.2.5.2. Método de diseño ICPI (Interloking Concrete Pavement Institute)

La metodología tiene en cuenta los próximos Factores de diseño:

Aspectos ambientales

La humedad afecta el sustrato y los gránulos de pavimentación. Y la

temperatura puede afectar la capacidad de carga, especialmente cuando tiene

sustratos de curado de asfalto, así como cuando las temperaturas frías están por

debajo de los 0 °C y la humedad, el hielo y el deshielo tienen un efecto adverso

en el piso. Estos efectos nocivos se pueden minimizar o eliminar considerando

el desagüe de rocíos superficiales y subterráneas de la superficie de la carretera

para drenar el agua que se filtra en las membranas de pavimento.

Tráfico expresado en ejes equivalentes

La frecuencia de eje equivalente que recomendamos en esta guía es de hasta

15 000 000 EE por carrera de diseño y 20 años de tiempo de diseño. Sin

embargo, este tipo de pavimento de hormigón puede ser recomendado por el

ingeniero proyectista para la reproducción de alta eficiencia energética con

explicaciones previas y asistencia técnica.

157
CARACTERÍSTICAS LA SUBRASANTE

El suelo con un contenido de CBR igual o superior al 6% se considera un

material adecuado para el sustrato. El C.B.R. a usar para diseñar es 8.35%,

estimado sub-rasante frecuente.

MATERIALES DEL PAVIMENTO

El material en pavimentación semirrígido para pavimentos de hormigón es:

• Subbase granular: Es alternativo introducir esta membrana encima del

sustrato preparado y compactado.

• Base granular: Tamaño de partícula y características de calidad del

material de una sub-base granular.

• Cama de arena: Tamaño de grano de arena debe cumplir con las

disposiciones de NTP 400.037.

• Adoquines de concreto: Normados en la N.T.P. 399.611 para pavimentos

de hormigón. Su estructura fina proporciona una área lisa y duro al daño.

• Arena para sello: es de comienzo aluvial sin saturación, sin microplásticos,

material orgánico u otras no purezas. Grosores básicos preservados de los

pavimentos de hormigón y capas de arena, en función del ejemplo de tráfico:

Aquí los gráficos de diseño de adoquines de concreto sobre base granular.

158
Figura 62. Catálogo de estructuras de pavimento de adoquín con base granular
– Periodo de diseño 20 años
Nota. Manual de carreteras: suelos, geología, geotecnia y pavimentos – MTC.

6.2.5.2.1. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Su personal diseño consiente unir múltiples pedazos sin necesidad de ningún

tipo de adhesivo para su colocación. Es un punto de parada esencial para el

buen comportamiento estructural y evita que la maquinaria abra el camino; En

este sentido se deben implementar tres tipologías de bloques:

159
Es obtenido deslizando partes entre bloques adyacentes y moliendo juntas. En

cambio, la prevención de vuelcos se logra a través del grosor del bordillo, la

proximidad a las plataformas adyacentes y las restricciones proporcionadas

por la colocación de protecciones en los extremos que mantienen las fuerzas

laterales ejercidas por las llantas del vehículo. Finalmente, logrado mediante

la correcta disposición e instalación de los bloqueos cruzados, reduce la

fuerza de frenado, aceleración y dirección del vehículo. El tipo de montaje

que permite el montaje completo de las baterías es el tipo terminal:

La imagen muestra un tipo de sección transversal características de una

pavimentación de hormigón hecho adoquines.


160
6.2.5.2.2. RESULTADOS DEL DISEÑO

6.3. DISEÑO DE VEREDAS

6.3.1. GENERALIDADES

Son aceras de hormigón sólido colocadas a ambos lados para la seguridad y el

movimiento de los peatones lejos del tráfico vehicular, y esto se logra ajustando y

coordinando todas las dimensiones requeridas. Separadas por jardines y

estacionamientos para una mejor protección de los peatones El pavimento es una

pendiente inclinada hacia la carretera para discurrir el agua que pasa.

6.3.2. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VEREDA

Se utiliza para sujetar canaletas en medio de la avenida para cambiar el anchura

del aparcamiento o jardín y darle una mejor estética. Junto con preparar la tierra

vegetal y acondicionar el subsuelo natural, retirar el material sobrante donde sea

necesario para realizar cortes o rellenar y compactar adecuadamente la área.

161
6.3.3. PARÁMETROS QUE CONDICIONAN.

A menudo octogonales o en forma de martillo. Para el diseño de ingeniería de

pavimentos, el R. N. C.:

• El grosor más pequeño de la losa de concreto tiene una medida de 4 pulgadas

y su anchura es de al menos 1.20 metros.

• El drenaje pluvial se debe bombear hacia la calzada y hacia la acera del 2 al

4% y en nuestro caso al 2%.

• Considere solo una dosis suficiente para garantizar una resistencia de al

menos 175 kg/cm2 y una durabilidad apropiada como el tempero local.

• Cada 6 metros hay una junta de dilatación de 3/4 de pulgada de ancho que

se impermeabiliza con materiales bituminosos. La altura de la acera es de 10 cm.

6.3.4. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE.

Consistirá en un piso natural plano, compactado con un sistema óptimo de

dosificación de la humedad, y se realizará de acuerdo con los niveles especificados

en el plano, para lo cual se llevará a cabo el siguiente procedimiento: Se tomarán

precauciones antes de un examen cuidadoso y cuidadoso pruebas. La superficie

se alisa y se retira el material cortado y se empaqueta en su lugar si es necesario.

Si hay materiales extraños y tóxicos en la bodega, se eliminan reemplazándolos

con materiales adecuados. Una vez húmedo, se compacta con disco vibrador

mecánico o vaso, de forma que tras la compactación quede 26 cm por debajo del

pavimento acabado. De esta manera, estará listo para envolver o instalar

directamente la capa base.

6.3.5. CONSTRUCCIÓN

Sobre una capa base de suelo bien compactada y una superficie seca, el grosor

de la capa de pavimentación es 10 cm. La granulometría debe cumplir los

siguientes requisitos:

162
El material se extenderá uniformemente sobre la superficie, acondicionando el

agua para que se mezcle bien; Terminado se colocará encima una losa ordinaria

de hormigón de 4” de espesor, que es el mínimo especificado por la R.N. Después

de escurrido el hormigón se termina de recubrirlo con pintura y una capa de 1 cm

de grosor, utilizando una mezcla en proporción 1:2 junto con piedra triturada. El

borde del bordillo se terminará con un borde marrón oscuro. Antes de planchar la

segunda capa, se debe dejar reposar hasta 30 minutos. El acabado superficial se

lijará primero con llana de madera y se terminará con chapa, para obtener un

acabado uniforme se debe dejar el piso con cierta rugosidad.

6.3.6. CURADO DE LA SUPERFICIE

El área final del pavimento debe ser tratada para hidratar el cemento. Los

estanques se cubrirán con una cobertura y cuantioso agua 03 días después del

vaciado. Después de eso y durante los próximos diecinueve días, debe continuar

tomando agua con frecuencia.

6.3.7. SARDINELES DE LAS VEREDAS E INDEPENDIENTES

Este es un límite adjunto a las aceras y se deben construir árboles independientes

para separar el jardín de la carretera. En la acera usarás la misma dosis. Estos

mamparos están destinados a constreñir y separar diferentes tramos de la sección

transversal y se cimentarán de acuerdo con las tipologías de ingeniería descritas

en el plan de ejecución.

163
6.3.8. DOSIFICACIÓN DE CONCRETO

El diseñar pavimentos es basado principalmente en el diseño estructural de losas de

hormigón base agua, que se colocarán sobre el suelo de cimentación o capa de

materiales seleccionados. Las dosis serán suficientes para proporcionar una

resistencia no inferior a 175 kg/cm2 y una tolerancia suficiente de acuerdo con el

clima local (R.N.E.).

6.3.9. DISEÑO DE MEZCLA

Tomando de informe el anterior, la forma de dimensionamiento de pavimento

sólido y utilizando las tablas correspondientes con fórmulas compuestas, se

adjunta en anexo la ecuación de cálculo del pavimento. En el diseño de la mezcla

del pavimento se tuvo en cuenta la resistencia específica a compresión del

hormigón simple a los 28 días de 175 kgf/cm2.

164
7. ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DRENAJE PLUVIAL.

7.1. INTRODUCCIÓN.

Este capítulo es establecer normas generales para el drenaje de aguas pluviales en

áreas urbanas, incluyendo la recolección, transporte y disposición de aguas

pluviales descargadas en el área de ciudad a la autoridad receptora. La palabra

drenaje lo aplicamos al proceso de eliminar la abundancia de agua para evitar

molestias a la comunidad y proteger contra daños a la posesión y la existencia. El

desarrollo de un área impidió la capacidad natural de adaptarse a tormentas rígidas

sin daños significativos y se hizo necesario el drenaje industrial.

7.2. OBJETIVO.

Gestionar adecuadamente las aguas pluviales urbanas para evitar daños a edificios

y equipos públicos (carreteras, sistemas de agua, redes de eléctrica, etc.) que

pueden ser una fuente de contaminación y/o enfermedad.

7.3. ASPECTOS GENERALES

En el área de desarrollo del proyecto no existen calles pavimentadas, sin embargo,

cuenta con obras de saneamiento. Esta situación nos permite diseñar libremente la

geometría del atraque considerando la pendiente vertical mínima recomendada

drenaje auto flujo, obviando puntos de descarga en la zona de drenaje (puntos

muertos), lo que reduce en gran medida los costos del proyecto por innecesarios.

Establecimiento de una red de alcantarillado en toda la región.

7.4. PARÁMETROS METEREOLÓGICOS

Dado que el proyecto está ubicado en Lambayeque, el clima en primavera y

otoño con inviernos templados y veranos calurosos. Las variantes que

determinan el clima a continuación:

165
7.4.1. Temperatura

La T.M.A.M. máxima es de 25,5 °C y la T.M.A. de 17,5 °C. Febrero vio

máximos históricos de 33°C y mínimos de 15°C en agosto, a temperatura

normal.

7.4.2. Humedad relativa

La H.R.A. promedio en la provincia de Lambayeque y la costa norte en usual

oscila entre 61% y 85% , con un promedio anual de 82%.

7.4.3. Vientos

La mayor parte del año, con una orientación suroeste-noreste. La dirección del

viento está directamente relacionada con la ubicación de un huracán en el

Océano

7.4.4. Precipitaciones

Son raras y fortuitas. La precipitación, de importancia secundaria, se determina

en la mesada de diciembre a marzo; Sin embargo, está muy modificada en la

costera con la disposición de El Niño, sucedido en 1998, cuando se relacionó

una precipitación anual de 1549,5 mm (l/m2).

INFORMACION PLUVIOMETRICA PRECIPITACION


PRECIPITACION (mm)

(mm) MÁXIMA EN 24HRS


70
60.4
60
50
40
30
17.5 15.4
20
10.29.2 11.0 9.7
10 6.0 7.3 7.0 7.5 5.8 7.0 8.2
2.0 2.0 1.5 1.8 3.0 2.5 4.3
0
2007
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013

AÑOS

Nota. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

166
7.5. HIDROLOGÍA

Para vías urbanas nos provee caudales de diseño con un seguro tiempo de regreso

que serán drenados satisfactoriamente por el sistema de drenaje diseñado, ya que

es fundamental contar con información como registros y eventos de caudal o

precipitación. que afectaron el área del proyecto, como el fenómeno de El Niño.

Es importante señalar que no existen arroyos, ríos o estaciones de precipitación en

el área; Así, los datos estudiados para las estimaciones de flujo se obtuvieron de

la estación Reque a través del SENAMHI.

7.6. PRECIPITACIÓN (CURVAS DE PRECIPITACION)

Para el análisis y cálculo de la precipitación en el proyecto se consideró que la

tormenta es de tipo puntual, para determinar su extensión se utilizará un análisis

independiente basado en funciones de probabilidad (intensidad y periodo de

retorno) utilizando algunos métodos estadísticos. Para usarlo, debe tener un

registro de la precipitación máxima anual como dato. Cuanto más largo sea el

registro, más se acercará la estimación de lluvia de diseño a la calculada para un

período de producción dado.

7.6.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS HIDROLÓGICOS

Con registros mensuales de las precipitaciones más intensas en un periodo de

24 horas de la estación pluviométrica de Reque durante 17 años, se realizó

análisis de frecuencia. El objetivo de este análisis es estimar la precipitación

máxima o la intensidad, según corresponda, para diferentes tiempos de retorno,

y aplicar un modelo probabilístico, que puede ser discreto o continuo. En el

esquema hay muchas funciones teóricas de distribución de posibilidad; Los que

usaremos:

➢ Distribución Gumbel.
➢ Distribución Normal.
➢ Distribución Log Normal 2 parámetros.
167
7.6.1.1. Distribución Gumbel

La ley de Gumbel o ley de valores extremos se utiliza generalmente para ajustar

a una expresión matemática, las distribuciones empíricas de frecuencias

caudales máximos anuales, precipitaciones máximas anuales, etc.

Función acumulada reducida “Gumbel” es: 𝐅(𝐘) = 𝛂 ∗ 𝐞−𝐞


𝟏 −𝐘
… Ec. (3.22)

𝐗−𝛍
Variable aleatoria reducida “Gumbel” es: 𝐘 = … Ec. (3.23)
𝛂

√𝟔
Varianza de la distribución Gumbel: 𝛂 = ∗ 𝐒 = 𝟎. 𝟕𝟖 ∗ 𝐒 … Ec. (3.24)
𝛑

Media de la distribución Gumbel: ̅ − 𝟎. 𝟒𝟓 ∗ 𝐒


𝛍=𝐗 … Ec. (3.25)
Donde:
Y: variable de densidad de probabilidad
α: Parámetro de concentración
μ: parámetro de localización
S: Desviación estándar de la información meteorológica
X: Promedio de la información meteorológica
7.6.1.2. Distribución normal

Fórmula de densidad en posibilidad estándar, se fija asi:

𝟏 𝟏 𝟐
𝐅(𝐙) = ∗ 𝐞−𝟐∗(𝐙)
𝐒 ∗ √(𝟐 ∗ 𝛑) … Ec. (3.26)

𝐗−𝐗̅
𝐙= … Ec. (3.27)
𝐒

Donde:
F (Z) : Densidad normal (variable Z)
X : constante autónomo.
̅
X : media aritmética de x.
S : Desviación estándar de x

7.6.1.3. Distribución Log-Normal 2 Parámetros

Sí: Y=LnX (Y es una variable aleatoria)

La función de distribución de “Y” es:

𝟏 𝟏 𝟐
… Ec. (3.28)
𝑭(𝒁) = ∗ 𝒆−𝟐∗(𝒁)
𝑮𝒚 ∗ √(𝟐 ∗ 𝝅)

168
𝒀 − 𝝁𝒚
𝒁= … Ec. (3.29)
𝑮𝒚

𝑺
𝑪𝒗 = … Ec. (3.30)
̅
𝑿

𝑮𝒚𝟐 = 𝑳𝒏(𝟏 + 𝑪𝒗𝟐 ) … Ec. (3.31)

𝟏 𝑿̅𝟐
𝝁𝒚 = ∗ 𝑳𝒏 ( ) … Ec. (3.32)
𝟐 𝟏 + 𝑪𝒗𝟐

Donde:
F (Z) : Densidad normal (variable Z)
Gy : Varianza de la información meteorológica.
Μy : Media de la distribución Log-normal 2Parametros.
Cv : Coeficiente de variación.
X : Variable independiente.
S : Desviación estándar.
̅
X : Promedio.

7.6.2. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE SMIRNOV-

KOLMOGOROV

Evidencia la bondad de ajuste de las distribuciones, además admite tomar la

más distintiva. Radica en contrastar el máx. valor absoluto del contraste “Δ” de

la función de distribución de probabilidad observada P (x) y estimada F (x):

Δmax = máx│P(x)–F(x)│ … Ec. (3.33)


El valor crítico " Δ " en función de la cantidad de datos y del nivel de

significancia elegido. Depende de la cantidad de reseñas y de la altura de

importancia elegido. Si Δ máx. < Δ, se admite la suposición nula. Las funciones

de distribuciones de probabilidad observada se calculan como:

P(x) = 1– m / (n+1) … Ec. (3.34)

Donde "m" es la cifra de series de datos "X”, en la enumeración de más a menos

y "n" es el número total de todos los datos.

169
Del valor del delta crítico es asumido de acuerdo con el tamaño de muestra,

para el tema del actual artículo, se cuentan con registros de 17 años y el análisis

obedece a un nivel de significancia α =0.05, por tanto, el valor ∆ CRÍTICO =

0.320.

Nota. Castillo y Ruiz (1979)


Los resultados del análisis estadístico de los datos pluviométricos y la prueba de

bondad de ajuste aplicada a cada método son mostrados a continuación:

Nota. Castillo y Ruiz (1979)


Los valores de prueba estadística deben cumplir con la condición Δmáx. < Δ

crítico, pero la que cumple con ajuste son los del Log. Normal 2 parámetros.

7.6.3. PRECIPITACION MÁXIMA EN 24 HORAS

Habiendo determinado que el mejor ajuste se logró con la Distribución Log.

Normal, calculamos en 24 horas la precipitación para diversos tiempos de regreso mediante

la siguiente expresión:

𝐏𝐌𝐚𝐱,𝟐𝟒𝐡 = 𝐞(𝒁∗𝝈𝒚 +𝒖𝒚 ) … Ec. (3.35)

170
Los valores de Z se obtienen mediante la siguiente tabla, ingresando el F(Z)

y haciendo una interpolación simple.

Figura 67. Probabilidades de la distribución normal.

Resultados:

Nota. Castillo y Ruiz (1979)


7.6.4. PRECIPITACIÓN DE DISEÑO (mm)

7.6.4.1. CONVERSIÓN DE PRECIPITACIÓN (mm) DE 24 HORAS A 60mi

Usando F.C.=0.3862 de la Tabla 158 transformamos la precipitación de una

tiempo de un día, a una precipitación de tiempo de unos 01 hora.

171
Nota. Castillo y Ruiz (1979)

𝐓=𝟏𝟎 𝐚ñ𝐨𝐬
El valor de 𝐏𝐦𝐚𝐱 𝟐𝟒 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬 , es decir la P.M. en 24 horas en un tiempo de

regreso de una década (10 años) según el método Logaritmo normal es 20.66

mm. Reemplazando dicho valor en la relación de transformación se obtiene:

𝐭=𝟔𝟎′ 𝐓=𝟏𝟎 𝐚ñ𝐨𝐬


𝐏𝐓=𝟏𝟎 𝐚ñ𝐨𝐬 = 𝟎. 𝟑𝟖𝟔𝟐 ∗ 𝐏𝐦𝐚𝐱 𝟐𝟒 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬

𝐭=𝟔𝟎′
𝐏𝐓=𝟏𝟎 𝐚ñ𝐨𝐬 = 𝟎. 𝟑𝟖𝟔𝟐 ∗ 𝟐𝟎. 𝟔𝟔 = 7.98 mm

7.6.4.2. RECIPITACIÓN (mm) PARA DURACIONES MENORES A 24 h

Estos se pueden calcular a partir de la precipitación máxima. En general, la

información disponible en las estaciones distribuidas por el territorio.

MODELO DE FREDERICH BELL (1969)

Pronosticar la precipitación máxima en relación para un tiempo dada D,

agrupada a un tiempo de retorno T, y con un tiempo de regreso de 10 año,

mediante la siguiente formula:

𝑻 ′
𝑷𝒕 𝑹 = (𝟎. 𝟐𝟏 ∗ 𝑳𝒏𝑻𝑹 + 𝟎. 𝟓𝟐) ∗ (𝟎. 𝟓𝟒 ∗ 𝒕𝟎.𝟐𝟓 − 𝟎. 𝟓𝟎) ∗ 𝑷𝒕=𝟔𝟎
𝑻𝑹=𝟏𝟎

… Ec. (3.36)
Donde:

𝐏𝐭𝐓 : Lamina de lluvia en el tiempo “t” en minutos y un periodo de retorno


“T” en años.

172
𝐏𝐓𝐭=𝟔𝟎´
=𝟏𝟎
: Lamina de lluvia para T = 10 años y t = 1 hora = 60 minutos.

𝐓𝐑 : Tiempo de retorno en años.

t : Tiempo de duración = al tiempo de concentración en minutos.

Alrededor de 5 y 120 min y tiempo de retorno (T), de 2 y 100 años.

7.6.4.3. PRECIPITACIONES DE DISEÑO (mm)

Se calculó la lluvia en mm para diversos tiempos en minutos, Hasta 2 horas y

varios tiempos regreso.

Nota. Castillo y Ruiz (1979)


7.6.5. CURVAS DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO

Con la información de la Tabla 159 se genera el Gráfico 1. Curvas de

precipitación en que cada curva representa la precipitación.

173
Figura 68. Curvas de precipitación – Estación pluviométrica Reque.

(1979)
7.7. INTENSIDAD DE LA LLUVIA (CURVAS IDF)

7.7.1. ELEMENTO FUNDAMENTAL DEL ANÁLISIS DE TORMENTA.

La intensidad: Es la cuantía de agua por componente de duración.

La duración: Especificar una etapa de tiempo, un cierto fase de tiempo,

expresado en minutos u horas, dentro de la duración general de la tormenta. Es

muy importante determinar la intensidad.

Frecuencia: Es el número de reincidencias de una tormenta.

Tiempo de retorno: El período de tiempo promedio durante el cual un evento

de tamaño x se puede igualar o superar al menos una vez en promedio.

7.7.2. INTENSIDAD (mm/h)

Convertir la Precip. Max. a intensidad de lluvia en mm/hora, se ejecuta así:

𝟔𝟎 × 𝐏𝐃𝐓 … Ec. (3.37)


𝐈=
𝐃
174
Donde:
I : Intensidad para lluvia (mm/h)
𝑇
𝑃𝐷 : Precipitación para lluvia (mm) Para períodos de menos de
120 minutos y más rebobinados.
D : Duración en minutos.

La Tabla 145 muestra la intensidad de lluvia en mm/hora en periodos menor

a 120 minutos y con diferentes tiempos regreso.

Nota. Castillo y Ruiz (1979)


7.7.3. CURVAS INTENSIDAD- DURACIÓN-FRECUENCIA

Con los datos del cuadro 160, se genera el Gráfico 02. Curvas I-D-, la curva

muestra una intensidad de lluvia, para un ciclo de diferentes retornos.

CURVAS IDt - ESTACION PLUVIOMETRICA REQUE


80.00
70.00
Intensidad (mm/h)

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120
Periodo de duracion en min (Dt)

TR=5 AÑOS TR=10 AÑOS TR=20 AÑOS


TR=25 AÑOS TR=50 AÑOS

175
Figura 69. Curvas de precipitación – Estación pluviométrica Reque.

(1979)
7.8. TIEMPO DE DURACIÓN DE LLUVIA O TIEMPO DE CONCENTRACIÓ

Se considera igual al T.C., siendo el tiempo básico inevitable para que todos los

sitios se envíen simultáneamente el efluente al punto de descarga. Según Kirpich

(M. Villon), el tiempo de enfoque está determinado por la siguiente expresión:

𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝐋𝟑 𝐋𝟑
𝐓𝐜 = (𝟎. 𝟖𝟕𝟏 ∗ )𝟎.𝟑𝟖𝟓 ≈ 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓 ∗ [ ]
𝐇 𝐇

Donde:
… Ec. (3.38)
Tc: Tiempo de concentración (min)
L: Long. del cauce mayor (m)
H: Dif. de altura del punto lejano con el punto de salida de la cuenca (m).

Reconocido siete (05) subcuencas, sus respectivos puntos de descarga y los puntos

más alejados a cada punto de descarga. Las distancias y las diferencias de cota

entre el punto de descarga y el punto más alejado de cada subcuenca.

7.9. ÁREA DE DRENAJE

Se utiliza mapas topográficos recientes para así hallar el tamaño y forma de las

cuencas o subcuencas. Se debe medir el área de drenaje que contribuye al diseño

del sistema y las áreas de subdrenaje que contribuyen a cada uno de los puntos de

entrada a los canales del sistema de drenaje.

7.10. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

Se formará de acuerdo a los rasgos hidrológicas y geomorfológicas de superficie

sobre la cual discurre el agua; en virtud a ello los coeficientes de escorrentía varían

según dichas características. La tabla siguiente muestra los valores a considerar

de acuerdo con las características de la superficie.

176
Determinar el coeficiente de escorrentía para cada subcuenca, se calculó el

promedio ponderado con los coeficientes resaltados.

7.11. CAUDAL DE ESCURRIMIENTO

Según la Normativa OS. 060, el cálculo del caudal de escurrimiento se calcula con

la metodología racional ajustable incluso en espacios de drenaje no superiores a

13 km2. El área del proyecto comprende 0.43 km2. En este estudio se usó el

método racional en la sistematización del “Q” de infiltración.

7.11.1. MÉTODO RACIONAL

Se basa en la estimación de la precipitación máxima, agregando todos los flujos

de escorrentía en un único “C” (coeficiente de caudal) estimado a partir de las

características del área de drenaje. La duración de la lluvia “P” es igual a “tc:


177
𝐂𝐈𝐀 … Ec. (3.39)
𝐐=
𝟑. 𝟔

Donde:
Q : Desc. máx. de diseño (m3/s)
C : Coef. de escorrentía
I : Int. de lluvia de diseño (mm/h)
A : Superficie de la cuenca (km2).

7.11.2. CÁLCULO DE CAUDALES DE ESCURRIMIENTO

Se llama caudal de descarga, se obtiene de la aplicación del método racional,

acorde con valores de intensidad de diseño y caudal de descarga.

7.11.2.1. INTENSIDAD DE DISEÑO

Se calcula con el uso de las curvas IDt de la estación pluviométrica Reque, en

un tiempo de regreso de una década y un periodo de duración igual al tiempo

de concentración de las aguas pluviales en cada una de las subcuencas.

CURVA IDt - TR=10 AÑOS


25.00
Intensidad (mm/h)

20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120
Periodo de duracion en min (Dt)

Figura 70. Periodo de retorno

Fuente: Elaboración Propia

178
7.11.2.2. CAUDAL DE DESCARGA

Es el caudal de aporte de cada una de las 03 subcuencas, el cual circula por las

vías de descarga planteadas para el drenaje superficial del área del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia

Los cálculos están desarrollados en el Anexxos Estudio de Hidrología, y su

ubicación se puede apreciar en el plano DRENAJE PLUVIAL - SENTIDO DE

ESCORRENTÍA.

7.12. EFECTOS DEL “FENÓMENO EL NIÑO” (FEN)

La pobreza de las obras viales en general (carreteras, vías férreas, puentes) se

evidencia por la frecuencia e intensidad de las precipitaciones, infiltraciones,

inundaciones fluviales, dinámica fluvial y muchos fenómenos geodinámicos

externos (sedimentos, deslizamientos, deslizamientos, avalanchas, movimiento).

Esta vulnerabilidad se ve agravada con la aparición eventual del Fenómeno El

Niño, que en ciertas oportunidades por su magnitud e intensidad adquiere las

características de meganiño.

La intensidad de estos daños y su significado social, y económico nos indican la

importancia que tiene el estudio de este fenómeno con el objeto de prevenir y

amenguar sus efectos. Estos daños tienen diversos orígenes según se trate de obras

urbanas o no.

179
La mala ubicación de centros poblados, la falta de planeamiento, el mal uso del

suelo, el mal drenaje, el comportamiento hidráulico de ríos y quebradas, son las

causas más comunes para las fallas observadas.

En la Tabla siguiente, se muestra todo lo producidos por el Fenómeno El Niño.

Las lluvias además de tener gran duración son de gran intensidad. Definimos la

intensidad como la cantidad de lluvia que cae en un tiempo determinado. Por otro

lado, la severidad del daño experimentado por FEN depende de la vulnerabilidad

del área dañada. Un fenómeno natural inusual, incluso si es grande, no

necesariamente conduce al desastre. En cualquier caso, los desastres que resultan

de muchos fenómenos naturales se deben al desconocimiento de la naturaleza,

falta de planificación y prevención en el diseño y construcción de infraestructuras,

irresponsabilidad o pobreza, pero ninguno de estos desastres significa

necesariamente un desastre natural.

Las estructuras hidráulicas de drenaje pluvial han sido diseñadas en base a un

estudio hidrológico elaborado con datos pluviométricos de precipitaciones


180
máximas en mm en 24 horas. Estos datos limitan el conocimiento de las

intensidades máximas para tiempos de duración menores a 24 horas, por lo que

hay que usar métodos de conversión de precipitaciones a horas y luego a minutos;

pero estos datos no son precisos, por lo que no se podría tener la certeza de que

las estructuras diseñadas evacúen eficientemente las máximas descargas

producidas por un fenómeno del Niño. Para tener la certeza necesitaríamos contar

con registros pluviográficos; información con la que no cuenta en SENAMHI.

7.13. DRENAJE PLUVIAL URBANO

Los caudales de descarga de cada una de las tres subcuencas definidas en el

proyecto (Ver plano SENTIDO DE ESCORENTIA), requieren obras hidráulicas de

captación, conducción y salida, de acuerdo con el caudal y a la topografía. En los

alcantarillados pluviales urbanos se tienen en cuenta las consideraciones

siguientes:

7.13.1. ORIENTACIÓN DEL FLUJO

El criterio para orientar el sentido de las pendientes en las calles fue realizar el

menor movimiento de tierras, evitando modificar niveles de acceso a las

viviendas, y conduciendo las aguas hacia los exteriores de la zona urbana. En

el diseño de los carriles se prevén taludes longitudinales (Sl) y transversales

(St), que facilitan la concentración del agua dirigida al pavimento desde los

extremos. Las pendientes de drenaje recomendadas para la zona costera son:

- Δ longitudinal Sl ≥ 0,5%* - Δ transversal en la calzada St ≥ 2%

*La pendiente longitudinal mín. excepcionaal es de 0,35%.

7.13.2. ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN

El agua que sale de la carretera y las aceras se drena a través de canaletas que

crean desbordamientos en las áreas bajas, donde los desagües recogen el agua

y la dirigen a través de los desagües pluviales a los puntos de drenaje.


181
7.13.2.1. CUNETAS

La capacidad de las cunetas está determinada por la corte transversal de la

carretera, la pendiente longitudinal y la rugosidad del material del que están

hechas. En el sistema hidráulico de la máxima capacidad de dirección del flujo

de agua de lluvias, se puede considerar la sección transversal de la calzada

como se muestra en la figura, alcanzando un nivel de agua hasta la altura del

sardinel para máximas descargas como ocurre en la llegada de un fenómeno de

“El Niño”. En base a esto se ha dimensionado la altura del sardinel en la

memoria de cálculo anexada, donde se verifica que la altura mínima

recomendada de 15cm es suficiente para conducir el caudal producido por la

tormenta de diseño.

Figura 71 Sección típica de Pavimento

El aforo de dirección se establece con la Ecuación de Manning.


𝟏 𝟐/𝟑 𝟏/𝟐
𝑸= 𝑹 𝑺 𝑨
𝒏
… Ec. (3.40)

Donde:
Q = caudal de conducción
n = coef. de rugosidad de Manning
R = Área de la sección/Perímetro mojado.
S = pendiente longitudinal de la cuneta
A = área de la sección m2.

Se considera según la Tabla 165, el coeficiente de rugosidad de Manning “n”

182
Nota: Rocha (2003)

Coeficiente de rugosidad n = 0,014.

Se evaluará con el procesamiento de datos la capacidad de drenaje superficial

de las vías de descarga, si para la evacuación de las aguas se colocan sumideros

en los puntos más bajos.

7.13.3. CONDUCCIÓN

El agua captada a través de las técnicas de drenaje pluvial en el medio urbano

se trasvasa a aguas nativas (mares, río, lago, arroyos) o a sedimentos

artificiales, y se vierte de acuerdo con normas técnicas, económicas y de

seguridad.

7.13.3.1. Ubicación y alineamiento

En el drenaje subterráneo no deben instalarse losas colectoras debajo de

adoquines y bordes, sin embargo, cuando no se pueda evitar la ubicación

subterránea, debe construirse registros con entradas más allá de los límites

definidos por el arcén. Los espaciadores resultantes de la desalineación deben

tomarse con curvas circulares; Las desviaciones no superarán los 10r, de lo

contrario se utilizará una cámara de grabación en ese momento.

183
7.13.3.2. Diámetro de los tubos

En la Tabla 166 se registra los diámetros mínimos.

Nota: Rocha (2003)

En las obras en que los tubos se instalen, sea de manera parcial o total bajo la

calzada, se aumentará el diámetro hasta, al menos, 0,50 m. El diámetro máximo

de las tuberías está determinado por el material del que están hechas.

7.13.3.3. Resistencia

Toda tubería cumplirá las normas técnicas en el Perú, o las normativas ASTM,

AWWA o DIN, según el país de origen de las tuberías. tuberías usadas.

7.13.3.4. Selección del tipo de tubería

Se utilizan en ductos pluviales: cemento de asbesto, concreto reforzado hilado,

hierro dúctil, concreto pretensado hilado.

7.13.3.5. Altura de relleno

Se tiende lo recomendado por las Normativa Técnicas Peruanas N.T.P. o lo

dispuesto por prescripciones de ASTM o DIN.

7.13.3.6. Diseño hidráulico

Se lleva a cabo de acuerdo con los estándares de diseño de tubería cerrada. Los

caudales se calculan utilizando la ecuación de Manning teniendo en cuenta el

factor de rugosidad para cada tipo de materiales en la Tabla 154.


184
Nota: Rocha (2003)

7.13.3.7. Velocidad mínima

Es de 0,90 m/s a la que fluye el agua en una tubería completa es necesaria para

evitar la sedimentación de partículas como arena y grava transportadas por el

agua de lluvia.

7.13.3.8. Velocidad máxima

Son pequeñas sumas de sedimentos en detención depende de los materiales del

que están hechas las fontanerías y no debe exceder los números que se muestran

en la Tabla 166. Para evitar la corrosión de los muros.

Nota: Rocha (2003)

185
7.13.3.9. Pendiente mínima

El diseño de los diámetros será tal que se logre una velocidad de flujo mínima

de 0,90 m/s en toda la tubería. Por lo tanto, la pendiente de la tubería a veces

conduce a una pendiente excesiva de la superficie terrestre.

7.13.3.10. Registros

Tienen la capacidad de permitir la entrada de un solo hombre, así como la

instalación de la estufa. El diámetro pequeño del colector es de 1,20 metros, si

la tubería es lo suficientemente grande para que pase el operador no será

obligatorio situar una caja. Las casas de visitantes están ubicadas fuera de la

carretera, a menos que estén instaladas en caminos de entrada o caminos de

servicio. Esto evitará que se coloquen en las intersecciones. Se colocarán

compuertas en la intersección de 02 o más piletas, en curvas o desviaciones de

desalineación (no es necesario colocar compuertas en cada lugar de flexión o

deformación), en los puntos donde hay baches Claro.

7.13.3.11. Espaciamiento

Para tuberías de diámetro superior a 1,20 m o para tuberías de sección

equivalente, la distancia entre los troncos debe estar entre 200 y 350 m, y para

diámetros inferiores a 1,20 m, la distancia entre los troncos debe estar entre 100

y 200 m.

7.13.3.12. Buzones

En huecos de menos de 1,20 m de diámetro, el buzón de acceso se centra en el

eje longitudinal, siendo mayor que el calibre del buzón, se moverá de manera

tangencial al costado de la tubería para ubicar mejor los escalones del ático. En

186
el caso de piscinas de más de 1,20 m de diámetro, con acceso lateral a ambos

lados de la casa de huéspedes, el movimiento se realiza por el lado menor.

7.13.4. EVACUACIÓN DE LAS AGUAS RECOLECTADAS

El agua captada por las lluvias urbanas debe ser vertida en aguas naturales o en

sedimentos artificiales.

7.13.4.1. SISTEMAS DE EVACUACIÓN

7.13.4.1.1. SISTEMA DE EVACUACIÓN POR GRAVEDAD ELEGIDO

Al diseñar estructuras de alcantarillado para drenar agua, se ubica a una altura

de 1,50 m. Al drenar a un río, la altura del agua en el canal de descarga de agua

estando por encima del nivel máximo esperado del agua durante al menos 50

años.

De acuerdo con los criterios especificados y de acuerdo con lo establecido en

la norma OS 060, se seleccionó un sistema de escape por gravedad. El agua

recolectada por el sistema de drenaje de aguas pluviales del proyecto se

descarga en Ca. s/n 009 y luego será traspasado a la tubería existente que

desemboca en el canal principal de drenaje ubicado al sur de La Victoria. La

trinchera fue diseñada a lo largo de Ca. s/n 009 tendrá capacidad para drenar

0.75 mc/s de agua de lluvia recolectada en el área del proyecto.

7.13.5. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN DEL SITEMA


DE DRENAJE PLUVIAL PLANTEADO

7.13.5.1. PLANTEAMIENTO GENERAL


La salida final del sistema de alcantarillado pluvial es el drenaje principal

ubicado al sur de La Victoria. La Figura 72 muestra el diagrama general de

flujo de agua.

187
Figura 72. Planteamiento General de Evacuación de Aguas Pluviales

Los parámetros de diseño hidráulico de la zanja están limitados por el terreno que

permite una pendiente de 0,0022. Para el hormigón se optó por la sección

rectangular y rugosidad de 0,014 para reducir el desgaste de carga. Para el

cómputo hidráulico se utilizó el software H-Canales. El ancho del piso permite un

diseño de token con una profundidad máxima de 0,70.

188
7.14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las estructuras hidráulicas de drenaje pluvial serán diseñadas en base a un estudio

hidrológico elaborado con datos pluviométricos. Estos datos limitan el conocimiento

de las intensidades máximas para tiempos de duración menores a 24 horas, por lo que

hay que usar métodos de conversión de precipitaciones a horas y luego a minutos. El

proyecto está orientado al drenaje eficiente de aguas pluviales, ya que no se requiere

red de drenaje pluvial para lograr este objetivo, ya que todo fluye por sí solo a los

puntos circundantes sin peligro. Inundaciones en calles de confluencia. Existen tres

puntos de descarga que son drenados a las depresiones de la calle s/n 009. Mediante

el Método Racional se obtuvo los caudales circulantes en las vías de descarga (Tabla

169).

Fuente: Elaboración Propia.

El cálculo hidrológico e hidráulico ha sido necesario para verificar si la sección

hidráulica de la cuneta proyectada en la calle Abelardo Quiñones Gonzales es capaz

de captar y transportar de agua de lluvia del área del proyecto al sistema de

alcantarillado. Se estima que el ancho del piso del canalón que permite escapar del

flujo de diseño tiene una profundidad máxima de 0,70 m es 0,70 m.

189
8. ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS

8.1. LAS ALTERNATIVAS ANALIZADAS

8.1.1. PAVIMENTO RÍGIDO

losa de hormigón cementoso y una base granular que nivela la losa de cimentación.

El piso laminado tiene dos opciones según el tipo de actualización del sótano.

8.1.2. PAVIMENTO FLEXIBLE

Formado por membranas granulares (sustrato y base drenante) y una membrana

superficial bituminosa de mezcla en asfalto (en caliente), siendo “e” variable

según las necesidades. Para pisos laminados, hay dos opciones dependiendo

del tipo de mejora del piso.

190
8.1.3. PAVIMENTO ARTICULADO

Consta de dos capas de asfalto: una capa base y una capa de asfalto caliente. El

pavimento semirrígido es una estructura que consiste en una capa de asfalto caliente

sobre una base reforzada con cemento o cal. Para pisos laminados, hay 3 opciones

dependiendo del tipo de mejora del piso.

191
8.2. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

Analizando todos los precios de operación - mantenimiento en un tiempo

acercamiento 20 años, se consideró por opción ahorrativa más beneficiosa,

siendo esta el “pavimento flexible - mejoramiento con Over - arenilla” de S/.

12, 770,054.69.

192
9. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

9.1. OBJETIVOS Y BENEFICIOS

Sirven de antecedente para la preparación de la premisa del plan y existe una

correcta armazón de inspección en su realización (pavimentación) y los

desembolsos respectivos.

9.2. CONSIDERACIONES GENERALES

El estudio de las especificaciones técnicas no se opone a lo dispuesto en ninguno

de los demás documentos que integran el proyecto, ni los reglamentos

administrativos u otras normas aplicables establecen límites. Se aplica en el

desarrollo, ejecución, supervisión y finalización de proyectos.

9.3. CONSIDERACIONES GENERALES

La especificación técnica define los conceptos básicos, define las características y

especificidades del proyecto, y orienta las normas que orientan y unen sobre la

base de la eficacia y la eficiencia para los garantes en preparación y estudio del

proyecto, tanto para el empresario, quien dirige y supervisa. la obra.

9.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS

01. OBRAS PROVISIONALES


01.01. ALMACÉN OFICINA Y CASETA DE GUARDIANÍA.
Descripción. Estructura de necesidad para colocar los servicios básicos, alberga
guardias, suministros, maquinarias y equipos. El proyecto incluye los diseños
ajustados a estos detalles y al R.N.E. para instalaciones sanitarias y eléctricas.
El lugar de los trabajos iniciales es planteado por la empresaria y aprobado por
el que supervisa, previamente se verifica que el sitio satisfaga los requisitos del
Plan de Riego, Saneamiento y Manejo Ambiental. Sistema de restos y aguas
residuales. Al concluir el trabajo, el empresario desmantela las obras
temporales y despeja el área.

193
Métodos de medición. El presupuesto es mensual, según la unidad de medida
en el respectivo componente ejecutado por el contratista, según lo determine el
director del proyecto.

Facilidades de pago. Realiza cada mes. Esta partida es el salario total de todo
el trabajo, incluye la ley social, los materiales y actividades o suministros
requeridos por la realización del trabajo.

01.02. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 M.

Descripción. Se necesita la etiqueta WIP para identificarla; Se enviará la


denominación del plan, la agencia implementadora, la estimación de la
financiación, la duración, la forma de implementación y otros adjuntos
especificados por el supervisor. El póster es un panel gigante de 12" por 8"
hecho de madera contrachapada de 1/4" de espesor, respaldado por un marco
de tornillos de 2" por 3" sostenido por tres bloques de tornillos de 1/4". 3" x 3".

Medición. Medido en unidad, incluye los componentes obligatorios en totales


de obra para distribución y ubicación del anuncio.

Base de pago. El precio y el pago es el total final.

01.03. MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL.

Descripción. Situación relacionada con la ordenación de barricadas y capirotes


de alto seguro en los accesos a los callejones en los que se está trabajando. Su
ubicación es autorizada por el inspector. Está prohibido el ingreso de vehículos
grandes y pequeños que no estén relacionados con el trabajo. El contratista
puede modificar el plan de trabajo y señalización temporal previa consulta al
director del proyecto, en caso de que las modificaciones reduzcan las
obstrucciones e impidan el flujo de vehículos o peatones. Cualquier
modificación al tránsito peatonal o vehicular que implique cambios
sustanciales en el sistema, el contratista realiza la coordinación respectiva con
la ciudad y la agencia de policía. Usará letreros, avisos, barreras y otros equipos
de detección, de día y noche, ciñéndose a la normativa aplicable.

Método medición. Medido en Global. Verificando los metrados dispuestos


para su uso durante el tiempo de duración.

194
Base de pago. El costo compensa el general de la producción y se ajusta al
precio por unidad, compensa totalmente.

01.04. SEGURIDAD Y SALUD


Descripción. Incluye acciones y recursos de elaboración, ejecución y gestión
de un procedimiento de seguridad y energía en el trabajo; se tienen en cuenta
de modo enunciativo, no limitativo. Contiene equipos e instalaciones
necesarios para la puesta en acción de las obligaciones.

Metodología de medida. Unidad de medida: GLB.

02. TRABAJOS PRELIMINARES


02.01. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y
MAQUINARIA

Método de trabajo. Se tiene en cuenta la sobrecarga administrativa del sistema


operativo. La transmisión de la propiedad se realiza por la entidad ejecutora,
sin intervención ni causa de perjuicio en la propiedad del tercero. El supervisor
aprueba el equipo que se tomará para el trabajo y puede rechazar lo que
considere insatisfactorio para el trabajo a realizar.

Método de medición. Global (Glb), Se refiere a todos los elementos


relacionados en la ejecución del proyecto.

Base de pago. Global (GLB). Se abona el 50 % durante la construcción del


aparato y 50 % al final de la obra, son válidos el precio y pago. Hay
indemnización total del artículo.
03. PAVIMENTACIÓN DE VÍAS
03.01. TRABAJOS PRELIMINARES
03.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Descripción. El empresario deberá de conformidad con esta sección realizar el


despeje manual del área en la que se realizará el trabajo, a fin de mantener el
área libre de escabrosidades y similares que puedan interferir con el ejercicio
normal del trabajo

Medición. Medido en metro cuadrado (m2).

Bases de pago. La longitud medida de acuerdo al precio por unidad, aplicable


en la partida.

195
03.01.02. TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO.

Descripción.
Materializa con exactitud en la propiedad los ejes, niveles, linderos, sean
temporales o permanentes. El contratista pone a consideración del ingeniero
inspector aprobando o indica las modificaciones que se deben realizar previo
al inicio de los trabajos.

- Determinación del B. M. El Topógrafo que establezca el BM oficial mediante


el cual se transmitirán las alturas del proyecto. Cuando no existan MB oficiales,
se designarán los MB auxiliares, en número no inferior a tres, y ubicados en
lugares que no impidan su libre uso una vez iniciado el negocio.

- Determinación de las alineaciones y ejes. El empresario establece hitos de


referencia para colocar pivotes empotrados en cercas, piquetes y muros. Si
existe alguna discrepancia entre planos y terreno, en alineación, posición axial
u otros factores, se informa al ingeniero agrimensor para determinar qué acción
tomar. El esquema puede no adaptarse al terreno y cambiar debido al esquema.

Medición. El largo a pagar por la subestación, el contorno, el piso y el diseño


principal será la cantidad en metros cuadrados y medidos y medidos según el
avance de los trabajos de acuerdo con esta especificación y será con la
aprobación del ingeniero supervisor.

Base de pago. Se paga por (m2) de acuerdo al P.U. de lo estipulación como


compensación total del trabajo.
03.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01. CORTE EN TERRENO NATURAL A NIVEL DE SUBRASANTE,


CON EQUIPO

Descripción. Incluye el volumen de elementos dispersos a recolectar, según la


precisión del negocio. Cubra el corte a altura justo por encima del nivel de
gradiente (el nivel justo debajo de la capa de mejora) para que cuando se
imprima y presione, esta capa alcance el sustrato deseado. Evita dañar o
bloquear cualquier servicio público. Si ocurre algún daño, la entidad lo
reparará. Los materiales se retiran de los vales por seguridad e higiene en el
trabajo y se almacenan donde lo permita la normativa municipal aplicable.

196
Método de construcción. Los procedimientos de construcción se rigen por los
Detalles de Construcción de carreteras y edificaciones.

Medición. Las dimensiones se miden en (m3), calculadas por la metodología


del área crítica; Incluya el volumen de material a granel y roca suelta en el
límite del bordillo.

Base de pago. La obra se retribuirá a la tarifa unitaria convenida, calculada


sobre la base de la dotación de suelo natural en sótano, maquinaria, y la
retribución integral.

03.02.02. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO

Descripción. Caso de acomodo natural de la superficie, el relleno se realiza


con materiales adecuados que se compactan por niveles hasta lograr el nivel
del sustrato. Se compactará con un espesor aproximado de 30 cm, sin embargo,
el inspector tendrá que aprobarlo con antelación.

Materiales. La materia prima usadas son de préstamo sustraído de cantera, son


de modelo granula clasificado, están autónomas de sustancias como material
orgánico, raíz y otros componentes dañinos para la obra.

Material de cantera. Es el material de corte que se realiza en las “canteras


Tres Tomas y La Victoria”. Su uso está permitido por el inspector; en ningún
caso consentirá la elaboración con materiales con propiedades efusivas. Esta
investigación consiste en la extracción de materiales a distancia libre de
transporte, y su subtítulo es la extracción y formación de pilotes y diques.

Métodos de construcción. El contratista utilizará solo lo aprobado por quien


Supervisa, excepto cuando sea permitido específicamente lo contrario.

Figura 73. Requisitos de los materiales.

197
Métodos de medición. La masa estimada en (m3) del material dimensionado
en su punto final sobre un puente o paso elevado, construido con las
alineaciones, gradientes y medidas que se muestran en los planos oa
disposición al superintendente, estimada promediando un sistema de paneles.
externo.

Forma de pago. El volumen medido es valorizado según el expediente técnico


aprobado, por metro cúbico, para reposición de material orgánico, a modo de
indemnización.

Equipo. La instrucción de implementación aprobados, solicita el


consentimiento previo de quien supervisa. La capacidad y eficiencia de los
equipos se ajustan de acuerdo al cronograma de obra y cumplen con los
requisitos especificados. El dispositivo cumple con los requisitos técnicos
ambientales.

Requerimientos de construcción
Generalidades. El procedimiento de determinación del espesor de tracción
incluye pruebas de profundidad longitudinales, transversales y aleatorias. El
espesor es el máximo utilizado en el sitio y no debe exceder los trescientos
milímetros (300 mm). Todo cambia según las condiciones climáticas y
estacionales del área en la que se lleva a cabo el proyecto. En el diseño de obras
de ingeniería estructural, antes de construir la capa intermedia de una presa, su
construcción no debe comenzar antes de la terminación de los canales, antes de
encarar la obra, en cuyo caso también deberán completarse previamente las
correderas de protección exigidas por esta obra. Cuando se descarga el
material, se libera material distinto. Debe evitar acercarse a extraños en el
trabajo durante las horas de trabajo.

Preparación del terreno. Se debe limpiar la superficie y luego demoler las


estructuras. El supervisor determina la remoción final de vegetación, remoción
de materiales inadecuados y drenar el área, así asegurar la inmovilidad. Según
los requisitos de compactación a una profundidad no menor 150 mm, incluso
cuando se construya sobre una rehabilitación previa.
Para asegurar la estabilidad de la nueva estructura, cuando así lo indique el
proyecto. o por el superintendente quien deberá mezclar la capa vegetal con los
materiales que se utilizarán en el nuevo elemento.

198
Estratos inferior e intermedio del terraplén
El superintendente aprobara la posición de movimientos de tierra, el suelo base
haya sido debidamente elaborado y afianzado. Los materiales en cada capa
tienen propiedades uniformes. El revestimiento no se puede extender hasta que
se haya verificado que el piso cumpla con las condiciones de presión
requeridas. En casos especiales, cuando el contenido de humedad del material
sea muy superior al suficiente para alcanzar la presión esperada, el Empresario
planteará e implementará las pautas más adecuadas, con la permisión previa de
quien supervisa, cuando no se pueda eliminar el exceso de humedad. . . a través
del sistema de ventilación. Una vez alcanzada la humedad adecuada, el estrés
mecánico de la capa continuará. En las capas inferior y media de las presas, las
densidades a alcanzar no serán inferiores a las que den lugar a las adecuadas
relaciones de presión requeridas.
Las áreas que, por su pequeño tamaño, inclinación o proximidad a la obra, que
no permitan el uso de máquinas normalmente utilizadas para la compactación,
deberán ser compactadas con máquinas adecuadas. En esta descripción para
comprimir datos geoespaciales masivos.

Estrato superior del terraplén


Se construirán a una altura preferente a la que se muestra (planos), con
dimensiones suficientes para compensar la estabilidad creada por el efecto de
consolidación y la pendiente final debe ser superior al plano de diseño.
Si debido a la nivelación, las alturas del estribo son menores que las de diseño,
incluidas las tolerancias que se muestran en esta descripción, se raspará la cara
de arriba del mortero hasta el grosor requerido por quien supervisa y se utilizará
el material extraído formando la capa. Se agregará. Es necesario hacer lo
anterior: homogeneizar, humedecer o secar y compactar hasta alcanzar la altura
de la columna.
Acabado. Al final de cada jornada se compactará y nivelará el tablero de la
estructura talud, proporcionando al bombeo el diseñó de la cimentación
definitiva.

Limitaciones en la ejecución. Todo el tráfico en las capas existentes debe


bloquearse hasta que estén completamente comprimidos. Si esto no es posible,
el tráfico debe distribuirse de tal forma que los agujeros no se reúnan en el
plano.

199
Estabilidad. Considerando la re-vegetación en laderas adyacentes para eludir
la erosión por lluvia como se especifica en el diseño y para verificar la
condición de la ladera en busca de desprendimientos de rocas que puedan
afectar a los trabajadores de la construcción y los vehículos de transporte.

Cuando la obra se ejecutó correctamente de convenio con las especificaciones,


planos e indicaciones del supervisor, para que el daño fue únicamente resultado
de lluvias excepcionales que excedieron las precipitaciones máximas
registradas anteriormente, derrumbes forzosos, terremotos e inundaciones que
excedieron la cuota máxima de precipitación, excepto en el caso en que los
derrumbes, hundimientos o inundaciones sean causados por obras de
alcantarillado mal construidas.

Aceptación de los trabajos. Si el trabajo es aceptado, será objeto de examen.


Durante la ejecución de las Obras, el Administrador realizará las siguientes
verificaciones mayores: Verificar el estado y funcionamiento de toda la
maquinaria utilizada por el Empresario.

Calidad de los materiales. De toda fuente de suelo para terraplén y de


cualquier tamaño disponible, se tomarán cuatro muestras y se determinará el
tamaño de grano, límites de consistencia, erosión y clasificación de cada una
de sus partes. Los resultados deben cumplir con los requisitos de nivel de
cobertura bajo pena de rechazo de material defectuoso.

Calidad del producto terminado. La capa de suelo debe tener un plano


similar y cumplir con el nivel y la pendiente especificados. Los taludes
terminados no deben mostrar irregularidades visibles.

Compactación. La densidad de cada capa de colada se determinará de acuerdo


con los requisitos requeridos, y las secciones a pasar se determinarán con base
en al menos seis determinaciones de densidad. Las medidas se eligen al azar.
Obtenido en la misma prueba, al examinar la presión de la capa superior de la
presa, d > 0,90 d (capa inferior y media) d > 095 d (capa superior) El tiempo
de trabajo para el contenido de humedad no debe cambiar dentro de ± 2% del
contenido óptimo de humedad que ha sido Obtenido por Proctor Promedio.

Irregularidades. El Contratista corregirá todas las violaciones que excedan los


límites permisibles de estas especificaciones.
200
Protección del estrato superior del terraplén
La capa superior del puente no estará exhibida a la intemperie; Por lo tanto, la
capa superior diseñada debe construirse inmediatamente después de completar
la compactación final y terminar la primera capa. El contratista será
responsable de reparar cualquier daño en la capa superior de la presa causado
por el retraso en la fabricación (siguiente capa).

Medición. Será en (m3). Todos los terraplenes deberán ser dimensionados y


revisados por el Superintendente antes de completar el trabajo de excavación.
Las áreas anteriores están definidas por las posteriores líneas de tracción: (a)
Líneas terrenal (resultantes en regeneración de la capa de origen vegeta). (b)
Línea de proyecto (nivel del suelo, trincheras y talud planeados). No se tomará
ni pagará ninguna acción por las presas que queden fuera de las líneas
diseñadas o construidas por el Superintendente y sobre las cuales el Contratista
opere su equipo, por culpa o culpa.

Base de pago. Las cuantías en medición y admitidas se pagan al precio por


unidad contractual por (m3), cubriendo los gastos de escarificación, ajuste,
alisado, compresión y otras labores de antesala en las zonas que se va a
construir un nuevo proyecto.

Figura 74. Ensayos y frecuencias


Nota: Manual de MTC

201
03.02.03. PERFILADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE

Descripción. La labor se efectúa en la última capa de suelo base después del


corte del material (plano de corte), tal y como se indica en el esquema.
Asimismo, cuando se requieran obras de saneamiento para ampliar la
cimentación existente, se realizará en primer lugar este artículo. Con una
escoba, se aflojará, nivelará y moldeará el material en el suelo y/o cimentación,
utilizando una cuchilla, y luego se regará uniformemente, utilizando un rodillo,
para que la superficie esté lista para recibir el sellador.

Método de construcción. Cualquier exceso de material del terreno natural será


removido, nivelado, conformado y compactado de manera que el sótano
terminado quede por debajo del nivel del suelo al espesor indicado en el plano.

Controles. Las operaciones se inspeccionarán en tramos de 50 metros lineal,


realizados sucesivamente en ambos lados y sobre eje, según modelo
normalizado de cono triturador u otro procedimiento previamente aprobado por
el inspector. El nivel de presión aceptable estará entre el 93% y el 97% en un
bento aislado, en tanto la media de dos puntos de la misma presión esté entre
el 95% y el 100% de la densidad máxima ya sea suelo cohesivo o granular. El
control de geometría permitirá las siguientes tolerancias: (a) comparado con el
tamaño del proyecto: // 0,02 metros, (b) prestar atención a la anchura del
sótano: 0,3 % de la longitud especificada; (c) para eje de bomba:
desbordamiento hasta 20%, sin fallo.

Requisitos de compactación. El contenido óptimo de humedad durante la


compactación no debe exceder el 2%. Para arcillas con un IP de 10% a 25%,
trate como se indicó anteriormente. más del 25% debe cubrirse con el espesor
apropiado del material elegido o Asegurarse con un ancla, así como con
cualquier otra tapa Profundidades de Baja Presión.

Medición. Los suelos con un PI superior al 25% deberán pintarse al espesor


adecuado del material seleccionado o fijarse con un fijador, además de
cualquier otro revestimiento.

Base de pago. El trabajo se paga a la tarifa unitaria por formar, prensar e


instalación.

202
03.02.04. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE OVER e = 35 cm

Descripción. Es una arcilla inorgánica de plasticidad media, de matiz castaño


opaco con motas albas, de firmeza dócil, poca capacidad portante de CBR y
alto contenido (humedad) en condiciones normales en comparación con el
Cont. Hum.Opt. El suelo del piso está muy denso. Además, el Manual de diseño
dpara caminos de tráfico ligeramente pavimentados especifica una calificación
de subrasante.

Método de medición. Calculará en (M2).

Base de pago. La tanda en (m2) con grosor similar, teniendo en cuenta la


superficie del tablado a trabajar en estaciones cada 20m donde se medirá el
ancho de sección.

03.02.05. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA (D


> 1 km)
Descripción. Desde el sitio de construcción desde los materiales de corte hasta
los sótanos y otros posibles materiales forzosos, preparación y esparcimiento
de materiales hasta donde esté permitido; Habrá una excavadora de carga
frontal y un tractor u otra máquina para esparcir materiales en el área de
recepción.

Medición. El importe circunscribe el número de (m3), materiales resultantes


del derribamiento de las edificaciones dañadas.

Base de pago. El trabajo para este elemento debe pagarse por metro cúbico del
material sobrante o escombros de demolición realizados. El precio y pago es la
remuneración total del trabajo, incluye derecho social, equipo, herramientas o
cualquier acción o provisión necesarios en hacer realización.

03.03. PAVIMENTO FLEXIBLE


03.03.01. GRUPO 01 Y GRUPO 02 Y GRUPO 03
03.03.01.01. SUBBASE GRANULAR E=0.225 m

Descripción. Provisión y colocación de capas de piedra triturada estabilizada


granulométricamente, en un todo, según especificaciones y conforme con las
alineaciones, etc., señaladas en los planos.

203
Medición. Base de piedra triturada se mide en volumen para la suma en
medidas cúbicas del material compactado, incluye el agregado fino adicionado,
determinado por el producto de la longitud del tramo concluido y aprobado,
medido a lo extenso del eje, por el amplio y grosor de la capa.

Base de pago. El volumen de material de capa de base de piedra triturada,


como está dispuesto en el ítem anterior, se paga al costo de unidad de contrato
del ítem “Sub-base granular E = 0.225 m”.

03.03.01.02. BASE GRANULAR e = 15 cm

Descripción. Asegure, posicione y compacte los materiales granulares en una


o más membranas de acuerdo con las dimensiones, alineaciones y grados
señalados en el proyecto o según lo solicite aquel que supervise. También se
utilizan materiales base granulares, aplicados como relleno sobre paneles
flotantes y como relleno de carreteras para mejorar sus cimentaciones.

Medición. Para la estimación del índice de deformación se aplica lo descrito


en esta especificación. Cuando se prueba en base, se toma una medida diferente
a la inicial.

Base de pago. El transporte de materiales granulares está determinado por el


grado y la condición.

03.03.01.03. IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA

Descripción. La superficie base se asfalta para habilitar recibir la membrana


de pavimento. El dispositivo a utilizar contiene este componente, el inspector
lo verifica. La medición se realiza una sola vez y solo es válida para cada
dispositivo de usuario.

Medición. El método de medición sigue dos métodos diferentes: El área inicial


aprobada por quien supervise en m2, asumiendo en cálculo los amplios que se
muestran planos y la amplitud antes mencionada.

Base de pago. Como se muestra, la superficie impresa y aceptada por el


supervisor es la base. El precio incluye la compensación total por todo el
trabajo físico especificado, mojado de base, uso de secador (sandblasting).

03.03.01.04. CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2”

204
04. VEREDAS
04.01. TRABAJOS PRELIMINARES
04.01.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
ÍTEM 03.01.01

04.01.02. TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO


ÍTEM 03.01.02

04.01.3. DEMOLICIÓN DE VEREDAS.

Descripción
Generalidades. Actualmente, los edificios que se encuentran dentro del área
de terreno asignada para la construcción se consideran desmontables. incluye
trabajos preparatorios (cosecha, defensa, etc.); Demoler todas las estructuras,
incluidas las subterráneas (cimientos, cimientos, etc.), rellenar los cimientos
existentes o abiertos debido a la necesidad de demolición y mover todos los
materiales fuera del sitio.

Materiales. Para ello se utilizarán materiales de derribamiento que, a sensatez


del inspector, sean adecuados para rellenar y nivelar.

Equipo. Los equipos deben cumplir con las descripciones de las normas
ambientales.

Requerimientos de construcción
Generalidades. No procederá a la demolición sin obtener el consentimiento
previo por escrito del director, el cual especificará el alcance del trabajo a
realizar e adjuntar la aceptación de las metodología hecho para él.
El empresario responderá de los daños causados continua o incontinua a los
individuos.

Demolición de veredas. Las aceras y otros objetos a ser demolidos se dividirán


en los documentos de diseño en piezas de tamaño adecuado para su uso en la
construcción de rellenos sanitarios o para su disposición según lo autorice el
director.

Medición. La demolición se realizará a lo establecido a planos y


especificaciones existentes, ya las indicaciones de quien supervisa, en m2.

Forma de Pago. El costo unitario también cubrirá precios de operación


necesarios para la demolición, desmontaje, separación de materiales utilizables

205
y almacenamiento; quitar, mover y volver a instalar cercas y barreras de
alambre; mover, modificar o restaurar elementos de servicio existentes; Cargue
las provisiones según los parámetros del supervisor. Para rellenar los
desniveles resultantes y, en general, todos los gastos relacionados.

Equipos. Martillo neumático de 24 Kg.

Método de construcción. Una vez marcados, se realizarán los cortes


oportunos con la picadora y sólo después de estos dos trabajos se podrá realizar
el derribo con máquinas totalmente automatizadas. Si es posible, se debe evitar
el exceso de polvo implementando un sistema práctico de riego.

Métodos de control: Las demoliciones a realizar, así como sus dimensiones


según planos y/o detalles.

Método de medición. Realizado se tanteará en (m2) del pavimento demolido


según los detalles anterior.

Base de pago: de acuerdo al costo por unidad especificado (m2), sobre base
que el precio especificado y el pago constituirán la prestación total.

04.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.02.01. EXCAVACIÓN DE VEREDAS

Descripción. Se realiza para veredas, rampas, sardineles y martillos en el suelo


a una hondura máxima de 0,25 metros respecto al ras del pavimento, utilizado
para este fin. Esto se hará manualmente. Su fondo debe ser aplanado cortando
los puntos altos, pero sin rellenar los puntos bajos de ninguna manera. Debe
evitarse la excavación prematura antes de verter el hormigón y no debe exceder
las 72 horas.

Método de medición. Medida de corte será (m3)

Base de pago. El trabajo realizado en este elemento se pagará a la tarifa unitaria


especificada.

04.02.02. NIVELACIÓN Y APASIONADO

Descripción. Radica en el contorno del área excavadaa y a continuación sigue


compactación de tipo mecánico (Placa Compactadora Vibratoria HP Tipo 4)
de la topografía, pilotes de hormigón según los niveles requeridos, dimensiones
y bordes especificados topográficamente en el plano.

206
METODO DE MEDICION. Se deducirá en metro cuadrado.

BASE DE PAGO. Este artículo es en (M2), se aceptará como se indica al precio


que se muestra y el pago será una compensación total por el artículo.

04.02.3. ACARREO DE MATERIAL EXCEDNTE

DESCRIPCIÓN. Se asume que el material sobrante será excluido de las


distintas etapas de construcción, se realizarán trabajos de excavación
especialmente seleccionados y se emplearán herramientas manuales (pala,
paleta, carretilla, etc.) para dicho material. Se deberá tener especial cuidado
para garantizar que no causen molestias indebidas al tráfico de peatones o
vehículos y molestias por el polvo de las fases de remoción, carga y
movimiento de esta subsección.

MEDICIÓN. Se logrará deduciendo el volumen.

BASE DE PAGO. Se costeará en m3.

04.02.04. ELIMINA. DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA


(D>1KM)
ITEM 03.02.06

04.03. PAVIMENTO EN VEREDAS


04.03.1. SUBBASE DE AFIRMADO E=0.10m

DESCRIPCION. Esta obra es en área compactada, posición de la membrana


confirmada, realización de los pilotes de hormigón según los niveles
topográficos, dimensiones y cantos especificados en los planos.

MATERIAL. Se debe utilizar arena, cumpliendo con las exigencias


mencionadas anteriormente.

METODO DE MEDICION. Calculará en (M2).

BASE DE PAGO. Este artículo medido (M2), se aceptará como se indica al


precio que se muestra y el pago será una compensación total por el artículo.

04.03.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

DESCRIPCIÓN. Alcanza el abastecimiento, fabricación de encofrados


(madera y/o metales) necesarios en el hormigonado, para distintos elementos
que componen la estructura.

207
Método de construcción: Su trabajo consiste en reparar hormigón no reforzado
para crear una estructura con la estructura, la pendiente, la alineación y las
dimensiones especificadas. El encofrado se diseña y fabrica para soportar
totalmente, sin deformarse, la resistencia del hormigón en el instante del
vertido y el peso de la armazón siempre que sea no autoportante. Las uniones
se sellarán para evitar fugas de mortero de cemento y se cubrirán con cinta
adhesiva para evitar rebabas. El molde debe estar lo suficientemente húmedo
antes de verter el hormigón sobre la superficie interior y debe estar
correctamente lubricado para evitar que el hormigón se pegue. Antes de verter
el hormigón, el inspector comprueba el encofrado para su aprobación.
Protección e Impermeabilización: El decapado prematuro tiene el par a
propósito de empezar un curado rápido y reparar la superficie.

MÉTODO DE MEDICIÓN. Será en (m2),

BASE DE PAGO. Realizará a costo por unidad por vaciados y encofrados,


siendo el coste y pago la indemnización total por materia prima.

04.03.03. CONCRETO FC=175 KG/CM2 PARA VEREDAS

DESCRIPCIÓN. Para veredas, martillos y sardinel con espesores de variable y


el rejuntado se realiza en una jornada laboral para que se adhiera bien al
encofrado. La mezcla se realiza con hormigonera y la compactación con
vibrador de hormigón. Antes de la descarga, los moldes son aprobados por el
inspector y esto no se puede hacer sin que alguien lo pida.
Acera y Losa. Tendrá un espesor de al menos 0,105 m (46 in), y tendrá un
pendiente directo la vía: la gradiente será del 1 - 2%, para dejar el drenaje del
agua de lluvia. La descarga se realizará por tableros alternos (forma de tablero
de ajedrez).

El acabado final es de cemento-arena en relación 1:2,6, se aplica 60 minutos


después de recubrir la base y se deja actuar media hora. El área acabada se lijará
primeramente con llana de madera y se acabará chapa para conseguir un
acabado uniforme, que debe dejar alguna aspereza en el suelo.
El aceite se refinará bajo lona y abundante agua durante 5 días después del
vertido del agua. Los tapones de hormigón de los cajones de drenaje y de agua
se drenan sobre la superficie del pilar.

208
La superficie del pavimento se lijará dividiéndola en segmentos de 1 metro por
cada lado y las bolas de algodón se terminarán con molduras de borde. Los
paneles tienen 3,00 metros de extenso y la junta de aumento entre ellos es de 1
pulgada de grosor.

MÉTODO DE MEDICIÓN. Será por m2.

BASES DE PAGO. Realizado al costo por unidad.

.04.03.4. JUNTAS ASFÁLTICAS

DESCRIPCIÓN. Saturado de uniones con asfalto será de 1" de espesor en


aceras y taludes y de 1" de espesor en caminos.

MÉTODO DE MEDICIÓN. Se calculará en metro (m).

BASE DE PAGO. El trabajo incluido en el rubro se pagará al costo unitario


pactado, calculado por rubro “JUNTAS ASFALTICAS”

04.03.05. CURADO CON AGUA

DESCRIPCIÓN. El material de curado debe asegurar completa conservación


del hormigón, formar una película continua en su superficie que frene la
gasificación del agua del primer grupo, y endurecerse y permanecer intacto
durante el curado. Los arrozales serán de arena fina y piedra y se regarán
continuamente a medida que se evapore el agua. Curar el concreto es esencial
para asegurar su resistencia, y omitir este paso puede causar que el hormigón
malgaste hasta el 50 % de su entereza. En todos los casos, el curado del
hormigón no es inferior a 114 días, pero en ningún caso debe suspenderse antes
de que la resistencia de la muestra de hormigón en condiciones normales de
trabajo alcance el 70% del valor especificado. Resistencia. La evaporación
excesiva de agua del concreto recién vertido puede retrasar significativamente
la hidratación del cemento a una edad temprana.

MÉTODO DE MEDICIÓN. Se realizará por (m2).

BASE DE PAGO. El pago por el área seleccionada será a la tarifa unitaria


presupuestada por metro cuadrado de barra de refuerzo como se muestra en los
planos.

04.03.06 BRUÑAS EN VEREDAS

209
DESCRIPCIÓN. Abarca la fabricación de la bruña en los declives, vereda,
martillo f’c= 175 kg/cm2, cada 0.10 m.

MÉTODO DE MEDICIÓN. Será por metro (ml).

BASES DE PAGO. Realizado a la tarifa unitaria especificada, lo que


constituye una compensación total.

05. SARDINELES
05.01. TRABAJOS PRELIMINARES
05.01.01. LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL
ÍTEM 4.01.01

05.01.02. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO


ÍTEM 03.01.02

05.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


05.02.01. EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA SARDINELES (m3)
ITEM 04.02.01.

05.02.02. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE


ÍTEM 4.02.03

05.02.03. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/ MAQUINARIA


(D>1Km)
ITEM. 03.02.06

05.03. CONCRETO PARA SARDINELES


05.03.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINELES
ITEM 04.03.02.

05.03.02 CONCRETO f’c = 175 kg/cm2, PARA SARDINELES e=0.10 m


ITEM 04.03.03.

05.03.03. ACERO DE REFUERZO Fy=4200 KG/CM2 PARA SARDINELES

DESCRIPCIÓN. Reside en suministrar, transportar, almacenar, seccionar,


torcer y instalar barras de refuerzo en varios armazones duraderos de concreto.

Materiales. Proporcionados para el trabajo deben ser de calidad aprobada por


el fabricante y se prefiere ISO 9000.

(a) Barras de refuerzo. Las siguientes normas más apropiadas establecidas en


la obra: AASHTO M-31 y ASTM A-706.

210
(b) Alambre y malla de alambre. Cumpliendo con las normas AASHTO, según
pertenezca: M-32, M-55, M-221 y M-225.

(c) Peso teórico del acero de refuerzo. Para activar los raíles, se deben observar
los pesos unitarios, mostrado en cuadros.

Equipo. Se requiere dispositivo adecuado, cortar y doblar barras de refuerzo.


Cuando se permita la sutura, el empresario deberá contar con el dispositivo
adecuado en dicho trabajo. Además, se necesitan elementos que permitan la
correcta fijación de la armadura en su punto de vista, pequeñas herramientas.
Usando barras de refuerzo, los operadores usar manijas protectoras. El equipo
adecuado para doblar y cortar barras de refuerzo no debe producir más ruido
del permitido y no debe afectar la tranquilidad de los trabajadores de la
construcción y los residentes de los alrededores. El uso del equipo debe tener
permiso de quien supervise.

Requerimientos de Construcción
Planos: Previo a seccionar materiales, las dadas en los planos, la empresaria
deberá tener los registros de corte y los esquemas del doblado.

Suministro y almacenamiento: Cada lote de varilla corrugada que llegue al sitio


o donde se vaya a doblar, se marcará con marcas que muestren la composición.
Se protegerá en la medida de lo posible de los daños mecánicos y el deterioro
de la superficie, incluidos los efectos del tiempo y las condiciones ambientales.
corrosivo.

Las barras de refuerzo deben protegerse del clima, especialmente en áreas con
fuertes lluvias. En el caso de amortiguamiento, se evitará en lo posible el daño
a la vegetación local, ya que su falta de protección puede provocar procesos de
erosión del suelo.

Doblamiento. La barra de refuerzo se doblará (en frío) como sugiere las listas
de corte admitidas por quien supervisa.
MEDICION. La unidad de medida será metros (ml).
No contiene el peso de los espaciadores, abrazaderas de alambrera o
componentes parecidos utilizados para sujetar accesorios o conexiones que no
sean los que se muestran en los planos. Tampoco se permite medir hierro a
título de pago en otras cláusulas del contrato. Si las barras se reemplazan a

211
pedido del contratista y, por lo tanto, se usa más acero del especificado, la
cantidad adicional no se puede medir.

BASE DE PAGO. Realizado al precio por unidad de la contrata por metro para
todos los trabajos realizados de acuerdo con estas especificaciones y aprobados
a satisfacción del inspector.

05.03.04. JUNTAS ASFÁLTICAS


ITEM 04.03.04

06. RAMPAS
06.01. TRABAJOS PRELIMINARES
06.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
ITEM 03.01.01

06.01.02. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO


ITEM 03.01.02

06.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


06.02.01. EXCAVACIÓN DE RAMPAS
ITEM 04.02.01

06.02.02. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE


ITEM 04.02.03

06.02.03. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO-


RAMPAS (D >1 Km)
ITEM 03.02.06.

06.03. PAVIMENTOS EN RAMPAS


06.03.01. SUBBASE DE ARENILLA E=0.10m.
Este trabajo se consideró como material en relleno como arena de diferentes
elevaciones, la cual se colocará sobre una capa de E=0.10m, humedecida y
compactada con un aparato de vibración de placa de 4HP, permitir la nivelación
antes de verter el hormigón.

NIVELACIÓN V APISONADO: El relleno se humedecerá significativamente,


se rellenará bien y se nivelará antes de verter el hormigón.
MEDICIÓN: Calculado en metros cúbicos para paquetes almacenados con
mención.
BASE DE PAGO: es esta la misma partida del ítem. “BASE DE ARENILLA”
E=0.10m

212
06.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA RAMPAS.
ITEM 04.03.02.

06.03.03. CONCRETO F´C = 175 kg/cm2 PARA RAMPAS


ITEM 04.03.03.

06.03.04. BRUÑAS DE RAMPAS


ITEM 04.06.03.

07. MARTILLOS
07.01. TRABAJOS PRELIMINARES
07.01.02. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
ÍTEM 03.01.01

07.01.02. TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO


Ítem 03.01.02.

07.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


07.02.01. EXCAVACIÓN DE MARTILLOS
ITEM 04.02.01.

07.02.2. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE


ITEM 04.02.02

07.02.03. ELIMINA. DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA


(D>1KM)
ITEM 03.02.06
07.03. PAVIMENTO EN MARTILLOS
07.03.1. SUB BASE DE ARENILLA E=0.10m
ITEM 06.03.01.

07.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS


ITEM 04.03.02

07.03.03. CONCRETO FC=175 KG/CM2 PARA VEREDAS


ITEM 04.03.03.

07.03.04 BRUÑAS DE MARTILLO.


Ítem 04.03.06

07.03.05. CURADO CON AGUA


Item 04.05.03.

213
07.03.06. JUNTAS ASFÁLTICAS EN MARTILLOS
ITEM 04.03.04

08. SEÑALIZACIÓN
08.01. MARCAS EN EL PAVIMENTO
08.01.01. PINTURA EJE DE PAVIMENTO (PINTURA BLANCA): ANCHO E
= 0.10 m

DESCRIPCIÓN: Radica en proveer, almacenar, transportar y aplicar


marcadores permanentes en el espacio final del pavimenta en la localización y
tamaño según los establecido. Marcas en la pavimentación, también consiste
en simbología y frases que dirijan, sigan, regulen, complementen y adviertan
al piloto de la apariencia de escuelas, confluencias, áreas de urbe y otros
componentes que puedan conformar áreas en la vía.

MATERIALES
PINTURA. TT-P-115F Tipo de pintura para tráfico convencional: debe ser una
imprimación lista para usar sobre pavimento de asfalto o cemento Portland. Sus
cualidades deberán ser compatibles con demandadas de la pintura de tráfico de
rápido secado T.T P – 115.F.
- Coloracion : cruz, blanco y amarillo.
- Tipo principal de pigmento : dióxido de titanio.
Coloración por peso : 57% min.
Compuesto : polímero acrílico, caucho alquídico clorado.
% Compuestos no volátiles : mínimo 41%.
Disolventes : aromatizados.
Densidad (lbs/galón) a 25°C. : 12.2.
- Viscosidad a 25°C. : 70 a 80 (unidad Krebs).
Lijar o alisar : menos 4 pulgadas.
Periodo de secado : 5 minutos al toque.
Firmeza al desgaste : 300 rpm
Resistencia al agua variable : no muestra signos de agrietamiento o
decoloración.
Aspecto de película seca : sin rugosidades, ampollas, pegajosidad.
Reflectividad direccional : excelente
Cobertura : buena.

214
Flexibilidad : buena.
Contenido de perlas : cristal, 3,5 kg/gal.
Características del rociado : Grosor húmedo, cercano 381 micras.
MICROESFERAS. Añadirán la coloración que cumpla los siguiente requisito:
Naturaleza :Vidrio incoloro y revestimiento de rápida lige
Núcleos defectuosos : Máx. 20%
Índice de refracción : 1,5 min
- Resistencia a la corrosión : no menos del 30%
Redondez : al menos 70%
Flotación : al menos 90%.
Resistencia química : Inalterable en agua, ácido y cloruro de calcio.
Pase a través de la escala de gránulos de % en peso.
N°30 100
N°40 90 - 100
N°50 50 - 75
N°80 0-5
REQUISITO DE APLICACIÓN. Debe estar completamente de limpieza, los
contrastes pintados deben estar definidas correctamente, la maquinaria debe ser
del arquetipo de rociado Para la línea quebrada al mismo tiempo, cada abertura
debe estar provista con un repartidor de bolas manual y automático; las medidas
de las líneas serán de 10 cm de longitud y 3,00 m de longitud. a intervalos de
17.00. Símbolos, letras, flechas, etc. Los esquemas deben regirlo.

MEDICIÓN. La unidad de medida será (ml)

BASE DE PAGO. Aprobado de pacto a lo descrito.

08.01.02. PINTURA EN PASES PETONALES, ANCHO E=0.440 M , L=3.00 M

DESCRIPCIÓN: Consiste en proveer, almacenar, transportar y aplicar


marcadores permanentes en la superficie final de pavimentación en la
localización y tamaño según lo establecido. Los datos detallados en los dibujos
debiendo estar de acuerdo con el manual de señalizaciones de MTC.

MATERIALES
PINTURA. TT-P-115F Tipo de pintura para tráfico convencional: debe ser una
imprimación lista para usar sobre pavimento de asfalto. Sus cualidades deberán

215
ser compatibles con las demandadas para la coloración de tráfico de secado
rápido TT-P-115F.

REQUISITO DE APLICACIÓN. Al cerrar en líneas continuas y discontinuas


al mismo tiempo, cada boquilla debe estar equipada con dosificador de
microfibras manual y automático; En todos los casos, las extensiones de las
líneas (10 cm de longitud y 3,00 m de longitud) a intervalos de 17.00. Símbolos,
letras, flechas, etc. Debe regirse por los gráficos.

MEDICIÓN. La medición será (m2).

BASE DE PAGO: Este artículo será (m2), se aceptará como se indica al precio
que se muestra y el pago será una compensación total por el artículo.

08.01.03. PINTURA EN SEPARADOR (COLOR AMARILLO) e=0.15m


ITEM 08.01.02

08.01.4. PINTURA EN FLECHAS DIRECCIONALES


ITEM 08.01.02

08.01.05 PINTURA EN SARDINELES


08.01.05.01 PINTURA EN SARDINELES
ITEM 08.01.02

08.01.06. SEÑALIZACIÓN VERTICAL:


08.01.06.01 SEÑALIZACIÓN VERTICAL (REGLAMENTARIA,
PREVENTIVA)

DESCRIPCIÓN: Las señales (informativas, protectoras y reglamentarias) en


parte forman de las señales verticales permanentes e incluyen la provisión,
acopio, envío e colocación de dispositivos de control de tránsito ubicados
perpendicularmente a la calzada para advertir e informar a los usuarios y
garantizar niveles por confianza en el tránsito. Debe aclarar la lista de
señalización que se instalará en la señalización. planes y especificaciones
técnicas. un archivo.

MATERIALES: Los materiales utilizados para todos los indicadores serán los
que se muestran en los gráficos y fichas técnicas. La señalización del sitio y del
destino debe tener un respaldo verde de material reflectante de alta ímpetu.

EQUIPO: El Empresario pondrá toda la maquinaria solicitada para efectuar la


partida correspondiente.
216
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN: El Supervisor marcará la ubicación final
de cada uno de acuerdo con los planos y documentos de diseño, verificando a
las distancias del muelle indicadas en el MTC que todo el herraje necesario
haya sido debidamente fabricado.

MEDICIÓN: Calcularán por (Und.).

BASE DE PAGO: la liquidación ejecutado por la Unidad, realizada de acuerdo


con estas especificaciones, planos y estados financieros. El pago formará la
indemnización total por todo el trabajo debidamente ejecutado previsto en estos
artículos.

09. OBRAS COMPLEMENTARIAS.


09.01. AREAS VERDES.
09.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES.
09.01.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
ITEM 03.01.01.01

09.01.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS


09.01.02.01. EXCAVACIÓN PARA ÁREAS VERDES
ITEM 04.02.01.

09.01.02.02. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE


ÍTEM 04.02.02

09.01.02.03. SUMINISTRO RELLENO CON TIERRA AGRÍCOLA

Es la cesión de tierras de cultivo y su entrega a los agricultores.


MEDICIÓN: La superficie de las tierras agrícolas se mide en (m3).

BASE DE PAGO: Abonado al costo por unidad estipulado, con deber a la


partida “RELLENO SUMINISTRO CON TIERRA AGRÍCOLA”.

09.01.02.04. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO-


AREAS VERDES (D > 1 Km)
ITEM 03.02.05

09.01.03. PLANTACIÓN
09.01.03.01. PLANTACIÓN DE GRAS
Se encuentra en la siembra de pasto en jardineras.

MEDICIÓN: La medida de trabajo será (m2).

217
BASE DE PAGO Abonado al precio por unidad estipulado, con deber
“PLANTACIÓN DE GRAS”.

09.01.03.02. RIEGO DE GRASS

DESCRIPCIÓN. Este artículo analiza regadío y el mantenimiento en césped


de áreas ajardinadas.

MÉTODO DE MEDICIÓN. Será en metros cuadrados (m2).

BASE DE PAGO. El regadío de césped por (m2) será pagado la suma


especificada en el contrato.

09.01.03.03. PLANTACIÓN DE ÁRBOLES (D=20m)

DESCRIPCIÓN: El artículo trata sobre el cultivo de plántulas en macetas


estipulado en los planos.

HERRAMIENTAS: a manejar: palas

MODO DE EJECUCIÓN: Cultivo de las plántulas se hará con el favor de una


persona experimentada especializada en labores.

MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: Será en unidad de plántulas y se pagará a


la tarifa unitaria aceptada por el supervisor.

10. MITIGACIÓN AMBIENTAL


10.01. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL O CONTINGENCIAS

DESCRIPCIÓN. El control de contingencia, deberá diseñarse de acuerdo con


los diversos riesgos de la fase de fabricación de la obra.
Empresario corresponderá preparar una presentación adecuado y detallado para
prevenir los riesgos y actuar contra ellos, con base en las instrucciones de la
licitación. El programa debe presentarse para su revisión y aprobación antes de
comenzar el trabajo. Una vez que se obtiene la licencia, el contratista tiene que
implementarla y es responsable de mantenerla en operación hasta que las obras
estén terminadas al final de la construcción y aprobadas por el comité.

MÉTODO DE MEDICIÓN. Medido en unid. internacionales.

BASE DE PAGO. Desembolso ejecutará una vez (GLB), si corresponde, al


costo por unidad del contrato por todas las operaciones de fabricación e

218
instalación que se realicen del contrato con este detalle, planos y documentos
del plan y que sean aceptadas con la satisfacción del supervisor.
10.02. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

DESCRIPCIÓN. la presentación de dirección de restos incluyendo los


servicios y ayudas a desenvolver, bajo su responsabilidad, se incorporará en el
sitio donde se ubique la obra.
La organización de los productos, la ejecución y el informe de sus
características deberán combinarse, de acuerdo con el código aplicable y las
particularidades de los negocios primordiales y complementarios. Para ello, se
deberán tomar precauciones y disponer de las instalaciones adecuadas para la
recogida, almacenamiento y tratamiento final de los residuos, residuos y
desechos.
Lo mismo se aplicará a la disposición adecuada del material residual generado
durante la limpieza del sitio, el material sobrante de excavación y cualquier
otra materia desechable, y los excedentes y impurezas creados durante la
elaboración y construcción del trabajo, así como la operación del campamento
y sus trabajadores.
Incluyen la correcta ubicación e identificación de los distintos contenedores de
almacenamiento de residuos, la recogida y tratamiento de residuos. Estos
incluyen lugares donde se ubicarán los sitios de eliminación.
Al comienzo de la obra según la introducción a la obra, el contratista deberá
limpiar y desarrollar el área afectada por las obras principales y adicionales y
el área circundante de acuerdo con los requisitos del edificio y las áreas del
sistema. La entrada y otros espacios necesarios afectados por los requisitos del
edificio. Antes de utilizar el edificio, es necesario limpiar los residuos
acumulados.
Todos los desechos de los sitios de construcción y limpieza deben seguir un
procedimiento de tratamiento final autorizado por la agencia de monitoreo y el
público.

MÉTODOS DE MEDICIÓN. Calcularán unidad global (glb)

BASE DE PAGO. La cancelación se efectuará en forma de una suma global, si


la hubiere, del Precio por unidad del Tratado por toda la elaboración e
ordenación.

219
11. TRANSPORTE
11.01. FLETE TERRESTRE

DESCRIPCIÓN. Es la trasportación de todo material de obra que esta


relacionado a la obra, desde su inicio hasta su culminación.

MEDICIÓN. Medido en unid. global (Glb).

FORMA DE PAGO. Este pago se efectuará a través de porcentaje de lo


trasladado de materiales a la obra.

12. VARIOS
12.01. LIMPIEZA FINAL DE OBRA

DESCRIPCIÓN. Al finalizar el trabajo, el empleador será responsable de


limpiar total de la obra, de tal manera que esta se encuentre lista para su
recepción.

MEDICIÓN. El mecanismo es metros cuadrados (m2), y la medida es la


medida real con el consentimiento del profesional a cargo.

FORMA DE PAGO. Se realiza costo por unidad presupuestado y ejecutado


(m2), entendido como el precio declarado, y este monto constituye el salario
íntegro total.

220
10. SEÑALIZACIÓN VIAL URBANA

10.1. GENERALIDADES.

El propósito es implementar diversos dispositivos de control de tráfico, establecer

las normas pertinentes para prevenir y regular el tráfico y, sobre todo, informar a

los usuarios de la ruta, para evitar que esto suceda riesgos y accidentes. Aquí se

utilizará el “MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRÁNSITO

AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETERAS”.

10.2. CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO.

10.2.1. SEÑALES VERTICALES.

DEFINICIÓN

Medidas de borde de la carretera con el propósito de regular el tráfico y advertir

e comunicar a los beneficiarios a través de frases o distintivos predefinidos.

CLASIFICACIÓN

Señale normativas o reglamentarias: Su finalidad es informar a los

beneficiarios de la vía sobre las prelación, contravenciones, restricciones,

deberes y permisos vigentes en el uso de las rutas. Ubicaciones en áreas de

urbes, el recorrido entre la orilla de la carretera, a la orilla de la siguiente señal

no es inferior a 0,60 m.

221
• Orientación: Un rayo de luminiscencia cae perpendicular a la faz de un

marcador, generando una manifestación llamada "reflexión especular", que

afecta a su claridad.

• El método de soporte debe asegurar que la armazón de apoyo permanezca en

el enfoque correcto, bajo las condiciones de carga de viento y sísmicos. En el

caso de las pancartas de los medios, los soportes de los hastiales, las cercas, los

postes de las banderas y las galerías deben pintarse de gris.

222
Nota. MTC.

Señales de Prevención: La intención es avisar a los beneficiarios de la

presencia y entorno de peligros y/o emergencias en o cerca de la vía, ya sea de

manera permanente o temporal.

SEÑAL CURVA A LA IZQUIERDA (P-2B): Indicación propone chofer

contigüidad de una parábola plana a la siniestra.

Señales de Información: la finalidad de estas señales de informativas a través

del trayecto de todo el destino, y así informarse durante el viaje. Como por

ejemplos nombre de avenida, kilometraje, centros poblados, etc.


223
MARCAS EN EL PAVIMENTO

DEFINICIÓN

Utilizado para regularlo o regular el tráfico, indicar y orientar peatones, por lo

que son fundamentales para el funcionamiento de los vehículos y la seguridad

vial. Las señales de pavimento plano consisten en líneas (plano y

perpendicular), saetas, anagrama y caracteres que se emplean o instalan en

aceras, aceras, otras estructuras viales y áreas adyacentes. Se utiliza para la

señalización de carriles y vías, así como para indicar zonas de no

adelantamiento o cambio de carril y zonas de aparcamiento.

COLORES

Utilizados para la señalización de pavimentos son:

• Blanco: el tráfico de intervalo fluye en la misma dirección. Se utilizará en

aceras, líneas verticales, líneas horizontales, líneas de relieve, flechas de

dirección y letras, donde se permita estar de pie. Amarillo: se usa

específicamente para indicar áreas que deben marcarse debido a condiciones

viales especiales, como carriles inversos, carriles para metodología de

transporte público, cosas contiguas a estructuras permanentes, caminos sin

intersecciones, caminos con límites altos, áreas de lado a lado La vía es ilícito

aparcar. Azul: Señales informativas adicionales, tales como áreas de

aparcamiento movimiento limitado, marcas de huellas para la recaudación

electrónico de peaje, y otros. Rojo: identifica declives de percance o áreas

restringidas.

224
SIGNIFICADO Y ANCHO

Doble rayadura sólida: Las restricciones máximas para rebasar o cambiar de

carril.

Línea continua: Restringir el tráfico o cambiar de carril.

Línea de barrera: Se refiere a permitir cruzar o cambiar de carril, teniendo en

cuenta los procedimientos de seguridad en la vía.

Espaciado: La distancia entre las líneas discontinuas y discontinuas.

CLASIFICACIÓN

Una divisoria línea o camino es una línea continua cuya función es definir el

borde de un camino o calzada peatonal. Se ubicará el amplio en que culmina el

área de la calzada en el que pavimento esté pavimentado o pintado desde el filo

del bordillo. Asimismo, en tramos curvos sin balaustradas o balaustradas,

deberán complementarse con columnas del tipo especificado. En las vías

urbanas, los límites también deberán estar delimitados por una línea amarilla

ininterrumpida que cubra la faz exterior y el filo superior de las aceras o aceras,

indicando que no existen áreas o tramos de estacionamiento.

225
Línea de carril Tráfico de una vía o carril vehicular de dos o más carriles del

mismo sentido. una línea blanca discontinua o partida. Se pueden completar

con una demarcación en relieve, que puede ser blanca y roja para evitar el flujo

en sentido contrario.

Línea central Tiene como funcionalidad alejar los carriles de transporte del

carril de vehículos o del carril de vehículos de doble sentido.Líneas mediana es

amarilla discontinua y continua cuando no se permite el adelantamiento. Puede

ser complementada con una demarcación en relieve, que será de color amarillo

La parte donde se encuentre la línea intermitente o dividida permitirá e l paso

al otro carril para adelantar a los vehículos.

226
Línea de pare Línea blanca continua de 0,50 metros, en caso de "paso de

peatones" hay que adelantar 1 metro; En los demás casos, una distancia de al

menos 1,50 metros antes de uno intersección y completarse con un PARE.

Líneas de cruce peatonal

Es una agrupación de líneas equivalentes que se extienden a lo ancho de la

calzada o calzada para vehículos. Los cruces de peatones (líneas) son paralelas,

de color (blanco), y su ancho varía de 0,30 m a 0,50 m, y el intervalo entre ellas

no es menor de 2,00 m y el mismo ancho que la línea de cruce de peatones. Se

utilizan perpendiculares al abundante peatonal, pudiendo ser diagonales.

Líneas de paso de peatones preceder la "línea de parada", separadas por al

menos 1 metro.

227
Demarcación de áreas para aparcamiento

Se trata de líneas blancas constante con una anchura de 0,10m a 0,15m y tiene

la función de marcar plazas de aparcamiento. La identificación de caracteres y

anagramas no puede usarse para orientación direccional a menos que sirvan

para respaldar y/o complementar la marca. El tamaño mínimo de caracteres y

símbolos será de 2,00 m. Si una letra contiene más de una palabra, debe ser

legible, es decir, la primera palabra de la letra debe ir antes de la otra.

228
229
11. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

11.1. GENERALIDADES

Para desarrollar estrategias para evitar, mitigar y compensar estos impactos. Entre

los efectos más importantes de la implementación de aceras: la disminución del

número de especies vegetales, el cambio climático, la producción de partículas, el

sonido y la polución de aguas y suelos.

Por tal motividad, en este capítulo se trata de la ejecución dela tesis, donde se

realizaron acciones para determinar la potencial afectación en el entorno cercano

a la matriz de determinación. Al evaluar cada departamento por separado, se

desarrolló una matriz de afinidad para eventualmente sugerir plan de mitigar y

contingencia.

11.2. MARCO LEGAL

11.2.1. NORMAS GENERALES

1. Constitución Política del Perú.

31-10-1993

Referido a DD.HH. básicos, a disfrutar del medio ambiente imparcial y

conveniente para el progreso de la vida.

2. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

Decreto Legislativo N° 613, 07-09-1990

La necesidad de efectuar (EIA) está establecida todos los proyectos de progreso.

Se refiere a necesidad de mantener los métodos ecológicos básicos, mantener la

variedad biología y el uso sostenible de los géneros, los entornos y los recursos

naturales.

230
3. Código penal - Delitos contra la ecología

Promulgado por Decreto-Ley No. 635 de 1991, es decir que incluye todas las

condiciones necesarias para el crecimiento humano en los aspectos biológico,

psicológico y social económico. El capítulo trece de los delitos contra el medio

ambiente, en su título único estableciendo lo siguiente:

Artículo 304°, este articulo protege a todo el medio ambiente de todo ente que

cause perjuicio a la naturaleza, con una pena no menos de 01 año y no mayor

de 03 años.

El Artículo 305° establece penas cuando: se afecta el articulo 304, con los cual

sea perjuicioso, tanto de salud como económico.

De acuerdo al Artículo 307°, este artículo trata de toco aquello que no se

relaciona con lo pedido por la ley y el estado.

4. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

• Establecer un sumario unificado que incluya los requisitos, períodos y

trascendencias de los estudios de I.A para planes de inversión.

5. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental Ley N°

27 446, 23-04-2001.

Establece la caracterización, protección temprana de los impactos negativos

sobre el medio ambiente.

6. Ley General de Residuos Sólidos

La Ley N° 27314 y su Reglamento, admitido por DD.SS. N° 057-2004-

MINSA, definen las remuneraciones y deberes en su junto para asegurar la

231
adecuada, sana y racional gestión y tratamiento de los residuos, respetando los

principios de prevención.

7. Ley General de Salud Ley N° 26842, 15-07-1997.

Es una situación indefectible para el progreso humano y un medio esencial del

dicha tanto propio como colectiva (artículo 1).

la salud debe ser protegida como interés público. Por lo que es compromiso del

Estado regularlo, vigilarlo y promoverlo (artículo 2).

El derecho a la defensa de la salud es inalienable (artículo 3).

La responsabilidad primordial del Estado es la salud (artículo 4).

Es de compromiso del Estado alertar, proteger y tratar las dificultades de

nutrición, así como la del medio ambiente (artículo 5).

Las situaciones sanitarias en todos los lugares de trabajo deben ser semejantes

y afines con la naturaleza (artículo 102).

11.2.2. NORMATIVIDAD ESPECÍFICA

1. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

D.S. N° 074-2001-PCM, 22-06-2001. Los patrones ambientales de eficacia del

aire, forman una importante herramienta ambiental prioritaria para la

planificación de la prevención y el control de la contaminación atmosférica con

base en una táctica orientada a resguardar la salud, optimizar la competencia

del país e iniciar el progreso razonable.

2. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Ruido

232
D.S. N° 085-2003-PCM, 24-10-2003. Esta noma esta relacionada sobre el

ruido emitido, ya que existen límites máximos de sonido, aplicable a todo tipo

de zonas.

3. Explotación de canteras RM N° 188-97-EMNMM, del 12-05-97.

Aquí se especifica acciones realizar en iniciar o reanudar las actividades de

extracción de materiales de construcción; Diseño de canteras, explotación de

canterías, abandono de canteras, procedimientos de terminación de canteras y

condiciones y procedimientos complementarios para su tratamiento.

4. Reglamento Del Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano Y

Medio Ambiente OS No 007 -85-VC, 15-02-1985

El artículo 51 de la misma ley establece que atañe a los municipios, de

conformidad con el código y los órganos reguladores pertinentes, vigilar y

transformar la aptitud del medio natural. Amenaza la rectitud de la propiedad

histórico y de vastos paisajes, dispone inadecuadamente de desechos sólidos,

líquidos y gaseosos y contribuye a la reducción de tierras agrícolas de valor

alto agrícola.

5. Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de

Evaluación Ambiental y Social en el Sub sector Transporte. – MTC

Reglamento aprobado por Resolución No. 006-2004-MTC/16 Desarrollado el

Departamento de Evaluación de Medios del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, regula la colaboración de individuos, empresarios de

infraestructura de transporte y organismos en los procesos de elaboración de

investigación. y conferencia.

6. Seguridad e higiene

233
Especifica las exigencias o particularidades que tienen los acuartelamientos,

maquinaria y equipo, todo ello encaminado a prevenir la propagación de

enfermedades transmisibles, especialmente las enfermedades venéreas, suelen

mostrarse en las localidades próximas a los acuartelamientos de trabajo en los

caminos; Así como aquellas enfermedades que resultan de ingerir alimentos y

agua contaminados.

11.3. FACTORES Y ACCIONES AMBIENTALES.

11.3.1. FACTORES

11.3.1.1. MEDIO FISICO

11.3.1.1.1. Aire.

transmisión de partículas: Los ordenamientos de perforación y cañoneo, así

como las posibles corrientes y/o agregaciones temporales de materiales,

determinan la transmisión de partículas al aire, Al igual con la

contaminación del aire, el impacto sobre las emisiones de ruido variará

según los periodos del ruido.

11.3.1.1.2. Agua

En principio, los trabajos a ejecutar no perturbarán en modo alguno al

volumen y eficacia del agua, aunque es un factor importante a tener en

cuenta.

11.3.1.1.3. Suelo

Terreno y topografía. - Las excavaciones supondrán cambios en el terreno

montañoso y la topografía del Logar, aunque el esquema se adapta en todas

sus dimensiones al terreno.

234
11.3.1.2. MEDIO BIOLÓGICO

11.3.1.2.1. Flora

Vegetación el área realizará el pavimento se compone de arboledas y césped.

11.3.1.2.2. Fauna

En el estudio, ninguna especie animal destacó por su utilidad ecológica.

Abarca señalar las aves representan la variedad de las clases animales

existentes.

11.3.1.3. MEDIO SOCIO ECONOMICO

11.3.1.3.1. Paisaje

La zona realizada en la obra es urbana, las obras formarán un cambio

“perjudicial moderado” y temporal en las situaciones ambientales iniciales.

11.3.1.3.2. Generación de Empleo

Se utilizará una gran cantidad de M.O durante fase de construcción, lo que

producirá un efecto positivo.

11.3.1.3.3. Salud

Pudiendo perturbar la salud de los pobladores del área de trabajo de baja

infestación, por lo que se deben tomar previsiones para menguar este

impacto.

11.3.1.3.4. Efecto Barrera

Así como las características de la zona en la que se desarrollará la labor, la

accesibilidad a la obra durante la fase de edificación se verá alterada

significativamente durante la realización de dicha obra, para lo cual se

tomarán. Para reducir los efectos negativos que pueden resultar.

235
11.3.2. ACCIONES

11.3.2.1. Movimiento de tierras

Los derrumbes y derrumbes pueden dar lugar a derrumbes y derrumbes, así

como a la toma inadecuada de los materiales removidos durante las

actividades de construcción en los sitios de almacenamiento de material

excedente y sitios de recolección de materia orgánica. Yo suelo hacerlo.

Puede causar inestabilidad en la zona donde se deposita.

11.3.2.2. Transporte de material de cantera.

todo transporte de materiales en exceso o residuos deberán contener con las

destrezas de control de I.A, en la medida de lo posible, por el entorno

urbano. Ajustando su rapidez para reducir las emisiones de polvo cuando

conduce en caminos sin pavimentar y también para reducir el riesgo de

accidentes y vuelcos.

11.3.2.3. Eliminación de material excedente

El Empresario deberá, tan pronto como termine el trabajo, el sitio totalmente

libre de desechos u otros materiales directos. La limpieza debe ser periódica

y no debe durar más de un mes excepto las que se utilizan en depósitos

sanitarios.

11.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

11.4.1. Tipos de impactos

En la Guía Metodológica de EIA de Vicente Conesa Fernández - Vítora, se

presenta una categorización de diferentes modelos de impactos, producidos en

el entorno, señalando que la programación no es extenuada ni exclusivo:

236
11.4.1.1. Impactos por su naturaleza

11.4.1.1.1. Impacto positivo

Esto es aceptado por todos los letrados y científicos, ya que es en beneficios

y externalidades generales para la población y lugar.

11.4.1.1.2. Impacto negativo

La persona cuyo impacto provoque la pérdida del valor natural, estético,

cultural, paisajístico o productivo del medio ambiente o el aumento de su

degradación por contaminación, erosión, sedimentación y otros peligros

ambientales incompatibles con las condiciones geográficas, físicas y

estructura personal del entorno en un área definitiva.

11.4.1.2. Impactos por la intensidad o grado de destrucción

11.4.1.2.1. Impacto notable o muy alto

Expresando en la catástrofe casi completa del elemento estudiado en la

posibilidad de influencia.

11.4.1.2.2. Impacto mínimo o bajo

El resultado enuncia la catástrofe insignificante del componente estimado.

11.4.1.2.3. Impacto medio y alto

La persona cuyo impacto se declara como un cambio en el medio ambiente

o en uno de sus factores y sus repercusiones sobre el mismo desde los

horizontes previos.

237
11.4.1.3. Impactos por su extensión

11.4.1.3.1. Impacto puntual

El acto traumático origina un resultado muy local, estamos ante un efecto

exacto.

11.4.1.3.2. Impacto parcial

Es un ambiente realmente genial para el medio.

11.4.1.3.3. Impacto extenso

Se encuentran en la mayor parte del ambiente estudiado.

11.4.1.3.4. Impacto total

Generalmente se declara el ambiente estudiado total.

11.4.1.4. Impactos por su persistencia

11.4.1.4.1. Impacto temporal

Asume un cambio periodico, con una duración fija de la aparición temporal.

Extensión del efecto es menor a 1 año, el efecto es transitorio, su duración

entre 1 y 3 años, es transitorio, y su duracion entre 4 y 10 años.

11.4.1.4.2. Impacto permanente

Un efecto el cual perdura en el plazo. Siendo versado, asumimos el efecto

como intacto, con un periodo del efecto de más de 10 años.

11.4.1.5. Impactos por su calidad de recuperación

11.4.1.5.1. Impacto irrecuperable

Este es un impacto improbable de resarcir, ya sea por hecho natural o

humana.

238
11.4.1.5.2. Impacto irreversible

Impacto el cual indica la no posibilidad o extremo reparo de volver, por al

estado anterior a la acción resultante por medios naturales.

11.4.1.5.3. Impacto reversible

Es aquel impacto el cual es resarcido ya sea a largo , mediano o corto plazo,

debido a un proceso en el cual natural o con ayuda de mecanismos humanos.

11.4.1.5.4. Impacto mitigable

El efecto por el cual el cambio puede ser mitigado o mitigado

permanentemente a través de la implementación correctivas.

11.4.1.5.5. Impacto recuperable

El cambio es eliminado a través del mecanismo humano a través del

desarrollo de medidas correctivas apropiadas y sustituibles.

11.4.1.6. Impactos por la relación causa -efecto

11.4.1.6.1. Impacto directo

Tiene un impacto directo sobre un componente de tipo ambiental.

11.4.1.6.2. Impacto indirecto o secundario

Implica una ocurrencia rauda en términos de la asociación o más

generalmente la correlación entre un componente ambiental y demás.

11.4.1.7. Impactos por la interrelación de acciones y/o efectos

11.4.1.7.1. Impacto simple

Manifestándose en un elemento ambiental, o carácter de acción es propio,

sin secuelas en la producción de recientes resultados.

239
11.4.1.7.2. Impacto acumulativo

Un consecuencia que, a medida que el efecto del agente desencadenante se

prolonga en el tiempo, aumenta progresivamente en intensidad al escasear

el agente de los componentes de supresión transitorio de eficacia

equiparable al aumento de la acción responsable del efecto.

11.4.1.7.3. Impacto sinérgico

Combinado de la apariencia sincrónica de diversos factores u operaciones

que indican un evento ambiental es mayor que el efecto combinado de los

incidentes individuales considerados por separado.

11.4.1.8. Impactos por su periodicidad

11.4.1.8.1. Impacto continuo

Cuya influencia revelada en cambios usuales en su supervivencia.

11.4.1.8.2. Impacto periódico

Una persona cuya influencia se manifiesta en un patrón de trabajo

intermitente y continuo a lo largo del tiempo.

11.4.1.8.3. Impacto de aparición irregular

Influencia se declara de manera impredecible a lo largo del tiempo y cuyos

cambios deben evaluarse en relación de la posibilidad de ocurrencia.

11.4.1.9. Impactos por la necesidad de medidas correctoras

11.4.1.9.1. Impacto ambiental crítico

El impacto de su tamaño es mayor que el límite aceptable. Esto se traduce

en un daño estable de calidad ambiental, imposible de compensar, ni

siquiera con medidas correctivas o preventivas.

240
11.4.1.9.2. Impacto ambiental severo

Impacto Cuando la restauración de las estipulaciones ambientales requiere

medidas correctivas o preventivas apropiadas y requiere un período

prolongado de tiempo.

11.4.1.9.3. Impacto ambiental moderado

No requiere medidas correctivas o de protección intensivas para restaurarlo,

y no requiere impactos a largo plazo para restaurar el medio ambiente a su

estado original.

11.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

11.5.1. Método de identificación

Matriz de identificación de impactos: Determinan a través del análisis

ambiental, análisis de proyectos y/o investigación y son el resultado de

considerar interacciones potenciales para ser analizados a través de:

➢ Comprender las consecuencias más importantes, ya

sean inmediatas o mediatas, principales o suplementario, a corto o largo

plazo, acumulativas, a corto plazo, cambiante o irreversibles.

➢ su valoración si puede ser cantidad o al menos de calidad.

➢ Su analogía con técnicas dinámicas que permitan predecir su desarrollo e

identificar los métodos de inspección y corrección.

241
11.5.2. Método de evaluación

Se basa en un conjunto de matrices: matriz de importancia, evaluación y

cromaticidad. se muestra a la brevedad.

Matriz de Importancia: Una vez trabajada la matriz de determinación de

impactos, continua con la matriz de importancia.

La fórmula utilizada para hallar el valor del efecto detallado a continuación:

1 = ± [ 3 IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC] donde:

(IN) INTENSIDAD. - Se refiere al grado de ocurrencia de la actividad del

factor en un área determinada de su actividad.

(EX) EXTENSION. - Refiere al espacio de dominio teórica del impacto, en

relación con el entorno del proyecto.

(MO) MOMENTO. - El plazo de ejecución del efecto se refiere al tiempo

en relación con el entorno en el que se ubica el proyecto.

242
(PE) PERSITENCIA. - El tiempo desde que se realiza la acción hasta que

comienza el efecto. Considerando factores medio.

(RV) REVERSIBILIDAD. - Posibilidad de reconstruir los factores afectados

por el proyecto.

(SI) SINERGIA. - Mecanismo total de la publicación de efectos individuales

resultantes de hechos que ejercen sincrónicamente es mayor que lo que podría

esperarse de la declaración de consecuencia cuando los hechos que ejercen

independientemente no son simultáneos.

(AC} ACUMULACION. Idea del aumento paulatino en la aparición del efect.

(EF) EFECTO. - Una relación de causa y efecto, es decir, una forma de

manifestación de un efecto sobre un factor como resultado de una acción.

(PE) PERIOSIDAD. -Relacionado con la regularidad del efecto de aparición.

(MC) RECUPERABILIDAD. - Atribuido a la posibilidad de volver a las

condiciones iniciales previas al acto, mediante la intervención humana (el uso

de acciones correctivas).El método BATELLE COLOMBUS con respecto a

esta metodología, se toman las siguientes consideraciones:

1 < 25 IMPACTOS IRRELEVANTES

25- 1- 50 IMPACTOS MODERADOS

50- 1- 75 IMPACTOS SEVEROS

1 > 75 IMPACTOS CRITICOS

243
Figura 88. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental

Fuente: CONESA, pág. 91. 1995

Matriz de valoración: La metodología aplicada para lograr criterios de

evaluación cualitativa utilizando valores de significación del impacto. Se

utiliza la denominada “unidad de significancia de peso = UJP”, que es el

índice de ponderación o peso asignado a cada factor.

244
Ponderación de la importancia relativa de los factores: Tienen un

significado diferente entre estos factores. Dado que cada elemento simboliza

solo una porción del medio ambiente, la jerarquía referente de los factores

debe sopesarse según cuánto o qué tan poco contribuyen a la situación

ambiental.

A estos efectos, el índice de peso o peso atribuible de cada factor,

mencionado en unidad de importancia, la UIP, y el valor atribuido a cada

componente es la derivación de la repartición relativa de 1.000 unidades.

Atribuible a la suma de los factores ambientales.

Fig. 89. Sumatoria de valores de importancia

Fuente: Producción propia

245
Fig. 90. Cuadro del Instituto BATELLE - COLUMBUS

FUENTE: CONESA (1997)


246
HOJA DE CALCULO

247
11.6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

La realización de obra para la fabricación de la “PAVIMENTACION ENTRE

LAS CALLES IMPERIO, MANUEL MESONES MURO, CALLE S/N DEL

SECTOR 09, DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO,

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”, Estas incluyen acciones como

movimiento de tierras y envío de equipos y materiales en movimiento.

11.6.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN, CONTROL Y


PREVENCIÓN AMBIENTAL

Esta etapa definirá medidas para evitar deterioros redundantes, procedentes de

negligencias o mala planificación de las operaciones del proyecto.

11.6.1.1. Erosión y Sedimentación

Para evitar que las partículas suspendidas en el aire se acumulen en caminos

sin pavimentar cerca de canteras, trituradoras y campamentos, se requiere una

humidificación regular. Posibilidad de instalar equipos fijos (batidoras,

preparación de mezclas...etc). Los trabajadores y residentes cercanos que

puedan estar expuestos a partículas deben usar máscaras. Al transportar

material de cantera, éste debe estar lo más húmedo posible y cubierto con una

manta para no dañar a las personas, plantas, animales y todos los terrenos de

cultivo, por el polvo generado por la descarga de estos materiales.

11.6.1.2. Contaminación

Proteja los tanques de combustible con tela o plástico. Remueva el suelo

contaminado a una profundidad de por lo menos 1 metro desde N.TN y

rellénelo con material prestado. El aceite o los lubricantes derramados

deben retirarse inmediatamente del lugar de reparación.

248
11.6.1.3. Calidad del Aire

Regar periódicamente el santuario e instalar cobertores en los lugares que

tengan filtraciones de material triturado y cobertores. Los volquetes o

vehículos que transporten materiales deberán contar con los toldos

necesarios para cubrirlos y evitar que se desparramen por la influencia del

viento y para respetar el derecho de paso.

11.6.1.4. Nivel de Ruido

Organizar el horario de trabajo entre las 7:00 am y las 5:00 pm. m y

terminar a las 6:00 p.m. m - el equipo usado está en buenas condiciones y

el mantenimiento regular del equipo usado; Para hacer esto, mantenga un

registro de mantenimiento para cada uno. Insonorización con cerramiento

de madera contrachapada frente a casas vecinas.

11.6.1.5. Disponibilidad de Área y Accesibilidad

Los materiales extraídos de las excavaciones serán almacenados para

evitar su dispersión y permitir el paso de peatones; Alternativamente, su

remolque puede desplegarse para almacenar el exceso de material que ha

sido levantado. Las zanjas fuera de servicio se cubren con madera o chapa.

11.6.1.6. Alteración paisajista

Los materiales excavados se almacenarán para evitar su dispersión y

facilitar el acceso peatonal. El material excavado en exceso deberá ser

removido y dispuesto en un lugar adecuado designado por la autoridad

solicitante. El tratamiento de los residuos generados (procesamiento y

disposición final) deberá realizarse de conformidad con lo dispuesto en el

decreto. 9612/96 y sus disposiciones.

249
12. ESTUDIO ECONÓMICO.

12.1. INTRODUCCION

Se realizó este estudio financiero final de la obra que constituyen el objetivo a

lograr es definir la economía de convivencia en su conjunto para lograr la

inversión empresarial presentada en los temas preliminares, restableciendo el

manejo y óptimo servicio a la población, a la vez que dando beneficios al alcance

del estudio.

METRADOS. El conjunto de datos necesarios obtenidos o realizados a través

de las lecturas está bien especificado en los distintos planes de acción a

emprender. Se toman medidas para calcular la cantidad del artículo a fabricar y

esto, multiplicado por el costo unitario involucrado y sumado, dará como

resultado el costo directo del trabajo.

CUBICACION DE CORTES Y RELLENOS

Para vias y caminos de la ciudad, la metodología de la sección se usa para

determinar el volumen del suelo.

CASOS

a) Para volúmenes de relleno y corte.

b) Si un lado tiene el volumen de corte y el otro lado tiene el volumen de llenado.

c) Cuando una parte se mezcla (corta y rellena) y la otra parte se corta o se

rellena.

d) Una sección compuesta y la otra en corte y en relleno.

250
12.2. PRESUPUESTO DE OBRA

Desde una perspectiva financiera, el presupuesto de un proyecto es un programa

de trabajo que se expresa en valores, en función de los varios elementos que

conciertan la tesis. Siendo total 02 costes primarios:

Costo Directo (C.D.) Costo Indirecto (C.I.)

Desde el punto de vista conceptual, conseguimos concretar el total de trabajo

como la decisión de la valía del trabajo involucrado, teniendo en cuenta los

consecutivos criterios.

➢ Las partidas que se requieren.

➢ Los metrado de cada partida (por unidad).

Sus respectivos costos unitarios son:

➢ Los % de gastos generales y utilidad.

➢ El impuesto general a las ventas.

A. COSTOS DIRECTOS

Siendo directo, pudiéndose designar completamente, línea presupuestaria en

particular. Cuando es al revés, es indirecto o general. Los costos directos

ocurren en el sitio y comienzan y terminan en el sitio.

Materiales directos

Estos son materiales utilizados en composiciones que pueden ser vistos u

velados por otros consumibles. Por ejemplo: ladrillo, piedra, arena, cemento,

acero, madera para puertas o ventanas, aluminio, pintura, etc. Tiene consumibles

que ayudan en el proceso de construcción y no se descartan para uso temporal o

251
importación. Ejm: madera o metal para molduras, evaporación de agua,

materiales de construcción y enseres temporales, y cal o yeso para enseres y otros

trabajos preliminares en general. Es así que, estos factores primarios y

temporales pudiendo evitar el análisis de costo unitario; formar un avance al

convertirse en una parte permanente de la ecuación de acción del precio.

Mano de Obra Directa

básicamente consiste en un equipo que trabaja exclusivamente para un elemento

en particular y bajo el liderazgo del líder del equipo, se considera trabajo directo,

pero cuando el líder, como capataz, trabaja para algunos o todos los elementos

trabajando simultáneamente, se considera trabajo directo. debe considerarse

como gastos generales.

El equipo Directo

Está diseñado para trabajar para una línea presupuestaria específica. Por

ejemplo: compactador de cimientos para zanjas de cimientos, hormigonera para

vigas, elevador nivelador de piso liviano, compactador de concreto vibratorio

vertical.

Herramientas Manuales

Considera un 3% en la mayoría de partidas a realizar en la ejecución de obra,

algunos llegan hasta el 5% en algunos casos.

B. COSTOS INDIRECTOS

Gastos Generales

252
Si los gastos no se asignan específicamente a una partida presupuestaria, se

disparan, es decir, dividiendo (asignando) su valor entre todos los costos

directos.

Los Gastos Generales de la Obra

Estos están adentro de las metas del sitio sin caer en ningún presupuesto, y todos

pueden considerarse exclusivos de negocios. El presupuesto empresarial debe

absorber completamente estos costos dentro del tiempo asignado

Gastos Generales de la Compañía

Estos son gastos incurridos fuera del negocio y no forman parte del presupuesto;

Además, todos los gastos imputables son especiales de la empresa. Dado que el

negocio suele ser indefinido, se toma un período fijo, como un año, y se

determina un porcentaje de los gastos de la empresa durante ese período a partir

del contrato.

Utilidad del Contratista Esto es lo que el contratista obtiene a cambio de hacer

el trabajo, y la ganancia sigue estando al final del trabajo. Cabe señalar que la

determinación del porcentaje final es muy subjetiva en ausencia de pautas

generalmente aceptadas y especificadas para obtener el porcentaje adecuado

para cada obra.

El Impuesto. Los impuestos obligatorios son recaudados por entidades

legalmente autorizadas. Incluye todos los costos como la mano de obra, además

de todos los demás impuestos aplicables a los materiales, impuestos sobre la

mano de obra, impuestos sobre maquinaria y equipo, etc. El presupuesto total

elaborado en este proyecto tiene una fecha de referencia de abril de 2021 e

incluye S/. 17.517.322,52.

253
12.3. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Suma de la ocurrencia de cada entrada multiplicada por el precio unitario, y este

total representa el costo de una función particular por unid. conocida como

A.P.U.

Medidas del Análisis de Costos

Para analizar el costo unitario de los materiales directos, los datos se ordenarán

por columnas relacionadas con:

➢ Descripción, Unidad, Cantidad o aporte, Precio unitario y parcial.

Rendimiento

Se define como la carga de trabajo por unidad de recurso humano para realizar

a cabalidad una actividad realizada por una plantilla compuesta por uno o más

operarios de diversas especialidades, normalmente expresada como um/Hh

(unidad de actividad por hora-hombre).

Modelo: en la partida de “movimiento de tierra”, tiene un rend. de 133 m3.

Aportes

Factor que simboliza el conjunto de materia (materiales, mano de obra o equipo)

que requiere el juego para una unidad de medida específica.

Aportación de Mano de Obra y Equipo:

Esto se logrará con la siguiente ecuación:

Aporte=CxJ/R Donde:

J: Simboliza el N° de horas determinadas a la jornada de trabajo

C: Figura la brigada manejada para la realización de una concreta partida.

254
R: Incorpora beneficio de mano de obra, concretados según las pautas sobre

“Rendimiento de Mano de Obra”

La aportación de los materiales

Es la cuantía de materiales de entrada por unidad de medida necesaria para la

realización del juego. Se determina sobre la base del registro de la cantidad

utilizada en el trabajo o sobre la base del cálculo de las proporciones requeridas.

12.4. FORMULA POLINÓMICA

Es una figura de distribución de precio de un presupuesto y consiste en la suma

de requisitos, conocidos como monomios, que se tratan como porcentajes de

ocurrencia y los primordiales factores (materiales, mano de obra, equipos, etc.)

involucrados en el costo de la mano de obra. La estructura de la fórmula será:

K: Coeficiente de reajuste

a, b, c, d, e: Componentes de incidencia (gastos generales, insumos y utilidad)

en el coste de la obra.

Jo, Mo, Eo, Vo, G Uo: Índices unidos (utilidad, insumos y gastos generales),

proporcionalmente al tiempo del presupuesto base.

Jr, Mr, Er, Vr, G Ur: Índices unificados de los (insumos, gastos generales y

utilidad) proporcionalmente al plazo de reajuste.

Requerimientos de la Fórmula Polinómica

Para calcular la fórmula del polinomio, se requiere la relación de los elementos

intercalados. Se puede obtener a partir de mediciones presupuestarias y análisis

de costos unitarios. Condiciones según el Dr. N 011-79-VC, el número máximo

de monomios es 8. Cada monomio tienen tres índices compuestos como mínimo.

255
12.5. METRADOS

256
Fuente Elaboración Propia.
257
12.6. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

ANALISIS DE COSTO DIRECTO

258
259
12.7. PRESUPUESTO

260
261
Fuente: producción propia

12.7.1.1. FÓRMULA POLINÓMICA

Figura 92.- Fórmula Polinómica

262
13. PROGRAMACIÓN DE OBRA

Figura 93.- Cronograma Valorizado (para mayor detalle y visualización de todas las
partidas y los tiempos correspondientes se adjunta en formato pdf anexo 9)

figura 94.- Diagrama Gantt (para mayor detalle y visualización de todas las partidas y los
tiempos correspondientes se adjunta en formato pdf anexo 9)

Figura 95.- PERT-CPM (para mayor detalle y visualización de todas las partidas y los
tiempos correspondientes se adjunta en formato pdf anexo 9)

263
CONCLUSIONES

1. Este proyecto ya cuenta con el sistema de saneamiento ejecutado, el cual se


constata a través del código SNIP 267845. en la etapa de liquidación.
2. La topografía del terreno es totalmente llana, por lo que la pendiente longitudinal
se adaptó a sus condiciones.
3. Se realizó una poligonal de apoyo (cerrada) con un punto geodésico de inicio el
cual se encuentra ubicado en frente de la municipalidad de la victoria.
4. El estudio de tráfico se realizó a través de 3 puntos de conteo, los cuales han sido
tomados estratégicamente
5. El pavimento diseñado tiene una estratigrafía de la plataforma es variables de 0.00
a 0.30 m mezclado de suelos arcillas, arenas y limos orgánicos compuestos con
restos vegetales en zonas puntuales, por lo tanto, deberá ser eliminado o cortado
en 0.75 m, considerando desde el nivel de la rasante, con un CBR de 8.35%
6. El ancho de las vías locales y colectoras es de la menos 5.50 m.
7. Se realizaron 4 alternativas, cuyo resultado de diseño escogido fue de pavimento
flexible cuyos espesores y materiales son de: mejoramiento con Over de e=35.00
cm, sub base de e=22.50 cm, base de e= 15.00 cm, carpeta asfáltica de e=5.00 cm
siendo un total de e=77.50 cm.
8. El drenaje pluvial es superficial (por gravedad), adaptándose a las pendientes
mínimas por lo que hubo la necesidad de modificar los niveles de tapas de buzones
existentes
9. Las señalizaciones horizontales y verticales empleadas se han realizado de
acuerdo al “Manual De Dispositivos De Control Del Tránsito Automotor Para
Calles Y Carreteras”.
10. Los impactos ambientales más resaltantes son generados por el movimiento de
tierra, Transporte de material de cantera y Eliminación de material excedente.
11. El plazo de ejecución programado es de 12 meses
12. El presupuesto más rentable de la pavimentación, es un diseño flexible para un
periodo de 20 años es de s/ 12,770,054.69.

264
RECOMENDACIONES

1. Para ambos grupos de diseños de pavimento, se recomienda nivelar la


subrasante con Over-arenilla de 35cm, sub-base de 22.5cm, base de 15cm,
carpeta asfáltica de 5cm, uniformizando todos los grupos.
2. Teniendo en cuenta que el área del proyecto está constantemente asaltada,
especialmente en la tarde, se recomienda tener una gestión ambiental para
evitar daños ambientales.
3. Se recomienda que la planificación de los espacios verdes se lleve a cabo de
acuerdo con el uso adecuado del agua. Esto se debe a que demasiado dinero
afecta la capacidad potencial del suelo y daña el proceso de pavimentación.
4. Para completar el proyecto de pavimentación, debe seguir las instrucciones
especiales para este proyecto.
5. Se recomienda hacer los Trabajos de Operación y Mantenimiento respectivos
para conservar la superficie de rodadura en condiciones aceptables.
6. Se recomienda el mantenimiento regular de canalones y tuberías para evitar la
obstrucción de la superficie dura.
7. Se recomienda mejorar la superficie del suelo del canal con un material
granular de 15 cm de espesor.

265
BIBLIOGRAFÍA

➢ “MECÁNICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES” - Crespo Villalaz C.,


Editorial Limusa S.A., Cuarta Edición. México D_F. 1996.
➢ “MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS URBANAS” – 2005 – Vchi
➢ “MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS DEL PERÚ” -
2014.
➢ “MANUAL DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS” - Bowles
Joseph E., Lima, 1997.
➢ “FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA”-Braja M. Das, Thomson
Editores. México D.F., 2001.
➢ “REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES”, C.E.010: Pavimentos
Urbanos, Perú 2010.
➢ “REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES”, OS.060: Drenaje
Pluvial Urbano, Perú 2006.
➢ “REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO” – MTC, 2001.
➢ “DISEÑO DE ESPESORES PARA PAVIMENTOS DE HORMIGÓN EN
CARRETERAS Y CALLES MÉTODO DE LA PORTLAND CEMENT
ASSOCIATION”, Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón, 2010.
➢ “MANUAL DE CARRETERAS” - Luis Bañón Blászquez & José F. Bevía
García, 2001.
➢ “MANUAL DE CARRETERAS – DISEÑO GEOMETRICO” - DG-2013
➢ “MANUAL DE CARRETERAS – ESPECIFICACIONES TECNICAS
GENERLES PARA CONSTRUCCION” - EG-2013
➢ “MANUAL DE CARRETERAS – SUELOS GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y
PAVIMENTOS” - SECCION SUELOS Y PAVIMENTOS-2014.
➢ “MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO
AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETERAS – MTC, 2010.
➢ “GUÍA AASHTO PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE
PAVIMENTACIÓN”-1993. Traducción del Instituto para el Desarrollo de los
Pavimentos en el Perú, 1997.
➢ “DISEÑO DE ESPESORES DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS PARA
CALLES Y CARRETERAS” MS-1. Instituto del Asfalto-1991. Traducción Libre
IDPP - Instituto para el desarrollo de los Pavimentos en el Perú. *
➢ “MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS”- Ing.
Germán Vivar Romero - Edición 1995.
➢ “PAVIMENTOS FLEXIBLES PROBLEMÁTICA, METODOLOGÍAS DE
DISEÑO Y TENDENCIAS”, Alfonso Rico Rodríguez.
➢ “DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS PARA CALLES Y CARRETERAS” –
Ing. Fernando Sánchez Sabogal
➢ CURSO DE PAVIMENTOS - Ing. Fernández Mundaca Abraham, FICSA-
UNPRG, Lambayeque-Perú, 2013.
➢ CURSO DE HIDROLOGIA – Ing. Walter Morales Uchofe, FICSA – UNPRG,
Lambayeque – Perú, 2013.
➢ CURSO DE IMPACTO AMBIENTAL – Ing. Walter Morales Uchofe, FICSA –
UNPRG, Lambayeque – Perú, 2013.

266
➢ “PAVIMENTOS, FUNDAMENTOS TEÓRICOS GUÍAS PARA EL DISEÑO-
TOMO I”, Fernando Sánchez Sabogal, 1984
➢ Castillo, F y Ruiz, L (1979)
➢ “LA COSTA PERUANA Y SU VULNERABILIDAD FRENTE AL
FENOMENO DEL NIÑO”- Arturo Rocha (agosto 2003)
➢ “MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRÁNSITO
AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETERAS”-2016
➢ “CONESA”, pág. 95. 1995
➢ COMPARACIÓN TÉCNICOECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS DE
PAVIMENTACIÓN FLEXIBLE Y RÍGIDA A NIVEL DE COSTO DE
INVERSIÓN – Ing. Mario Becerra Salas.
➢ http://www.mtc.gob.pe/
➢ http://www.senamhi.gob.pe/
➢ http://www.inei.gob.pe/
➢ https://es.scribd.com/doc/56200343/2-5-METODO-DE-LA-ASOCIACION-
DEL-CEMENTO-PORTLAND-PCA
➢ https://www.ieca.es/Uploads/docs/Diseño_y_ejecucion_de_juntasl.pdf
➢ https://es.scribd.com/doc/175988206/Diseno-geometrico-de-Juntas
➢ http://www.hormigonfihp.org/Ecuador/pdf/Comparacion_tecnica_y_economica.
pdf
➢ http://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_3._alcantarillado_sanitario.
pdf

267
ANEXOS

268
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE
SISTEMAS Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE INVESTIGACION

“Año de la universalización de la salud”.


CONSTANCIA DE APROBACION DE ORIGINALIDAD DE TESIS

Yo Rocío Del Pilar Blas Rebaza, (Docente, Asesor de Tesis, revisor del trabajo
de investigación) de los Integrantes:
YTALO DAVID SÁNCHEZ CONTRERAS
JHON CARLOS DEYVIS VENTURA PRADA

DE LA TESIS TITULADA: “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA

PAVIMENTACION ENTRE LAS CALLES IMPERIO, MANUEL

MESONES MURO, CALLE S/N 009 DEL SECTOR 09, DISTRITO DE LA

VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE”

Luego de la revisión exhaustiva del documento constato que la

misma tiene un índice de similitud de 12% verificable en el reporte de similitud

del programa TURNITIN.

El suscrito analizó dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias

detectadas NO CONSTITUYEN PLAGIO. A mi leal saber y entender la tesis

cumple con todas las normas para el uso de citas y referencias establecidas por la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Se expide la presente según lo dispuesto en la Resolución Nº 659-2020-R, de fecha

8 de setiembre de 2020 formativa para la obtención de Grados y Títulos de la

UNPRG:

Lambayeque, 26 de abril del 2023


ATENTAMENTE,
Se Adjunta lo Siguiente:

También podría gustarte