Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:
«APROXIMACIÓN MULTICRITERIO PARA PRIORIZAR LA
SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS EN MICROCUENCAS
PERIURBANAS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, (PROVINCIA
MANABÍ-ECUADOR)»

AUTORES:
PICO DELGADO DANNES RENÉ
SUÁREZ SALTOS MIGUEL NARCISO

TUTOR:
PROF. WILLIAMS JOSÉ MÉNDEZ MATA, PhD

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR


2024
DEDICATORIA

En primer lugar quiero dar gracias a Dios por ser mi principal guía en cada momento de mi
formación académica; además, por mantenerme con vida hasta estos instantes y poder obtener mi título
profesional.

A mis abuelos; René Delgado y Flor Rezabala por haberme criado desde muy pequeño e inculcarme
buenos valores que me han venido sirviendo a lo largo de toda mi vida y me seguirán guiando por el
camino del bien.

A mis padres; Clever Pico y Jessica Delgado quienes me han apoyado a cada instante durante toda mi
vida, me brindaron el mejor regalo que un padre le puede dar a un hijo que es la educación y siempre
estando pendiente de que sea un ser humano de buenos valores y principios.

A mi novia; Maritza Cedeño quien siempre ha estado a mi lado brindándome su apoyo en cada momento
bueno o malo, y que con sus palabras de aliento he podido culminar mi trabajo de investigación.

A todos los docentes que a lo largo de mi formación académica se han hecho presentes dejando un grano
de arena en mi conocimiento, en especial al PhD. William Méndez que ha sabido guiarnos durante todo
este tiempo para poder alcanzar nuestro objetivo y se ha convertido más que nada en gran amigo.

Dannes René Pico Delgado

i
DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de investigación, en primer lugar, a Dios por permitirme otorgarme llegar a
esta etapa de mi vida, y a todos aquellos que han sido pilares fundamentales en mi formación personal
y Académica.

A mis padres, por su apoyo completo y creer en cada paso que di desde mi primer día, con su sacrificio
y palabras que han sido la esencia crucial de este éxito.

A mis hermanos, que se convirtieron en ese pilar, en donde puedo demostrarle que el esfuerzo y la
dedicación, siempre se verán reflejado en las acciones que realicemos con dedicación.

A Valeria Guillen, por cada una de sus palabras y apoyo incondicional, que me ha brindado en este
momento y por nunca dejarme rendir hasta conseguir mis propósitos.

A cada una de mis amistades, que me brindaron momentos de compartir únicos de confianza y de
esfuerzo.

A mis profesores, de manera especial al PhD. Williams Méndez, por su pasión y esfuerzo no solo en la
formación, sino también por ayudarme superar mis propios límites y sobre todo inculcar en mí el valor
del amor para lograr mis sueños.

Y a todas las personas que conforman parte de este momento especial en mi vida, les agradezco de
corazón, sin sus palabras y guías no sería posible llegar donde estoy ahora.

Miguel Narciso Suárez Saltos

ii
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primer lugar a Dios por ser quien me brinda fortaleza diaria y me está
permitiendo cumplir un nuevo objetivo en mi vida.

A mi familia en especial a mis padres y abuelos quienes con sus esfuerzos y amor han sabido sacarme
adelante siendo una persona de buenos principios y valores; enseñándome desde muy pequeño a
esforzarme, trabajar duro, ser disciplinado, pero más que nada a nunca perder la humildad.

Un gran agradecimiento a la Universidad Técnica de Manabí especialmente a la Facultad de Ciencias


Matemáticas, Físicas y Químicas; a todo su cuerpo administrativo y a cada uno de los docentes quienes
la conforman por brindarme sus conocimientos, permitirme crecer día a día y cada vez ayudarme a la
obtención de mi título profesional como Ingeniero Civil.

Por palabras de aliento, por momentos buenos y malos, por su compañía en el diario vivir y más que
nada por siempre brindarme su apoyo incondicional a cada instante quiero agradecer a Maritza Cedeño
quien ha sido también parte de este proceso y me ha ayudado a no desenfocarme de la meta.

Por último, a un gran maestro que ahora se ha convertido en un gran amigo el PhD. Williams Méndez;
quien ha sabido llegar a mi muchas veces a través de sus cátedras dentro y fuera del aula de clases.
Excelente ser humano, excelente docente que transmite su pasión y dedicación en cada proyecto que
realiza siendo un gran ejemplo para seguir para cada estudiante.

Dannes René Pico Delgado

iii
AGRADECIMIENTO

Quiero dar mi más profundo agradecimiento, en primer lugar, a Dios, fuente de la vida,
que me otorgo lo esencial que puede tener un hombre, la fuerza, para lograr con alegría y gozo
la culminación de un proceso de mi vida.

Sobre todo, quiero agradecer toda la confianza y el apoyo depositado por parte de mi Madre,
de mi Padre y de mis hermanos, que durante todo mi proceso formativo han demostrado su
cercanía y amor, que hoy en día celebran mis triunfos y se sienten orgulloso de la persona que
me eh convertido.

Agradezco cada una de las palabras de apoyo brindada hacia mí para no rendirme de obtener
este logro tan preciado, de manera especial a Valeria Guillen y a cada uno de mis amigos
cercanos.

Mi más sincero agradecimiento pleno a todas las autoridades y cuerpo Docente, que conforman
la Universidad Técnica de Manabí y por ende de manera especial a la Facultad de Ingeniería
Civil, por permitirme obtener todos los conocimientos adquiridos y que pueda crecer como un
buen profesional.

Finalmente, quiero expresar mi reconocimiento al Phd. Williams Méndez, que, con su apoyo
durante el tiempo de formación, las directrices y los conocimientos brindados hicieron posible
el desarrollo de este trabajo.

Miguel Narciso Suárez Saltos

iv
CERTIFICADO DE TUTOR

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Portoviejo, 29 de enero de 2024


CERTIFICADO DEL TUTOR

Quien suscribe la presente, Prof. Williams José Méndez Mata, PhD, docente de la
Universidad Técnica de Manabí, de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas; en
mi calidad de Tutor del trabajo de titulación “APROXIMACION MULTICRITERIO PARA
PRIORIZAR LA SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS EN MICROCUENCAS
PERIURBANAS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, (PROVINCIA MANABÍ-
ECUADOR)” desarrollada por los profesionistas: Pico Delgado Dannes René y Suárez Saltos
Miguel Narciso; en este contexto, tengo a bien extender la presente certificación con base en lo
determinado en el Art. 34 del Reglamento de la Universidad Técnica de Manabí. Habiendo
cumplido con los siguientes procesos:
1. Se verificó que el trabajo desarrollado por los profesionistas cumple con el diseño
metodológico y rigor científico según la modalidad de titulación aprobada.
2. Se asesoró oportunamente a los estudiantes en el desarrollo del trabajo de titulación.
3. Se confirmó la originalidad del trabajo de titulación.

Cabe mencionar que durante el desarrollo del trabajo de titulación, los profesionistas pusieron
mucho interés en el desarrollo de cada una de las actividades de acuerdo con el cronograma
trazado.
Particular que certifico para los fines pertinentes.

Firmado electrónicamente por:


WILLIAMS JOSE
MENDEZ MATA

Prof. Williams José Méndez Mata, PhD.


Tutor del Trabajo de Titulación
INDICE GENERAL

DEDICATORIA ....................................................................................................................................... i ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ iii iv

CERTIFICADO DE TUTOR ......................................................................................................................... v

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................. vi

RESUMEN .............................................................................................................................................. xi

SUMMARY ............................................................................................................................................ xii

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................................................................3

Descripción de la Realidad Problemática ............................................................................... 3

Formulación del Problema...................................................................................................... 4

Delimitación del Problema ..................................................................................................... 4

Justificación ............................................................................................................................ 5

Importancia ............................................................................................................................. 6

Objetivos ................................................................................................................................. 7

MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................................8

Bases Teóricas ........................................................................................................................ 8

Trabajos Previos ................................................................................................................... 14

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................15

Localización y Delimitación del Área de Estudio ................................................................ 15

Geología................................................................................................................................ 19

Geomorfología ...................................................................................................................... 19

Clima .................................................................................................................................... 21

Suelos.................................................................................................................................... 23

Vegetación ............................................................................................................................ 32

vii
Uso Actual de la Tierra ......................................................................................................... 33

Aspectos Socio-Económicos ................................................................................................ 34

DISEÑO METODOLÓGICO .....................................................................................................................41

Identificación de las Variables.............................................................................................. 41

Tipo, Nivel y Diseño de la Investigación ............................................................................. 41

Métodos ................................................................................................................................ 41

Técnicas ................................................................................................................................ 44

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................................................................47

Caracterización geomorfológica de las microcuencas. ......................................................... 51

Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona


periurbana de la ciudad de Portoviejo basada en los parámetros morfométricos ................. 62

Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona


periurbana de la ciudad de Portoviejo basado en los parámetros geológicos y
geomorfológicos. .................................................................................................................. 68

Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona


periurbana de la ciudad de Portoviejo basado en los parámetros cobertura y usos del suelo.
.............................................................................................................................................. 74

Priorización final de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona


periurbana de la ciudad de Portoviejo. ................................................................................. 78

CONCLUSIONES ....................................................................................................................................84

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................88

viii
LISTA DE TABLAS

TABLA

Tabla 1 Variables medidas de gradiente y forma en cada una de las 31 microcuencas ........................49
Tabla 2 Variables medidas de gradiente y forma en cada una de las 31 microcuencas ........................50
Tabla 3 Variables medidas de extensión de la red de drenaje en cada una de las 31 microcuencas .....56
Tabla 4 Variables medidas de orden y magnitud de drenaje en cada una de las 31 microcuencas .......60
Tabla 5 Matriz Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona
periurbana de la ciudad de Portoviejo basada en los parámetros morfométricos 31 microcuencas. ...64
Tabla 6 Matriz Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona
periurbana de la ciudad de Portoviejo basada en los parámetros geológicos y geomorfológicos 31
microcuencas. ......................................................................................................................................70
Tabla 7 Matriz Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona
periurbana de la ciudad de Portoviejo basada en los parámetros geológicos y geomorfológicos 31
microcuencas. ......................................................................................................................................71
Tabla 8 Matriz Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona
periurbana de la ciudad de Portoviejo basada en los parámetros uso y cobertura de suelo 31
microcuencas. ......................................................................................................................................76
Tabla 9 Matriz final de Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la
zona periurbana de la ciudad de Portoviejo 31 microcuencas. ............................................................81

ix
LISTA DE FIGURAS

FIGURA

Figura 1 Ubicación de la zona de estudio ............................................................................................17


Figura 2 Mapa de distribución de microcuencas periurbanas en la zona de estudio ............................18
Figura 3 Mapa de tipo de suelo de las microcuencas periurbanas de estudio .....................................25
Figura 4 Mapa de pendientes de las microcuencas periurbanas de estudio ........................................26
Figura 5 Mapa de densidad de drenaje de las microcuencas periurbanas de estudio .........................27
Figura 6 Mapa de forma de la vertiente de las microcuencas periurbanas de estudio ........................28
Figura 7 Mapa de forma de la cima de la colina de las microcuencas periurbanas de estudio ...........29
Figura 8 Mapa de hipsometría de las microcuencas periurbanas de estudio ......................................30
Figura 9 Mapa de red de drenaje de las microcuencas periurbanas de estudio ..................................31
Figura 10 Mapa de uso y cobertura de suelo de las microcuencas periurbanas de estudio ................36
Figura 11 Mapa de profundidad de la erosión de las microcuencas periurbanas de estudio ..............37
Figura 12 Mapa de textura superficial de suelo de las microcuencas periurbanas de estudio ............38
Figura 13 Mapa de tipo de roca de las microcuencas periurbanas de estudio ....................................39
Figura 14 Mapa de forma del relieve de las microcuencas periurbanas de estudio ............................40
Figura 16 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona periurbana de la
ciudad de Portoviejo basada en los parámetros morfométricos 31 microcuencas. ................................65
Figura 17 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona periurbana de la
ciudad de Portoviejo basada en los parámetros geológicos y geomorfológicos 31 microcuencas. ......72
Figura 18 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona periurbana de la
ciudad de Portoviejo basada en los parámetros uso y cobertura del suelo 31 microcuencas. .............77
Figura 19 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona periurbana de la
ciudad de Portoviejo basada en los parámetros uso y cobertura del suelo 31 microcuencas. .............82
Figura 20 Panorámica de las microcuencas donde se observa gran parte de la zona urbana………83
Figura 21 Panorámica de las microcuencas donde se observa la participación de la ciudadanía….83
.

x
RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue determinar el grado de susceptibilidad a deslizamientos en

microcuencas periurbanas de la ciudad de Portoviejo por medio de la caracterización de los

factores físicos-naturales y, particularmente, por los parámetros morfométricos de las

microcuencas. La metodología comprende los siguientes lineamientos: (a) elaboración de capas

para el área de estudio, a partir de shapefiles obtenidos de los geoportales del IGM con uso del

software ArcGis; (b) procesamiento de un modelo digital de elevación con el software ArcGis,

cuya imagen en formato ráster fue descargada del geo portal del IGM, (c) delimitación de las

microcuencas y mediciones de sus parámetros morfométricos básicos, (d) cálculo de otros

parámetros morfométricos de las microcuencas, empleando hojas de cálculo del software Excel,

y (e) elaboración de una matriz de las variables e indicadores morfométricos que intervienen en

la susceptibilidad a los deslizamientos en las microcuencas periurbanas. A partir de ello, las

microcuencas periurbanas se enmarcan en un área de gran magnitud cuya superficie se la

caracteriza por ser moderadamente montañosa con relieves poco accidentados y por presentar

un potencial de degradación bajo debido a las unidades geomorfológicas que se asientan en

dicho territorio compuestas por suelos arcillosos en los cuales la vegetación está representada

en gran parte por bosques húmedos, bosques siempre verdes y por la intervención antrópica,

además la microcuenca se ubica en un zona de clima tropical mega térmico seco a semihúmedo.

De esta manera, se puede conocer las magnitudes y comportamientos de las microcuencas

periurbanas, con las características geológicas, morfológicas y sismológicas, son propensas o

susceptibles a deslizamientos.

xi
SUMMARY

The objective of this research is to determine the degree of susceptibility to landslides in peri-

urban micro-basins of the city of Portoviejo through the characterization of physical-natural

factors and particularly by morphometry. The methodology includes the following guidelines:

(a) Preparation of layers for the study area, from shapefiles obtained from the IGM geoportals

using ArcGis software, (b) Processing of a digital elevation model with ArcGis software, whose

image in raster format was downloaded from the IGM geo portal, (c) Delimitation of the micro-

watersheds and measurements of their basic morphometric parameters, (d) Calculation of other

morphometric parameters of the micro-watersheds, using Excel spreadsheets, and ( e)

Preparation of a matrix of morphometric variables and indicators that intervene in the

susceptibility to landslides in peri-urban micro-watersheds. From this, the peri-urban micro-

basins are framed in a large area whose surface is characterized by being moderately

mountainous with slightly uneven relief and by presenting a low degradation potential due to

the geomorphological units that settle in said territory composed of clayey soils in which the

vegetation is represented largely by humid forests, evergreen forests and by anthropic

intervention, in addition the micro-basin is located in a zone of dry to semi-humid mega-thermal

tropical climate. In this way, it is possible to know the magnitudes and behaviors of the peri-

urban micro-watersheds, with the geological, morphological and seismological characteristics,

they are prone or susceptible to landslides.

xii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo busca enfatizar la susceptibilidad a deslizamientos de

tierras en las microcuencas periurbanas de Portoviejo. Las inundaciones y los deslizamientos,

provocados por la mala gestión de la tierra, prácticas agrícolas inadecuadas, pastoreo excesivo

y deforestación, han causado devastación en la región, y relacionados de la mano con

deslizamientos de toda índole entre ellos de cuencas y microcuencas (Mahesh et al., 2015).

Desde el siglo XX en Ecuador los desastres han causado la muerte de aproximadamente

15.000 personas y han dejado más de 4 millones de personas siniestradas, y con pérdidas

económicas extremadamente grandes, siendo los deslizamientos uno de los desastres con mayor

impacto en el país, provocando entre los años 70 y 2010 un aproximado de 1300 muertes y 600

desaparecidos (SGR, ECHO y UNISDR, 2012).

En Manabí se intervienen 30 sectores que han sido afectados por deslizamientos de tierra

y lodo desde inicios de febrero del 2021. El 19 de febrero, en El Carmen se realiza el

mejoramiento de la vía Cañitas-Limones, de la parroquia San Pedro de Suma. Esa carretera

conecta a los agricultores con la ciudad. En este escenario la Prefectura trabaja en 5 kilómetros,

que con las lluvias se llenan de lodo o se inundan. Además, se intervendrán las vías de los

poblados. La Roncadora/Paralelo 0, La Tinaja, Guabalito Arriba, La Caraca, Cohete, Mata de

Cacao, Palestina, Limones de Las Cañitas, Mercedes de Agua Sucia, San Lorenzo de Limones,

San Pedro de Agua Sucia, Cuatro Hermanos y el Ramal Los Vélez (Espinoza M., 2021). Por

otro lado, en la parroquia Guale, del cantón Paján, se está reforzando un muro de protección

para evitar socavamientos. Las fuertes lluvias que se han registrado en los meses de invierno

han provocado que el estero El Peludo se desbordara y socavara la estructura de la vía

Campozano – Guale, en el kilómetro 20.

1
En atención a lo anterior, en la provincia de Manabí, se viene evidenciando una

problemática con respecto al manejo de las inundaciones, lo cual repercute en un mal manejo

de sus ríos y riberas. En varias ocasiones no se ha realizado un manejo como tal, de sus

microcuencas, generando como tales deslizamientos de tierras. La problemática aqueja a

poblaciones asentadas en las llanuras de inundación de los ríos manabitas, y es notoria en los

meses de intensas lluvias en los cuáles es frecuente el desbordamiento. Los ríos manabitas

poseen una morfología especialmente propensa a sufrir este tipo de fenómenos. Existen

proyectos y obras, ya ejecutadas, así como planificaciones para manejo integral del recurso que

incluye ordenamiento territorial (GADPM, 2021).

Sin embargo, el presente estudio sirve como guía para definir y planificara a futuro

planes para el manejo de deslizamientos en microcuencas periurbanas de la ciudad de

Portoviejo, motivo de los deslizamientos puede ser que se registra una alta intensidad de lluvias,

y más en temporadas de lluvias. Esto podría deberse a que las medidas seleccionadas como

correctivos son inadecuadas, insuficientes o insostenibles.

2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la Realidad Problemática

En el Barrio Santa Rosa, 0.5 km al sureste del deslizamiento de tierra, en El Reparto, en

septiembre de 1999 se reactivó un hundimiento de lento desplazamiento. Una inmersión

primitiva cuya formación se inició durante el paso del huracán Mitch, con un desplazamiento

de unos 80 cm ocurridos a lo largo de una grieta parcialmente formada, reanudó su alejamiento

durante un periodo de intensas lluvias vespertinas. La reactivación de este hundimiento implicó

un volumen de unos 1,800 m3 y afectó a 37 viviendas. Esta reactivación se produjo mientras

nos encontrábamos realizando trabajos de campo en Honduras (Harp, Castañeda, & Held, n.d.).

En nuestro país a nivel ambiental, existen factores que deben ser tomados en cuenta en

el proceso de reducción de riesgos subyacentes, por ejemplo la deforestación, que ha llevado a

la erosión en laderas, riberas de ríos y esteros, generando eventos de deslizamiento; y la

contaminación del recurso hídrico, debido principalmente a descargas de aguas domiciliarias y

residuales provenientes del sector industrial, situación que pone en riesgo el abastecimiento de

agua segura a la población, en términos de calidad y cantidad (Ecuador: Referencias Básicas

Para La Gestión De Riesgos, 2013).

La exposición del territorio manabita, a los efectos de procesos y/o fenómenos

geodinámicos. Sismicidad, tsunamis, inundaciones, procesos de remoción en masa

(deslizamientos y aludes torrenciales), crecientes, lluvias torrenciales, sequías y eventos. El

Niño y La Niña. Afectación del medio socio-económico en el cantón Portoviejo (numerosas

víctimas y pérdidas materiales millonarias), por la ocurrencia de inundaciones y deslizamientos

principalmente.

3
Existe evidencia de que en Manabí se ha hecho énfasis en la ingeniería tradicional y en

el manejo de la cuenca hidrográfica. En la provincia se han construido presas de

almacenamiento, no sólo para una regulación estacional de la escorrentía de los ríos, sino

también para una regulación de año tras año, consistiendo en la elaboración de varios embalses

entre ellos los más emblemáticos son Poza Honda, Sixto Duran Vallen (La esperanza), Río

Grande y Daule Peripa (OAS, 1991).

Formulación del Problema

¿De qué manera la aproximación multicriterio prioriza la susceptibilidad a

deslizamientos en microcuencas periurbanas que determinan escenarios de amenaza y

vulnerabilidad en la ciudad de Portoviejo (Provincia Manabí-Ecuador)?

¿De qué manera la evaluación de los aspectos morfometricos y geomorfológicos

intervienen en los eventos particulares de deslizamiento en planicie aluvial de microcuencas

periurbanas de la ciudad de Portoviejo?

Delimitación del Problema

El problema es que existen ciertos factores que inciden en los estudios a la

susceptibilidad a deslizamientos en microcuencas periurbanas en la ciudad de Portoviejo

(Provincia Manabí-Ecuador).

Espacial

El emplazamiento del estudio se encuentra en la región costera de Ecuador, provincia

Manabí, abarcando específicamente microcuencas periurbanas de la ciudad de Portoviejo,

como objeto de estudio.

4
Temporal

La investigación se enfoca netamente en la priorización de susceptibilidad a

deslizamientos en microcuencas periurbanas de la ciudad de Portoviejo (Provincia Manabí-

Ecuador, en el periodo 2022.

Justificación e Importancia

Justificación

Con frecuencia, los deslizamientos, hundimientos y derrumbes en época de lluvias

alteran o impiden el desplazamiento por carreteras y caminos. En consecuencia, la microcuenca,

su población y el ambiente enfrentan una situación que pone en peligro las vidas humanas y

amenaza con la destrucción de la infraestructura actual, los recursos naturales y los cultivos. Es

urgente, entonces, tomar decisiones técnicamente fundamentadas para paliar la situación.

El manejo de cuencas tiene, entonces, como eje fundamental la reducción de la

vulnerabilidad, principalmente la asociada a fenómenos hidro-climáticos como inundaciones,

deslizamientos, avalanchas y sequías (Jiménez et ál. 2004).

En la región costera ecuatoriana, existen extensas planicies aluviales o de inundación

construidas por sus ríos principales, las cuales, por su naturaleza vinculada a la sedimentación

fluvial y, por sus condiciones de relieve e hidro-morfodinámicas, son espacios que, con

regularidad, se convierten en escenarios de desbordes de los caudales que superan la capacidad

hidráulica de sus cauces y, en consecuencia, en escenarios de inundaciones.

Manabí es una provincia que registra importantes afectaciones en sus crónicas e

historial, causadas principalmente por episodios de precipitaciones torrenciales y las

consecuentes inundaciones (Thielen et al., 2015).

5
Manabí es propensa a inundaciones por la concentración de lluvias en periodos cortos

de tiempo y por la presencia frecuente del fenómeno de El Niño. Los efectos e impactos del

fenómeno de El Niño son ampliamente conocidos, por las pérdidas que tuvieron lugar, a partir

de las experiencias que ocurrieron en especial en el período 1997-1998 (Rossel et al., 1996).

Este se caracterizó por intensas lluvias, desbordantes inundaciones y deslizamientos

(movimientos de masa), destrucción de vías, puentes y viviendas, estrés de personas por las

pérdidas y el incremento de la temperatura, afectación del sector agropecuario por la pérdida

de cultivos, muertes de animales, mermas en la producción y el comercio; y, resurgimiento de

enfermedades tropicales.

Importancia

El presente trabajo de investigación está direccionado a los hechos previamente

mencionados, los que nos induce a una preocupación mayor en la provincia, para estar

preparados y estar a la vez listos para afrontar y disminuir la intensidad y las afectaciones que

provocaría un deslizamiento de tierra. Bases de datos reportan desde 1970 hasta el 2011, para

la provincia de Manabí un total de 651 desastres, es decir un promedio de 15,9 desastres por

año, de los cuales 169 son de origen antrópico, 67 de origen geodinámico (sismos, oleaje,

tsunamis) y 431 de origen hidrometeorológico (HM), estos últimos representan el 66,2% del

total ocurridos en la Provincia (GADPM, 2014).

Es por lo que, es necesario realizar un estudio sobre la susceptibilidad a deslizamientos

en microcuencas periurbanas de la ciudad de Portoviejo, así también otros elementos del medio

físico que influyen en las características de dichas respuestas.

6
Objetivos

General

Analizar y priorizar la susceptibilidad a deslizamientos en microcuencas periurbanas de

la ciudad de Portoviejo (Provincia Manabí-Ecuador).

Específicos

1. Definir el método a utilizar para priorizar la susceptibilidad de microcuencas.

2. Identificar las diferentes zonas que son más susceptibles a deslizamientos en la ciudad

de Portoviejo (Provincia Manabí-Ecuador).

3. Evaluar los diferentes factores que influyen en los deslizamientos, sean geológicos o

morfométricos en la determinada zona de estudio.

4. Estimar las diferentes magnitudes que son provocadas por los deslizamientos de las

microcuencas periurbanas en la ciudad de Portoviejo (Provincia Manabí-Ecuador).

7
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Bases Teóricas

En esta investigación, además se hace un pequeño resumen de temas como pendiente

de la zona de estudio, características de la geología, parámetros morfométricos y cobertura y

uso de suelo que intervienen en un deslizamiento.

Si bien el significado de cuenca hidrográfica es de conocimiento público, es importante

remarcar la necesidad de considerar la microcuenca bajo un enfoque social, económico y

operativo, además del enfoque territorial e hidrológico tradicionalmente utilizado (FOD, 2015,

p.67.).

Conceptos generales sobre microcuencas

De esta manera, la microcuenca se define como una pequeña unidad geográfica donde

vive una cantidad de familias que utiliza y maneja los recursos disponibles, principalmente

suelo, agua y vegetación. Desde el punto de vista operativo, la microcuenca posee un área que

puede ser planificada mediante la utilización de recursos locales y un número de familias que

puede ser tratado como un núcleo social que comparte intereses comunes (agua, servicios

básicos, Infraestructura, organización, entre otros.) Food and Agriculture Organization (FOD,

2015, p.67.).

Estas amenazas se caracterizan por la presencia de fenómenos de remoción en masa

(reptación, flujo de suelo en estado plástico, flujos de suelo en estado líquido, deslizamientos,

desprendimientos, desplomes y derrumbes), los cuales son procesos de degradación de los

8
suelos en áreas con predominancia de materiales no consolidados en pendiente, bajo la acción

combinada de la gravedad, saturación del agua y actividad antrópica (desmonte paulatino de

los bosques y la actividad ganadera) (GAD-YANTZAZA, 2015, p.82.).

Definición de deslizamiento de tierra

El término deslizamiento ha sido definido como el movimiento de una masa de roca,

escombros o tierra a lo largo de una ladera. Son modificaciones del terreno dentro del ciclo

geomorfológico continuo, y que corresponden a la respuesta normal del sistema debido a

complejos parámetros exogénicos (meteóricos) y endogénicos (tectónicos) (Aristizábal y

Yokota, 2006).

Los terrenos inestables se originan cuando en las pendientes naturales decrece la

capacidad para resistir las fuerzas de gravedad, las cuales entran en fase de desequilibrio a causa

de las modificaciones geométricas del relieve, originadas por factores como la disminución de

la cohesión interna, la presión del agua, etc. Pueden movilizarse de forma lenta, rápida y

extremadamente rápida, según la topografía, el tamaño de la masa del suelo o roca afectada, el

modo de falla y la acción del agua, entre otros factores. Pueden activarse o acelerarse a causa

de terremotos, erupciones volcánicas, precipitaciones, aumento de nivel de aguas subterráneas,

por erosión y socavamiento de los ríos (Parra, 2004).

Clasificación de los deslizamientos

La clasificación de deslizamientos va a permitir la identificación y descripción de los

cuerpos que están en movimiento relativo. Las clasificaciones existentes son esencialmente

geomorfológicas y solamente algunas de ellas introducen consideraciones mecánicas o

propiamente geológicas.

En función del mecanismo de rotura y propagación del movimiento

9
Deslizamientos

En este tipo de movimiento de ladera el desplazamiento del terreno se produce sobre

una o varias superficies de rotura bien definidas. La masa generalmente se desplaza en conjunto,

comportándose como una unidad, prácticamente sin deformación interna en su recorrido. La

velocidad suele ser variable y a menudo implica desplazamiento de grandes volúmenes. En

función de la geometría de la superficie de rotura se puede diferenciar entre deslizamiento

trasnacional, cuando la superficie es un plan con una inclinación más o menos constante, y

deslizamiento rotacional, cuando la superficie de rotura es de una superficie cóncava

(Menéndez, 2019).

Desprendimientos o Caída de Roca

Corresponden al rápido movimiento de una masa de cualquier tamaño de roca o de suelo

en forma de bloques aislados o material masivo. Los desplazamientos se producen por caída

libre, son típicos en macizos rocosos y generalmente están asociados a las discontinuidades

(Menéndez, 2019).

Desplazamientos laterales

Se refieren al movimiento de bloques rocosos o mesas de suelo muy coherente sobre un

material blando y deformable. Como consecuencia de esta diferencia entre el material

suprayacente y el infrayacente. Se produce la fragmentación de las capes superiores y los

desplazamientos diferenciales. Los bloques se desplazan lateral y lentamente a favor de

pendientes muy bajas. No son movimientos frecuentes y suelen ser bastante extensos

(Menéndez, 2019).

10
Movimientos complejos

Son aquellos que resultan de la combinación de dos o más tipos de movimientos

elementales descritos anteriormente. Estos movimientos alcanzan generalmente gran tamaño,

afectando a veces a laderas completas (Menéndez, 2019).

Este capítulo abarca temas como la definición de la susceptibilidad, los métodos

heurísticos que categorizan y ponderan los factores para determinar la susceptibilidad, los

métodos geomorfológicos que se basan en cartografía geomorfológica, el proceso de

normalización cuyo propósito es de obtener escalas comparables de las variables a utilizar,

luego está el proceso de jerarquías analíticas, en donde a partir de una escala se da la

importancia que va a tener cada variable y por último tenemos la escala de Lickert la cual

determina la valoración interna de cada variable.

Definición de zona periurbana

El concepto del periurbano o franja rural-urbana es antiguo, Xu Feng (2004) señala que

se pueden rastrear definiciones que se remontan a la década de los treinta del siglo pasado. No

obstante, continúa el autor, más tarde, a finales de la década de los sesenta, el geógrafo Robin

Pryor (1968) elabora una definición muy completa, la cual se retoma para llevar a cabo esta

investigación. De acuerdo con Pryor, la franja rural-urbana es una zona de transición del uso

del suelo, de las características sociales y, de las demográficas, la cual se localiza entre el área

urbana y suburbana construida de la ciudad central y el hinterland rural. Las características

sociales y espaciales de esta franja pueden variar en términos zonales y sectoriales, y se

modifican a través del tiempo. Dentro de esta zona se encontraría la franja urbana y la franja

rural. La primera, es una subzona contigua a la ciudad central, la cual exhibe una densidad

ocupacional más alta que la media de la franja rural-urbana total; una proporción alta de suelo

residencial, comercial, industrial y vacante; una tasa de crecimiento de la densidad de población

11
más alta, mayor conversión de uso de suelo, y de commuting. La segunda, es la subzona

contigua a la franja urbana, con una densidad de ocupación debajo de la media de la franja rural-

urbana; una mayor proporción de suelo agrícola; una tasa de crecimiento de la densidad de

población más baja, menor de conversión de uso del suelo y de commuting. (Pryor, 1968: 206).

Definición de susceptibilidad

“La susceptibilidad es el grado de propensión que tiene una zona a resultar afectada por

movimientos de masa debido a sus condiciones intrínsecas (litología, pendiente, uso de suelo,

vegetación, etc.)” (González y Guillen, 2010, p, 12).

Los métodos heurísticos se basan en categorizar y ponderar los factores causantes de

inestabilidad según la influencia esperada de éstos en la generación de deslizamientos. Son

métodos conocidos como indirectos. Un procedimiento de este tipo es el análisis cualitativo

basado en combinación de mapas de factores. Cada uno de estos factores forma un mapa que

se combinará con los demás para la obtención del mapa final de zonificación de inestabilidad.

El inconveniente de este método bastante popularizado recae en la ponderación exacta de los

distintos factores, dado que a menudo, se basa en un conocimiento insuficiente en el campo de

los factores importantes para definir la estabilidad. El análisis heurístico introduce un grado de

subjetividad que imposibilita el comparar documentos producidos por diferentes autores

(Santacana &Quintas, 2001).

Las puntuaciones en los atributos son normalizadas a efectos de eliminar problemas de

cálculo originados en la utilización de diferentes escalas y/o unidades utilizadas en la matriz de

decisión. El propósito de la normalización es el de obtener escalas comparables, lo que permitirá

realizar comparaciones entre atributos diversos. Los puntajes normalizados son adimensionales

(Barragán, 2007, p.15.).

12
Este método fue desarrollado por el matemático Thomas Saaty y consiste en formalizar

la comprensión intuitiva de problemas complejos mediante la construcción de un modelo

jerárquico. El propósito del método es permitir que el agente decisor pueda estructurar un

problema Multicriterio en forma visual, mediante la construcción de un modelo jerárquico que

básicamente contiene tres niveles: meta u objetivo, criterios y alternativas. Una vez construido

el modelo jerárquico, se realizan comparaciones de pares entre dichos elementos (criterios,

subcriterios y alternativas). (Barragán, 2007).

Mapa de susceptibilidad a deslizamientos

Indica la susceptibilidad relativa del terreno a sufrir un deslizamiento. Solamente tiene


una componente espacial. A diferencia, un mapa de amenaza ante deslizamientos contiene
información relacionada con la probabilidad temporal de ocurrencia frente a un evento
detonante (Guamán, 2012).

Los mapas de susceptibilidad pueden realizarse en base a:

Mapas inventario: las áreas que sufren o han sufrido procesos pueden volver a sufrirlos. Mapas

de factores: las áreas en que confluyen determinados factores que condicionan los procesos en

una determinada zona o región, aunque éstos no se hayan presentado hasta la actualidad, pueden

ser afectadas en un futuro.

En este último caso, la metodología se basa en la preparación de mapas temáticos de los

factores condicionantes y en la superposición de estos, estableciéndose el grado de

susceptibilidad en función del peso asignado a cada uno de los factores. Estos mapas se suelen

preparar con técnicas SIG (sistemas de información geográfica), que permiten el análisis

automático de los datos y el establecimiento de bases de datos asociadas.

13
Trabajos Previos

Los deslizamientos de tierra son eventos que constituyen una de las principales

amenazas para el territorio ecuatoriano, son limitados en área, pero con un nivel de frecuencia

elevada, causando una gran cantidad de pérdidas materiales y destruyendo todo lo que esté a su

paso ya sea viviendas, carreteras, instalaciones, en si toda la infraestructura que es amenazada

por este tipo de eventos (Zuniga-Teran et al., 2021).

Todo esto se debe a la influencia del crecimiento urbano que no ha sido planificado, las

características geológicas, topografía del lugar y a su vez las extensiones de pastizales que

encontramos, generados por actividades antrópicas a lo largo de los años desde la llegada de

sus primeros pobladores a estas áreas (Mahesh et al., 2015). Estas zonas de pastizales son donde

más a menudo se encuentran grandes cantidades de deslizamientos porque el enraizado de los

pastos no es muy fuerte, provocando eventualidades de este tipo.

La presencia continua de precipitaciones genera grandes deslizamientos los cuales en

algunos casos obstruyen vías, y represan quebradas, provocando como hace 17 años el colapso

de los tanques de captación dejando sin el líquido vital a la ciudad de Portoviejo por varios días.

Por ende, esta investigación yace con la finalidad de estimar la susceptibilidad del

terreno por deslizamientos de tierra a través del uso de métodos de análisis y criticidad; con

esto a su vez se genera información que aporte al ordenamiento del territorio y crecimiento

cuidadoso de la ciudad sobre zonas de riesgo.

14
CAPÍTULO III

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

Localización y Delimitación del Área de Estudio

El presente trabajo de investigación está localizado en el eje San Pablo – Francisco

Pacheco, de la ciudad de Portoviejo latitud 1°04'21.37"S y una longitud 80°44'75.75"W, es una

zona que presenta una característica preocupante: un gran número de viviendas susceptibles a

las amenazas por deslizamientos. Esta condición geográfica representa un riesgo significativo

para la seguridad y el bienestar de los residentes de esta área.

En primer lugar, la latitud y longitud indicadas nos sitúan en una región cercana a áreas

montañosas o colinas, lo que puede aumentar la probabilidad de deslizamientos de tierra. Las

pendientes pronunciadas y la naturaleza del terreno en estas zonas hacen que el suelo sea más

propenso a movimientos no deseados, especialmente durante periodos de lluvia intensa o

eventos sísmicos.

Además, el gran número de viviendas en esta área exacerba el riesgo de deslizamientos.

La presencia de construcciones en pendientes inestables puede alterar la estabilidad del terreno

circundante y aumentar la posibilidad de fallas en la masa de suelo. La falta de planificación

urbana adecuada, el uso inapropiado del suelo y la ausencia de medidas de mitigación de

desastres pueden contribuir aún más a esta problemática.

Otra variable importante por considerar es el clima de la región. Portoviejo se encuentra

en una zona caracterizada por la temporada de lluvias, lo que incrementa el peligro de

deslizamientos. Las precipitaciones intensas pueden saturar el suelo, debilitando su cohesión y

desencadenando desprendimientos de tierra en las zonas más inestables.

15
La seguridad de los habitantes de esta área se ve comprometida debido a la posibilidad

de daños estructurales en las viviendas y a la amenaza de lesiones o pérdida de vidas humanas

en caso de un deslizamiento. La comunidad local enfrenta un gran desafío para garantizar la

seguridad de sus residentes y la protección de sus bienes.

Ante esta situación, es crucial que se implementen medidas adecuadas para mitigar los

riesgos de deslizamientos en esta localización. Se deben llevar a cabo estudios geotécnicos

exhaustivos para evaluar la estabilidad del terreno y determinar las zonas de mayor peligro. Con

base en estos estudios, se deben establecer regulaciones estrictas para el desarrollo urbano en

áreas de riesgo, incluyendo la implementación de normas de construcción resilientes y la

restricción de edificaciones en pendientes pronunciadas.

Asimismo, es esencial promover la conciencia pública sobre los riesgos asociados con

los deslizamientos y educar a los residentes sobre las medidas de prevención y evacuación en

caso de emergencia. Las autoridades locales y los organismos responsables deben colaborar

estrechamente con la comunidad para desarrollar planes de respuesta a desastres y sistemas de

alerta temprana que puedan salvaguardar la vida de las personas.

16
Figura 1 Ubicación de la zona de estudio

17
Figura 2 Mapa de distribución de microcuencas periurbanas en la zona de estudio

18
Geología

La zona periurbana del eje San Pablo - Francisco Pacheco, en la ciudad de Portoviejo,

presenta una geología particular que influye en la formación del suelo en las microcuencas de

la región. Esta área se caracteriza por una combinación de elementos geológicos que

contribuyen a la composición y estructura del suelo local.

En primer lugar, se encuentran depósitos aluviales en las microcuencas de esta zona.

Estos depósitos son el resultado de la acumulación de sedimentos transportados por cursos de

agua, como ríos o arroyos, a lo largo de un extenso período de tiempo. Los materiales aluviales

consisten en una mezcla de partículas finas, como limo y arcilla, así como partículas más

grandes, como arena y grava. Estos sedimentos aluviales tienden a ser ricos en nutrientes y a

tener una buena capacidad de retención de agua, lo que favorece el crecimiento de vegetación

en la zona.

Dentro de los aspectos geológicos encontrados en esta zona y que conforman el suelo

de las microcuencas tenemos afloraciones de lutitas diatomáceas pertenecientes a la formación

Villingota y depósitos aluviales y coluvio aluviales y formaciones de borbón. (GAD Portoviejo,

2015).

Geomorfología

La geomorfología de la zona periurbana del eje San Pablo - Francisco Pacheco, en la

ciudad de Portoviejo, es el resultado de diversos procesos geológicos y geomorfológicos que

han dado forma al paisaje de esta área.

19
En términos generales, la geomorfología de esta zona se caracteriza por la presencia de

colinas y pendientes pronunciadas. Estas características topográficas son el resultado de la

acción de procesos erosivos, como la acción del agua y el viento, a lo largo del tiempo. La

erosión ha modelado el terreno, creando valles y laderas empinadas, que son típicas de esta

región.

La presencia de ríos y arroyos en esta área también ha dejado su huella en la

geomorfología local. Los cursos de agua han excavado valles fluviales, creando formas de

relieve como cañones y terrazas. Estas características geomorfológicas no solo tienen un valor

estético, sino que también desempeñan un papel importante en la hidrología local y en la

distribución de los recursos hídricos.

Además de las formaciones mencionadas, se pueden encontrar depósitos aluviales en la

zona periurbana. Estos depósitos son el resultado del transporte y la acumulación de sedimentos

por parte de los ríos y arroyos. Los suelos aluviales suelen ser fértiles y aptos para la agricultura,

lo que puede influir en la ocupación y uso de la tierra en esta área.

Es importante destacar que la geomorfología de esta zona también está influenciada por

la actividad tectónica. La ciudad de Portoviejo se encuentra en una región sísmicamente activa,

debido a su ubicación cerca de la zona de subducción entre las placas tectónicas de Nazca y

Sudamérica. Los movimientos tectónicos han generado la formación de fallas y pliegues en el

terreno, lo que contribuye a la configuración actual del paisaje.

En resumen, la geomorfología de la zona periurbana del eje San Pablo - Francisco

Pacheco en la ciudad de Portoviejo exhibe características como colinas, pendientes

20
pronunciadas, valles fluviales y depósitos aluviales. Estas formas de relieve son el resultado de

procesos erosivos, la acción de los ríos y la actividad tectónica en la región. Comprender la

geomorfología de esta área es fundamental para la planificación del uso de la tierra, la gestión

de los recursos naturales y la evaluación de los riesgos asociados con los fenómenos geológicos,

como los deslizamientos de tierra y los terremotos.

Clima

El clima en la zona periurbana del eje San Pablo - Francisco Pacheco, en la ciudad de

Portoviejo, se caracteriza por ser de tipo tropical seco. A continuación, se describen las

principales características climáticas de esta región:

1. Temperaturas: La temperatura promedio anual en esta zona oscila entre los 23°C y

los 27°C. Durante los meses más cálidos, especialmente entre diciembre y abril, las

temperaturas pueden superar los 30°C, mientras que, durante los meses más frescos, entre junio

y septiembre, las temperaturas pueden descender hasta los 20°C.

2. Precipitaciones: La zona periurbana de Portoviejo experimenta una marcada

estacionalidad en las precipitaciones. El periodo de lluvias se extiende desde diciembre hasta

mayo, siendo enero y febrero los meses más lluviosos. Durante este periodo, se pueden registrar

precipitaciones intensas y prolongadas. Por otro lado, los meses de junio a noviembre suelen

ser más secos, con precipitaciones escasas.

3. Humedad: La humedad en esta región es generalmente alta debido a la influencia de

la cercanía al mar y la presencia de corrientes marinas frías. La humedad relativa promedio

varía entre el 70% y el 90%.

21
4. Vientos: Los vientos predominantes en la zona periurbana de Portoviejo son los

vientos alisios, que soplan del sureste y del este. Estos vientos pueden traer consigo humedad y

contribuir a la distribución de las precipitaciones en la región.

5. Estacionalidad: El clima en esta área se caracteriza por tener dos estaciones

claramente diferenciadas: una estación lluviosa y una estación seca. Esta división estacional

tiene un impacto significativo en la agricultura y en la disponibilidad de recursos hídricos en la

zona.

Es importante tener en cuenta que las características climáticas pueden variar

ligeramente dentro de la zona periurbana de Portoviejo debido a factores como la altitud y la

proximidad a cuerpos de agua. Estas condiciones climáticas influyen en la vegetación, la

agricultura y el estilo de vida de la población local, y son factores importantes que considerar

en la planificación y el desarrollo de esta área.

Dentro de los meses de Enero – Mayo las costas manabitas producen una precipitación

ocasionada por la corriente del niño. Del mismo modo la corriente de Humboldt produce un

nivel apropiado de la temperatura no tan calurosa en lo que respecta a los meses de junio –

diciembre (GAB Manabí, 2015).

22
Suelos

En la zona periurbana del eje San Pablo - Francisco Pacheco, en la ciudad de Portoviejo,

se pueden encontrar diferentes tipos de suelo debido a la variabilidad geológica y

geomorfológica de la región. A continuación, se describen algunos de los tipos de suelo más

comunes en esta zona:

1. Suelos aluviales: Debido a la presencia de ríos y arroyos en la zona, es común

encontrar suelos aluviales. Estos suelos se forman a partir de los sedimentos transportados y

depositados por el agua en las áreas cercanas a los cursos fluviales. Los suelos aluviales suelen

ser fértiles y aptos para la agricultura.

2. Suelos coluviales: Los suelos coluviales son aquellos que se forman por la

acumulación de material transportado por la gravedad desde las partes altas de las laderas y

colinas. Estos suelos suelen ser más jóvenes y menos desarrollados que otros tipos de suelo. Su

composición varía dependiendo de los materiales que los hayan generado, como arcilla, limo,

arena o rocas descompuestas.

3. Suelos arcillosos: La presencia de arcilla en la zona puede dar lugar a suelos arcillosos.

Estos suelos son ricos en partículas de arcilla, lo que les confiere propiedades de retención de

agua, pero también los hace propensos a la compactación y la falta de drenaje. Estos suelos

pueden requerir técnicas de manejo y preparación adecuadas para su uso agrícola.

4. Suelos arenosos: En algunas áreas de la zona periurbana, es posible encontrar suelos

arenosos. Estos suelos están compuestos principalmente por partículas de arena y tienen una

buena capacidad de drenaje. Sin embargo, debido a su baja capacidad de retención de agua y

nutrientes, pueden requerir la adición de enmiendas para mejorar su fertilidad.

23
5. Suelos volcánicos: Dada la ubicación de Portoviejo en una región volcánica, es

posible encontrar suelos de origen volcánico en esta zona. Estos suelos son el resultado de la

descomposición y la meteorización de los materiales volcánicos, como cenizas y lava. Suelen

ser suelos fértiles y aptos para la agricultura, ya que contienen nutrientes esenciales para las

plantas.

El suelo del cantón de Portoviejo ha venido presentando una cierta variabilidad, en lo

que respecta a su tipología, debido a que los estudios que pertenecen al territorio portovejense

poseen una composición estructural del suelo, en lo que se presentan con algunos fenómenos

erosivos y degradativos del suelo (GAD Portoviejo, 2015).

Es importante tener en cuenta que la composición y las propiedades de los suelos pueden

variar significativamente dentro de la zona periurbana, incluso a distancias cortas, debido a la

influencia de la geología local y los procesos geomorfológicos. Por lo tanto, es recomendable

realizar estudios específicos de suelos en áreas de interés antes de emprender actividades

agrícolas u otros usos de la tierra.

24
Figura 3 Mapa de tipo de suelo de las microcuencas periurbanas de estudio
25
Figura 4 Mapa de pendientes de las microcuencas periurbanas de estudio
26
Figura 5 Mapa de densidad de drenaje de las microcuencas periurbanas de estudio

27
Figura 6 Mapa de forma de la vertiente de las microcuencas periurbanas de estudio
28
Figura 7 Mapa de forma de la cima de la colina de las microcuencas periurbanas de estudio
29
Figura 8 Mapa de hipsometría de las microcuencas periurbanas de estudio
30
Figura 9 Mapa de red de drenaje de las microcuencas periurbanas de estudio
31
Vegetación

La vegetación en la zona periurbana del eje San Pablo - Francisco Pacheco, en la ciudad

de Portoviejo, está influenciada por factores climáticos, geológicos y geomorfológicos. A

continuación, se describen algunos de los tipos de vegetación que se pueden encontrar en esta

zona:

1. Bosques secos: Dado el clima tropical seco de la región, es común encontrar bosques

secos en esta zona periurbana. Estos bosques están compuestos principalmente por árboles y

arbustos adaptados a la escasez de agua, como el algarrobo, el guayacán, el palo santo y el ceibo.

Estas especies suelen tener hojas pequeñas o caducas y desarrollar adaptaciones para conservar

agua, como raíces profundas.

2. Matorrales espinosos: En áreas de suelo más seco y con menor cobertura arbórea, es

posible encontrar matorrales espinosos. Estos matorrales están compuestos por arbustos

espinosos y suelen tener una menor altura y densidad que los bosques secos. Algunas especies

comunes en estos matorrales son el cactus, el uña de gato y el guarango.

3. Vegetación riparia: En las áreas cercanas a los ríos y arroyos, es posible encontrar una

vegetación riparia o de ribera. Estas áreas están caracterizadas por la presencia de especies

adaptadas a las condiciones de humedad, como el sauce, el aliso y la caña brava. Estas plantas

desempeñan un papel importante en la protección de los cursos de agua, evitando la erosión y

brindando hábitats para la fauna acuática.

4. Cultivos agrícolas: La zona periurbana de Portoviejo también se caracteriza por la

presencia de cultivos agrícolas. La agricultura juega un papel importante en la economía local,

y se pueden encontrar cultivos como el maíz, el arroz, el plátano, el cacao, el café y diversas

32
hortalizas. Estos cultivos son adaptados a las condiciones climáticas y se benefician de los

suelos fértiles presentes en la zona.

Es importante destacar que la vegetación en esta zona periurbana ha sido modificada por

la actividad humana, incluyendo la urbanización, la agricultura y la deforestación. La expansión

urbana ha dado lugar a la pérdida de áreas naturales y la fragmentación del hábitat. Sin embargo,

es fundamental promover prácticas de conservación y restauración para proteger la vegetación

remanente y fomentar la coexistencia entre las actividades humanas y la biodiversidad local.

Uso Actual de la Tierra

En el canto de Portoviejo se evidencian diversas actividades mixtas y agropecuarias

relacionadas con el uso del suelo, las cuales juegan un papel fundamental en el desarrollo de

prácticas dentro de la región. En las microcuencas periurbanas, se pueden observar actividades

como agricultura, conservación, producción y protección. Además, en la microcuenca 4 se

encuentran suelos utilizados para cultivos de corta duración y pastizales cultivados (GAD

Portoviejo, 2015).

En la actualidad, el manejo y uso de la tierra en esta área de estudio se centra

principalmente en la producción agrícola, especialmente en el cultivo de maíz durante la

temporada de lluvias. También se destacan los esfuerzos de conservación y protección del suelo,

lo cual se refleja en el aprovechamiento de los matorrales.

En la parte baja del valle, se pueden encontrar diversos tipos de suelo que se formaron

a partir de diferentes materiales parentales, como antiguos precipicios. Es en esta zona donde

se concentran los asentamientos humanos, y la ocupación de la población refleja sus principales

actividades, como la ganadería, la construcción, el comercio, el transporte, la hospitalidad y los

servicios de alimentación. Asimismo, se pueden observar las infraestructuras, los servicios

33
básicos, las viviendas, los centros educativos, las áreas verdes, los parques y las canchas

deportivas que complementan la zona (Cedeño et al., 2019).

Aspectos Socio-Económicos

En la zona periurbana del eje San Pablo - Francisco Pacheco, en la ciudad de Portoviejo,

se pueden identificar diversos aspectos socioeconómicos que influyen en la dinámica de la zona.

A continuación, se mencionan algunos de estos aspectos:

1. Agricultura: La actividad agrícola es uno de los principales motores económicos de

la zona periurbana. Los agricultores cultivan una variedad de productos, como maíz, arroz,

plátano, cacao, café y hortalizas, para el consumo local y también para su comercialización en

los mercados regionales. La agricultura proporciona empleo y sustento a muchas familias en la

zona.

2. Comercio y servicios: La presencia de áreas urbanas y la proximidad a la ciudad de

Portoviejo generan oportunidades en el sector comercial y de servicios. En la zona periurbana,

se pueden encontrar pequeños comercios, restaurantes, tiendas de abarrotes, talleres y otros

negocios que atienden las necesidades de la comunidad local.

3. Industria manufacturera: En algunos sectores de la zona periurbana se han

desarrollado pequeñas industrias manufactureras, especialmente relacionadas con la

transformación de productos agrícolas, como la elaboración de alimentos procesados, productos

lácteos y artesanías. Estas actividades generan empleo y contribuyen a la economía local.

4. Empleo en el sector público y servicios municipales: La presencia de la ciudad de

Portoviejo cerca de la zona periurbana crea oportunidades de empleo en el sector público y en

los servicios municipales. Los residentes de la zona pueden trabajar en instituciones

gubernamentales, educación, salud, seguridad y otros servicios municipales.

34
5. Turismo: La belleza natural de la zona periurbana y su proximidad a la ciudad de

Portoviejo pueden atraer turistas interesados en disfrutar de la naturaleza, hacer senderismo,

observar aves y explorar los atractivos culturales de la región. El turismo puede generar ingresos

adicionales para la comunidad local a través de servicios de alojamiento, restaurantes y

actividades turísticas.

Es importante tener en cuenta que los aspectos socioeconómicos pueden variar en

diferentes áreas dentro de la zona periurbana, dependiendo de la ubicación y la accesibilidad a

servicios e infraestructuras. Además, es fundamental promover el desarrollo sostenible, la

equidad y el acceso a oportunidades económicas para mejorar la calidad de vida de la población

local.

Cada 1% de aumento en el producto agrícola incrementa el consumo per cápita en 0,16%

a 0,30% en los hogares cuyo jefe trabaja por cuenta propia en la agricultura, lo que significa un

aumento aproximado de uno a uno para los hogares rurales promedios compuestos de cuatro a

cinco miembros. Para los trabajadores agrícolas, en tanto, un 1% de aumento en la productividad

agrícola incrementa los salarios en una cifra de 0,10% a 0,30% (2012).

Para la provincia de Manabí, podemos centrar cual sería el elemento indispensable, la tierra,

y dentro de ella fija su mirada en actividades concretas y de gran valor la ganadería y la

agricultura (Mendoza, Jacinto A, et al 201

35
Figura 10 Mapa de uso y cobertura de suelo de las microcuencas periurbanas de estudio
36
Figura 11 Mapa de profundidad de la erosión de las microcuencas periurbanas de estudio

37
Figura 12 Mapa de textura superficial de suelo de las microcuencas periurbanas de estudio

38
Figura 13 Mapa de tipo de roca de las microcuencas periurbanas de estudio
39
Figura 14 Mapa de forma del relieve de las microcuencas periurbanas de estudio
40
CAPÍTULO IV

DISEÑO METODOLÓGICO

Identificación de las Variables

 Variables Independientes: Parámetros morfométricos, físicos y geomorfológicos que

interviene en las microcuencas.

 Variable Dependiente: La priorización a susceptibilidad a deslizamientos en

microcuencas.

Tipo, Nivel y Diseño de la Investigación

El presente proyecto de investigación teórica – práctica se desarrolla en dos etapas

claramente delimitadas: la primera enfocada a la revisión teórica y la segunda encaminada a la

obtención de datos en campo, cada una de estas etapas cuenta con las técnicas respectivas para

su desarrollo, de tipo explicativa con un diseño no experimental, de Campo (Sabino, 2000;

Arias, 2006), la misma que por su comprensión es cuantitativa. De esto se determina que la

investigación cabe recabar información en el sitio de estudio es decir recolectar datos en el

cantón Portoviejo, y las microcuencas periurbanas.

Métodos

En esta investigación se desarrollarán métodos cuantitativos de carácter determinísticos

y probabilísticos, foto interpretativos y gráficos, con los cuales se obtuvieron datos que

permitieron establecer modelos de(a) Elaboración de capas para el área de estudio, a partir de

shapefiles obtenidos de los geo portales del IGM con uso del software ArcGis, (b)

41
Procesamiento de un modelo digital de elevación con el software ArcGis, cuya imagen en

formato ráster fue descargada del geo portal del IGM, (c) Delimitación de las microcuencas y

mediciones de sus parámetros morfométricos básicos, (d) Cálculo de otros parámetros

morfométricos de las microcuencas, empleando hojas de cálculo del software Excel, y (e)

Elaboración de una matriz de las variables e indicadores morfométricos, uso y cobertura del

suelo, geología y geomorfología que intervienen en la susceptibilidad a los deslizamientos en

las microcuencas periurbanas Los datos capturados por los distintos métodos se sistematizaron

y analizaron en conjunto, a fin de obtener una interpretación integral de la amenaza por

deslizamientos en el área de estudio seleccionada.

42
Uso de modelo Cálculo de parámetros a partir de información Software
digital de geoespacial
Argis 10, 4, 1
elevación

Depósitos
coluviales
Tipo de roca Parámetros
geomorfológicos
Tipo de suelo

Número de
rugosidad Melton
Software Magnitudes de Parámetros morfo Análisis de
Orden de la susceptibilidad a
susceptibilidad métricos
siguiente cuenca deslizamientos
Factor forma

Área poblada

Bosque nativo Cobertura y uso de la


tierra
Cultivo
Matriz de
permanente
priorización

Utilización de mapa de usos de


la tierra y mapa de suelos. Plan
de ordenamiento y desarrollo
territorial de Portoviejo,
provincia Manabí

Software Rango de
Elaboración de mapas de Factor compuesto
susceptibilidad susceptibilidad
Argis 10, 4, 1

Figura 15. Flujograma metodológico de la investigación desarrollada


43
Técnicas

Compilación de la Información Cartográfica Existente

La información cartográfica temática se obtuvo del geo portal web del Instituto

Geográfico Militar (IGM) donde se recopiló información geoespacial del cantón Portoviejo en

formato geodatabase para conocer la geomorfología, clima, uso del suelo, vegetación y uso

actual de la tierra dentro del área de estudio y poder exportar las cartografías temáticas a una

escala 1:75000. En cuanto a la geología, se digitalizo el mapa geológico del Ecuador realizado

por el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) para extraer e identificar la

información de las formaciones geológicas existentes en el área de interés.

Mediciones y Cálculos de los Parámetros Morfométricos de las Microcuencas


y sus Redes de Drenaje

Según Romero (1989) y Senciales (1999) la relación de bifurcación presentan rangos

menores a 4 que corresponden a cuencas redondeadas y de bajas pendientes, en otros términos

bruscas crecidas y tiempos de concentración largos; mayores a 7 son de áreas con fuertes

pendientes, concentración rápida de las escorrentías, sin embargo, sus picos de crecidas se

consideran menos importante; valores que bordean a 2 se vinculan a tener un escaso relieve;

valores entre 3 y 5 tienen poco control estructural y son áreas montañosas y valores superiores

a 5 que dependen fuertemente de la estructura.

Caracterización Geomorfológica del Área de Estudio

El sitio de estudio se encuentra localizada en el cantón Portoviejo, las colinas de la

parroquia San Pablo son consideradas como zona de riesgo de acuerdo con el Departamento de

Gestión de Riesgos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Portoviejo debido a

factores como: erosión de suelo, estabilidad de taludes, los cuales están relacionados con la

remoción de vegetación en taludes con pendientes pronunciadas (GADM Portoviejo 2020).

44
Además, San Pablo se caracteriza por presentar factores que inciden sobre la vulnerabilidad de

los asentamientos humanos en esta parroquia, relacionados con la exposición, sensibilidad y

capacidad adaptativa.

Priorización del sistema de microcuencas según su susceptibilidad a


deslizamientos.
Para el uso de la metodología de priorización de microcuencas susceptibles a deslizamientos es

considerable saber que cada microcuenca va a tener una característica diferente y única, esto va

a determinar el comportamiento diferente una con otra. Para el estudio de esta investigación se

escogió 40 parámetros en total, del cual se dividen en 19 parámetros morfométricos, 17

parámetros geológicos y geomorfológicos y 4 parámetros de uso y cobertura de suelo y la tierra.

Todos estos parámetros ya dichos se utilizaron para priorizar cada microcuenca para su

evaluación de susceptibilidad a deslizamiento, por tanto, como primer paso se clasifico los

parámetros en base a los efectos que tienen cada uno, y su influencia de forma directa en

inversamente proporcional a su magnitud. Creando así las matrices de priorización para cada

tipo de parámetros en el software Microsoft Excel, asignándole el índice de prioridad a cada

microcuenca según su parámetro analizado en un rango del 1 al 31. Considerando el número 1

como el valor más alto de susceptibilidad y el 31 el más bajo respectivamente y procediendo a

realizar el cálculo del rango total para cada microcuenca mediante la siguiente formula:

R total = Σ𝑖𝑝

Donde:
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙= rango total
ip = índice de prioridad

45
Luego de esto se calculó el factor compuesto para cada microcuenca, el cual no es nada
Más que el promedio del rango total y se expresa de la siguiente manera:

Cp =𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙/𝑛𝑝
Donde:
𝐶𝑝= factor compuesto

𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙= rango total


np = número de parámetros
Con lo mencionado anteriormente las microcuencas con el valor de factor compuesto más bajo tendrán

mayor susceptibilidad a deslizamientos, mientras que las microcuencas con valores mayores serán

menos susceptibles respectivamente.

Ya con los valores calculados de factor compuesto para cada microcuenca, se exportaron estos datos al

software ArcGIS 10.4.1 y se empleó la herramienta de clasificación de datos por el método de cuantiles

para asignar las escalas de susceptibilidad, las cuales se dividieron en muy baja, baja, moderada, alta y

muy alta.

Mapa de susceptibilidad a deslizamientos.

Para la creación del mapa de susceptibilidad se partió de un Modelo Digital de Elevación (MED) Alos

Pasar de 12,5 metros de resolución, mediante el cual a partir de herramientas del software ArcGIS 10.4.1

para Sistemas de Información Geográfica (SIG), se ordenó los valores de los factores compuestos en los

cinco niveles de susceptibilidad contemplados para este estudio (muy baja, baja, moderada, alta y muy

alta) mediante el método de cuantiles. Finalmente se modifica la transparencia y el color según el nivel

de susceptibilidad; para el nivel de susceptibilidad muy baja se le asigna el color verde, para el nivel de

susceptibilidad baja el color azul, para el nivel de susceptibilidad moderado se le asigna el color amarillo,

para el nivel de susceptibilidad alta se le asigna un color anaranjado y para el nivel de susceptibilidad

muy alta se le asigna el color rojo.

46
CAPÍTULO V

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se detallan los resultados obtenidos de los análisis realizados en

base a los mapas temáticos elaborados en el software ArcGis, en donde se analizaron los

principales parámetros geomorfológicos de las 31 microcuencas que se encuentran en la zona

de estudio. Entre los parámetros determinados se encuentran:

Las características generales de la cuenca son calculadas debido a que presentan la

información base para el cálculo de los indicadores morfométricos. A continuación, se realiza

la descripción de cada una de sus variables.

Área (km2): Es uno de los parámetros más importantes en la caracterización de cuencas

hidrográficas, dado que influye directamente en la producción potencial de agua y en

consecuencia en la magnitud de los caudales producidos por la misma; por definición, es la

proyección horizontal incluida entre la divisoria topográfica de la cuenca. Su medición se

realiza a partir de digitalización de la divisoria de aguas.

Perímetro de la cuenca (km): Es un parámetro que se calcula a partir de la medición de

la longitud de la línea divisoria de aguas de la cuenca

Longitud de la corriente (km): se determina midiendo la longitud de la corriente

principal desde su nacimiento hasta el cierre de la cuenca.

Pendiente media de la cuenca (S): es el valor medio del declive del terreno y la

inclinación, respecto a la horizontal, de la vertiente sobre la cual se ubica la cuenca.

Esta altitud puede variar dependiendo de la topografía del área y la red de drenaje natural

que se haya formado.

47
Cuando llueve o se produce la acumulación de agua en una cuenca hidrográfica, el agua

fluye a través de ríos, arroyos y otros cuerpos de agua hacia un punto de drenaje más bajo. La

altitud del desagüe se puede medir en metros sobre el nivel del mar, y suele determinar la

dirección y el flujo del agua en la cuenca.

Es importante tener en cuenta la altitud del desagüe al estudiar una cuenca hidrográfica,

ya que nos ayuda a comprender cómo se redistribuye el agua en el área y cómo afecta a la

hidrología local. Además, la altitud del desagüe tiene un papel importante en la gestión de los

recursos hídricos y en la planificación de infraestructuras relacionadas con el control de

inundaciones y el suministro de agua.

Altitud de la naciente: La altitud de la naciente en una cuenca hidrográfica se refiere a

la elevación o altura a la que se encuentra el punto de origen del agua en dicha cuenca. También

conocido como la fuente o el nacimiento, es el lugar donde se inicia el flujo de agua en forma

de manantiales, arroyos o incluso lagos. Es el punto más alto en la red de drenaje de la cuenca.

La altitud de la naciente puede variar dependiendo de la topografía del área y de los

procesos geológicos que hayan dado lugar a su formación. Puede ubicarse en regiones

montañosas, donde las aguas de lluvia o de deshielo se acumulan y empiezan a fluir hacia zonas

más bajas a través de arroyos o ríos.

La altitud de la naciente es de gran importancia en el estudio de las cuencas

hidrográficas, ya que influye en la dirección del flujo del agua y en su comportamiento a lo

largo de la cuenca. Además, conocer la altitud de la naciente es clave para la gestión y

planificación de los recursos hídricos, ya que permite comprender cómo se distribuye el agua

en el territorio y cómo se pueden aprovechar de manera sostenible.

48
Ancho
Microcuenca Área Perímetro Longitud máximo
(A) (P) (L) (a máx )
(Km 2 ) (Km) (Km) (Km)
1 0.17 1.70 0.70 0.32
2 0.02 0.61 0.25 0.10
3 0.08 1.32 0.57 0.23
4 0.10 1.57 0.57 0.33
5 0.10 1.61 0.71 0.24
6 0.17 1.92 0.79 0.25
7 0.01 0.53 0.18 0.13
8 0.03 0.78 0.30 0.11
9 0.15 1.93 0.83 0.30
10 0.12 1.94 0.80 0.23
11 0.12 1.65 0.58 0.28
12 0.06 1.04 0.42 0.19
13 0.02 0.58 0.23 0.11
14 0.97 4.04 1.43 1.02
15 0.10 1.41 0.58 0.20
16 0.07 1.19 0.44 0.13
17 0.01 0.73 0.31 0.04
18 0.03 0.73 0.26 0.15
19 0.01 0.57 0.20 0.07
20 1.40 5.54 1.99 1.40
21 0.05 1.02 0.36 0.12
22 0.17 2.04 0.85 0.33
23 0.01 0.45 0.19 0.09
24 0.05 1.02 0.31 0.20
25 0.03 0.78 0.36 0.12
26 0.01 0.45 0.21 0.08
27 0.07 1.33 0.57 0.14
28 0.04 1.28 0.58 0.09
29 0.06 1.30 0.45 0.15
30 0.16 2.12 0.68 0.22
31 0.03 0.81 0.34 0.13

Tabla 1 Variables medidas de gradiente y forma en cada una de las 31 microcuencas

49
Radio Coeficiente Número
Altitud Altitud Relieve del Pendiente media de Relieve de
Microcuenca mínima máxima máximo relieve de la cuenca Integral masividad Coeficiente relativo rugosidad
(h) (H) (Rm) (R) (P m ) hipsomét. (Cm) orográfico (Rr) de Melton
(msnm) (msnm) (m) (m/Km) (m/m) (%) (IH) (msnm/Km2) (Co) (m/Km) (NR)
1 51.06 223.49 172.43 247.04 0.20 19.84 0.5 824.84 113231.03 101.46 0.42
2 55.13 100.81 45.68 65.45 0.12 12.17 0.5 4005.09 312280.50 74.76 0.33
3 57.80 224.23 166.44 238.45 0.18 18.35 0.5 1696.05 239164.55 126.07 0.58
4 62.32 242.16 179.84 257.65 0.25 24.80 0.5 1498.54 228134.47 114.81 0.56
5 49.08 229.61 180.53 258.64 0.18 18.46 0.5 1347.39 187749.32 112.01 0.56
6 52.91 245.85 192.94 276.42 0.23 22.79 0.5 867.65 129607.51 100.56 0.46
7 58.75 96.50 37.75 54.09 0.14 14.49 0.5 5282.62 410073.72 71.29 0.31
8 56.00 105.79 49.79 71.33 0.14 13.92 0.5 3088.15 249812.52 64.09 0.31
9 57.23 278.06 220.83 316.38 0.22 22.46 0.5 1096.41 183807.34 114.39 0.56
10 58.54 273.84 215.30 308.45 0.24 24.28 0.5 1401.15 232855.71 111.06 0.63
11 56.31 231.00 174.69 250.27 0.23 23.26 0.5 1237.48 177768.83 105.58 0.51
12 50.80 161.00 110.20 157.88 0.18 18.08 0.5 1857.59 196722.93 106.34 0.46
13 52.75 103.43 50.69 72.62 0.14 13.86 0.5 4047.75 316088.79 86.68 0.36
14 59.13 265.95 206.82 296.30 0.22 21.66 0.5 167.88 27287.29 51.17 0.21
15 60.23 217.29 157.06 225.02 0.22 21.88 0.5 1413.54 196145.05 111.67 0.50
16 64.29 201.41 137.12 196.45 0.22 22.44 0.5 1967.59 261402.50 115.31 0.53
17 61.48 143.16 81.68 117.01 0.15 15.05 0.5 7858.18 804041.10 111.39 0.72
18 58.28 139.17 80.89 115.89 0.18 18.13 0.5 3036.05 299740.46 111.23 0.45
19 55.25 107.49 52.24 74.84 0.16 15.50 0.5 7476.34 608334.83 92.34 0.50
20 58.08 288.92 230.84 330.72 0.21 20.65 0.5 124.31 21567.33 41.69 0.20
21 70.97 144.04 73.07 104.69 0.14 14.05 0.5 2126.37 228599.36 71.84 0.32
22 67.18 286.20 219.01 313.77 0.24 24.00 0.5 1021.05 180410.69 107.36 0.53
23 66.49 105.46 38.97 55.82 0.15 15.10 0.5 10601.80 911436.79 85.94 0.43
24 57.23 175.90 118.68 170.02 0.17 17.38 0.5 2305.51 268739.36 116.67 0.53
25 87.86 214.93 127.08 182.06 0.23 22.52 0.5 5257.88 796017.44 162.15 0.75
26 89.53 150.97 61.44 88.03 0.18 17.83 0.5 14829.96 1783346.71 135.51 0.68
27 69.90 286.21 216.31 309.90 0.26 25.81 0.5 2670.75 475532.49 162.09 0.84
28 69.86 282.58 212.72 304.75 0.26 25.99 0.5 4519.94 796489.83 166.83 1.08
29 58.48 245.57 187.09 268.03 0.20 19.98 0.5 2398.50 364639.80 144.39 0.74
30 55.64 272.87 217.23 311.21 0.23 23.15 0.5 1051.57 172727.38 102.37 0.55
31 54.68 163.41 108.73 155.77 0.19 18.96 0.5 3760.03 410012.45 133.66 0.64

Tabla 2 Variables medidas de gradiente y forma en cada una de las 31 microcuencas

50
Caracterización geomorfológica de las microcuencas.

En cuanto a los parámetros morfométricos que se encuentran relacionados con la

gradiente y el relieve de cada microcuenca, se tiene lo siguiente:

Relieve máximo: El relieve máximo de una microcuenca se refiere a la diferencia de

altura máxima entre los puntos más altos y más bajos dentro de esa microcuenca en particular.

Es una medida que indica el rango de altitudes presentes en la microcuenca. Para determinar el

relieve máximo de una microcuenca, se deben identificar los puntos más altos y más bajos

dentro de su territorio. Esto implica el análisis topográfico mediante el uso de datos de

elevación, como mapas topográficos o modelos digitales de elevación (MDE).

Una vez que se tienen los valores de elevación para los puntos más altos y más bajos, se calcula

la diferencia de altura entre ellos para obtener el relieve máximo de la microcuenca. Es

importante destacar que el relieve máximo de una microcuenca puede tener una gran influencia

en los procesos hidrológicos y geomorfológicos que ocurren en ella, ya que los cambios de

altitud juegan un papel crucial en el flujo del agua, la erosión y la formación de paisajes.

Además, el relieve máximo puede tener implicaciones en la gestión de recursos hídricos y en la

planificación del uso del suelo dentro de la microcuenca.

Radio del relieve: es una medida que relaciona el área total de la cuenca con su variación

de altitudes. Para calcularlo, se divide el rango de altitudes (la diferencia entre la elevación

máxima y mínima) de la cuenca entre su área total.

El radio del relieve puede proporcionar una indicación de la rugosidad o lo abrupto del

terreno dentro de una cuenca. Un valor alto indica que la cuenca es relativamente pequeña en

relación con la variación de altitudes, lo que implica un relieve más abrupto. Por otro lado, un

51
radio de relieve bajo sugiere una cuenca más grande con una variación de altitudes relativamente

menor.

Relieve máximo de la corriente principal: El relieve máximo de la corriente principal de

una microcuenca se refiere a la diferencia de altura máxima entre los puntos más altos y más

bajos a lo largo del curso del río principal dentro de esa microcuenca en particular. Es una

medida que indica el rango de altitudes presentes en la corriente principal. Una vez que se tienen

los valores de elevación para los puntos más altos y más bajos a lo largo del curso de la corriente

principal, se calcula la diferencia de altura entre ellos para obtener el relieve máximo de la

corriente.

Es importante destacar que el relieve máximo de la corriente principal de una

microcuenca puede tener una gran influencia en los procesos hidrológicos, la erosión fluvial y

la formación de paisajes. Además, puede tener implicaciones en la comprensión de la dinámica

fluvial y en la gestión de recursos hídricos en la microcuenca

Integral hipsométrica: La integral hipsométrica de una microcuenca se refiere a la

integración de la distribución altitudinal de esa microcuenca en particular. Es una medida

cuantitativa que representa la relación entre el área total de la microcuenca y la altitud de los

diferentes puntos dentro de ella.

Para calcular la integral hipsométrica de una microcuenca, se siguen los siguientes

pasos:

1. Se divide la microcuenca en diferentes intervalos altitudinales. Esto implica definir

rangos de altitud que se van a utilizar para el análisis.

52
2. Se mide el área total de la microcuenca y se determina la superficie correspondiente

a cada intervalo altitudinal. Esto se puede hacer utilizando técnicas de análisis topográfico y

datos de elevación, como mapas topográficos o modelos digitales de elevación (MDE).

3. Se calcula el promedio de altitud para cada intervalo altitudinal.

4. Se multiplica el área correspondiente a cada intervalo por el promedio de altitud de

ese intervalo.

5. Se suman los productos calculados en el paso anterior para obtener la integral

hipsométrica de la microcuenca.

La integral hipsométrica proporciona información sobre la distribución altitudinal de la

microcuenca, lo que puede ser relevante para comprender su geomorfología, los procesos

hidrológicos y los patrones de drenaje. Además, puede ser útil para la planificación y gestión

de recursos hídricos y para la conservación y manejo de los ecosistemas en la microcuenca.

Coeficiente de masividad: Este parámetro resulta de la relación entre la altitud media de

la cuenca, que se calcula por medio de la curva hipsométrica y el área de la misma. Por medio

de este parámetro podemos evidenciar la condición de la cuenca con respecto a si es una cuenca

montañosa o por el contrario es una cuenca plana

Coeficiente orográfico: Este parámetro expresa el potencial de degradación de la cuenca,

tiene en cuenta la altura sobre el nivel del mar la cual influye directamente en el flujo potencial

del agua, y el área cuya inclinación ejerce acción directa sobre la escorrentía superficial

Número de rugosidad de Melton: El número de rugosidad de Melton, también conocido

como coeficiente de rugosidad de Melton, es un parámetro utilizado en hidrología para

caracterizar la rugosidad de la superficie de una cuenca o una microcuenca. Fue propuesto por

el hidrólogo estadounidense Halbert L. Melton en la década de 1950.

53
Este coeficiente se utiliza para estimar la resistencia que ofrece la superficie de la cuenca

al flujo de agua. Se basa en la observación de que una superficie rugosa, con obstáculos como

vegetación o estructuras, generará mayor resistencia al flujo que una superficie suave.

El número de rugosidad de Melton, se calcula dividiendo el perímetro mojado de la

sección transversal de la corriente principal en una cuenca entre el perímetro de una sección

transversal rectanguar equifluente (de igual área y ancho uniforme). En otras palabras, se

compara el perímetro real con el perímetro de una forma idealizada sin rugosidad, para obtener

un valor que refleje el grado de rugosidad de la cuenca.

Este coeficiente es utilizado en modelos hidrológicos para estimar el tiempo de

concentración, la distribución espacial del flujo y otros parámetros relevantes para el análisis y

d Coeficiente de forma: Es una medida que se utiliza para describir la morfología de la cuenca,

es decir, la forma o la geometría de esta. Este coeficiente se calcula utilizando la relación entre

el perímetro de la cuenca y la longitud del cauce principal. Este coeficiente es una medida

adimensional que proporciona información sobre la forma de la cuenca y puede ser utilizado

para evaluar el grado de irregularidad de esta.

Coeficiente de redondez: Es una medida utilizada para cuantificar el grado de redondez

de la forma de la cuenca. Es una de las formas de evaluar la geometría de una microcuenca y su

relación con la circulación del agua. El coeficiente de redondez se determina dividiendo el área

de la cuenca por el área del círculo equivalente a la misma área.

Coeficiente de compacidad: Evalúa la proximidad de la forma de la cuenca a una forma

compacta o regular, como un círculo. Se utiliza para cuantificar el grado de compactación de

una microcuenca y su relación con la circulación del agua.

54
Una cuenca más compacta tiende a tener un flujo de agua más concentrado y menos

disperso, lo que puede influir en la rapidez y dirección de la escorrentía. Por otro lado, una

cuenca menos compacta puede tener un mayor grado de dispersión del agua y ser más propensa

a la acumulación de sedimentos y erosión.

Alargamiento de Caquot: se define como la relación entre el recorrido más largo entre

la periferia y la salida de la cuenca (E) y la raíz cuadrada de la superficie (longitud del lado de

un cuadrado de área equivalente).

Es importante tener en cuenta que el radio de circularidad es solo una medida de la forma

de la cuenca y no considera otros factores hidrológicos como la pendiente, la cobertura vegetal

o la geología. Por lo tanto, se debe complementar con otras mediciones e análisis para obtener

un panorama más completo de la cuenca hidrográfica. Diseño de sistemas de drenaje o gestión

de inundaciones.

55
Longitud total
de las corrientes Coeficiente de Extensión media Pendiente media del
de la red de Textura del Intensidad Densidad de mantenimiento de la escorrentía Longitud del total de corrientes
Microcuenca
drenaje drenaje Textura de drenaje drenaje del canal superficial flujo superficial de la red de drenaje
(Ltc) (Td) topográfica (Id) (Dd) (Cmc) (Em) (Lfs) (Pmtc)
(Km) (Km-1) (Tt) (Km) (Km/Km2) (Km2/Km) (Km) (Km) (m/m) (%)
1 1.73 999.12 1.35 9.25 10.39 0.10 0.02 0.05 0.26 25.84
2 0.18 1428.77 1.30 16.62 9.27 0.11 0.03 0.05 0.23 22.94
3 0.90 518.31 1.37 4.47 10.77 0.09 0.02 0.05 0.29 28.69
4 1.02 689.24 1.33 6.89 10.00 0.10 0.02 0.05 0.34 34.00
5 0.77 288.31 1.19 5.19 7.45 0.13 0.03 0.07 0.28 28.33
6 1.44 581.20 1.25 8.36 8.34 0.12 0.03 0.06 0.35 34.73
7 0.09 419.16 1.10 11.05 6.16 0.16 0.04 0.08 0.33 33.25
8 0.16 233.60 1.10 6.24 6.12 0.16 0.04 0.08 0.16 15.66
9 1.55 661.87 1.34 6.46 10.12 0.10 0.02 0.05 0.28 27.92
10 1.08 382.70 1.29 4.64 9.08 0.11 0.03 0.06 0.37 36.97
11 0.92 611.68 1.22 9.83 7.89 0.13 0.03 0.06 0.30 29.85
12 0.33 924.88 1.08 26.95 5.86 0.17 0.04 0.09 0.23 23.22
13 0.03 75.82 0.40 35.44 1.46 0.68 0.17 0.34 0.32 31.59
14 8.68 815.03 1.28 10.14 8.97 0.11 0.03 0.06 0.28 27.64
15 0.54 224.88 1.05 7.38 5.52 0.18 0.05 0.09 0.27 26.59
16 0.52 460.59 1.21 7.62 7.77 0.13 0.03 0.06 0.35 35.20
17 0.15 894.76 1.41 6.59 11.65 0.09 0.02 0.04 0.22 22.50
18 0.31 876.87 1.31 9.71 9.50 0.11 0.03 0.05 0.26 26.18
19 0.20 1689.88 1.63 5.00 18.39 0.05 0.01 0.03 0.22 22.13
20 12.57 638.78 1.28 7.88 9.01 0.11 0.03 0.06 0.26 26.22
21 0.15 413.50 0.75 46.36 2.99 0.33 0.08 0.17 0.30 30.04
22 1.16 272.23 1.14 6.01 6.73 0.15 0.04 0.07 0.32 32.03
23 0.12 1794.52 1.52 8.47 14.55 0.07 0.02 0.03 0.23 23.01
24 0.39 604.30 1.20 10.36 7.64 0.13 0.03 0.07 0.15 15.50
25 0.22 790.73 1.20 13.73 7.59 0.13 0.03 0.07 0.38 37.67
26 0.04 636.08 1.01 23.91 5.16 0.19 0.05 0.10 0.28 28.28
27 0.55 373.95 1.25 5.42 8.31 0.12 0.03 0.06 0.42 42.43
28 0.47 312.44 1.43 2.11 12.18 0.08 0.02 0.04 0.37 36.89
29 0.54 533.33 1.25 7.47 8.45 0.12 0.03 0.06 0.30 30.42
30 1.52 497.09 1.32 5.28 9.71 0.10 0.03 0.05 0.49 49.21
31 0.23 273.38 1.22 4.35 7.93 0.13 0.03 0.06 0.28 28.35

Tabla 3 Variables medidas de extensión de la red de drenaje en cada una de las 31 microcuencas

56
La longitud máxima de una cuenca hidrográfica se refiere a la distancia más larga

medida a lo largo del curso principal de un río desde su fuente o naciente hasta su

desembocadura en el mar, un lago u otra corriente de agua. Es la distancia total que recorre el

río a través de la cuenca hidrográfica.

La longitud máxima puede variar ampliamente dependiendo de la extensión geográfica

de la cuenca hidrográfica y de la red de ríos y afluentes que la componen. En cuencas

hidrográficas pequeñas, la longitud máxima puede ser solo de unos pocos kilómetros, mientras

que, en cuencas de gran tamaño, como la cuenca del Amazonas, puede llegar a miles de

kilómetros. La longitud máxima de una cuenca hidrográfica no solo tiene un impacto en la

distancia que el agua debe recorrer hasta su salida, sino que también influye en la forma en que

se distribuye el agua y los sedimentos por toda la cuenca. Es un dato importante para

comprender la hidrología y la dinámica fluvial de una cuenca, así como para evaluar la

disponibilidad de agua y los posibles riesgos de inundación a lo largo del curso del río

Se puede realizar estas mediciones utilizando herramientas como mapas, imágenes

satelitales u otros recursos geoespaciales. Estos permitirán visualizar las microcuencas y

determinar la longitud de los segmentos de río dentro de cada una de ellas. Una vez esté medido

la longitud de los segmentos de río en cada microcuenca, simplemente se deben sumar todas

estas longitudes para obtener la longitud total del río por microcuencas.

Es importante destacar que este cálculo puede ser complejo y requiere una evaluación

detallada de cada microcuenca y su red de drenaje correspondiente.

Además de los parámetros previamente establecidos para cada una de las microcuencas,

se analizaron de manera análoga los parámetros morfométricos relacionados con varios aspectos

como la escala, la gradiente y forma del relieve y forma.

57
La caracterización geomorfológica de una microcuenca implica describir y estudiar las

características y formas de la superficie de esa área en particular. La geomorfología se refiere

al estudio de la forma de la Tierra y los procesos que la han moldeado a lo largo del tiempo.

Al caracterizar geomorfológicamente una microcuenca, se analizan aspectos como:

1. Topografía: Esto incluye la altitud, la pendiente y la forma del terreno. Se pueden

identificar áreas altas y bajas, así como pendientes pronunciadas o suaves.

2. Red de drenaje: Se analiza la configuración de los ríos y arroyos dentro de la

microcuenca, incluyendo su longitud, patrón de ramificación, densidad y jerarquía.

3. Formas del terreno: Se identifican y describen diferentes formas geomorfológicas

presentes en la microcuenca, como colinas, valles, laderas, terrazas, entre otros.

4. Procesos erosivos: Se analiza la acción de los procesos erosivos, como la erosión

fluvial, la erosión del viento o la erosión glacial, en la configuración de la microcuenca. Se

estudia la presencia de depósitos sedimentarios y la erosión de los márgenes de los ríos.

5. Uso del suelo: Se puede analizar cómo el uso del suelo, como la agricultura, la

deforestación o la urbanización, ha afectado la geomorfología de la microcuenca.

La caracterización geomorfológica de una microcuenca proporciona información

importante para comprender la dinámica de los procesos fluviales, la gestión de los recursos

hídricos, la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la región.

Ancho promedio: El ancho promedio de una microcuenca se refiere a la medida

promedio de la anchura de la superficie de esa microcuenca en particular. El ancho se puede

definir como la distancia horizontal entre los márgenes del curso de agua principal dentro de la

microcuenca. El cálculo del ancho promedio de una microcuenca implica medir la anchura de

58
la corriente principal de agua en diferentes puntos a lo largo de su recorrido dentro de la

microcuenca y luego calcular el promedio de esas mediciones.

Para medir el ancho de la corriente, se pueden utilizar diferentes métodos, como hacer

mediciones directas en el campo utilizando herramientas de medición, como una cinta métrica

o un GPS. También se pueden utilizar imágenes satelitales o fotografías aéreas para realizar

estimaciones del ancho utilizando software de análisis de imágenes. Es importante tener en

cuenta que el ancho de una microcuenca puede variar en diferentes puntos a lo largo de su

recorrido debido a diversos factores, como la geomorfología del terreno, la vegetación

circundante y las alteraciones humanas. Por lo tanto, al calcular el ancho promedio, es

recomendable tomar múltiples mediciones en varios puntos representativos para obtener una

estimación más precisa.

Centro de gravedad del cauce principal: Es el punto promedio en el que se concentra el

peso o la masa del cauce principal de dicha cuenca. Es el punto en el cual, si se considerara que

el cauce es un objeto plano y uniforme, se podría equilibrar colocando un soporte en ese punto.

El centro de gravedad se calcula teniendo en cuenta los diferentes segmentos del cauce

principal y sus respectivas longitudes, anchuras y posiciones relativas. Con base en estos datos,

se puede obtener un punto promedio que representa el centro de gravedad del cauce principal

de la cuenca.

Textura topográfica: se refiere a la variabilidad o rugosidad de la superficie de la cuenca

en términos de elevaciones y pendientes. En otras palabras, describe los cambios y contrastes

en la forma y relieve del paisaje dentro de la cuenca hidrográfica. La textura topográfica se

puede analizar utilizando datos de elevación, como modelos digitales de elevación (MDE) o

mapas topográficos.

59
Orden Número de corrientes de Relación Número Frecuencia media de las Coeficiente
de la un orden dado de bifurc. total de corr. tot. de la red de dren. de torrencialidad
Microcuenca
cuenca ( Nu ) media corrient. (Fmc) (Ct)
(u) 1 2 3 4 5 6 (Rbm) (Nt) (Nt/Km2) (N1/Km2)
1 3 10 5 1 - - - 3.50 16.00 96.14 60.09
2 2 2 1 - - - - 2.00 3.00 154.10 102.73
3 2 3 1 - - - - 3.00 4.00 48.11 36.08
4 2 6 1 - - - - 6.00 7.00 68.90 59.06
5 2 3 1 - - - - 3.00 4.00 38.68 29.01
6 3 8 3 1 - - - 2.83 12.00 69.70 46.47
7 1 1 - - - - - - 1.00 68.05 68.05
8 1 1 - - - - - - 1.00 38.18 38.18
9 2 9 1 - - - - 9.00 10.00 65.40 58.86
10 2 4 1 - - - - 4.00 5.00 42.16 33.72
11 3 6 2 1 - - - 2.50 9.00 77.53 51.69
12 3 6 2 1 - - - 2.50 9.00 157.87 105.24
13 1 1 - - - - - - 1.00 51.83 51.83
14 4 64 17 6 1 - - 4.20 88.00 90.89 66.11
15 2 3 1 - - - - 3.00 4.00 40.75 30.56
16 2 3 1 - - - - 3.00 4.00 59.24 44.43
17 1 1 - - - - - - 1.00 76.80 76.80
18 2 2 1 - - - - 2.00 3.00 92.26 61.50
19 1 1 - - - - - - 1.00 91.88 91.88
20 4 70 23 5 1 - - 4.21 99.00 70.93 50.15
21 2 6 1 - - - - 6.00 7.00 138.45 118.67
22 2 6 1 - - - - 6.00 7.00 40.45 34.67
23 1 1 - - - - - - 1.00 123.32 123.32
24 2 3 1 - - - - 3.00 4.00 79.12 59.34
25 2 2 1 - - - - 2.00 3.00 104.19 69.46
26 1 1 - - - - - - 1.00 123.32 123.32
27 2 2 1 - - - - 2.00 3.00 45.00 30.00
28 1 1 - - - - - - 1.00 25.65 25.65
29 2 3 1 - - - - 3.00 4.00 63.11 47.33
30 2 7 1 - - - - 7.00 8.00 51.22 44.81
31 1 1 - - - - - - 1.00 34.48 34.48

Tabla 4 Variables medidas de orden y magnitud de drenaje en cada una de las 31 microcuencas

60
Se pueden utilizar diferentes métricas para cuantificar la textura topográfica, como el

rango de elevación, la desviación estándar de las alturas, el índice de rugosidad o el coeficiente

de variación, una cuenca con una textura topográfica "rugosa" o alta tiene una amplia gama de

elevaciones y pendientes, lo que indica un relieve abrupto y variado. Por otro lado, una cuenca

con una textura topográfica "suave" o baja presenta una elevación y pendientes más uniformes

y menos contrastantes.

La textura topográfica de una cuenca es importante en el estudio de su hidrología, ya

que puede influir en la distribución y concentración de la escorrentía, la erosión del suelo, la

infiltración del agua y la formación de cauces. También puede tener implicaciones en la

planificación de recursos hídricos, la gestión de inundaciones y la conservación de ecosistemas

acuáticos.

Alejamiento medio: El alejamiento medio de una cuenca es una medida utilizada para

evaluar la distancia promedio desde los puntos de la cuenca hacia su centroide. Se calcula

sumando las distancias desde cada punto de la cuenca hacia el centroide y dividiendo esta suma

por el número total de puntos.

El centroide de una cuenca se refiere al punto promedio o centro de gravedad de la

cuenca, que se puede calcular utilizando las coordenadas de los puntos en la cuenca ponderados

por su área.

El alejamiento medio es una medida que puede proporcionar información sobre la

distribución espacial de los elementos en una cuenca. Un alejamiento medio mayor indica que

los puntos en la cuenca están más dispersos y alejados del centroide, lo que puede influir en la

respuesta hidrológica y en el patrón de flujo del agua en la cuenca. Por otro lado, un alejamiento

medio menor indica una mayor concentración de puntos cerca del centroide y una mayor

uniformidad en la distribución de características en la cuenca.

61
Densidad del drenaje: La densidad de drenaje de una microcuenca es una medida

utilizada para evaluar la cantidad de canales de drenaje presentes en relación con el área de la

cuenca. Se define como la longitud total de los canales de drenaje dividida por el área total de

la cuenca. Una mayor densidad de drenaje indica que hay más canales de drenaje en relación

con el área de la cuenca, lo cual implica una mayor cantidad de vías para que el agua fluya y se

evacue de la cuenca. La densidad de drenaje puede proporcionar información sobre la eficiencia

del sistema de drenaje de la cuenca y puede influir en el comportamiento hidrológico, tales

como la respuesta a las precipitaciones y los patrones de escurrimiento. Cuencas con alta

densidad de drenaje suelen tener mayor capacidad de evacuación de agua, lo que puede reducir

el riesgo de inundaciones. Por otro lado, cuencas con baja densidad de drenaje pueden tener

áreas propensas a la acumulación de agua y mayor posibilidad de inundación.

Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la


zona periurbana de la ciudad de Portoviejo basada en los parámetros
morfométricos

La aplicación de este enfoque a microcuencas específicas permite identificar las áreas más

sensibles a eventos progresivos, lo cual es fundamental para la planificación urbana y la gestión

de riesgos. La integración de parámetros morfológicos en la priorización de sensibilidad no solo

mejora la comprensión de los procesos geodinámicas en la región, sino que también

proporciona una herramienta práctica para tomar decisiones informadas e implementar medidas

de prevención y mitigación en un entorno periurbano sujeto a cambios. Uso del suelo y presión

poblacional. Por lo tanto, este enfoque hace una contribución significativa a la sostenibilidad y

seguridad de las comunidades locales al anticipar y gestionar eficazmente los riesgos asociados

con los cambios graduales en el cambiante entorno periurbano.

62
Tabla 2 Parámetros morfométricos escogidos para la priorización de microcuencas de la zona
periurbana de la ciudad de Portoviejo

Abreviatura del parámetro Parámetro

Rm Relieve máximo

R Radio del relieve

Pm Pendiente media de la cuenca

Ih Integral hipsomet.

Cm Coeficiente de masividad

Co Coeficiente Orografico

Rr Relieve Relativo

NR Numero de rugosidad de Melton

Ltc Longitud total de las corrientes de la red de drenaje

Td Textura del drenaje


Tt Textura topografica
Id Intensidad de drenaje

Dd Densidad de drenaje
Cmc Coeficiente de mantenimiento de canal
Em Extension media de la escorrendia superficial
Lfs Longitud del flujo superficial
Pmtc Pendiente media del total de corrientes de la red de drenaje

Fmc Frecuencia media de las corrientes totales de la red de drenaje

Ct Coeficiente de torrencialidad

63
(Rm) ( R ) (Pm) (Cm) (Rr) (Ltc) (Td) (Id) (Dd) (Cmc) (Em) (Lfs) (Pmtc) (Fmc) (Ct) Rango Factor
Microcuenca (IH) (Co) (NR) (Tt) Suceptibilidad
(m) (m/Km) (m/m) (msnm/Km2) (m/Km) (Km) (Km-1) (Km) (Km/Km2) (Km2/Km) (Km) (Km) (m/m) (Nt/Km2) (N1/Km2) Total Compuesto
1 14 14 16 1 29 29 21 24 3 4 6 12 6 26 26 26 24 7 12 300 15.79 MODERADO
2 28 29 31 1 9 12 26 26 24 3 11 5 11 21 21 21 28 2 5 314 16.53 MODERADO
3 15 15 19 1 19 17 7 9 11 18 5 29 5 27 27 27 15 23 24 313 16.47 MODERADO
4 12 12 3 1 20 20 10 11 9 10 8 19 8 24 24 24 8 16 14 253 13.32 MODERADO
5 11 11 18 1 23 23 12 12 12 26 23 26 23 9 9 9 17 28 30 323 17.00 MODERADO
6 9 9 8 1 28 28 22 20 6 16 16 14 16 16 16 16 7 15 20 283 14.89 MODERADO
7 31 31 27 1 5 8 28 28 29 21 25 7 25 7 7 7 9 17 9 322 16.95 MODERADO
8 28 28 29 1 11 16 29 29 25 29 26 22 26 6 6 6 30 29 23 399 21.00 BAJO
9 2 2 11 1 25 24 11 10 4 14 7 21 7 25 25 25 19 18 15 266 14.00 MODERADO
10 6 6 4 1 22 18 16 8 8 23 12 28 12 20 20 20 4 25 27 280 14.74 MODERADO
11 13 13 6 1 24 26 19 17 10 14 19 10 19 13 13 13 14 12 17 273 14.37 MODERADO
12 20 20 21 1 18 21 18 21 19 5 27 3 27 5 5 5 25 1 4 266 14.00 MODERADO
13 27 27 30 1 8 11 24 25 31 31 31 2 31 1 1 1 11 21 16 330 17.37 MODERADO
14 8 8 13 1 30 30 30 30 2 8 12 9 14 18 18 18 20 10 10 289 15.21 MODERADO
15 16 16 12 1 21 22 13 18 14 30 28 18 28 4 4 4 21 26 28 324 17.05 MODERADO
16 17 17 11 1 17 15 9 15 16 20 20 16 20 12 12 12 6 20 22 278 14.63 MODERADO
17 22 22 26 1 3 3 14 5 27 6 4 20 4 28 28 28 28 13 7 289 15.21 MODERADO
18 23 23 20 1 12 13 15 22 20 7 10 11 10 22 22 22 23 8 11 295 15.53 MODERADO
19 26 26 24 1 4 6 23 19 23 2 1 27 1 31 31 31 29 9 6 320 16.84 MODERADO
20 1 1 14 1 31 31 31 31 1 12 13 15 13 19 19 19 22 14 18 306 16.11 MODERADO
21 24 24 28 1 16 19 27 27 27 22 30 1 30 2 2 2 13 3 3 301 15.84 MODERADO
22 3 3 5 1 27 25 17 16 7 28 24 23 24 8 8 8 10 27 25 289 15.21 MODERADO
23 30 30 25 1 2 2 25 23 28 1 2 13 2 30 30 30 26 5 2 307 16.16 MODERADO
24 19 19 23 1 15 14 8 14 18 15 21 8 21 11 11 11 31 11 13 284 14.95 MODERADO
25 18 18 9 1 6 5 2 3 22 9 22 6 22 10 10 10 3 6 8 190 10.00 ALTO
26 25 25 22 1 1 1 5 6 30 13 29 4 29 3 3 3 18 4 1 223 11.74 ALTO
27 5 5 2 1 13 7 3 2 13 24 17 24 17 15 15 15 2 24 29 233 12.26 MODERADO
28 7 7 1 1 7 4 1 1 17 25 3 31 3 29 29 29 5 31 31 262 13.79 MODERADO
29 10 10 16 1 14 10 4 4 15 17 15 17 15 17 17 17 12 19 19 249 13.11 MODERADO
30 4 4 7 1 26 27 20 13 5 19 9 25 9 23 23 23 1 22 21 282 14.84 MODERADO
31 21 21 17 1 10 9 6 7 21 27 18 30 18 14 14 14 16 30 26 320 16.84 MODERADO

Tabla 5 Matriz Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona periurbana de la ciudad de Portoviejo basada en los

parámetros morfométricos 31 microcuencas.

64
Figura 156 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona periurbana de la ciudad de Portoviejo basada en los parámetros
morfométricos 31 microcuencas.

65
Microcuenca 1 como podemos observar en la tabla 3. Posee un relieve medio (Rm) moderada

y un Radio de relieve promedio (R) relativamente bajo. La Intensidad de drenaje (Id) es elevado,

contribuyendo a su clasificación como "MODERADO" en susceptibilidad, a su vez en la

Microcuenca 6 Destaca por tener un relieve medio (Rm) relativamente baja y relieve relativo

(Rr) es alta. A pesar de tener una integral hipsómetrica (IH) bajo, muestra un Intensidad de

drenaje (Id) elevado, la susceptibilidad es clasificada como "MODERADO", lo que puede

deberse a la alta densidad de drenaje y la longitud total de las corrientes de drenaje dato que

podemos visualizar en la figura 16.

Microcuenca 7en base los valores ponderados observamos que Tiene una longitud superficial

de flujo significativamente alta (Lfs). La pendiente media de total de corriente de la red de

drenaje (Pmtc) y el Número de Rugosidad de melton (NR) son altas. La susceptibilidad es

clasificada como "MODERADO ", probablemente debido a la combinación de la alta longitu

de rugosidad de melton d total y la pendiente de los cursos de agua.

Microcuenca 8 Muestra una longitud total de corrientes de red de drenaje (Ltc) muy baja y un

numero de densidad de red de drenaje (NR) baja. A pesar de tener un coeficiente de masividad

de la microcuenca (Cm) alto, la susceptibilidad es clasificada como "BAJO", lo que puede

deberse a la alta densidad de red de drenaje (Dd) esto lo podemos visualizar en la figura 16

teniendo la microcuenca con un color de verde considerado como bajo.

Microcuenca 14 Destaca por tener una extensión media de la escorrentía superficial (Em) baja

y un relieve relativo (Rr) muy bajo. A pesar presentar el valor muy alto en la longitud total de

corrientes de la red de drenaje (Ltc), la susceptibilidad se clasifica como "MODERADO", lo

que sugiere la influencia de otros factores.

66
Microcuenca 15 Tiene un relieve medio (m) moderado y un relieve relativo (Rr) moderada. La

susceptibilidad es clasificada como "MODERADO", sugiriendo que factores como la longitud

total de corrientes de drenaje y la densidad de drenaje contribuyen de manera equilibrada.

Microcuenca 19 Presenta una densidad de drenaje (Dd) muy alta y una pendiente media del

total de corrientes de la red de drenaje (Pmtc) muy bajo. La susceptibilidad se clasifica como

"MODERADO", lo que indica que múltiples factores están contribuyendo a su clasificación de

la cual identificamos en la tabla 3.

Microcuenca 25 Muestra un relieve medio (Rm) muy bajo, pero con una extensión media de la

escorrentía superficial (Em) muy alta, al igual que un relieve relativo (Rr).

La densidad de drenaje (Dd) baja y con los valores ponderados en cada parámetro determino

que la esta microcuenca presente una susceptibilidad como "ALTO", lo que podría indicar que

los factores como el coeficiente de masividad y orográficos como podemos observar en la tabla

3 tiene un impacto significativo.

Microcuenca 26 Muestra valores moderados en varios parámetros, en el relieve medio (Rm) se

obtiene un valor muy bajo, pendiente media del total de corrientes de la red de drenaje (Pmtc)

bajo, y densidad de drenaje (Dd) muy bajo, aunque no destaca en un solo parámetro, la

combinación de estos factores contribuye a una susceptibilidad clasificada como "ALTO" esto

podemos identificar en la figura 16.

Microcuenca 30 Presenta un relieve medio (Rm) y una pendiente media del total de corrientes

de la red de drenaje (Pmtc) muy alta. La susceptibilidad es clasificada como "MODERADO",

sugiriendo que múltiples factores podrían estar contribuyendo de manera equilibrada.

Microcuenca 31 Destaca por tener relieve medio (Rm) baja y una extensión media de la

escorrentía superficial (Em) moderada. La susceptibilidad se clasifica como "MODERADO",

indicando que múltiples variables están influyendo en la estabilidad del terreno.

67
Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la
zona periurbana de la ciudad de Portoviejo basado en los parámetros
geológicos y geomorfológicos.

La evaluación de la susceptibilidad a deslizamientos en microcuencas periurbanas es crucial

para comprender y abordar los riesgos naturales en una región específica. El caso de estudio en

las microcuencas de la zona periurbana de Portoviejo, Manabí, Ecuador, proporciona una visión

detallada de cómo los parámetros geológicos y geomorfológicos pueden ser empleados para

priorizar áreas de riesgo. A continuación, se presenta un análisis detallado de este enfoque

multidisciplinario, la ubicación geográfica de Portoviejo, en la transición entre la cordillera de

la Costa y la llanura costera del Pacífico, establece el escenario para una complejidad geológica

notable. La interacción de factores geológicos, climáticos y antropogénicos crea condiciones

propicias para los deslizamientos en las zonas periurbanas. La presencia de rocas sedimentarias

y estructuras geológicas complejas añade un componente desafiante a la evaluación de la

susceptibilidad.

La metodología adoptada, que combina análisis geológicos y geomorfológicos, refleja un

enfoque integral y sistemático. La recopilación de datos a partir de diversas fuentes, como

imágenes satelitales, mapas geológicos y registros climáticos, proporciona una base robusta

para la caracterización del área de estudio. La aplicación de técnicas de sistemas de información

geográfica (SIG) facilita la integración de datos y la creación de modelos de susceptibilidad, la

consideración de parámetros geológicos, como la litología, tipo de suelo y presencia de fallas

geológicas, se alinea con la comprensión de que la estabilidad del terreno está intrínsecamente

ligada a las características del sustrato. La identificación de suelos arcillosos y rocas

sedimentarias descompuestas como factores de riesgo enfatiza la importancia de estos

indicadores en la evaluación de la susceptibilidad a deslizamientos.

68
Tabla 4 Parámetros geológicos y geomorfológicos escogidos para la priorización de
microcuencas de la zona periurbana de la ciudad de Portoviejo.

Abreviatura del parámetro Parámetro

SAAPBD Suelos agrietados, arcil osos en la superficie y franco arcil osos a profundidad, bien drenados, poco profundos.

SAFPMD Suelos agrietados, franco arcil osos, moderadamente drenados, poco profundos.

SFAPBD Suelos franco arcil osos en la superficie y francos a profundidad, bien drenados, poco profundos.

SFFAPBD Suelos francos a franco arcil osos, bien drenados, poco profundos.

ZU ZONA URBANA

CSGMLA CANTOS SUBREDONDEADOS Y GRAVAS EN MATRIZ LIMO ARENOSA

LLDGB LUTITAS LAMINADAS DIATOMACEAS GRISES A BLANCAS

69
COLUVIO
M ICROCUENCA SAAPB D SAFPM D SFAPB D SFFAPB D ZU CSGM LA LLDGB ALUB IAL RELIEVE
ANTIGUO COLINADO ALTO

1 31 3 31 31 26 1 1
31 1
2 31 12 31 31 27 1 1
31 7
3 31 9 31 31 29 1 1
31 16
4 31 6 31 31 31 1 1
31 19
5 31 7 31 2 30 1 1
2 18
6 31 4 31 1 28 1 1
1 22
7 31 13 31 31 24 1 1
31 2
8 31 31 31 31 19 1 1
31 27

9 31 5 31 31 11 1 1
31 20

10 31 8 31 31 16 1 1
31 17
11 31 10 31 31 17 1 1
31 25
12 31 11 31 31 18 1 1
31 9
13 31 31 31 31 20 1 1
31 28
14 2 2 31 31 2 1 1
31 25
15 8 31 31 31 14 1 1
31 14
16 13 31 31 31 10 1 1
31 5
17 31 31 31 31 22 1 1
31 29
18 31 31 31 31 15 1 1
31 30
19 31 31 31 31 23 1 1
31 31
20 1 1 1 31 1 1 1
31 26
21 5 31 31 31 12 1 1
31 21
22 14 31 31 31 13 1 1
31 4
23 12 31 31 31 21 1 1
31 6
24 15 31 31 31 25 1 1
31 3
25 6 31 31 31 31 1 1
31 12
26 10 31 31 31 31 1 1
31 10
27 7 31 31 31 31 1 1
31 12
28 4 31 31 31 31 1 1
31 23
29 11 31 31 31 31 1 1
31 8
30 9 31 31 31 31 1 1
31 11
31 3 31 31 31 31 1 1 31 24

Tabla 6 Matriz Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona periurbana de la ciudad de Portoviejo basada en

los parámetros geológicos y geomorfológicos 31 microcuencas.

70
RELIEVE
SUPERFICIE DE TERRAZA factor
MICROCUENCA COLINADO CONVEXA IRREGULAR 12. -30 30 - 45 >45 rango total suceptibilidad
CONO MEDIA compuesto
BAJO
1 1 31 31 31 3 3 11 31 298 17.53 MODERADO
2 1 31 31 31 12 26 31 31 366 21.53 BAJO
3 1 31 31 31 9 15 17 31 346 20.35 BAJO
4 1 31 31 31 6 12 9 31 334 19.65 BAJO
5 1 31 31 31 7 10 15 31 280 16.47 MODERADO
6 1 31 31 31 4 6 3 31 258 15.18 MODERADO
7 1 31 31 31 13 31 24 31 358 21.06 BAJO
8 1 31 31 31 31 30 19 31 408 24.00 BAJO
9 1 31 31 31 5 7 5 31 304 17.88 MODERADO
10 1 31 31 31 8 13 6 31 319 18.76 BAJO
11 1 31 31 31 10 8 10 31 331 19.47 BAJO
12 1 31 31 31 11 16 22 31 338 19.88 BAJO
13 1 31 31 31 31 25 29 31 415 24.41 MUY BAJO
14 1 31 31 14 1 2 1 31 238 14.00 MODERADO
15 1 31 31 8 31 11 12 31 318 18.71 BAJO

16 1 31 31 3 31 14 18 31 314 18.47 BAJO

17 1 31 31 31 31 28 30 31 422 24.82 MUY BAJO


18 1 31 31 31 31 21 26 31 405 23.82 BAJO
19 1 31 31 31 31 29 27 1 393 23.12 BAJO
20 1 1 31 15 2 1 1 2 148 8.71 ALTO
21 1 31 31 11 31 4 8 31 312 18.35 BAJO
22 1 31 31 2 31 20 23 31 327 19.24 BAJO
23 1 31 31 4 31 23 21 31 338 19.88 BAJO
24 1 31 31 1 31 27 28 31 350 20.59 BAJO
25 1 31 31 9 31 18 14 31 341 20.06 BAJO
26 1 31 31 6 31 22 13 31 343 20.18 BAJO
27 1 31 31 10 31 17 16 31 344 20.24 BAJO
28 1 31 31 12 31 9 28 31 358 21.06 BAJO
29 1 31 31 5 31 23 25 31 354 20.82 BAJO
30 1 31 31 7 31 19 20 31 348 20.47 BAJO
31 1 31 31 13 31 5 7 31 334 19.65 BAJO

Tabla 7 Matriz Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona periurbana de la ciudad de Portoviejo basada en los

parámetros geológicos y geomorfológicos 31 microcuencas.

71
Figura 167 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona periurbana de la ciudad de Portoviejo basada en los parámetros
geológicos y geomorfológicos 31 microcuencas.

72
Microcuenca 1 si observamos los valores reflejados en la tabla 5 tendremos valores muy bajos

y bajos que es una de las características notables de los factores geológicos y geomorfológicos

como es en el SAAPBD, SFFAPBD Y COLUVIAL ANTIGUO ALTO, a su vez un RELIVE

COLINADO BAJO tiene la ponderación más alta ya que trabaja de forma directa, con estos

valores se llegó obtener un grado de susceptibilidad “MODERADO” por la predominación

de características geomorfológicas directas.

Microcuenca 2 se observa que tenemos valores bajos en SAAPBD y en el SAFPMD un valor

muy alto a su vez la presencia de coluvio aluvial antiguo con una ponderación muy baja y un

relieve colinado alto con valor alto características directas e inversas presentes en la tabla 5,

pero predominan factores directos que contribuyen a una susceptibilidad “BAJA”.

Microcuenca 13 podemos visualizar que los valores obtenidos en la tabla 5 con la identificación

de parámetros que trabajan de forma directa e inversa permitieron que los valores sean bajos,

con predominancias de características geomorfológicas inversas dando un grado de

susceptibilidad “MUY BAJA” en comparación con las otras microcuencas esto podemos

observar en la figura 17.

Microcuenca 20 La característica de esta microcuenca cuyo predominio geomorfológicos

inversos son notables identificamos en SAAPBD valor alto, como lo es la zona urbana la

cual trabaja de forma directa y al igual que otros parámetros que tienen una ponderación de

alto la presencia de valores muy bajos obtenidos en el relieve colinado alto y relieve colinado

lo cual permitieron que esta microcuenca tenga un grado de susceptibilidad “ALTO”

Microcuenca 21 en la tabla 5 se observa que tenemos valores bajos en SAAPBD y en el

SAFPMD un valor muy alto a su vez la presencia de coluvio aluvial antiguo con una

ponderación muy baja y un relieve colinado alto con valor alto características directas e

inversas, pero predominan factores directos que contribuyen a una susceptibilidad “BAJA”.

73
El análisis geomorfológico se destaca como un componente esencial en la evaluación de la

susceptibilidad. La identificación de pendientes pronunciadas, cuencas hidrográficas y patrones

de drenaje revela la topografía del terreno y su contribución a la probabilidad de deslizamientos.

Este enfoque complementa la evaluación geológica al proporcionar información sobre la

circulación del agua y la saturación del suelo, factores determinantes en la ocurrencia de

deslizamientos, la integración de datos mediante sistemas de información geográfica (SIG) y la

aplicación de modelos de susceptibilidad representan un avance significativo en la capacidad

de prever áreas críticas. Estos modelos, que incorporan variables como pendiente, tipo de suelo

y litología, ofrecen una herramienta cuantitativa para la identificación y priorización de áreas

de riesgo. La verificación del modelo a través de eventos históricos y verificaciones in situ

refuerza su validez y utilidad práctica, los resultados del modelo de susceptibilidad subrayan

áreas críticas con una alta probabilidad de deslizamientos. La visualización de estos resultados

a través de mapas de priorización destaca las zonas de intervención prioritaria. Este enfoque

orientado a resultados permite a los responsables de la toma de decisiones focalizar recursos y

esfuerzos en áreas que requieren una atención inmediata.

Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la


zona periurbana de la ciudad de Portoviejo basado en los parámetros
cobertura y usos del suelo.

La cobertura y uso del suelo se refiere a la distribución y tipos de vegetación presente, así como

a las diferentes actividades o usos humanos que se llevan a cabo en la zona. Estos son aspectos

clave a considerar en estudios de hidrología y gestión de recursos naturales. La identificación y

cuantificación precisa de la cobertura y uso del suelo en una microcuenca se puede lograr

utilizando técnicas de teledetección a través de imágenes satelitales y la interpretación de datos

recopilados en campo. Estos datos proporcionan información detallada sobre la vegetación, la

urbanización y otros aspectos relacionados con la cobertura y uso del suelo en las laderas de

San Pablo y Francisco Pacheco, la cobertura y el uso del suelo son indicadores clave de la

74
estabilidad de las laderas. La vegetación, desempeña un papel crucial en la retención del suelo

y la reducción de la erosión. Áreas urbanizadas o con cambios significativos en la cobertura del

suelo pueden alterar la dinámica natural y aumentar la susceptibilidad a deslizamientos. La

identificación de patrones específicos de cobertura y uso del suelo proporciona información

esencial para evaluar el riesgo.

La susceptibilidad de las laderas de San Pablo y Francisco Pacheco se evalúa mediante la

integración de los datos de cobertura y uso del suelo. Se identifican áreas con cobertura vegetal

escasa, presencia de construcciones o cambios significativos en el uso del suelo como zonas

potencialmente vulnerables. La información recopilada se incorpora a un modelo de

susceptibilidad a deslizamientos. Este modelo, basado en parámetros de cobertura y uso del

suelo, asigna valores de riesgo a diferentes áreas en función de la presencia o ausencia de

factores de uso y cobertura de suelo identificados. La aplicación de técnicas de modelado

geoespacial permite la generación de mapas de susceptibilidad que resaltan las zonas

prioritarias para la intervención.

75
TIERRA
B OSQUE VEGETACIÓN
Microcue nca ÁREA POB LADA AGROPECUARI rango total factor compue s to s uce ptibilidad
NATIVO ARB USTIVA
A

1 13 7 6 1 118 29.50 MUY BAJO


2 14 22 31 1 159 39.75 MUY BAJO
3 4 11 31 1 138 34.50 MUY BAJO
4 6 8 31 1 137 34.25 MUY BAJO
5 5 10 31 1 138 34.50 MUY BAJO
6 11 4 31 1 138 34.50 MUY BAJO
7 8 1 31 1 132 33.00 MUY BAJO
8 15 1 31 1 139 34.75 MUY BAJO
9 24 15 31 1 162 40.50 MUY BAJO
10 21 12 31 1 156 39.00 MUY BAJO
11 17 16 2 3 129 32.25 MUY BAJO
12 19 21 4 4 139 34.75 MUY BAJO
13 16 1 31 1 140 35.00 MUY BAJO
14 26 3 3 1 124 31.00 MUY BAJO
15 25 1 31 1 149 37.25 MUY BAJO
16 22 1 31 1 146 36.50 MUY BAJO
17 9 1 31 1 133 33.25 MUY BAJO
18 18 1 31 1 142 35.50 MUY BAJO
19 10 1 31 1 134 33.50 MUY BAJO
20 27 2 1 1 122 30.50 MUY BAJO
21 23 9 31 1 155 38.75 MUY BAJO
22 20 1 31 1 144 36.00 MUY BAJO
23 12 20 31 1 155 38.75 MUY BAJO
24 7 23 31 1 153 38.25 MUY BAJO
25 1 14 31 1 138 34.50 MUY BAJO
26 31 18 31 1 172 43.00 MUY BAJO
27 31 13 31 1 167 41.75 MUY BAJO
28 7 6 31 1 136 34.00 MUY BAJO
29 2 19 31 1 144 36.00 MUY BAJO
30 31 17 7 1 147 36.75 MUY BAJO
31 31 5 5 2 134 33.50 MUY BAJO

Tabla 8 Matriz Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona periurbana de la ciudad de Portoviejo basada en los
parámetros uso y cobertura de suelo 31 microcuencas.

76
Figura 178 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona periurbana de la ciudad de Portoviejo basada en los parámetros uso y
cobertura del suelo 31 microcuencas.

77
Los resultados del modelo de susceptibilidad revelan las áreas no tan críticas visualizadas en la

figura 18 en las laderas de San Pablo y Francisco Pacheco. Estas áreas se destacan por su menor

riesgo de deslizamientos, identificado a través de la evaluación de parámetros obtenidos en la

tabla 6 de cobertura y uso del suelo. Los mapas resultantes proporcionan una herramienta visual

para la priorización de acciones y la asignación eficiente de recursos para la gestión del riesgo,

la evaluación de cobertura y uso del suelo no solo se centra en factores geológicos, sino que

también considera las dimensiones ambientales y socioeconómicas. La identificación de áreas

urbanizadas, infraestructuras críticas y zonas de importancia ecológica refuerza la necesidad de

un enfoque integral en la gestión de riesgos. La participación comunitaria es esencial para

comprender las necesidades locales y garantizar la implementación efectiva de medidas de

mitigación.

Priorización final de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas


de la zona periurbana de la ciudad de Portoviejo.

El análisis general de las 31 microcuencas indica que la mayoría presenta una baja

susceptibilidad a deslizamientos. Este resultado se basa en la evaluación de tres factores

principales: parámetros morfométricos, uso y cobertura del suelo, y características geológicas

y geomorfológicas. En cuanto a los parámetros morfométricos, se observa que la topografía y

la forma de las microcuencas no sugieren un alto riesgo de deslizamientos. Además, el uso y

cobertura del suelo, así como las características geológicas y geomorfológicas, contribuyen a la

baja susceptibilidad general. Estos resultados indican que la zona tiene una apariencia estable

en términos de deslizamientos.

Los resultados obtenidos de la evaluación de susceptibilidad en diez microcuencas revelan

patrones consistentes. En la Microcuenca 1, el bajo nivel de susceptibilidad (BAJO) se atribuye

78
a la combinación de factores morfométricos y geológicos, con un Rango Total de 807 y un

Factor Compuesto de 20.18. Este patrón se repite en la Microcuenca 3, donde la susceptibilidad

es baja y comparable a la Microcuenca 1. Sin embargo, la Microcuenca 2 destaca con un Rango

Total de 930 y un Factor Compuesto de 23.25, aunque la susceptibilidad sigue siendo baja. La

Microcuenca 8 se distingue significativamente con un Rango Total de 1037, un Factor

Compuesto de 25.93 y una susceptibilidad muy baja (MUY BAJO). En contraste, la

Microcuenca 6 presenta una susceptibilidad baja, pero con un Factor Compuesto más bajo en

comparación con otros. Se observa una tendencia general de baja susceptibilidad en las

microcuencas, destacando la importancia de factores específicos como Uso y Cobertura del

Suelo y Geología y Geomorfología en la determinación del riesgo. Estos resultados

proporcionan una base valiosa para la gestión ambiental y la implementación de medidas de

mitigación en la región estudiada en la tabla 7.

La Microcuenca 11 exhibe una baja susceptibilidad, con una distribución equitativa de los

parámetros morfométricos, de uso y cobertura del suelo, y geológicos y geomorfológicos.

Similar a esto, la Microcuenca 12 presenta una baja susceptibilidad, compartiendo

características con la Microcuenca 11. La Microcuenca 13 destaca con una susceptibilidad muy

baja, donde la contribución de la geología y geomorfología es significativa. En la Microcuenca

14, a pesar de la baja susceptibilidad, el componente de uso y cobertura del suelo es

notablemente bajo. La Microcuenca 15 muestra una baja susceptibilidad con un factor

compuesto más alto debido a un mayor valor en uso y cobertura del suelo. La Microcuenca 16,

similar a otras con baja susceptibilidad, sigue el patrón general observado en estas evaluaciones.

La Microcuenca 17 resalta por su alta contribución en geología y geomorfología, mientras que

la Microcuenca 18 es comparable en términos de susceptibilidad. La Microcuenca 19 presenta

una baja susceptibilidad con un factor compuesto más alto debido a un mayor valor en geología

y geomorfología. En contraste, la Microcuenca 20 exhibe una susceptibilidad moderada, siendo

79
notable por su contribución destacada en geología y geomorfología. Estos resultados

proporcionan información valiosa para la planificación y gestión sostenible de las microcuencas

podemos observar en la figura 19.

En la Microcuenca 21, la baja susceptibilidad se mantiene, destacándose por un factor

compuesto más alto atribuido principalmente al uso y cobertura del suelo. Similar a esto, la

Microcuenca 23 exhibe una baja susceptibilidad con un factor compuesto superior, también

debido a una mayor contribución en uso y cobertura del suelo. La Microcuenca 22 sigue la

tendencia general con baja susceptibilidad, al igual que la Microcuenca 24. En la Microcuenca

25, aunque la susceptibilidad es baja, se observa una distribución equitativa de los tres

parámetros. La Microcuenca 26, 27, 28, 29 y 30 comparten características con otras

microcuencas de baja susceptibilidad, manteniendo la consistencia en los resultados. En la

Microcuenca 31, la baja susceptibilidad.

80
USO GEOLOGIA Y
PARAMETRO
Microcuenca COBERTURA GEOMORFOLO rango total factor compuesto suceptibilidad
MORFOMETRICO
DE SUELO GIA
1 300 118 298 807 20.18 BAJO
2 314 159 366 930 23.25 BAJO
3 313 138 346 888 22.20 BAJO
4 253 137 334 815 20.38 BAJO
5 323 138 280 832 20.80 BAJO
6 283 138 258 770 19.25 BAJO
7 322 132 358 903 22.58 BAJO
8 399 139 408 1037 25.93 MUY BAJO
9 266 162 304 823 20.58 BAJO
10 280 156 319 846 21.15 BAJO
11 273 129 331 824 20.60 BAJO
12 266 139 338 834 20.85 BAJO
13 330 140 415 976 24.40 MUY BAJO
14 289 124 238 742 18.55 BAJO
15 324 149 318 882 22.05 BAJO
16 278 146 314 829 20.73 BAJO
17 289 133 422 935 23.38 BAJO
18 295 142 405 933 23.33 BAJO
19 320 134 393 938 23.45 BAJO
20 306 122 148 667 16.68 MODERADO
21 301 155 312 859 21.48 BAJO
22 289 144 327 851 21.28 BAJO
23 307 155 338 891 22.28 BAJO
24 284 153 350 878 21.95 BAJO
25 190 138 341 760 19.00 BAJO
26 223 172 343 829 20.73 BAJO
27 233 167 344 835 20.88 BAJO
28 262 136 358 847 21.18 BAJO
29 249 144 354 838 20.95 BAJO
30 282 147 348 868 21.70 BAJO
31 320 134 334 879 21.98 BAJO
Tabla 9 Matriz final de Priorización de la susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de
la zona periurbana de la ciudad de Portoviejo 31 microcuencas.

81
Figura 189 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos en las microcuencas de la zona periurbana de
la ciudad de Portoviejo basada en los parámetros uso y cobertura del suelo 31 microcuencas.

82
Figura 20 Panorámica de las microcuencas donde se observa gran parte de la zona urbana.

Figura 21 Panorámica de las microcuencas donde se observa la participación de la


ciudadanía

83
CONCLUSIONES

 El enfoque de factores compuestos utilizado para analizar la susceptibilidad a

deslizamientos en microcuencas en las afueras de la ciudad de Portoviejo es una

herramienta valiosa para evaluar y determinar la susceptibilidad de estas áreas a

deslizamientos. Aplicar este enfoque implica considerar y equilibrar los diversos

factores que afectan la susceptibilidad a los deslizamientos de tierra e integrarlos en un

enfoque holístico para tomar decisiones informadas sobre la gestión de riesgos. La

recopilación de datos geoespaciales y el uso de tecnologías de información geográfica

(SIG) son esenciales para este proceso, ya que permiten identificar y cuantificar

variables clave como la pendiente del terreno, la cubierta vegetal, la geología, las

precipitaciones y otros factores topográficos y climáticos. La integración de estos datos

en un modelo de factores compuestos ayuda a visualizar y comprender las

interrelaciones de estos factores para proporcionar una representación más precisa de la

susceptibilidad a deslizamientos de tierra en el área de estudio.

 Este estudio se basa en la evaluación de tres factores fundamentales: parámetros

morfométricos, uso y cobertura del suelo, y características geológicas y

geomorfológicas, con el objetivo de identificar áreas específicas que requieran una

atención especial en términos de gestión del riesgo y planificación urbana, los resultados

destacan la necesidad de una gestión ambiental integral y personalizada, ya que

diferentes microcuencas presentan características únicas en términos de susceptibilidad.

La Microcuenca 8, por ejemplo, con su susceptibilidad muy baja, podría no requerir

medidas de mitigación intensivas, mientras que la Microcuenca 20, con una

susceptibilidad moderada, podría beneficiarse de estrategias preventivas específicas. La

consistencia en la baja susceptibilidad general refuerza la percepción de que gran parte

84
de Portoviejo parece estar en una situación relativamente estable con respecto a

deslizamientos. Sin embargo, esta estabilidad no debe interpretarse como una razón para

la complacencia. Los patrones identificados sugieren que factores específicos, como el

uso y cobertura del suelo y las características geológicas, desempeñan un papel crucial

en la determinación del riesgo. Por lo tanto, es imperativo que las autoridades y

planificadores urbanos consideren estos factores al desarrollar políticas y estrategias de

gestión del riesgo a largo plazo.

En última instancia, este análisis no solo proporciona una imagen detallada de la

susceptibilidad a deslizamientos en Portoviejo, sino que también sirve como un modelo

para futuros estudios en otras regiones propensas a riesgos similares. La metodología

de factor compuesto empleada, basada en la integración de múltiples factores,

demuestra ser una herramienta valiosa y adaptable para evaluar la vulnerabilidad a

deslizamientos en entornos urbanos y periurbanos. La aplicación de estos hallazgos

puede contribuir significativamente a estrategias de planificación urbana sostenible y a

la protección efectiva de las comunidades frente a los riesgos naturales. Mediante los

mapas temáticos y resultados se lograron identificar las zonas con una alta

susceptibilidad a deslizamientos en el sector analizado ubicado en el cantón Portoviejo.

 La evaluación, meticulosa ha implicado la consideración detallada de una serie de

variables, desde la geología subyacente hasta la configuración geomorfológica del

terreno, con el objetivo de identificar patrones y características que puedan influir en la

propensión de la zona a experimentar deslizamientos. Los resultados generales indican

que la mayoría de las microcuencas en la zona de estudio presentan una baja

susceptibilidad a deslizamientos. Este hallazgo se sustenta en la evaluación cuidadosa

de factores geológicos, como la composición del suelo y las características geotécnicas,

así como en la consideración de aspectos geomorfológicos, como la topografía y la

85
forma del terreno. La aparente estabilidad de estas áreas en términos de deslizamientos

sugiere condiciones geológicas y geomorfológicas favorables en gran parte de la región.

 La evaluación de magnitudes revela que la mayoría de las microcuencas periurbanas

presentan una susceptibilidad baja a deslizamientos. Esta conclusión se basa en la

consideración de diversos factores, desde la topografía hasta la geología y la cobertura

del suelo. Sin embargo, es crucial reconocer que la baja susceptibilidad no garantiza la

inexistencia de deslizamientos, sino más bien sugiere una menor probabilidad relativa.

La estimación de magnitudes no solo implica evaluar el potencial daño físico, sino

también considerar impactos sociales y económicos. Microcuencas con una

susceptibilidad muy baja pueden experimentar deslizamientos de menor magnitud que

afecten la estabilidad del suelo y causen interrupciones locales. En contraste, zonas con

susceptibilidad moderada pueden enfrentar desafíos más amplios, incluyendo la posible

afectación de viviendas, infraestructuras y actividades económicas.

86
RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos se recomienda que:

 El diseño e implementación de estrategias de mitigación personalizadas. Cada


microcuenca presenta características únicas que influyen en su susceptibilidad, por lo
que las soluciones deben adaptarse a las condiciones específicas de cada área. Esto
implica la identificación de medidas específicas, como la construcción de estructuras de
retención, reforestación, o la implementación de prácticas de gestión del suelo, que
aborden las vulnerabilidades particulares de cada microcuenca. La personalización de
las estrategias maximizará su efectividad y contribuirá a una gestión del riesgo más
precisa y sostenible. Para obtener resultados que contribuyan a la medición de la
susceptibilidad a deslizamientos en la zona de estudio, se deben realizar ensayos de tipo
geotécnicos como la determinación de las líneas de fallas existentes, tipos de fallas y
capacidad del suelo, con lo que se podrá conseguir un aporte para las futuras obras
civiles que se realicen a futuro en la zona.
 Dada la complejidad de los factores que influyen en la susceptibilidad a deslizamientos,
se sugiere una colaboración multidisciplinaria continua entre instituciones académicas,
gubernamentales y organizaciones locales. La investigación interdisciplinaria permitirá
una comprensión más profunda de los procesos geológicos y geomorfológicos
específicos de la región. Además, la colaboración facilitará la recopilación y análisis de
datos a largo plazo, mejorando la capacidad predictiva y adaptativa. Establecer una red
de investigación constante garantizará que la gestión del riesgo esté informada por la
última información científica y tecnológica disponible.
 Una parte integral de la gestión del riesgo es la concienciación y participación de la
comunidad. Se recomienda el desarrollo de estrategias educativas que involucren a los
residentes locales en la comprensión de los riesgos de deslizamientos y en la adopción
de prácticas seguras. Esto incluye la realización de talleres educativos, la distribución
de materiales informativos y la promoción de la participación comunitaria en la
identificación y mitigación de riesgos. Fortalecer la capacidad de la comunidad para
reconocer las señales de alerta temprana y participar en medidas preventivas contribuirá
significativamente a la resiliencia general de la región.

87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aristizábal&Yokota. (Julio de 2006). Geomorfología aplicada a la ocurrencia de deslizamientos


en el Valle de Aburrá. Medellín.

ASAMBLEA-NACIONAL. (2008). Constitución del Ecuador. Registro Oficial N° 449.


Ecuador.

ASAMBLEA-NACIONAL. (28 de septiembre de 2009). Ley de Seguridad Pública y del


Estado. Registro Oficial Suplemento.

ASAMBLEA-NACIONAL. (26 de febrero de 2009.). Decreto ejecutivo N° 157. Registro


oficial N° 535.

ASAMBLEA-NACIONAL. (19 de octubre de 2010). Código Orgánico de Ordenamiento


Territorial Autonomía y Descentralización. N° T.4570. Registro Oficial 303. Quito,
Ecuador.

ASAMBLEA-NACIONAL. (6 de agosto de 2014). Ley orgánica de recursos hídricos. Registro


Oficial Nº 305. Quito, Pichincha, Ecuador.

ECUADOR: REFERENCIAS BASICAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS. (2013). Retrieved


from https://dipecholac.net/docs/files/196-ecuador-referencias-basicas-para-la-gestion-
de-riesgos-2013-2014.pdf
GAD Manabí (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Manabí 2015-2024

Provincia del Milenio. Sistema Nacional de Información Ecuador.

González&Guillen. (2010). Análisis de susceptibilidad y peligrosidad por deslizamientos en la


zona oriental de la cuenca superior del río zamora, utilizando Sistemas de Información
Geográfica (SIG). Loja, Loja, Ecuador.

Guamán, J (2012). Aplicación de SIG para el manejo de riesgos naturales en el área urbana de
la ciudad de Loja, Quito: Universidad San Francisco de Quito.

Harp, P., Castañeda, M., & Held, M. (n.d.). Deslizamientos de tierra provocados por el huracán
Mitch en Tegucigalpa, Honduras. Retrieved from
http://cidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0111/pdf/doch0111.pdf

88
Lorduy-Alós, M., Gallardo, S., & Verdú, G. (2021). Appliance of scaling methodologies for
designing counterpart experiments dominated by natural circulation phenomena. Nuclear
Engineering and Design, 384(September).
https://doi.org/10.1016/j.nucengdes.2021.111489

Mahesh, J., Amerasinghe, P., & Pavelic, P. (2015). An integrated approach to assess the
dynamics of a peri-urban watershed influenced by wastewater irrigation. Journal of
Hydrology, 523, 427–440. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2015.02.001

MAE. (2019). Ministerio del Ambiente. Sistema de clasificación de los Ecosistemas del
Ecuador Continental.

MAGAP. (2011). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pezca. Ortofotografía


del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.

Mahesh, J., Amerasinghe, P., & Pavelic, P. (2015). An integrated approach to assess the
dynamics of a peri-urban watershed influenced by wastewater irrigation. Journal of
Hydrology, 523, 427–440. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2015.02.001

Menéndez, M. (2019). Susceptibilidad a deslizamentos en la comunidad El Paraíso de la ciudad


de Portoviejo. Jipijapa. UNESUM.

Parra, Y. K. (2004). Análisis de vulnerabilidad a deslizamientos en el Distrito de Orosi. Distrito


de Orosi, Cartago, Costa Rica.

Zuniga-Teran, A. A., Mussetta, P. C., Lutz Ley, A. N., Díaz-Caravantes, R. E., & Gerlak, A.
K. (2021). Analyzing water policy impacts on vulnerability: Cases across the rural-urban
continuum in the arid Americas. Environmental Development, 38(July 2020), 100552.

Mendoza, Jacinto A; García, Karina E; Salazar, Rosa E, Vivanco, Isauro M (2019) La Economía de
Manabí (Ecuador) entre las sequías y las inundaciones. Espacios. Vol. 40. Recuperado de:
http://www.revistaespacios.com/a19v40n16/a19v40n16p10.pdf

Cedeño, F. (2019). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2015-2019 diagnóstico


cantonal Santa Ana – Manabí. Recuperado de:
http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofin

89
al/1360001440001_ PD%20y%20OT%20Santa%20Ana%202015-2019_10-04-
2015_11-47-58.pdf

GAD Portoviejo (marzo, 2015). Diagnóstico por Componentes Ambiental, Sociocultural,


Económico, Institucional y Diagnóstico Integrado. DOCPLAYER. Recuperado en:
https://normasapa.com/como-citar-referenciar-paginas-web-con-normas-
apa/commentpage-42/

Santacana, N. (2001). Análisis de la susceptibilidad del terreno a la formación de deslizamientos


superficiales y grandes deslizamientos mediante el uso de Sistemas de Información
Geográfica. Catalunya.

Serrano-Castro, A. K., Muyulema-Allaica, J. C., Usca-Veloz, R. B., & González-Rivera, M. M.


(2019). Aplicación de la metodología STAR para el análisis del riesgo sísmico de la
provincia Bolívar – Ecuador. Ciencia Digital, 3(4), 227–249.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.968

Sierra, R. (1999). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el


Ecuador continental.

Suaréz, J. (07 de 1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Instituto


de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos. Bucaramanga, Colombia.

90

También podría gustarte