Está en la página 1de 109

Guía de antídotos

para los centros hospitalarios de


Cataluña
Junio de 2016

Última actualización: Febrero de 2022


Dirección o Coordinación:
Azucena Carranzo Tomàs. Direcció General d’Ordenació i Regulació Sanitària.

Clara Pareja Rossell. Direcció General d’Ordenació i Regulació Sanitària.

Autores o redactores:
Raquel Aguilar Salmerón. Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta.

Mercè Armelles Sebastià. Direcció General d’Ordenació i Regulació Sanitària.

Edurne Fernández de Gamarra Martínez. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

Milagros García Peláez. Hospital Universitari General de Catalunya.

Àngels Gispert Ametller. Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta.

María Goretti López Ramos. Hospital Universitari Sant Joan de Déu d'Esplugues de Llobregat.

Anna Mª Jambrina Albiach. Direcció General d’Ordenació i Regulació Sanitària.

Lídia Martínez Sánchez. Hospital Universitari Sant Joan de Déu d'Esplugues de Llobregat.

Santiago Nogué Xarau. Grup d’Antídots de la Societat Catalana de Farmàcia Clínica (SCFC).

Núria Pi Sala. Clínica Girona.

Manel Rabanal Tornero. Direcció General d’Ordenació i Regulació Sanitària.

Algunos derechos reservados


© 2016, Generalitat de Catalunya. Departament de Salut.

Los contenidos de esta obra están sujetos a una licencia de Reconeixement-NoComercial-


SenseObresDerivades 4.0 Internacional.
La licencia se puede consultar en la página web de Creative Commons.

Edita:
Direcció General d’Ordenació i Regulació Sanitària.

5a edición:
Barcelona, febrero de 2022.

Asesoramiento lingüístico:
Servei de Planificació Lingüística del Departament de Salut.

2 de 109
URL: http://medicaments.gencat.cat/ca/professionals/gestio-del-coneixement/antidotos/

Diseño de plantilla accesible 1.05:


Oficina de Comunicación. Identidad Corporativa.

3 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Presentación
Una intoxicación aguda se define como la presencia de manifestaciones clínicas posteriores a la
exposición reciente a una sustancia en dosis potencialmente toxicas. En estos casos, la
administración de antídotos específicos puede desempeñar un papel importante en el tratamiento
del paciente intoxicado llegando a condicionar su supervivencia, aun recibiendo un tratamiento de
apoyo adecuado.

La disponibilidad de los antídotos en los distintos ámbitos asistenciales es un asunto de elevada


complejidad. Existen una serie de factores que condicionan su presencia y accesibilidad, lo que
dificulta la actuación de los profesionales sanitarios ante una situación que puede suponer una
urgencia médica.

Por este motivo, en el año 1986 se elaboró la primera Guía de antídotos, modificada en el año 1988,
con la finalidad de unificar los criterios de selección y utilización de los fármacos adecuados para
los tratamientos de emergencias toxicológicas en cualquier servicio de urgencias de los centros
hospitalarios de Cataluña.

En 2020, desde el Registro del Conjunto Mínimo Básico de Datos de Urgencias de Cataluña (CMBD-
UR), se han declarado un total de 12.419 intoxicaciones atendidas en el Servicio de Urgencias de
los centros hospitalarios y de atención primaria (CUAP), entre las que cabe destacar 1.569
intoxicaciones por benzodiacepinas, 1.280 por etanol, 245 por serpientes y 143 por paracetamol.

El documento que presentamos a continuación corresponde a la quinta edición de la Guía de


antídotos, elaborada por un grupo de trabajo multidisciplinario integrado por médicos y
farmacéuticos del Grupo de Antídotos de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC) y de la
Dirección General de Ordenación y Regulación Sanitaria.

En esta quinta edición se han incluido nuevos antídotos comercializados durante este tiempo, se ha
incorporado información sobre las principales indicaciones toxicológicas, se ha actualizado la
posología y vías de administración, junto con las recomendaciones de disponibilidad cualitativa y
cuantitativa en función de la complejidad asistencial del tipo de hospital, al tiempo que se ha añadido
información relativa a las reacciones adversas y advertencias sobre el embarazo y la lactancia.

Esperamos que esta nueva edición de la Guía contribuya a aportar información relevante para los
profesionales sanitarios de los centros hospitalarios de Cataluña y contribuya a una mejora de la
calidad en el acceso y uso de este tipo de tratamientos.

Azucena Carranzo Tomàs


Directora general d’Ordenació i Regulació Sanitària

4 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Advertencia de los autores de la Guía de antídotos

La medicina en general y la farmacología en particular son áreas de conocimiento en constante


evolución. Los autores de esta Guía han utilizado la metodología del consenso y la bibliografía
recomendada para asegurar que las indicaciones y pautas propuestas para los antídotos son
correctas.

No obstante, las autoridades sanitarias y laboratorios fabricantes de los antídotos actualizan esta
información cuando se dispone de nuevos estudios, en caso de que se produzcan cambios en las
presentaciones o si aparecen alertas de seguridad.

Por este motivo, antes de la prescripción, validación o administración de un antídoto, se recomienda


contrastar la información con otras fuentes y consultar la ficha técnica del medicamento para
comprobar las indicaciones y contraindicaciones, la dosis, la vía de administración y la duración del
tratamiento.

5 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

ABREVIATURAS
AcAD anticuerpos antidigoxina
ADMS ácido dimercaptosuccínico
amp. ampolla
API agua para inyectables
Aprox. aproximadamente
BAV bloqueo auriculoventricular
BHE barrera hematoencefálica
BIC bomba de infusión continua
cáp. cápsulas
cc centímetros cúbicos
CCTD carga corporal total de digoxina
dl decilitros
DMPS ácido 2,3-dimercapto-1-propanosulfónico
ECG electrocardiograma
FC frecuencia cardíaca
FDA Food and Drug Administration
FFT uso fuera de ficha técnica
FM fórmula magistral
G6PDH glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa
h hora
HBPM heparina de bajo peso molecular
IM intramuscular
INR relación normalizada internacional
IV intravenoso, -osa
jer. jeringa
máx. máximo
mcg microgramos
ME medicamento extranjero
ms milisegundos
NIFT uso no incluido en la ficha técnica
ng nano gramo
PC parada cardíaca
QRS complejo QRS
SC subcutánea
SF suero fisiológico
SG suero glucosado
SNC sistema nervioso central
TPD tratamiento paciente día
TT tiempo de trombina

6 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Índice

1 Introducción ..........................................................................................................................9

1.1 Las intoxicaciones agudas .....................................................................................................9

1.2 Los antídotos ..........................................................................................................................9

1.3 Recomendaciones de antídotos .......................................................................................... 10

2 Metodología........................................................................................................................ 12

3 Lista de antídotos .............................................................................................................. 14

3.1 ACETILCISTEÍNA ............................................................................................................... 14

3.2 ÁCIDO ASCÓRBICO (VITAMINA C)................................................................................... 17

3.3 ÁCIDO FOLÍNICO (FOLINATO CÁLCICO) ......................................................................... 19

3.4 ANTICUERPOS ANTIDIGOXINA ........................................................................................ 22

3.5 ATROPINA .......................................................................................................................... 25

3.6 AZUL DE METILENO .......................................................................................................... 27

3.7 BICARBONATO .................................................................................................................. 29

3.8 BIPERIDENO....................................................................................................................... 31

3.9 CARNITINA ......................................................................................................................... 33

3.10 DANTROLENO .................................................................................................................... 35

3.11 DEFEROXAMINA ................................................................................................................ 37

3.12 DEFIBROTIDE..................................................................................................................... 40

3.13 DIMERCAPROL (BAL) ........................................................................................................ 42

3.14 DMPS (ÁCIDO DIMERCAPTO-PROPANO-SULFÓNICO) ................................................. 46

3.15 DMSA (ÁCIDO DIMERCAPTO-SUCCÍNICO) ..................................................................... 49

3.16 d-PENICILAMINA ................................................................................................................ 51

3.17 EDETATO CÁLCICO DISÓDICO (CaEDTA) ...................................................................... 53

3.18 EMULSIÓN LIPÍDICA INTRAVENOSA (ELI) ...................................................................... 56

3.19 ETANOL (ALCOHOL ABSOLUTO) ..................................................................................... 58

3.20 FISOSTIGMINA ................................................................................................................... 60

7 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.21 FITOMENADIONA (VITAMINA K) ....................................................................................... 62

3.22 FLUMAZENILO.................................................................................................................... 64

3.23 FOMEPIZOL ........................................................................................................................ 66

3.24 GLUCAGÓN ........................................................................................................................ 69

3.25 GLUCARPIDASA ................................................................................................................ 71

3.26 GLUCONATO CÁLCICO IV ................................................................................................ 74

3.27 GLUCOSA HIPERTÓNICA ................................................................................................. 76

3.28 HIDROXOCOBALAMINA (VITAMINA B12) .......................................................................... 78

3.29 IDARUCIZUMAB ................................................................................................................. 80

3.30 MAGNESIO SULFATO IV ................................................................................................... 82

3.31 NALOXONA ......................................................................................................................... 84

3.32 NEOSTIGMINA (PROSTIGMINA) ....................................................................................... 86

3.33 PENICILINA G SÓDICA ...................................................................................................... 88

3.34 PIRIDOXINA (VITAMINA B6) ............................................................................................... 90

3.35 PRALIDOXIMA (PAM) ......................................................................................................... 92

3.36 PROTAMINA SULFATO ...................................................................................................... 94

3.37 SILIBININA .......................................................................................................................... 96

3.38 SUERO ANTIBOTULÍNICO ................................................................................................. 98

3.39 SUERO ANTIOFÍDICO (ViperaTAb®) ............................................................................... 101

3.40 SUERO ANTIOFÍDICO (Viperfav®) ................................................................................... 104

3.41 URIDINA TRIACETATO .................................................................................................... 107

4 Referencias bibliográficas .............................................................................................. 109

8 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

1 Introducción
1.1 Las intoxicaciones agudas
Una intoxicación aguda se define como la presencia de manifestaciones clínicas posteriores a la
exposición reciente a una sustancia química, en dosis potencialmente tóxicas. En la actualidad, el
tratamiento de este tipo de intoxicaciones depende, entre otros factores, del tóxico responsable y la
dosis, del tiempo transcurrido desde la exposición y de las manifestaciones clínicas y biológicas que
produce, y se fundamenta en cuatro tipos de acciones:1,2

a) Adoptar medidas sintomáticas y de apoyo, como la aplicación de oxígeno, la administración


de fármacos antiarrítmicos, anticonvulsivos y otros.

b) Reducir la absorción del tóxico con medidas como el lavado gástrico o la administración de
carbón activo.

c) Favorecer la eliminación del tóxico mediante hemodiálisis o diuresis alcalina, entre otras.

d) Neutralizar o inhibir la acción tóxica mediante sustancias o medicamentos que reciben el


nombre de antídotos.

Aunque el tratamiento de la mayoría de pacientes intoxicados requiere únicamente medidas


sintomáticas o de apoyo, la administración de antídotos específicos puede desempeñar un papel
importante en el tratamiento del paciente intoxicado, llegando a condicionar su supervivencia,
incluso habiendo recibido un tratamiento de soporte adecuado.3

1.2 Los antídotos

En la actualidad, existen unos cincuenta antídotos y unas ciento cincuenta sustancias que se pueden
utilizar para el tratamiento de las intoxicaciones y que se pueden dividir en los tres grupos
siguientes:4

a) Grupo I: antídotos. Los antídotos se pueden clasificar de manera distinta, según el mecanismo
de acción:

- Antagonistas farmacológicos: ejercen la acción bloqueando unos receptores específicos


(naloxona, atropina), o inhiben el metabolismo del tóxico hasta un producto aún más tóxico
(etanol) o potencian su desintoxicación endógena (n-aceticisteïna, pralidoxima).

- Agentes que forman complejos inertes: actúan neutralizando los efectos del tóxico y
favoreciendo su eliminación; por ejemplo, los quelantes (deferoxamina, dimercaprol o
edetato cálcico disódico), los antisueros, las antitoxinas y los fragmentos de anticuerpos.

- Otros: actúan de forma diversa como la piridoxina, que actúa reemplazando el cofactor
depleccionado por la isoniazida, y detiene las convulsiones.

9 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

b) Grupo II: agentes utilizados para evitar la absorción de sustancias tóxicas, activar la eliminación
o tratar la sintomatología de las funciones orgánicas. Por ejemplo, el carbón activado.

c) Grupo III: otros agentes terapéuticos útiles en toxicología para el tratamiento de la sintomatología
asociada a la intoxicación: diazepam, heparina, bicarbonato sódico y salbutamol.

La administración de un antídoto se considera adecuada cuando hay un antídoto específico para


una intoxicación concreta con una elevada gravedad potencial o real, y cuando los beneficios de su
administración sean mayores que el riesgo que pueda tener asociado a sus potenciales efectos
adversos.

No obstante, la disponibilidad de los antídotos indispensables en el ámbito asistencial presenta una


complejidad elevada. Entre los factores que pueden condicionar la disponibilidad hay:

a) La frecuencia de la presentación de una intoxicación en una zona geográfica concreta. Por


ejemplo, la zona de la Cataluña Central puede requerir más disponibilidad de suero
antiofídico por mordedura de víbora, dado que es en esta zona de Cataluña donde viven
estos animales.

b) La urgencia de administración del antídoto en función del tiempo de exposición. Hay


antídotos que, por la urgencia, han de estar disponibles antes de los 30 minutos posteriores
a la intoxicación, como el sulfato de atropina o el dantroleno y, por lo tanto, es necesario
que todos los centros sanitarios dispongan de ellos.

c) La accesibilidad al tratamiento. No todos los antídotos utilizados son medicamentos


comercializados en Cataluña. En algunos casos, las fichas técnicas de los medicamentos
no tienen la indicación toxicológica; por lo tanto, su uso se ha de considerar una situación
especial, y se ha de avalar mediante protocolos hospitalarios o literatura científica.5 En otros
casos, el antídoto es un medicamento extranjero, que requiere más trámites administrativos
o bien no hay un medicamento comercializado en ningún lugar y se han de elaborar
mediante fórmulas magistrales, como el jarabe de ipecacuana.

d) El coste de los antídotos y las fechas de caducidad. Determinados antídotos poco utilizados
pero necesarios por la gravedad de una intoxicación potencial presentan un coste elevado
y una fecha de caducidad corta, hecho que puede producir una carencia de este antídoto
en los centros sanitarios.

En Cataluña, los servicios de farmacia hospitalaria son los encargados de adquirir, conservar y
dispensar los antídotos a los diferentes ámbitos sanitarios donde sea necesario disponer de ellos.
Puesto que no hay una legislación específica para la disposición de los antídotos, la cantidad y su
ubicación, es necesario elaborar unas recomendaciones para favorecer la disponibilidad y la
accesibilidad.

1.3 Recomendaciones de antídotos


La Generalitat de Catalunya elaboró en el año 1986 una primera Guia d’antídots per als serveis
d’urgència, con el objetivo de que todos los servicios de urgencia de los hospitales dispusieran de
recomendaciones de los antídotos específicos con la finalidad de resolver las emergencias

10 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

toxicológicas, además de una información específica para cada uno de ellos. En el año 1988 se
elaboró una segunda edición modificada. Aunque esta guía constituyó entonces un documento
informativo de gran utilidad, dado que recogía unas mínimas recomendaciones de existencias, no
trataba en profundidad la disponibilidad de estos antídotos, aspecto que tampoco se solucionó
internacionalmente por las instituciones ni las sociedades científicas. Un trabajo publicado en el año
1998 ponía de manifiesto la falta de homogeneidad en relación con la disponibilidad de los antídotos
en los servicios de urgencia hospitalarios y extrahospitalarios de Cataluña, así como la falta, en
algunos servicios, de antídotos considerados de extrema urgencia.6

Conscientes de esta situación, en el año 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través
del Programa internacional de seguridad de las sustancias químicas (IPCS), estableció entre sus
prioridades evaluar la eficacia de los antídotos utilizados en la práctica clínica y promover la
disponibilidad de los que se considerasen útiles para el tratamiento de las intoxicaciones. 7

Posteriormente, en el año 2000, expertos norteamericanos consensuaron unas recomendaciones


sobre antídotos (Antidote Stocking Guidelines, ASG) que deberían estar presentes en los hospitales,
y que fueron actualizadas en el año 2009 (ASG-2009) por un grupo de expertos, que tomaron la
decisión de incluir un total de 24 antídotos.8,9

Respecto al Estado español, en el año 2006, un grupo de expertos en toxicología clínica definieron
unos indicadores de calidad para la asistencia urgente de pacientes con intoxicaciones agudas
(CALITOX-2006) y, entre estos indicadores, se recogió una lista de principios activos que deberían
estar presentes en los diferentes ámbitos.10 Las recomendaciones CALITOX-2006 y ASG-2009 han
permitido a los servicios de urgencia y de farmacia hospitalaria adaptar la composición de los
botiquines de antídotos. No obstante, existen diferencias considerables entre las dos fuentes
bibliográficas. En el caso de ASG-2009, no se considera la complejidad asistencial del centro e
incluye antídotos que podrían tener una alternativa terapéutica en España. 1 Por otro lado, las
recomendaciones CALITOX-2006 no se han revisado en los últimos diez años, y entretanto se han
incorporado medicamentos nuevos para el tratamiento de las intoxicaciones y otros se han dejado
de utilizar.

En este sentido, la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC) creó en el año 2013 el Grupo de
Trabajo de Antídotos, con los objetivos de promover estudios de investigación sobre la disponibilidad
y utilización de los antídotos, crear una red virtual de antídotos para facilitar su accesibilidad, así
como establecer unas recomendaciones actualizadas sobre disponibilidad cualitativa y cuantitativa
de los antídotos en función del nivel asistencial. Asimismo, en el año 2015, el Departamento de
Salud, en colaboración con el Grupo de Trabajo de Antídotos de la SCFC, elaboró un estudio para
conocer si los centros hospitalarios que atendían urgencias toxicológicas disponían de los antídotos
necesarios para planificar actuaciones de optimización que permitan el acceso a los antídotos y su
disponibilidad.11

Fruto de este estudio de colaboración entre el Departamento de Salud y el Grupo de Trabajo de


Antídotos de la SCFC y del trabajo realizado a lo largo de estos últimos años por dicho Grupo de
Trabajo, nace el presente documento cuya intención es ser una recomendación cualitativa y
cuantitativa actualizada sobre los antídotos que deberían estar presentes en los hospitales de
Cataluña, en función de su nivel de complejidad asistencial, y también establecer las indicaciones
toxicológicas y recomendaciones más consensuadas de posología en adultos y niños.

11 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

2 Metodología
La elaboración de la presente Guía de antídotos parte de la necesidad de establecer de forma
coordinada la disponibilidad cualitativa y cuantitativa de los antídotos que han de tener los distintos
ámbitos sanitarios de Cataluña.

Se ha creado un grupo de trabajo multidisciplinario integrado por farmacéuticos y médicos expertos,


el cual, en colaboración con el Departamento de Salud y la SCFC, ha elaborado un estudio sobre la
disponibilidad de los antídotos de los distintos centros asistenciales y ha establecido unas
recomendaciones actualizadas en función del nivel de complejidad del hospital, la incidencia de una
determinada intoxicación o la ubicación geográfica.

Para poder consensuar la relación de antídotos se ha hecho una revisión exhaustiva de las 150
sustancias existentes que se pueden utilizar para el tratamiento de las intoxicaciones, teniendo en
cuenta la complejidad a la hora de aplicar criterios de medicina basados en la evidencia, ya que solo
un grupo reducido de fármacos dispone de ensayos clínicos controlados. 4

Se han descartado aquellos antídotos de utilización controvertida y, en el caso de la existencia de


diferentes antídotos para el tratamiento de una misma indicación toxicológica, se han tenido en
cuenta los criterios de coste-efectividad de las distintas opciones. No se han tenido en consideración
los fármacos utilizados para la descontaminación digestiva.

En primer lugar, se ha establecido una lista de antídotos que incluye 41 fármacos, a partir de los
cuales se ha elaborado la Guía de antídotos, común a todos los hospitales. Para cada antídoto se
dispone de información sobre las principales indicaciones toxicológicas, tanto en población adulta
como en pediátrica y, si se trata de una indicación fuera o no de la ficha técnica del fármaco (NIFT).
Se dispone de varios apartados adicionales relativos a la posología, reacciones adversas descritas,
advertencias en embarazo y lactancia y, un apartado con observaciones tales como precauciones,
contraindicaciones y condiciones de conservación.

El paso siguiente ha consistido en establecer unas recomendaciones sobre disponibilidad cualitativa


y cuantitativa en función de la complejidad asistencial del hospital. La complejidad asistencial se ha
clasificado en dos niveles: por un lado, los hospitales comarcales (nivel A) y, por otro, los hospitales
generales de alta tecnología y los hospitales generales de referencia de alta resolución (nivel B),
que se corresponden con hospitales de referencia provinciales y otros de mayor complejidad que
los comarcales.

En relación a la disponibilidad cualitativa, se han tenido en cuenta todos los aspectos relacionados
con la gravedad de la intoxicación, la urgencia de administración del antídoto y la ubicación
geográfica de los hospitales.

Para el cálculo de la disponibilidad cuantitativa, se ha utilizado la variable TPD (tratamiento paciente


día) definida como la cantidad máxima de antídoto necesaria para tratar a un paciente de 70 kg en
un ámbito sanitario determinado durante 24 horas. En caso de que el tratamiento fuese de menor
duración, el TPD correspondería al tiempo total que durase el tratamiento. Los requerimientos
mínimos de cada antídoto para hospitales de nivel A se han establecido en 1 TPD y para hospitales
de nivel B en 3 TPD. Excepcionalmente, en determinados antídotos con baja prevalencia de
utilización y elevado coste, o fármacos de extrema urgencia y con problemas de subministro, la

12 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

recomendación de disponibilidad en hospitales de nivel B ha sido de 1 o 2 TPD, en función del


antídoto.

Las recomendaciones cuantitativas establecidas por los hospitales son imprescindibles para poder
iniciar el tratamiento, que, en muchas ocasiones, es urgente, pero no siempre serán suficientes para
completarlo. Para fármacos de uso habitual, este hecho no es un problema, ya que su disponibilidad
queda garantizada, pero en el caso de antídotos muy específicos con poco uso y coste elevado,
probablemente sea necesario disponer de más medicación de forma urgente para finalizar el
tratamiento.

13 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3 Lista de antídotos
3.1 ACETILCISTEÍNA

Presentaciones habituales

Vial 5 g/25 ml (200 mg/ml).


Ampolla 300 mg/ 3ml.

Indicación toxicológica

Intoxicación por setas hepatotóxicas (FFT).

Intoxicación por paracetamol. El inicio de la administración de N-acetilcisteína (NAC) está indicado


si se cumple alguno de los siguientes criterios:

- Ingesta única de las dosis que se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Dosis de paracetamol consideradas potencialmente toxicas

Dosis de paracetamol consideradas potencialmente tóxicas tras una ingesta en dosis única

<3 3-5 6 meses- 5 6-12 >12 Niños con FR Adultos con


Edad Adultos
meses meses años años años (tabla 2) FR (tabla 2)

>75 >150 >200 >150 >125 >125


Dosis >75 mg/kg >100 mg/kg
mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg

Tabla 2. Factores de riesgo más comunes que aumentan el riesgo de hepatotoxicidad

Mecanismo Niños Adultos


Malnutrición. Fallo de medro.
Caquexia. Trastorno de
conducta alimentaria (anorexia Malnutrición. Caquexia. Anorexia
Disminución del glutatión
intracelular hepático nerviosa, bulimia). Fibrosis nerviosa. Fibrosis quística.
quística. Hepatopatía. Cuadros Alcoholismo crónico
febriles prolongados (≥ 3 días)
con vómitos o ayuno)
Tratamiento habitual con Alcoholismo crónico. Tratamiento
Incremento de la vía oxidativa isoniazida, carbamazepina, habitual con isoniazida,
hepática fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, fenobarbital,
rifampicina o efavirenz fenitoína, rifampicina o efavirenz
Neonatos y lactantes de menos
Otros motivos de 3 meses. Síndrome de Síndrome de Gilbert. Homocistinuria.
Gilbert. Homocistinuria

14 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

- También se recomienda el tratamiento con NAC en caso de ingesta única de más de 7,5 g
independientemente del peso del paciente, especialmente si no se dispondrá de
determinación de concentraciones séricas antes de ocho horas.

- Concentraciones séricas de paracetamol en sangre superior a 150 µg/ml (100 µg/ml si


factores de riesgo de hepatotoxicidad, Tabla 2) a las 4 horas de la ingesta. Entre las 4 horas
y 24 horas posteriores a la ingesta se valorará la indicación según nomograma de Rumack-
Matthew. Una concentración de 1 µg/ml de paracetamol equivale a 6,6 µmol/L.

- En caso de dosis y hora de ingesta desconocida, si la semivida de eliminación estimada de


paracetamol es superior a 4 horas. La semivida de eliminación puede calcularse a partir de
dos concentraciones conocidas, en un intervalo de tiempo también conocido, de la siguiente
manera:

Kel = (ln C2-ln C1)/(t2-t1); t1/2 = ln2/Kel

- Exposición crónica de más de 4 g diarios durante un mínimo de 7 días en adultos o más de


150 mg/kg/día durante 2 a 4 días en niños.

Posología en adultos

- Pauta clásica (300 mg/kg en 21 horas):

 Primera perfusión: 150 mg/kg en 200-250 ml de SG al 5% a infundir en 60 min (máximo


15g).
 Segunda perfusión: 50 mg/kg en 500 ml de SG al 5% en 4 horas.
 Tercera perfusión: 100 mg/kg en 500 ml de SG al 5% en 16 horas. Si hay daño hepático
progresivo valorar continuar a 150 mg/kg/24 h hasta la mejoría o el trasplante hepático.

- Pauta SNAP (300 mg/kg en 12 horas):

 Primera perfusión: 100 mg/kg en 500 ml de SG al 5% a infundir en 2 horas.


 Segunda perfusión: 200 mg/kg en 500 ml de SG al 5% a infundir en 10 horas.

Antes de terminar la segunda perfusión se debe solicitar una analítica. El tratamiento se suspenderá
a las 12 horas si se cumplen todas las condiciones siguientes: INR ≤ 1,3/perfil hepático en rango de
normalidad/niveles de paracetamol <10 µg/ml.

Si no se cumplen se iniciará una tercera perfusión igual a la segunda durante 10 horas más. Al
finalizar esta tercera dosis se podrá suspender si el INR ≤ 1,3 y el perfil hepático es normal o menor
que el doble del límite superior normal y menor al doble del valor de admisión. Si no, se continuará
hasta la mejoría o el trasplante hepático.

15 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Posología en niños

Misma posología que los adultos ajustando el volumen al peso del paciente.

Reacciones adversas

Se han descrito reacciones de hipersensibilidad y de naturaleza anafilactoide siendo la urticaria,


rash, prurito y disnea las más frecuentes. De mayor gravedad se han descrito angioedema,
broncoespasmo, taquicardia e hipotensión.

Generalmente aparecen a los 15-60 minutos del inicio de la perfusión y suelen aliviarse tras
detenerla. La perfusión puede reiniciarse una vez controlados los síntomas a una velocidad más
baja.

Embarazo y lactancia

Los datos relativos a su uso en embarazo y lactancia son limitados. En caso de mujeres
embarazadas y/o lactantes se debe valorar el beneficio riesgo de su administración.

Tratamiento paciente día (TPD)

21 g = 5 viales

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 5 viales.
 Nivel B: 15 viales.

Bibliografía recomendada

1. Hidonac Antidoto. Ficha técnica del medicamento. Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/ [citado 15 marzo 2021].
2. Pettie JM, Caparrotta TM, Hunter RW, Morrison EE, Wood DM, et al. Safety and efficacy of the SNAP
12-hour acetylcysteine regimen for the treatment of paracetamol overdose. EClinicalMedicine. 2019;
11–17.
3. Akın A, Keşkek ŞÖ, Kılıç DA, Aliustaoğlu M, Keşkek NŞ. The effects of N-acetylcysteine in patients
with amanita phalloides intoxication. J Drug Metab Toxicol. 2013, 4:5.
4. Nogué S, Puiguriguer J, Barceló B, Escorsell A. Paracetamol. A: Nogué S. Toxicología clínica: bases
para el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en servicios de urgencias, áreas de vigilancia
intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 515-22.

16 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.2 ÁCIDO ASCÓRBICO (VITAMINA C)

Presentaciones habituales

Ampolla 1 g / 5 ml.

Indicación toxicológica

Metahemoglobinemia (MHb), en situaciones en las que el azul de metileno no está disponible o esté
contraindicado (en pacientes con déficit de G6PDH o en tratamiento concomitante con fármacos
serotoninérgicos) (FFT).

Indicado en caso de toxicidad clínica grave, MHb > 30% o MHb < 30 % y elevada susceptibilidad
por anemia, enfermedad cardiaca o respiratoria.

Cromo (FFT).

Posología en adultos

Administrar 1,5 -2 g (máximo 10 g) en 100 ml de SG al 5% en 15 min.

Posología en niños

Administrar 100-500 mg diluidos en 10-50 ml de SG al 5% (concentración 1-25 mg/ml) en 15 min.

En adolescentes, 1 g en 100 ml de SG al 5%.

Puede repetirse la dosis cada hora, un máximo de 8 g.

Reacciones adversas
Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) y, excepcionalmente,
broncoespasmo al contener parahidroxibenzoato de metilo (E-218) y parahidroxibenzoato de propilo
(E-216).

Se han descrito casos de hiperoxaluria con dosis altas y tratamientos prolongados, debido a la
acidificación de la orina que produce el ácido ascórbico.

Embarazo y lactancia
No hay estudios controlados relativos al uso del ácido ascórbico en mujeres embarazadas. La
ingestión de dosis elevadas de la vitamina en mujeres embarazadas puede producir escorbuto en
el recién nacido.

El ácido ascórbico se excreta en leche materna. No hay datos suficientes sobre los efectos de los
suplementos de ácido ascórbico en recién nacidos.

17 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Observaciones

Precaución en pacientes que padecen de urolitiasis por oxalatos, pacientes con insuficiencia renal
grave o fallo renal, hiperoxaluria y en hemocromatosis.

Debe considerarse en cada caso el balance beneficio-riesgo.

Tratamiento paciente día (TPD)

8 g = 8 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 8 ampollas.
 Nivel B: 24 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Clerigué N, Herranz N. Antídotos y otros tratamientos en intoxicaciones pediátricas. A: Mintegi S.


Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Manual de
intoxicaciones de pediatría. 3a ed. Madrid: Ergon; 2012. p. 405-54.
2. Prchal JT. Methemoglobinemia. UpToDate. Disponible en: https://www.uptodate.com/home [citado 15
marzo 2021].
3. Nogué S, Alonso JR. Metahemoglobina. A: Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y
tratamiento de las intoxicaciones en los servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y
unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 497-8.

18 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.3 ÁCIDO FOLÍNICO (FOLINATO CÁLCICO)

Presentaciones habituales

Vial 50 mg y 350 mg.

Indicación toxicológica

Intoxicación por metanol. Se utiliza como coadyuvante al tratamiento con otros antídotos, como el
etanol o el fomepizol, ya que la administración precoz de folinato cálcico parece prevenir las
secuelas oculares.

Intoxicación por metotrexato (MTX), en ingesta aguda de más de 3 mg/kg o sobredosis en pacientes
con este tratamiento de base.

Posología en adultos y niños

En la intoxicación por metanol: 1mg/kg (dosis máx. 50 mg) administrado en 30 min. Continuar cada
4-6 horas durante 24 horas.

En la intoxicación por MTX, ya sea una ingesta aguda en un paciente tratado o no con MTX, o la
aparición de toxicidad en un paciente en tratamiento con MTX, la pauta de folinato cálcico se muestra
en la Tabla 1.

Tabla 1. Indicación y dosificación del folinato cálcico en la toxicidad del MTX

Indicación y dosificación del folinato cálcico en la toxicidad del MTX

Situación clínica MTX Posología del folinato cálcico

Dosis ingerida Administración inmediata de 100 mg/m 2/IV/6h hasta


desconocida, no conocer la concentración plasmática de MTX ([MTX]p)
precisable o > 3 mg/Kg a las 4-6 h de la ingesta. Proseguir a continuación con
la siguiente pauta, monitorizando el MTX cada 12-24 h.

Función renal normal*: 500 mg/m2/IV/6 h


[MTX]p >50 µmol/L
Ingesta aguda de MTX Insuficiencia renal*: 500 mg/m2/IV/3 h
en paciente que se
[MTX]p = 5-50 µmol/L 100 mg/m2/IV/6 h
trata o no con MTX
[MTX]p = 0,5-5 µmol/L 30 mg/m2/IV/6 h

[MTX]p = 0,5-0,1 µmol/L 10 mg/m2/IV/6 h


[MTX]p <0,1 µmol/L o
Suspensión del tratamiento
indetectable
Toxicidad asociada al
Suspender la infusión de Administración inmediata de 100 mg/m2/IV/6 h hasta
uso IV o intratecal de
MTX conocer la concentración de MTX. Seguir con la pauta
MTX durante la
anterior, monitorizando el MTX/24 h.
quimioterapia**
* Una semivida de eliminación del MTX < 3,5 h tiene mejor pronóstico y permite reducir la dosis de folinato
cálcico. ** En la toxicidad relacionada con la administración de dosis altas de MTX en su indicación como
antineoplásico, debe valorarse cada caso de forma individualizada y actuar según la gravedad de la toxicidad
y siguiendo las recomendaciones de cada protocolo de tratamiento.

19 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Reacciones adversas
Los efectos adversos son poco frecuentes: Alteraciones gastrointestinales leves (diarrea, náuseas,
vómitos), reacciones de hipersensibilidad (eritema, rash, erupción) o fiebre.

Contraindicado en la anemia perniciosa u otras anemias megaloblásticas debidas a la deficiencia


de vitamina B12.

Embarazo y lactancia
No se han realizado estudios clínicos adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas o en
periodo de lactancia, aunque no hay indicios de que el ácido fólico induzca efectos dañinos si se
administra durante el embarazo.

Durante la lactancia puede emplearse cuando se considere necesario, acorde a las indicaciones
terapéuticas.

Observaciones

Reconstituir con 5 ml de API, diluir con 100 ml de SF o SG al 5% a una concentración ≤ 10 mg/ml.

En niños pequeños ajustar el volumen de diluyente.

El ácido fólico no es un sustituto ni una alternativa al ácido folínico.

Tratamiento paciente día (TPD)

400 mg = 8 viales (en paciente adulto intoxicado por MTX con 2 m 2 de superficie corporal podrían
ser necesarios 8 viales; para la intoxicación por metanol, 6 viales son suficientes).

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 8 viales.
 Nivel B: 24 viales.

Bibliografía recomendada

1. Bleyer WA. Therapeutic drug monitoring of methotrexate and other antineoplastic drugs. A: Baer DM,
Dita WR, ed. Interpretations in therapeutic drug monitoring. Chicago: American Society of Clinical
Pathology; 1981. p.169-81.
2. Folinato cálcico. Ficha técnica. Centro de Información del Medicamento (CIM-AEMPS) [citado 10
enero 2021].
3. Leucovorin: drug information. A: UptoDate. Disponible en: https://www.uptodate.com [citado 1 febrero
2021].
4. Methotrexate. A: Toxbase. Disponible en: https://www.toxbase.org [citado 1 febrero 2021].

20 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

5. PubChem [Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US), National Center for
Biotechnology Information; 2004-. PubChem Annotation Record for LEUCOVORIN, Source:
Hazardous Substances Data Bank (HSDB). Disponible en:
https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/source/hsdb/6544 [citado 5 agosto 2020].
6. Smith SW, Howland MA. Folates: leucovorin (folinic acid) and folic acid. A: Nelson LS, Howland MA,
Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a
ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p. 775-81.
7. Zakharov S, Pelclova D, Navratil T, Belacek J, Komarc M, Eddleston M, et al. Fomepizole versus
ethanol in the treatment of acute methanol poisoning: comparison of clinical effectiveness in a mass
poisoning outbreak. Clin Toxicol. 2015;53(8):797-806.

21 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.4 ANTICUERPOS ANTIDIGOXINA

Presentaciones habituales

Vial 40 mg (ME).

Indicación toxicológica

Intoxicaciones graves por digoxina y digitálicos.

Se consideran situaciones de riesgo vital asociadas a la toxicidad digitálica y con indicación de


anticuerpos antidigoxina (AcAD) las siguientes:

 Bradiarritmia con frecuencia ventricular < 40 lpm que no responde a dosis repetidas de
atropina.
 Extrasistolia ventricular con riesgo de taquicardia o fibrilación ventricular.
 Taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, asistolia, shock cardiogénico.
 Potasemia > 5 mEq/L con presencia de otros signos de toxicidad digitálica (únicamente en
la intoxicación aguda).
 Concentración plasmática de digoxina > 6 ng/ml (> 6 h postingesta).

Posología en adultos

Según Carga Corporal Total de Digoxina (CCTD)= [Concentración plasmática de digoxina en ng/ml]
x 5 x [Peso en kg] y el resultado se divide por 1000 para tener la CCTD en mg. Cada 0,5 mg de
CCTD precisan 40 mg de AcAD para ser neutralizados.

En la práctica, una fórmula rápida para calcular el número de viales sería:

Dosis (nº de viales) = [Concentración plasmática de digoxina en ng/ml] x [Peso en kg] y el resultado
se divide por 100.

Administrar inicialmente el 50% de la dosis neutralizante calculada. Si al cabo de 1-2 h persisten los
criterios que justifican la indicación, administrar el 50% restante. En caso de parada cardíaca,
taquicardia ventricular o BAV completo con bradicardia extrema y sin digoxinemia, administrar 400
mg de AcAD.

Posología en niños

Calcular dosis según la CCTD (ver adultos). Administrar el 50% de la dosis. Si es necesario,
administrar el 50% tras 1-2 h.

En caso de parada cardíaca, taquicardia ventricular o BAV completo con bradicardia extrema y sin
digoxinemia, administrar 200 mg de AcAD (niños < 20 Kg) y 400 mg (niños > 20 Kg). Puede repetirse
la dosis.

22 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Reacciones adversas
Los efectos adversos descritos incluyen:

 Hipopotasemia por reactivación de la ATPasa de sodio-potasio.


 Exacerbación de estados de bajo rendimiento cardíaco e insuficiencia cardíaca congestiva
a causa de la retirada del efecto inotrópico del digitálico.
 Respuesta ventricular rápida en paciente con fibrilación auricular activada por la retirada del
efecto de la digitalización sobre el nodo sinusal.
 Raramente reacciones de hipersensibilidad (no es necesario realizar un test previo a la
administración).

La unión antídoto-digoxina no es irreversible y podría disociarse a medida que se excreta el AcAD


por vía renal, lo que podría inducir un rebrote de la toxicidad cardiovascular al cabo de 4-6 horas o
más, aunque habitualmente es menos grave. Esto obliga a una monitorización del paciente durante
al menos 24 horas después de la administración del antídoto.

Embarazo y lactancia
No se ha establecido el riesgo fetal tras la administración de los AcAD en embarazadas ni su
excreción en leche materna.

Dada la gravedad de la intoxicación digitálica, se valorará el beneficio-riesgo de su administración.

Observaciones

Reconstituir en 4 ml de API y diluir la dosis total en 100 ml de SF para ser infundida en 30 min. En
niños pequeños ajustar el volumen por el riesgo de sobrecarga hídrica. En situaciones críticas
(taquicardia ventricular o PC) podría administrarse en bolus sin diluir.

La solución reconstituida tiene una estabilidad de 4 horas a 2-8ºC.

Tratamiento paciente día (TPD)

400 mg = 10 viales

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: No se recomienda la disponibilidad de este antídoto.


 Nivel B: 10 viales.

Bibliografía recomendada

1. Digifab®. Ficha técnica del medicamento. Gestión de medicamentos en situaciones especiales


Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse
[citado 7 septiembre 2020].

23 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

2. Howland MA. Digoxin-specific antibody fragments. A: Nelson LS, Lewin NA, Howland MA, Hoffman
RS, Goldfrank LR, Flomenbaum NE, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 9a ed. New York:
McGraw-Hill; 2010.
3. Marrafa JM, Cohen V, Howland MA. Antidotes for toxicological emergencies: a practical review. Am J
Health Syst Pharm. 2012;69:199-212.

24 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.5 ATROPINA

Presentaciones habituales

Ampolla 1 mg/1 ml.

Indicación toxicológica

Insecticidas organofosforados y carbamatos.


Armas químicas neurotóxicas que generan maniestaciones colinérgicas (gas sarín, tabún, somán,
ciclosarín, agente VX y otros).
Fármacos con acción colinérgica (pilocarpina, rivastigmina y otros).
Síndromes colinérgicos de origen tóxico (hongos del género Clitocybe y otros).

Posología en adultos

Administrar 1-2 mg IV (directa o diluida con 10 ml de SF). Si no se alcanza el efecto deseado, doblar
la dosis cada 5 min hasta que revierta la sudoración, sialorrea, broncorrea y/o broncoespasmo (las
intoxicaciones graves pueden precisar hasta 20 mg/h o más).

Una vez alcanzada la reversión de la sintomatología muscarínica, se aconseja iniciar la infusión


continua a 0,02-0,05 mg/kg/h para mantener la estabilidad clínica y podrá reducirse paulatinamente
en función de la evolución del paciente.

Esta dosis de infusión continua también puede calcularse como un 10% - 20% (por hora) de la dosis
total acumulada administrada previamente como bolus IV, con un ajuste posterior de la dosis según
la respuesta.

Posología en niños

Administrar 0,05 mg/kg IV rápida (dosis mínima 0,1 mg; dosis máxima 2 mg). Si no se consigue el
efecto deseado, continuar con dosis repetidas de 0,1 mg/kg cada 5 min hasta el cese de la
sudoración, sialorrea, broncorrea y/o broncoespasmo. A partir de ese momento se puede iniciar la
infusión continua a 0,02-0,05 mg/kg/h para mantener la atropinización.

Reacciones adversas
El más frecuente es el síndrome anticolinérgico con agitación, delirio, alucinaciones, taquicardia
sinusal, vasodilatación cutánea, febrícula, sequedad de piel y mucosas, midriasis, visión borrosa y
otros.

En función de la gravedad de estas manifestaciones, se deberá suspender o reducir la


administración de atropina.

25 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Embarazo y lactancia
Puede utilizarse en el embarazo y durante la lactancia, valorando el balance beneficio-riesgo.

Observaciones

Algunos autores proponen una dosis inicial en adultos de 2-5 mg por vía IV o IM.

Las intoxicaciones por insecticidas anticolinesterásicos son las que suelen requerir las dosis de
atropina más elevadas y durante un tiempo más prolongado.

Tratamiento paciente día (TPD)

84 mg = 84 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 84 ampollas.
 Nivel B: 252 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Bird S. Organophosphate and carbamate poisoning. Base de datos UpToDate. Disponible en:
https://www.uptodate.com [citado 17 agosto 2020].
2. Howland MA. Atropine. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman RS,
editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. New York: McGraw-Hill; 2019. p. 1503-7.
3. King AM, Aaron CK. Organophosphate and carbamate poisoning. Emerg Med Clin N Am. 2015;33:133-
51.
4. White ML, Liebelt EL. Update on antidotes for pediatric poisoning. Ped Emerg Care. 2006;22(11):740-
9.

26 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.6 AZUL DE METILENO

Presentaciones habituales

Azul de metileno = Cloruro de metiltioninio.


Ampolla 10 mg/2 ml y de 50 mg/10 ml.

Indicación toxicológica

Metahemoglobinemia inducida por agentes oxidantes como nitratos, nitritos, anestésicos locales
como la benzocaína, el óxido nítrico, la dapsona o la sulfona. Su utilización estaría indicada en casos
de metahemoglobinemia sintomática (concentraciones ≥ 20%), aunque en pacientes anémicos o
con patología cardiovascular, respiratoria o neurológica central, la toxicidad grave puede aparecer
a concentraciones menores.

También ha sido utilizado en situaciones de shock refractario a causa de intoxicaciones graves por
beta-bloqueantes. En este caso su utilización no está relacionada con la metahemoglobina sino por
su capacidad para disminuir la relajación del músculo liso vascular mediante la inhibición de la
guanilato ciclasa.

Posología en adultos

Administrar 1-2 mg/kg (pauta alternativa: 25-50 mg/m2) en 50-100 ml de SG al 5% en 5-15 min. Si
no hay respuesta (clínica y analítica), repetir la dosis al cabo de 1 hora. Se pueden valorar dosis
adicionales en caso necesario, sin sobrepasar la dosis acumulada de 4 mg/kg y en ningún caso se
debe administrar más de 7 mg/kg por riesgo de hemólisis.

En pacientes con insuficiencia renal moderada o grave se debe valorar una reducción de dosis (<1
mg/kg).

Posología en niños

Administrar 1 mg/kg en 50 ml de SG al 5% en 15 min. Si no hay respuesta, repetir la dosis en 1 hora.


No superar la dosis máxima acumulada de 4 mg/kg por riesgo de hemólisis.

Los neonatos son más proclives a presentar efectos adversos y por este motivo la ficha técnica del
fármaco recomienda dosis de 0,3-0,5 mg/kg en menores de 3 meses. Esta dosis puede repetirse en
1 hora si persisten las indicaciones.

Reacciones adversas
Puede aparecer cromaturia a los 15-30 minutos de la administración. Es totalmente inocua.

Se han descrito síntomas como disgeusia, sensación de calor, sudoración y mareos.

A dosis muy altas podría provocar toxicidad serotoninérgica y hemólisis intravascular, en particular
en pacientes con déficit de G6PDH.

27 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Debe evitarse el tratamiento concomitante con otros fármacos serotoninérgicos.

Los recién nacidos tienen más riesgo de anemia hemolítica.

Embarazo y lactancia
No existen datos suficientes relativos al uso de cloruro de metiltioninio en mujeres embarazadas.
Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción Su uso durante el
embarazo debe restringirse a casos de metahemoglobinemia potencialmente mortal.

Se desconoce si el cloruro de metiltioninio se excreta en la leche materna humana, por lo que no se


puede excluir un riesgo para el lactante. Basándose en los datos farmacocinéticos, la lactancia
materna debe suspenderse durante ocho días después del tratamiento.

Observaciones

El objetivo del tratamiento es reducir la metahemoglobinemia por debajo del 10%.

Contraindicado en el déficit de G6PDH. En este caso utilizar ácido ascórbico.

Si se produce extravasación, puede causar necrosis local. No administrar por vía SC ni IM.

Tratamiento paciente día (TPD)

490 mg

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 10 ampollas de 50 mg/10 ml.


 Nivel B: 30 ampollas de 50 mg/10 ml.

Bibliografía recomendada

1. Ficha técnica Proveblue®. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en:
http://www.aemps.gob.es [citado 18 agosto 2020].
2. Tataru AP, Warrick BJ, Smolinske S. A systematic analysis of methylene blue for drug-induced shock
in humans. Clin Toxicol (Phila). 2017;55(3):228.
3. Josef T Prchal, MD. Methemoglobinemia. Base de datos UpToDate. [citado 6 agosto 2020].
4. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones en los
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.
5. Methylene Blue. POISINDEX® System (electronic version). IBM Watson Health, Greenwood Village,
Colorado, USA. Disponible en: https://www.micromedexsolutions.com/ [citado 7 agosto 2020].

28 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.7 BICARBONATO

Presentaciones habituales

Ampolla 1 M (8,4%) 10 ml.


10 ml 1 M = 1 mEq/ml; Ampolla 10 ml=10 mEq = 0,84 g de hidrogenocarbonato de sodio.

El contenido teórico en iones sodio y iones bicarbonato es de 10 mmol/ampolla.


Contenido de sodio: 0,12 mg/10 ml.

Indicación toxicológica

Intoxicación por antidepresivos tricíclicos.


Intoxicación por salicilatos.
Bloqueo de la bomba de sodio cardíaca (QRS > 100 ms).

Posología en adultos

Administrar 1-2 mEq/kg en forma de bolus IV en 1-2 min. En adultos es habitual emplear 50-100
mEq (50-100 ml) en 1 hora y proseguir con una infusión continua de unos 40 mEq/h hasta conseguir
el estrechamiento del complejo QRS en el ECG.

Posología en niños

Administrar 1-2 mEq/kg IV, diluido en el mismo volumen de SG al 5%, a infundir en 20 min. En
situación crítica, administrar directo, en bolus IV. Continuar con 1 mEq/kg/h en BIC con el objetivo
de mantener un pH 7,45-7,55.

Reacciones adversas
Riesgo de alcalosis metabólica, hipernatremia e hipopotasemia.

Embarazo y lactancia
El bicarbonato sódico es considerado un medicamento de categoría C en el embrazo. Es compatible
con la lactancia materna.

Observaciones

Si pH > 7,55 o sodio plasmático > 150 mEq/L, suspender el bicarbonato.

Puede administrarse por vía IV como inyección directa en situación de emergencia. Para su infusión
se debe diluir en NaCl 0,9% o SG al 5% hasta una concentración máxima de 0,5 mEq/ml y
administrar a una velocidad máxima de 1 mEq/kg/h.

29 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Tratamiento paciente día (TPD)

100 ml = 10 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 10 ampollas.
 Nivel B: 30 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Castro P. Antidepresivos cíclicos. A: Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y


tratamiento de las intoxicaciones en los servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y
unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 376-80.
2. Clerigué N, Herranz N. Antídotos y otros tratamientos en intoxicaciones pediátricas. A: Mintegi S.
Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Manual de
intoxicaciones de pediatría. 3a ed. Madrid: Ergon; 2012. p. 405-54.
3. Hazardous Substance Data Bank (HSDB). TOXNET Toxicology Data Network. US National Library of
Medicine. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/toxnet/index.html [citado 14 abril 2015].
4. Wax M, Haynes A. Sodium bicarbonate. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank
LR, Hoffman RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019.
p. 567-73.

30 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.8 BIPERIDENO

Presentaciones habituales

Ampolla 5 mg/1 ml.

Indicación toxicológica

Síndromes extrapiramidales, como distonía aguda, acatisia y síndrome parkinsoniano, provocados


por neurolépticos, antieméticos, butirofenonas y antihistamínicos.

Posología en adultos

Administrar 5 mg IV muy lenta o IM. Se puede repetir a los 30 min.

La dosis máxima diaria es de 20 mg. La clínica extrapiramidal puede desaparecer durante la


administración del fármaco. En estos casos, la inyección debe ser interrumpida.

Posología en niños

Administrar 0,04-0,1 mg/kg IV lenta (en 15 min) o IM. Se puede repetir a los 30 min.

La dosis máxima:
 < 1 año: 1 mg.
 1-6 años: 2 mg.
 6-10 años: 3 mg.
 > 10 años: 5 mg.

Reacciones adversas
Los efectos adversos más frecuentes son neurológicos provocando un síndrome anticolinérgico
(sequedad de boca, alteración visual, cansancio, obnubilación).

A dosis altas puede provocar agitación, confusión, alucinaciones y/o cefalea.

Embarazo y lactancia
El biperideno es un fármaco de categoría C y su administración en el embarazo debe realizarse tras
valorar el beneficio-riesgo ya que el riesgo fetal no se puede descartar.

Se desconoce si el biperideno se excreta por leche materna. Por ello, su administración debe
realizarse valorando el beneficio-riesgo para el neonato.

Observaciones

Un exceso de dosis podría inducir un síndrome anticolinérgico.

31 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Tratamiento paciente día (TPD)

20 mg = 4 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 4 ampollas.
 Nivel B: 12 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Akineton®. Ficha técnica del medicamento. Agencia Española de Medicamentos y Productos


Sanitarios. Disponible en: http://www.aemps.gob.es [citado 28 diciembre 2020].
2. Biperiden. Drug information micromedex. Disponible a: http://www.micromedexsolutions.com [citado
28 diciembre 2020].
3. Clerigué N, Herranz N. Antídotos y otros tratamientos en intoxicaciones pediátricas. A: Mintegi S.
Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Manual de
intoxicaciones de pediatría. 3a ed. Madrid: Ergon; 2012. p. 405-54
4. Hazardous Substance Data Bank (HSDB). TOXNET Toxicology Data Network. US National Library of
Medicine. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/toxnet/index.html [citado14 abril 2015].

32 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.9 CARNITINA

Presentaciones habituales

Ampolla 1 g/5 ml.

Indicación toxicológica

Intoxicaciones muy graves por ácido valproico (ingestas > 200 mg/kg), con manifestaciones de
encefalopatía (coma u otras), hepatotoxicidad, acidosis metabólica o concentraciones elevadas de
vaproato en sangre (> 450 µg/ml) o de amonio.

Posología en adultos y niños

Administrar 100 mg/kg IV (dosis máxima 6 g) en 30 min, seguida de 15 mg/kg IV cada 4 horas (máx.
3 g por dosis).

Reacciones adversas
Los efectos adversos son más frecuentes en los pacientes en tratamiento con hemodiálisis.

Por frecuencia se clasifican:

 > 10%: hipertensión, dolor torácico, cefalea, escalofríos, parestesias, hipercalcemia, diarrea,
dolor abdominal, vómitos, náuseas, anemia, tos, rinitis y fiebre.
 1-10 %: taquicardia, palpitaciones, edema, arritmias, vértigo, rash cutáneo, reacciones de
hipersensibilidad, insuficiencia renal y olor a pescado en dosis altas.

Embarazo y lactancia
No hay evidencia de efectos teratógenos en estudios en animales. No se han realizado estudios
clínicos adecuados en mujeres embarazadas. Por ello, durante el embarazo únicamente debe
administrarse L-carnitina en caso de que el beneficio para la madre supere los riesgos potenciales
para el feto.

Solo debe ser utilizada por madres lactantes si el beneficio para la madre supera cualquier riesgo
potencial para el niño debido a la exposición excesiva a carnitina.

Observaciones

Administrar diluido en SG al 5% o SF a una concentración de 0,5-20 mg/ml en perfusión.

Administrar dosis de 100 mg/kg en perfusión de 30 min. Las dosis de 15 mg/kg se han de administrar
diluidas en 10-30 min.

Continuar hasta disminuir los niveles de amonio o la mejora clínica.

33 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Tratamiento paciente día (TPD)

13 g = 13 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: Ninguna.
 Nivel B: 39 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Ficha técnica Carnicor 200 mg/ml solución inyectable. Disponible en: http://www.aemps.gob.es [citado
29 diciembre 2020].
2. Howland MA. L-Carnitine. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman
RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p. 732-5.
3. L-carnitine-antidote. National Poison Information Service. Toxbase. Disponible en:
https://www.toxbase.org [citado 2 enero 2021].
4. Levocarnitine. Meditext. Drug information Micromedex. Disponible en:
http://www.micromedexsolutions.com [citado 29 diciembre 2020].
5. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.
6. Perrott J, Murphy NG, Zed PJ. L-carnitine for acute valproic acid overdose: a systematic review of
published cases. Ann Pharmacother. 2010;44(7-8):1287-93.
7. Russell S. Carnitine as an antidote for acute valproate toxicity in children. Curr Opin Pediatr.
2007;19(2):206-10.

34 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.10 DANTROLENO

Presentaciones habituales

Vial 20 mg (ME).

Indicación toxicológica

Hipertermia maligna (HM).


Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM) (indicación no contemplada en la ficha técnica).

Posología en adultos y niños

 Hipertermia maligna:

Administrar 2,5 mg/kg IV directa rápida (cada vial en 3 min) y preferiblemente por vía central. Se
repetirá la dosis de 2-3 mg/kg IV cada 15 min hasta controlar los síntomas o alcanzar la dosis
máxima de 10 mg/kg.

Durante las siguientes 24h, administrar 1 mg/kg/6h a pasar en 1 hora. Proseguir, a continuación,
otras 24 horas con la misma dosis, pero cada 12 horas.

 Síndrome neuroléptico maligno:

La indicación del dantroleno en el SNM es objeto de mucha controversia, pero podría indicarse si
no se ha excluido el diagnóstico de HM. Algo parecido ocurre con su posible indicación en el golpe
de calor, el síndrome serotoninérgico o la hipertermia asociada al consumo de anfetaminas o
cocaína.

Administrar 1 mg/kg (algunos autores recomiendan una dosis de carga de 2,5 mg/kg) IV directa
(cada vial en 3 min). Si la hipertermia y/o rigidez se reduce después de esta primera dosis, se puede
continuar con 1 mg/kg cada 6 horas, a pasar en 1 hora.

La duración del tratamiento también es controvertida. Algunos autores recomiendan suspenderlo


después de un par de días, mientras que otros sugieren continuar durante 10 días, seguido de una
reducción gradual para evitar el riesgo de recaída. En todo caso, se ha de valorar el beneficio-riesgo
por hepatotoxicidad.

Reacciones adversas
El pH alcalino de la solución reconstituida causa dolor local al inyectarla y tromboflebitis en el 9% de
los pacientes; además, en caso de extravasación puede producirse la necrosis local de los tejidos y
es, por todo ello, que se recomienda administrar el fármaco por una vía central.

También se ha descrito debilidad muscular, disminución de la capacidad ventilatoria, náuseas y


vómitos, vértigo, somnolencia, desorientación y visión borrosa, pero estos y otros efectos podrían
deberse a la enfermedad por la que se indica el antídoto.

35 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

El uso combinado con verapamilo puede provocar hipopotasemia e hipotensión arterial.

Embarazo y lactancia
El riesgo durante la gestación es de categoría C. Debe de valorarse el beneficio en casos graves. A
pesar de excretarse por la leche materna, no se han descrito efectos graves en neonatos. Se
recomienda suspender transitoriamente la lactancia.

Observaciones

Reconstituir cada vial con 60 ml de API. Agitar hasta la completa disolución (suele durar varios
minutos). Algunos viales pueden contener partículas visibles después de la reconstitución y, para
prevenir su administración al paciente, se ha de filtrar previa administración con un filtro de 5 micras.
En ningún caso, se diluirá ni reconstituirá el antídoto con SF o SG al 5% ya que precipita.

La solución reconstituida es estable 6 horas a temperatura ambiente y protegida de la luz. Existe la


posibilidad de transferir a una bolsa estéril de plástico (tipo nutrición parenteral fotoprotectora) el
total de la dosis prescrita y administrar la medicación tan pronto como sea posible (estabilidad 6
horas a temperatura ambiente y protegido de la luz). Esta opción podría resultar útil para las dosis
sucesivas, pero para la dosis de carga es mejor administrar directamente vial a vial para no demorar
el tratamiento.

Tratamiento paciente día (TPD)

700 mg = 35 viales

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 35 viales.
 Nivel B: 70 viales.

Bibliografía recomendada

1. Dantrium®. Ficha técnica del medicamento. Gestión de medicamentos en situaciones especiales.


Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse
[citado 9 octubre 2019].
2. Guo CJ, Sutin KM. Dantrolene sodium. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank
LR, Hoffman RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019.
p. 1029-31.
3. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones en los
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.
4. Whyte CJ, Rosini JM. Dantrolene for treatment of suspected neuroleptic malignant syndrome. J Emerg
Nurs. 2018;44:207-9.

36 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.11 DEFEROXAMINA

Presentaciones habituales

Vial 500 mg.

Indicación toxicológica

Intoxicación aguda por hierro que reúna alguno de los siguientes criterios:

 Vómitos de repetición o hemorragia gastrointestinal (no confundir con el color negruzco de


la disolución de pastillas de hierro).
 Letargia o coma.
 Hipotensión arterial o shock.
 Acidosis metabólica con aumento del anion gap.
 Sideremia > 500 µg/dL a partir de las 4 horas de la ingesta.
 Si no se puede medir la sideremia, ingesta > 180 mg/kg de hierro elemental o numerosos
comprimidos (>20) en la radiografía abdominal.

Posología en adultos

Iniciar una perfusión IV continua a 5 mg/kg/h con ascenso al cabo 15 min a 10 mg/kg/h y a 15
mg/kg/h al cabo de otros 15 min, si este ritmo de perfusión no genera hipotensión. Después de los
primeros 1000 mg infundidos, se recomienda reducir el ritmo de infusión para alcanzar la dosis total
diaria de 80 mg/kg/día (ficha técnica) y con un máximo de 6 g/día. El complejo deferoxamina-hierro
tiñe la orina de color rosado.

Si a las 24 horas de iniciar el tratamiento la orina sigue rosada o la sideremia es > 350 µg/dL, se
podría evaluar la continuación del tratamiento durante 6-8 horas más. Pero habitualmente, la
duración del tratamiento no ha de sobrepasar las 24 horas. El tratamiento se interrumpirá
definitivamente cuando el paciente esté sin manifestaciones de intoxicación sistémica (no acidosis,
normalidad del SNC, buen estado general), sin presencia significativa de opacidades radiográficas
en el abdomen (marcador para la absorción continuada de hierro) y ausencia de coloración rosada
de la orina. La determinación de la concentración plasmática de hierro como marcador para la
interrupción del tratamiento, se puede ver dificultada por la presencia de deferoxamina en sangre.

En caso de insuficiencia renal, si el aclaramiento de creatinina es > 50 ml/min no se modifica la dosis


de deferoxamina. Si el aclaramiento es de 30-50 ml/min administrar el 25% de la dosis. Si es de 10-
25 ml/min administrar el 50% de la dosis. En aclaramientos < 10 ml/min no se recomienda este
antídoto o combinarlo con hemodiálisis o hemodiafiltración.

Posología en niños

Misma pauta que en adultos. Si el paciente se encuentra estable y sin vía endovenosa puede
administrarse IM (50 mg/kg/6h, máximo 1 g) pero es una vía dolorosa.

37 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Reacciones adversas
Hipotensión arterial, taquicardia sinusal y/o urticaria si la administración es muy rápida.

Síndrome de distrés respiratorio agudo si la dosis es excesivamente alta o la infusión se prolonga


más de 24 horas.

Embarazo y lactancia
Aunque el hierro no sea tóxico para el feto ni la deferoxamina inocua para éste, la gestante ha de
ser tratada con los mismos criterios de gravedad de cualquier adulto.

No se conoce si la deferoxamina pasa a leche materna por lo que se debería decidir si abstenerse
de la lactancia o del medicamento, teniendo en cuenta la necesidad de administración del
medicamento a la madre.

Observaciones

Reconstituir con 5 ml de API (2 ml si el uso es IM) y diluir con SF o SG al 5%. Para disminuir el
riesgo de hipotensión empezar con 5 mg/kg/h y a los 15 min aumentar a 15 mg/kg/h, si tolera.

No existe evidencia científica de la utilización oral de deferoxamina y bicarbonato sódico para


realizar el lavado gástrico. Tampoco la hay, para recomendar la alcalinización de la orina mediante
la infusión simultánea de bicarbonato sódico cuando se administre deferoxamina a no ser que el
paciente esté acidótico.

Tratamiento paciente día (TPD)

6 g = 12 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: No se recomienda la disponibilidad de este antídoto.


 Nivel B: 36 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Desferin®. Ficha técnica del medicamento. Agencia Española de Medicamentos y Productos


Sanitarios. Disponible en: http://www.aemps.gob.es [citado 1 noviembre 2020].
2. Howland MA. Deferoxamine. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman
RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p. 676-80.
3. Liebelt EL. Acute iron poisoning. Literature review. Base de datos UpToDate. Disponible en:
https://www.uptodate.com [citado 31 octubre 2020].
4. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones en los
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.

38 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

5. Perrone J. Iron. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman RS, editors.
Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p. 669-75.

39 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.12 DEFIBROTIDE

Presentaciones habituales

Vial 80 mg/ml 2,5 ml (200 mg) (ME).

Indicación toxicológica

Tratamiento de la enfermedad venooclusiva hepática grave (EVO) también conocida como síndrome
de obstrucción sinusoidal (SOS) en el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH).

Posología en adultos y niños

Administrar 6,25 mg/kg/6 h IV. Administrar en perfusión IV durante 2 horas utilizando un equipo de
infusión con un filtro en línea de 0,2 micras.

Reacciones adversas
Hipotensión, alteraciones de la coagulación con aumento del riesgo de hemorragia.

Embarazo y lactancia
El riesgo fetal y el riesgo infantil no se puede descartar.

Observaciones

Diluir con SG al 5% o SF al 0,9% hasta obtener concentraciones entre 4 mg/ml y 20 mg/ml. Una vez
diluido, la solución es estable 72 horas a temperatura ambiente.

Está contraindicado en casos de tratamiento trombolítico concomitante.

Tratamiento paciente día (TPD)

1.750 mg = 9 viales

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: No se recomienda la disponibilidad de este antídoto (se deberá valorar en el caso


de que en el centro se realicen trasplantes de progenitores hematopoyéticos).
 Nivel B: 27 viales.

Estas recomendaciones hacen referencia a la disponibilidad teórica que sería recomendable para
un centro según sus características. Al tratarse de un medicamento extranjero que debe tramitarse
a través de la plataforma de “Gestión de Medicamentos en Situaciones Especiales de la AEMPS”,

40 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

los trámites quedarán condicionados a las condiciones vigentes en cada momento. Se recomienda
consultar la información actualizada sobre la situación del medicamento en dicha plataforma, puesto
que el circuito puede sufrir cambios.

Bibliografía recomendada

1. Defibrotide®. Ficha técnica del medicamento. Gestión de medicamentos en situaciones especiales.


Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse
[citado 15 enero 2018].
2. Defibrotide. Drug information Micromedex. Disponible en: http://www.micromedexsolutions.com
[citado 28 diciembre 2020].
3. Richardson PG, Carreras E, Iacobelli M, Nejadnik B. The use of defibrotide in blood and marrow
transplantation. Blood Adv. 2018;2:1495-509.

41 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.13 DIMERCAPROL (BAL)

Presentaciones habituales

Ampolla 200 mg/2 ml (ME).

Indicación toxicológica

Sales inorgánicas de arsénico, oro, mercurio, antimonio, bismuto y plomo.

En la intoxicación por plomo se puede emplear previamente a la administración de EDTA cálcico-


disódico para disminuir el riesgo de encefalopatía plúmbica.

El empleo de dimercaprol no elimina la necesidad de seguir con el tratamiento general de la


intoxicación por el metal en particular.

Posología en adultos

Intoxicación aguda grave por arsénico u oro: administración IM profunda de 3 mg/kg cada 4 horas
durante 2 días y luego cada 12 horas hasta un máximo de 10 días. La pauta posterior dependerá
del estado del paciente, y se aconseja continuar con la terapia antidótica si la arsenuria es > 50
mcg/L.

Intoxicación aguda moderada-leve por arsénico u oro: administración IM profunda de 2,5 mg/kg cada
6 horas durante 2 días, después cada 12 horas (1 día) y seguir cada 24 horas durante 10 días.

Intoxicación aguda por mercurio metálico o inorgánico: administración IM profunda de 5 mg/kg inicial
y seguir con 2,5 mg/kg 1-2 veces al día durante 10 días.

Intoxicación por bismuto: administración IM profunda de 3 mg/kg/4 h el primer día, 2 mg/kg/4 h el


segundo día, 2 mg/kg/12 h el tercer día y seguir con 2 mg/kg/24 h hasta la recuperación del paciente
(5-10 días).

Intoxicación por plomo sintomática, con encefalopatía o con niveles en sangre > 70 µg/dL:
administración IM profunda (4 mg/kg cada 4 horas durante 2-3 días) en combinación con edetato
cálcico disódico.

Posología en niños

Intoxicación por arsénico o mercurio: misma pauta que para los pacientes adultos.

Intoxicación por plomo:

 Con encefalopatía: administración IM profunda de 75 mg/m2 cada 4 horas durante 5 días,


iniciándolo 4 horas antes de la primera dosis de edetato cálcico disódico.
 Con síntomas (no encefalopatía) o concentración plasmática ≥ 70 µg/dL: administración IM
profunda de 50 - 75 mg/m2 cada 4 horas durante 3 días, iniciándolo 4 horas antes de la
primera dosis de edetato cálcico disódico.

42 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Reacciones adversas
Las reacciones adversas son relativamente frecuentes, pero a las dosis terapéuticas no suelen ser
lo suficientemente graves como para justificar la retirada, y suelen ser reversibles.

Puede causar las siguientes reacciones adversas:

 Reducción transitoria del porcentaje de leucocitos polimorfonucleares durante el


tratamiento.
 Hipertensión y taquicardia.
 Insuficiencia hepática.
 Ansiedad, cefalea, temblor, hormigueo en extremidades. Con dosis altas se ha descrito
encefalopatía hipertensiva con convulsiones y coma.
 Escozor en ojos, lagrimeo, conjuntivitis, blefarospasmo y rinorrea.
 Náuseas, vómitos, salivación, dolor abdominal, sensación de ardor en boca, labios y
garganta.
 Sudoración en frente y manos.
 Dolor muscular, espasmos musculares.
 Insuficiencia renal.
 Sensación de ardor en el pene.

Puede emplearse de 30-60 mg de efedrina por vía oral o 50 mg de difenhidramina, 30 minutos antes
de la administración de dimercaprol para reducir la aparición de reacciones adversas. También un
intervalo mínimo de 4 horas entre dosis reduce estas reacciones.

En pacientes con déficit de G6PDH, la administración de dimercaprol puede inducir hemólisis que
puede llegar a ser grave. Por ello, se debe controlar un posible déficit de G6PDH y monitorizar una
potencial hemólisis durante el tratamiento.

En niños es frecuente la aparición de fiebre durante el tratamiento, puede llegar a ocurrir en el 30%
de los niños.

En neonatos puede aumentar la ictericia por su contenido en benzoato de bencilo.

Embarazo y lactancia
El dimercaprol es un fármaco clasificado por la FDA como categoría C. No existen estudios
realizados en pacientes embarazadas. Aun así, en la intoxicación por plomo se conoce que éste
puede atravesar la barrera placentaria y aumenta el riesgo de aborto espontaneo, parto prematuro,
bajo peso al nacer y deterioro en el desarrollo neuronal del bebé.

La terapia quelante se aconseja, siempre valorando el beneficio-riesgo, en pacientes embarazadas


con niveles de plomo superiores a 45 µg/dL, y seria obligatoria si los niveles sobrepasan los 70
µg/dL, independientemente del trimestre de gestación.

Se desconoce si el dimercaprol está presente en la leche materna, pero no se absorbe por vía oral,
con lo que se limitaría la exposición del lactante al antídoto. Aun así, se desaconseja la lactancia
materna si la madre presenta intoxicación por plomo con niveles en sangre superiores a 40 µg/dL.

43 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Observaciones

Está contraindicado en caso de insuficiencia hepática, excepto si es causada por la intoxicación por
arsénico.

Se ha de tener precaución en pacientes con hipertensión o función renal alterada. Si aparece


insuficiencia renal aguda durante su administración debe valorarse su retirada.

No administrar suplementos de hierro durante el tratamiento (el hierro forma complejos tóxicos con
dimercaprol).

La administración es muy dolorosa. La presentación disponible, en el momento de la revisión, por


Medicación extranjera contiene butacaina como anestésico para administración exclusiva IM. Antes
de su administración se ha de comprobar siempre la presentación actual por si ha variado su
composición.

Debe administrarse con precaución en los pacientes alérgicos al cacahuete, en los que se
recomienda valorar el beneficio-riesgo y la premedicación con antihistamínicos.

Se aconseja alcalinizar la orina para evitar la disociación del dimercaprol con el metal quelado.

La aparición de nuevos quelantes (como el DMSA o el DMPS) está reduciendo las indicaciones del
dimercaprol.

Conservar protegido de la luz.

Tratamiento paciente día (TPD)

1.200 mg = 6 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: No se recomienda la disponibilidad de este antídoto.


 Nivel B: 18 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Dimercaprol: Drug information. UpToDate. Disponible en: https://www.uptodate.com [citado 25 agosto


2020].
2. Hazardous Substance Data Bank (HSDB). TOXNET Toxicology Data Network. US National Library of
Medicine. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/toxnet/index.html [citado 15 diciembre 2020].
3. Howland MA. Dimercaprol (British anti-lewisite or BAL). A: Nelson LS, Lewin NA, Howland MA,
Hoffman RS, Goldfrank LR, Flomenbaum NE, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 9a ed.
New York: McGraw-Hill; 2010. p. 1229-32.
4. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.

44 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

5. Prospecto BAL. Acceso a medicamentos en situaciones especiales. Agencia Española de


Medicamentos y Productos Sanitarios [citado 19 agosto 2020].
6. Prospecto BAL in oil (dimercaprol). Akorn, Inc., junio de 2016. Disponible en:
https://www.akorn.com/documents/catalog/package_inserts/17478-526-03.pdf [citado 9 marzo 2021].

45 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.14 DMPS (ÁCIDO DIMERCAPTO-PROPANO-SULFÓNICO)

Presentaciones habituales

Solución inyectable 250 mg/5 ml (ME).


Cápsulas 100 mg (ME).

Indicación toxicológica

El ácido dimercapto-propano-sulfónico (DMPS) es un quelante de algunos metales, relacionado


estructural y funcionalmente con el DMSA (ver ficha del ácido dimercapto-succínico). En algunos
países de la Unión Europea está aprobado para el tratamiento de la intoxicación por mercurio, pero
también se ha demostrado como un quelante muy eficaz en las intoxicaciones por arsénico. También
se ha llegado a utilizar en intoxicaciones por cadmio, cobre, plata, plomo y zinc. Algunos autores
consideran que el DMPS es el tratamiento óptimo de la intoxicación por mercurio inorgánico.

Como en otras intoxicaciones, los pacientes a los que se les indica este antídoto han de reunir unas
determinadas características clínicas y haber alcanzado unas mínimas concentraciones del metal
en sangre u orina, para el tratamiento quelante.

Posología en adultos

La dosis recomendada es de 3-10 mg/kg/día. Puede usarse por vía oral o IV, siendo menos
recomendable por vía IM.

En la práctica clínica suele administrarse por vía oral 100 mg/6 h o 200 mg/12 h, durante 5 días.
Tras un mínimo de 48 horas de pausa, en función de la evolución clínica y analítica, puede repetirse
la misma pauta.

La vía IV se reserva para los casos graves y se administra muy lentamente (5 min.) y sin diluir: 250
mg/4 h el primer día, 250 mg/6 h el segundo día, 250 mg/8 h el tercer día y 250 g/12 h los días cuatro
y cinco.

Posología en niños

Puede administrarse por vía IM, IV u oral (preferentes estas dos últimas).

En el caso de la vía IV se han de administrar 5 mg/kg/dosis, cada 4 horas el primer día, cada 6 horas
el segundo día, cada 8 horas el tercer día y cada 12 horas el cuarto y quinto día.

Por vía oral, se han de administrar 50-100 mg cada 6 - 8 h.

Reacciones adversas
En general, el DMPS es considerado un antídoto con mayor probabilidad de generar reacciones
adversas que el DMSA, por lo que, en igualdad de indicaciones, el DMSA es prioritario.

46 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Se ha descrito que el uso del DMPS puede asociarse al desarrollo de un síndrome de Stevens-
Johnson. También son posibles otras formas de toxicodermias habitualmente muy pruriginosas.

Embarazo y lactancia
No hay casos reportados de uso de DMPS durante el embarazo, aunque los estudios en animales
no han evidenciado ningún efecto tóxico ni teratogénico. Aun así, es recomendable valorar el
potencial beneficio para la madre respecto al riesgo para el feto. En caso de decidir la administración
en la embarazada, deben monitorizarse las concentraciones de zinc y cobre, para evitar su
deficiencia en el feto.

Se desconoce si el DMPS se excreta por leche materna. Por ello, se aconseja suspender la lactancia
en caso de administrar DMPS cuando, además, no se recomienda la lactancia en mujeres
intoxicadas por metales pesados.

Observaciones

El tratamiento con DMPS aumenta la excreción de cobre y zinc, por lo que estos elementos deben
monitorizarse durante el tratamiento con DMPS, especialmente si el quelante es utilizado a dosis
altas o prolongadas.

Tratamiento paciente día (TPD)

1.500 mg = 6 viales
400 mg = 4 cápsulas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: No se recomienda la disponibilidad de este antídoto.


 Nivel B: 8 cápsulas. 12 viales (solo en el Hospital de referencia toxicológico de la
Comunidad Autónoma).

Bibliografía recomendada

1. Andersen O, Aaseth J. A review of pitfalls and progress in chelation treatment of metal poisonings. J
Trace Elem Med Biol 2016;38:74-80.
2. Bjorklund G, Mutter J, Aaseth J, Metal chelators and neurotoxicity; lead, mercury, and arsenic. Arch
Toxicol. 2017;91:3787-97.
3. Howland MA. Succimer and DMPS. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldrank LR,
Hoffman RS, editors. Goldfrank’s toxicological emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p.
1309-14.
4. Nogué S, Sanz P. Intoxicación por arsénico. A: Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico
y el tratamiento de las intoxicaciones en servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y
unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 388-90.

47 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

5. Nogué S, Sanz P. Intoxicación por mercurio. A: Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico
y el tratamiento de las intoxicaciones en servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y
unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 493-6.
6. DMPS. Base de datos POISINDEX. Disponible por suscripción a:
https://www.micromedexsolutions.com [citado 23 marzo 2021].

48 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.15 DMSA (ÁCIDO DIMERCAPTO-SUCCÍNICO)

Presentaciones habituales

Cápsulas 200 mg (ME).

Indicación toxicológica

El ácido dimercapto-succínico (DMSA o succimer) es un quelante de algunos metales, aprobado por


la FDA para el tratamiento de la intoxicación por plomo (saturnismo) y que también se ha demostrado
como un quelante eficaz en las intoxicaciones por arsénico y mercurio. Algunos autores consideran
que el DMSA es el tratamiento óptimo de la intoxicación moderada o grave por plomo, por su
eficiencia y seguridad. También ha sido propuesto para tratar intoxicaciones por cobre, antimonio y
plata, entre otros metales.

Los pacientes a los que se indica este antídoto han de reunir unas determinadas características
clínicas y haber alcanzado unas mínimas concentraciones del metal en sangre u orina, para indicar
el tratamiento quelante.

Posología en adultos

Administrar 10 mg/kg cada 8 horas durante 5 días y 10 mg/kg cada 12 horas durante 14 días. En
función de la evolución clínica y analítica, podría indicarse al cabo de dos semanas un nuevo ciclo,
pero este intervalo de tiempo debe acortarse si las concentraciones del tóxico son muy elevadas
(por ejemplo, > 100 µg/dL de plomo en sangre) o si el paciente muestra signos, por ejemplo, de
encefalopatía plúmbica.

Posología en niños

Administrar 350 mg/m2/dosis por vía oral cada 8 horas durante 5 días y 350 mg/m2/dosis cada 12
horas, 14 días más. Por encima de los 5 años puede calcularse a 10 mg/kg/dosis (máx. 500 mg).

Reacciones adversas
El DMSA es un fármaco generalmente bien tolerado. Las reacciones adversas más frecuentes (10%
de pacientes) son en forma de náuseas, vómitos, flatulencia, diarreas y sabor metálico. También
rash cutáneo (4% de casos tratados). Excepcionalmente, se ha descrito un aumento de
transaminasas, eosinofilia y neutropenia.

Embarazo y lactancia
El DMSA es considerado un fármaco de categoría C en el embarazo. No hay estudios adecuados
realizados en mujeres embarazadas. Su utilización en el embarazo debería realizarse tras una
valoración del beneficio para la madre y del riesgo para el feto.

49 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

No se conoce si el DMSA se excreta por leche materna y por precaución se recomienda suspender
la lactancia en mujeres que reciben este tratamiento. Independientemente del uso de este fármaco,
también se aconseja suspender la lactancia en mujeres con concentraciones de plomo en sangre
iguales o superiores a 40 µg/dL.

Observaciones

En niños pequeños, se recomienda diluir el DMSA en zumo para mejorar las características
organolépticas. Ha de haber una monitorización estrecha si la función hepática o renal está alterada.

Tratamiento paciente día (TPD)

5.600 mg = 28 cápsulas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: No se recomienda la disponibilidad de este antídoto.


 Nivel B: 56 cápsulas (solo en el Hospital de referencia toxicológico de la Comunidad
Autónoma).

Bibliografía recomendada

1. Bjorklund G, Mutter J, Aaseth J, Metal chelators and neurotoxicity; lead, mercury, and arsenic. Arch
Toxicol. 2017;91:3787-97.
2. Howland MA. Succimer and DMPS. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR,
Hoffman RS, editors. Goldfrank’s toxicological emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p.
1309-14.
3. Nogué S, Sanz P. Intoxicación por arsénico. A: Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico
y el tratamiento de las intoxicaciones en servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y
unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 388-90.
4. Nogué S, Sanz P. Intoxicación por mercurio. A: Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico
y el tratamiento de las intoxicaciones en servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y
unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 493-6.
5. Nogué S, Sanz P. Intoxicación por plomo. A: Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico
y el tratamiento de las intoxicaciones en servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y
unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 527-8.

50 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.16 d-PENICILAMINA

Presentaciones habituales

Cápsulas de 250 mg y comprimidos de 50 mg.

Indicación toxicológica

Intoxicación por metales pesados (plomo, arsénico, mercurio, cobre).

Se recomienda cuando no se tolera o no están disponibles el EDTA o el DMSA.

Posología en adultos

Administrar una dosis de 250 mg cada 6 horas (máx. de 1 g/día). Duración del tratamiento de 2-3
semanas.

Posología en niños

Administrar una dosis de 10 mg/kg/día cada 12 horas durante 2 semanas y aumentar a 25-40
mg/kg/día (máx. de 1 g/día).

Reacciones adversas
Los efectos adversos más frecuentes son reacciones eritematosas, fiebre, artralgias y
linfadenoaptía. También se han descrito casos de síndrome nefrótico y glomerulonefritis, trastornos
gastrointestinales, agranulocitosis y anemia.

Embarazo y lactancia
Su empleo en intoxicaciones por metales en mujeres embarazadas deberá ser valorada frente otros
tratamientos con menor riesgo. No está demostrada su inocuidad en el embarazo ni en lactantes,
por lo que su administración deberá limitarse a aquellos casos en los que, a juicio del médico, el
beneficio a obtener compense el riesgo.

No se recomienda la lactancia durante el tratamiento.

Observaciones

Se recomienda monitorizar la función renal y hepática.

En tratamientos prolongados, se aconseja la administración concomitante de 25 mg/día de


piridoxina.

Debe administrarse en ayunas. En pacientes que no pueden tragar, puede mezclarse el contenido
de la cápsula en 15-30 ml de zumo de frutas o compota.

51 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Tratamiento paciente día (TPD)

1 g = 4 cápsulas de 250 mg

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: Ninguno.
 Nivel B: 12 cápsulas de 250 mg.

Bibliografía recomendada

1. Cupripen®. Prospecto del medicamento. Botplus web. Disponible en:


https://botplusweb.portalfarma.com/ [citado 7 septiembre 2020].
2. Howland MA. Lead. A: Nelson LS, Lewin NA, Howland MA, Hoffman RS, Goldfrank LR, Flomenbaum
NE. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 9a ed. New York: McGraw-Hill; 2010. p. 1266-83.
3. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones en los
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.
4. Penicillamine (Lexi-Drug Multinational). Lexicomp® OnLineTM. Disponible en: http://online.lexi.com
[citado 9 enero 2021].
5. Penicillamine. DRUGDEX. Drug details Micromedex. Disponible en:
http://www.micromedexsolutions.com [citado 31 diciembre 2020].

52 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.17 EDETATO CÁLCICO DISÓDICO (CaEDTA)

Presentaciones habituales

Ampolla de 500 mg/10 ml (ME).

Indicación toxicológica

Intoxicación grave por plomo en paciente asintomático (adultos > 100 µg/dL en sangre, niños > 69
µg/dL en sangre) o clínica de encefalopatía plúmbica.

Posología en adultos

Administrar 1 g en 500 ml de SF o SG al 5% en 6 horas por vía IV. Repetir cada 12 horas durante 5
días (dosis máxima 75 mg/kg/día).

En caso de encefalopatía, la vía de administración aconsejada es la IM a dosis de 1 g/m2/día en


dosis divididas cada 8-12 horas, durante 5 días.

Tras dos días de descanso, se podría repetir la misma pauta durante 2-3 semanas.

Posología en niños

Administrar 1.500 mg/m2/día (aprox. 50-75 mg/kg/día) por vía IV en infusión continua o bien cada 6
o 12 horas, en niños con encefalopatía, otros síntomas o si la concentración de plomo en sangre >
69 µg/dL. Si existe encefalopatía, una alternativa es administrar vía IM 250 mg/m 2/4 h, diluido con
lidocaína para evitar el dolor.

Como segunda elección, administrar 1.000 mg/m2/día (aprox. 25-50 mg/kg/día) en niños
asintomáticos y con concentración de plomo en sangre entre 45 y 69 µg/dL.

Reacciones adversas
El efecto adverso más frecuente es el de flebitis local, por su efecto irritante. Aunque raros, también
se han descrito casos de arritmias cardíacas, hipotensión, cefalea, rash cutáneo, náuseas, vómitos,
nefrotoxicidad, déficit de otros iones por quelación.

Embarazo y lactancia
No existen estudios de su empleo durante el embarazo. Valorar beneficios al riesgo de niveles
tóxicos de plomo durante el embarazo.

La lactancia no está indicada si existe intoxicación por plomo en la madre.

53 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Observaciones

Utilizar una vía central por ser muy irritante.

Está contraindicado en caso de anuria o hepatitis.

Diluir en SF o SG al 5% (concentración máxima 5 mg/ml).

Para la administración en infusión IV, la dosis total diaria debe diluirse en 250-500 ml de SF o SG al
5%, sin sobrepasar concentración de 5 mg/ml.

Para su administración por vía IM se recomienda que se diluya con lidocaína o procaína para reducir
el dolor en el lugar de la inyección, a una concentración final de 5 mg/ml (0,5%).

En la Tabla 1 se presentan diferentes opciones según la presentación del anestésico empleado. Es


preferible utilizar la presentación del anestésico a la mayor concentración disponible, para reducir el
volumen final inyectado.

Tabla 1. Diferentes opciones de mezcla del EDTA con un anestésico local, para conseguir una
dilución final de 5 mg/ml de procaína o lidocaína en caso de utilizar la vía IM

Diferentes opciones de mezcla del EDTA con un anestésico local, para conseguir una
dilución final de 5 mg/ml de procaína o lidocaína en caso de utilizar la vía IM
5 ml de lidocaína al 1% + 5 ml (250 mg) de EDTA

1,6 ml de lidocaína al 2% + 5 ml (250 mg) de EDTA

0,5 ml de lidocaína al 5% + 5 ml (250 mg) de EDTA

5 ml de procaína al 1% + 5 ml (250 mg) de EDTA

1,6 ml de procaína al 2% + 5 ml (250 mg) de EDTA

Tratamiento paciente día (TPD)

2 g = 4 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: Ninguna.
 Nivel B: 12 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Edetate calcium disodium. A: In depth answers. Greenwood Village (CO): IBM Corporation. Disponible
por suscripción a: www.micromedexsolutions.com [citado 31 diciembre 2020].
2. Edetate calcium disodium. A: Lexi-Drugs Multinational Lexicomp®. Hudson (OH): Lexicomp, Inc.
Disponible por suscripción a: http://online.lexi.com [citado 9 marzo 2021].

54 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3. Howland M. Edetate calcium disodium (CaNa2EDTA). A: Hoffman RS, Howland M, Lewin NA, Nelson
LS, Goldfrank LR. Goldfrank's toxicologic emergencies. 10a ed. New York: McGraw-Hill; 2015.
4. Kosnett MJ, Wedeen RP, Rothenberg SJ, Hipkins KL, Materna BL, Shwartz BL, et al.
Recommendations for medical management of adult lead exposure. Environ Health Perspect.
2007;115: 463-71.
5. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.

55 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.18 EMULSIÓN LIPÍDICA INTRAVENOSA (ELI)

Presentaciones habituales

Solución al 20% en envase de 100 ml, 250 ml y 500 ml (FFT).

Indicación toxicológica

Cardiotoxicidad o neurotoxicidad por anestésicos locales.

Intoxicaciones muy graves por fármacos altamente liposolubles (antagonistas de los canales de
calcio, antidepresivos tricíclicos, lamotrigina, quetiapina, bupropion y otros) y que no responden al
tratamiento convencional.

Posología en adultos y niños

La posología óptima no está definitivamente establecida. A continuación, se muestran las


recomendaciones más actualizadas en la bibliografía reciente.

En casos de intoxicación grave que no responde a otras medidas terapéuticas, iniciar con una dosis
de ELI al 20% de 1,5 ml/kg en bolus endovenoso durante 2-3 min. Iniciar a continuación una
perfusión continua a 15 ml/kg/h (0,25 ml/kg/min) durante 3 minutos. Si transcurrido este tiempo el
paciente presenta mejoría, disminuir la velocidad a 1,5 ml/kg/h (0,025 ml/kg/min). Si a los 3 minutos
el paciente sigue respondiendo, continuar la infusión durante 10 minutos sin superar la dosis
acumulada de 10 ml/kg y finalizar el tratamiento. Si el paciente se inestabiliza, incrementar de nuevo
la velocidad de la perfusión a 15 ml/kg/h (0,25 ml/kg/min) durante 30 minutos pudiéndose repetir el
bolus inicial en los casos más graves. No superar la dosis máxima de 10 ml/kg.

En caso de parada cardiaca refractaria a las medidas convencionales, la dosis más recomendada
es en forma de bolus de 1,5 ml/kg de ELI al 20% (100 ml para un individuo de 60-70 kg), repetible
cada 3 minutos en caso de persistir la parada hasta un máximo de 5 veces.

Reacciones adversas
Tromboflebitis, hematuria macroscópica y elevación de las transaminasas.

Embarazo y lactancia
No se han reportado efectos adversos durante el embarazo y la lactancia.

Observaciones

La emulsión lipídica puede contener trazas de huevo y soja.

El propofol no puede sustituir a la ELI.

56 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Tratamiento paciente día (TPD)

1.000 ml de emulsión lipídica al 20%

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 1.000 ml emulsión lipídica al 20%.


 Nivel B: 3.000 ml emulsión lipídica al 20%.

Bibliografía recomendada

1. ACMT Position statement: guidance for the use of intravenous lipid emulsion. American College of
Medical Toxicology. J Med Toxicol. 2017;13:124-5.
2. Gosselin S, Bania TC. Lipid emulsion. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank
LR, Hoffman RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill;
2019:1004-10.
3. Muller SH, Diaz JH, Kaye AD. Intralipid emulsion rescue therapy: emerging therapeutic indications in
medical practice. J La State Med Soc. 2016;168:101-3.
4. Nogué S, Corominas N, Soy D, Cino J. Emulsión lipídica intravenosa: un nuevo antídoto para uso en
reanimación. Emergencias. 2011;23:378-85.
5. Presley JD, Chyka PA. Intravenous lipid emulsion to reverse acute drug toxicity in pediatric patients.
Ann Pharmacother. 2013;47:735-43.
6. Tratamiento para la parada cardiaca inducida por anestésicos locales. LipidRescue. Disponible a:
lipidrescue.org [citado 11 enero 2021].
7. Fat Emulsion (Lexi-Drug Multinational). Lexicomp® OnLineTM. Disponible por suscripción a:
http://online.lexi.com [citado 6 abril 2021].

57 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.19 ETANOL (ALCOHOL ABSOLUTO)

Presentaciones habituales

Ampolla 100% 10 ml (FM).


Alcohol absoluto = 98% = 77,4 g etanol/100 ml = aprox 0,8 g/ml.

Indicación toxicológica

Metanol.
Etilenglicol, dietilenglicol, trietilenglicol y tetraetilenglicol.

Posología en adultos y niños

Para la administración endovenosa de etanol es necesario realizar una dilución previa al 10% v/v:
50 ml alcohol absoluto hasta 500 ml de SG al 5% (0,078 g etanol/ml).

El objetivo es mantener niveles de etanol en sangre de 100-150 mg/dL o 1-1,5 g/L (22 mmol/L).

Dosificación:
 Dosis de carga: 8 ml/kg en 60 min de la dilución mencionada previamente.
 Dosis de mantenimiento:
o No alcohólicos: 0,83 ml/kg/h
o Alcohólicos crónicos: 1,96 ml/kg/h

 Durante la hemodiálisis:
o No alcohólicos: Subir la perfusión de mantenimiento a 2,13 ml/kg/h
o Alcohólicos crónicos: Subir la perfusión de mantenimiento a 3,26 ml/kg/h

La perfusión se mantendrá hasta conseguir [metanol]s < 0,2 g/L o [etilenglicol]s <0,1 g/L.

Reacciones adversas
Las más frecuentes derivan de la impregnación alcohólica e incluyen desinhibición, trastornos de la
conducta, náuseas y vómitos y disminución del nivel de conciencia, así como hipoglucemia.

En pacientes que están en tratamiento con inhibidores de la acetaldehído-deshidrogenasa, como el


disulfiram, puede generar un síndrome antabús.

Las soluciones de etanol son hiperosmolares y pueden producir una tromboflebitis si se utiliza una
vía venosa periférica para su infusión IV.

Embarazo y lactancia
El etanol es potencialmente teratógeno, especialmente durante el primer trimestre del embarazo,
pero el riesgo vital de las intoxicaciones por metanol y etilenglicol, así como la brevedad del

58 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

tratamiento con etanol, hace que la gestación no sea una contraindicación absoluta para su
utilización, especialmente si no se dispone de fomepizol.

El etanol se excreta por leche materna y podría inducir signos y síntomas neurológicos en el recién
nacido, por lo que en caso de usar este antídoto deberá suspenderse temporalmente la lactancia.

Observaciones

Utilizar una vía venosa central por la elevada osmolaridad. Controlar regularmente la etanolemia
para ajustar la dosis y conseguir concentraciones de etanol en sangre alrededor de 1-1,2 g/L.
Controlar también regularmente el ionograma y la glucemia.

Aunque no se recomienda, el etanol puede administrarse también a través de una sonda


nasogástrica. En este caso se recomienda diluir el alcohol absoluto con agua o zumo hasta una
concentración del 20% para reducir el riesgo de gastritis.

Tratamiento paciente día (TPD)

392 ml = 40 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 40 ampollas.
 Nivel B: 120 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Howland MA. Ethanol. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman RS,
editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p. 1440-3.
2. Nogué S, Marruecos L. Guía clínica para el tratamiento de las intoxicaciones por metanol y etilenglicol:
indicaciones del fomepizol; 2006. Disponible en:
http://www.fetoc.es/asistencia/Metanol_Etilenglicol_Fomepizol.pdf [citado 17 agosto 2020].
3. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones en los
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.

59 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.20 FISOSTIGMINA

Presentaciones habituales

Ampolla de 2 mg/5 ml (ME).

Indicación toxicológica

Sustancias con acción anticolinérgica (por ejemplo, alcaloides de Datura stramonium o Atropa
belladona) que cursen con delirio y/o agitación moderada-grave.

Posología en adultos

Administrar 1-2 mg IV lenta en 2 minutos. Repetir el bolus cada 10-30 minutos hasta obtener la
respuesta o la aparición de efectos adversos. No sobrepasar los 8 mg/h.

Posología en niños

Administrar 0,02 mg/kg (máx 0,5 mg) diluido en 10 ml de SF en 5-10 minutos. Se puede repetir la
dosis cada 10-30 minutos hasta la respuesta o la aparición de efectos adversos. Dosis máxima
acumulada: 2 mg.

Puede administrarse por vía IM sin diluir.

Reacciones adversas
Bradicardia, náuseas, vómitos, hipersalivación, convulsiones u otras manifestaciones de síndrome
colinérgico. Estos efectos pueden estar relacionados con una administración demasiado rápida (> 1
mg/min).

Embarazo y lactancia
La fisostigmina es un fármaco de categoría C y su administración en el embarazo debe realizarse
tras valorar el beneficio-riesgo. La seguridad para el lactante no ha sido establecida.

Observaciones

Monitorización del ECG. Equipo de reanimación y atropina preparados.

Contraindicación: arritmias (salvo taquicardia sinusal), bradicardia, bloqueos de conducción


cardíaca y ensanchamiento del QRS en el ECG. En la ingesta de antidepresivos cíclicos, podría
mejorar la agitación o delirio, pero empeorar el estado cardiocirculatorio.

60 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Tratamiento paciente día (TPD)

48 mg = 24 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 24 ampollas.
 Nivel B: 72 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Anticholium®. Ficha técnica del medicamento. Gestión de medicamentos en situaciones especiales


Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse
[citado 3 noviembre 2020].
2. Arens AM, Shah K, Al-Abri S, Olson KR, Kearney T. Safety and effectiveness of physostigmine: a 10-
year retrospective review. Clin Toxicol (Phila). 2018;56:101-7.
3. Boley SP, Olives TD, Bangh SA, Fahrner S, Cole JB. Physostigmine is superior to non-antidote therapy
in the management of antimuscarinic delirium: a prospective study from a regional poison center. Clin
Toxicol (Phila). 2019;57:50-5.
4. Howland MA. Physostigmine salicylate. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank
LR, Hoffman RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019.
p. 755-8.
5. Physostigmine: drug information Lexicomp®. Disponible en: https://www.uptodate.com [citado 31
octubre 2020].

61 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.21 FITOMENADIONA (VITAMINA K)

Presentaciones habituales

Ampolla de 10 mg/1 ml solución oral o solución inyectable.

Indicación toxicológica

Anticoagulantes cumarínicos: warfarina y acenocumarol.


Rodenticidas cumarínicos.

Posología en adultos

Recomendaciones en pacientes que están recibiendo tratamiento con antagonistas de la vitamina


K según INR:

 INR 4,5-10, sin signos de sangrado: no se recomienda la administración rutinaria de


fitomenadiona.
 INR > 10, sin signos de sangrado: 10 mg por vía oral. Debe realizarse un control del INR 8
horas después y repetir la dosis si es necesario.
 Con sangrado menor, independientemente del INR: administración oral, 2,5-5 mg,
monitorización del INR y repetición de la dosis a las 24 horas si no se ha corregido el INR.
 Con sangrado mayor, independientemente del INR: administración IV, 5-10 mg, y valorar la
administración de complejo protrombínico.

Recomendaciones tras la ingesta de raticidas cumarínicos:

 Administrar 25-50 mg por vía oral, cada 6-8 horas, 1-2 días. El INR debe ser monitorizado
y la dosis de vitamina K adaptada, muy en particular si el INR es < 2.
 En los raticidas anticoagulantes de acción prolongada, como el bradifacoum, la necesidad
de vitamina K podría prolongarse durante semanas o meses, a una dosis diaria de 50 mg
por vía oral de vitamina K, ajustable en función de la evolución del INR.

Posología en niños

Si hay sangrado mayor: administrar 0,25 mg/kg IV (máximo 5 mg en niños; 10 mg en adolescentes).

Si hay sangrado menor o INR > 1,4: administrar 0,25 mg/kg por vía oral (máximo 10 mg).

Reacciones adversas
La administración endovenosa puede producir reacciones anafilácticas. Se considera que la
administración por vía oral está libre de reacciones adversas.

62 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Embarazo y lactancia
Aunque no existen estudios controlados relativos al uso de la vitamina K en mujeres embarazadas,
éste es el tratamiento de elección de la deficiencia de vitamina K durante la gestación y en el recién
nacido.

Su administración es compatible con la lactancia.

Observaciones

No administrar por vía IM. Por vía IV puede administrarse como bolus lento o diluido en 50 ml de SF
o SG al 5% en infusión lenta (al menos 20 minutos).

Se han descrito reacciones anafilácticas, que pueden ser fatales, con la administración por vía
parenteral.

Tratamiento paciente día (TPD)

40 mg = 4 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 4 ampollas.
 Nivel B: 12 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Chen BC, Su MK. Antithrombotics. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR,
Hoffman RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p.
883-907.
2. Hazardous Substance Data Bank (HSDB). TOXNET Toxicology Data Network. US National Library of
Medicine. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/databases/download/hsdb.html [citado 1 febrero
2021].
3. Howland MA. Vitamin K1. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman
RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergències. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p. 915-8.
4. Kearney TE, Vitamin K (Phytonadione). A: Olson KR. Poisoning and drug overdose. 5a ed. New York:
McGraw-Hill; 2007. p. 993-5.
5. National Poison Information Service. Toxbase. Disponible en: https://www.toxbase.org [citado 26
enero 2021].
6. Vitamin K (phytonadione, phytomenadione): Drug information. Disponible en: www.uptodate.com
[citado 2 diciembre 2020].

63 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.22 FLUMAZENILO

Presentaciones habituales

Ampolla de 1 mg/10 ml y de 0,5 mg/5 ml.

Indicación toxicológica

Benzodiacepinas y análogos de las benzodiazepinas.

Posología en adultos

Administrar bolo IV. de 0,25 mg en 60 segundos, repetible con intervalos de 1 minuto, hasta un
máximo de 4-6 bolos y/o la obtención de una mejoría clínica (respuesta verbal y/o Glasgow Coma
Score > 12).

Después de la administración del antídoto es frecuente la resedación del paciente, especialmente


en personas mayores de 60 años y/o que han ingerido benzodiacepinas con una semivida de
eliminación prolongada. En este caso, se administrará uno o más bolos de flumazenilo hasta obtener
la respuesta deseada y se iniciará entonces una perfusión continua del antídoto (2 mg en 500 ml de
SF o SG en unas 4 horas); la velocidad de esta infusión, así como la conveniencia de repetir la
perfusión, se regulará en función de las necesidades del paciente.

Posología en niños

Administrar bolo IV de 0,01 mg/kg en 60 segundos (máx.0,2 mg), repetible con intervalos de 1
minuto, hasta un máximo de 1 mg y/o la obtención de una mejoría clínica (respuesta verbal y/o
Glasgow Coma Score > 12).

Si, alcanzada la mejoría del nivel de conciencia, reaparece la sedación se ha de repetir el bolo (cada
20 minutos si precisa) o administrar en infusión continua de 2-10 μg/kg/h.

Reacciones adversas
La más frecuente es la agitación, que se asocia con frecuencia a una dosis excesiva del antídoto o
a su administración en pacientes adictos a las benzodiacepinas.

La reacción adversa más grave son las convulsiones, que se observan con mayor frecuencia si el
antídoto se administra de forma demasiado rápida o a dosis elevadas, en pacientes con
antecedentes de epilepsia o que también han tomado fármacos o sustancias proconvulsivantes.

Embarazo y lactancia
No hay suficientes datos sobre el uso en mujeres embarazadas para evaluar los posibles efectos
nocivos en el feto. Por lo tanto, se debe tener precaución. Hasta la fecha, no hay evidencia de los
efectos nocivos en los estudios con animales.

64 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Se desconoce si el flumazenilo se excreta en la leche materna. Sin embargo, la administración


parenteral de flumazenilo en urgencias durante el periodo de lactancia no está contraindicada.

Observaciones

Es compatible con SG al 5%, SF y Ringer lactato.

El flumazenilo tiene como contraindicación absoluta la presencia de convulsiones.

En aquellas intoxicaciones con una presunta coingesta de benzodiacepinas con antidepresivos


tricíclicos y/o tetracíclicos, estará contraindicada la administración de flumazenilo. También se
recomienda evitar su utilización en pacientes con antecedentes epilépticos, adictos a las
benzodiacepinas o cuando exista la asociación en la intoxicación de un agente convulsionante como
los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (principalmente citalopram y
escitalopram), la cocaína o las anfetaminas.

Tratamiento paciente día (TPD)

10 mg

Disponibilidad en los hospitales

Presentación de 1 mg/10 ml:

 Nivel A: 10 ampollas.
 Nivel B: 30 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Clerigué N, Herranz N. Antídotos y otros tratamientos en intoxicaciones pediátricas. A: Mintegi S.


Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Manual de
intoxicaciones de pediatría. 3a ed. Madrid: Ergon; 2012. p. 405-54.
2. Flumazenilo. Ficha técnica del medicamento. Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios. Disponible en: https://cima.aemps.es [citado 20 febrero 2021].
3. Howland MA. Flumazenil. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman
RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p. 1094-8.
4. Nogué S, Aguilar R. Contraindicacions i no indicacions del flumazenil. Butll Antídots Cat. 2021 gen.-
maig;04(01):2-4. Disponible en: http://medicaments.gencat.cat/ca/professionals/butlletins/BAC/
[citado 17 julio 2020].
5. Nogué S. Benzodiacepinas. A: Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y tratamiento
de las intoxicaciones en los servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de
toxicología. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 395-6.

65 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.23 FOMEPIZOL

Presentaciones habituales

Vial de 1 g/ml 1,5ml (ME).

Indicación toxicológica

Intoxicación por metanol y etilenglicol:

 Todo paciente que, con certeza, ha ingerido en las últimas horas más de 10 - 20 ml de
etilenglicol o metanol (en niños, más de 0,1 g/kg o más de 10 ml).
 Todo paciente con probabilidad de haber ingerido en las últimas horas más de 10 – 20 ml
de etilenglicol o metanol y que presenta uno de los siguientes:

o Síntomas extradigestivos sin otra causa justificada, en especial trastornos de la


conciencia, de la conducta o visuales.
o Acidosis metabólica sin otra causa justificada (EB < -5 mmol/L o anion gap > 30
mEq/L).
o Osmol gap > 15 mOsm/L sin otra causa justificada (como podría ser el haber
administrado etanol).
o Cristales de oxalato cálcico en orina (en el caso del etilenglicol).

 Etilenglicol o metanol en sangre > 0,2 g/L.

Interacción etanol-disulfiram (indicación no contemplada en la ficha técnica).

Posología en adultos

Dosis de carga de 15 mg/kg IV en 100 ml SF o SG al 5% y administrado en 30 minutos. Transcurridas


12 horas administrar 10 mg/kg/12 h por 4 dosis. Cada dosis se diluirá en 100 ml SF o SG al 5% y
se administrará en 30 minutos. Si el tratamiento se tiene que alargar más de 48 horas, administrar
dosis de 15 mg/kg/12 h hasta que los niveles del tóxico hayan disminuido por debajo de 0,2 g/L
(etilenglicol < 3,2 mmol/L y metanol < 6,2 mmol/L). Si no se puede determinar la concentración de
metanol/etilenglicol, el fomepizol se mantiene hasta que el Osm gap sea < 15 mOsm/L y se haya
corregido la acidosis metabólica.

Hay que tener en cuenta que, si el paciente está realizando hemodiálisis, la pauta a seguir será de
10 mg/kg/4 h, administrado en 30 minutos. Se administrará una dosis de fomepizol al empezar la
hemodiálisis si la previa fue administrada más de 6 horas antes. Al finalizar la hemodiálisis, se
recomienda administrar una dosis de 10 mg/kg si han trascurrido más de 3 horas de la previa, o de

66 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

5 mg/kg si han transcurrido entre una 1 y 3 horas. Seguir con 10 mg/kg cada 12 horas hasta que se
alcancen los criterios de suspensión.

Posología en niños

Misma posología que en adultos, diluyendo cada una de las dosis en SF o SG al 5% a una
concentración inferior a 25 mg/ml e infundir en 30 minutos.

Reacciones adversas
Las más comunes son náuseas, mareos y cefalea. También puede observarse una elevación
transitoria de las transaminasas.

Embarazo y lactancia
No se han realizado estudios clínicos adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Dada
la gravedad de la intoxicación por alcoholes tóxicos, se recomienda la administración de fomepizol
en caso necesario.

No existen estudios que analicen su paso a la leche materna y se recomienda suspender la lactancia
temporalmente, hasta pasadas 24 horas de la última dosis.

Observaciones

En niños, pacientes con insuficiencia renal o en tratamiento con hemodiálisis, puede disolverse en
menor volumen, a concentración < 25mg/ml.

Una vez diluido, la solución es estable 24 horas en nevera o a temperatura ambiente.

El fomepizol puede solidificar a temperatura < 25ºC. Si esto ocurre, calentar el vial con agua caliente
o con las manos.

Tratamiento paciente día (TPD)

1.700 mg = 2 viales

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: No se recomienda la disponibilidad de este antídoto.


 Nivel B: 2 viales.

Bibliografía recomendada

1. Brent J. Fomepizole for the treatment of pediatric ethylene and diethyleneglycol, butoxyethanol, and
methanol poisonings. Clin Toxicol. 2010:48:401-6.

67 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

2. Fomepizole®. Ficha técnica del medicamento. Gestión de medicamentos en situaciones especiales.


Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse
[citado 19 septiembre 2020].
3. Nogué S, Marruecos L. Guía clínica para el tratamiento de las intoxicaciones por metanol y etilenglicol:
indicaciones del fomepizol; 2006. Disponible en:
http://www.fetoc.es/asistencia/Metanol_Etilenglicol_Fomepizol.pdf [citado 30 enero 2021].
4. Howland MA. Fomepizole. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman
RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p. 1435-39.
5. Marraffa JM, Cohen V, Howland MA. Antidotes for toxicological emergencies: a practical review. Am J
Health Syst Pharm. 2012;69:199-212.
6. White ML, Liebelt EL. Update on antidotes for pediatric poisoning. Ped Emerg Care. 2006; 22(11):740-
9.
7. Wiener SW. Toxic alcohols. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman
RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p.1421-34.

68 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.24 GLUCAGÓN

Presentaciones habituales

Vial de 1 mg + jeringa.

Indicación toxicológica

Beta-bloqueantes.
Antagonistas del calcio e insulina (FFT).
Se ha indicado también en intoxicaciones graves por antidepresivos tricíclicos refractarias a otras
medidas.

Posología en adultos

En la intoxicación por beta-bloqueantes y antagonistas del calcio, la dosis inicial es de 50 µg/kg (3,5
mg en un adulto de 70 kg, que algunos autores suben a 5-10 mg) IV en 5 minutos para minimizar el
riesgo de náuseas y vómitos. Si no hay respuesta a los 10 minutos, repetir la dosis (máx. total 10
mg). Si ha habido respuesta (mejora en la frecuencia cardiaca o presión arterial), continuar con una
perfusión de 75 µg/kg/h (máx. 5 mg/h) en SG al 5%, que algunos autores suben a 150 µg/kg/h (máx.
10 mg/h).

En la hipoglicemia por insulina (cuando no se dispone de glucosa), puede administrarse 1-2 mg IM.

Posología en niños

Administrar bolus IV de 50 µg/kg en 5 minutos. Si no hay respuesta a los 10 minutos, repetir.


Continuar con una perfusión de 50 µg/kg/h (máx. 5 mg/h) en SG al 5%.

En la hipoglicemia puede administrarse 1 mg IM (niños > 25 kg) o 0,5 mg IM (niños < 25 kg).

Reacciones adversas
Las reacciones más frecuentes son náuseas y vómitos. También puede producir hiperglucemia,
hipoglucemia de rebote, hipocalcemia, hipopotasemia e hipertensión arterial.

Embarazo y lactancia
El glucagón es un fármaco de categoría B en el embarazo y se presupone que el beneficio es
superior al riesgo.

Su tamaño molecular y su naturaleza peptídica presuponen también que no hay presencia


significativa en la leche materna.

69 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Observaciones

El objetivo es conseguir una presión arterial media de unos 60 mmHg.

Monitorizar glicemia y tensión arterial.

Puede también administrarse por vía SC o IM, pero con las dosis empleadas en la indicación
toxicológica no serían adecuadas por el volumen a administrar.

Conservación en nevera.

Tratamiento paciente día (TPD)

120 mg = 120 jeringas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 120 jeringas.


 Nivel B: 240 jeringas.

Bibliografía recomendada

1. Anderson AC. Management of beta-adrenergic blocker poisoning. Clin Ped Emerg Med. 2008;9:4-16.
2. Barrueto F. Beta blocker poisoning. Disponible en: https://www.uptodate.com [citado 27 noviembre
2020].
3. Glucagón. Ficha técnica. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima [citado 13 enero 2021].
4. Glucagon Injection. MedlinePlus. Disponible en: https://medlineplus.gov/druginfo/meds/a682480.html
[citado 13 enero 2021].
5. Howland MA, Smith SW. Glucagon. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR,
Hoffman RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p.
941-4.
6. Petersen KM, Bøgevig S, Riis T, Andersson NW, Dalhoff KP, Holst JJ, et al. High-dose glucagon has
hemodynamic effects regardless of cardiac beta-adrenoceptor blockade: a randomized clinical trial. J
Am Heart Assoc. 2020;9(21):e016828.

70 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.25 GLUCARPIDASA

Presentaciones habituales

Vial 1.000 UI = 2 mg de proteína (ME).


Sinónimos: carboxipeptidasa.

Indicación toxicológica

Tratamiento de la intoxicación por metotrexato (MTX) en pacientes adultos y pediátricos. La


glucarpidasa es un enzima recombinante que hidroliza rápidamente el MTX a su metabolito inactivo
DAMPA (ácido 2,4-diamino-N10-metilpteroico) y que reduce la concentración plasmática de MTX un
97% (solo elimina el MTX del plasma, pero no puede entrar en la célula donde permanece el MTX
activo).

El uso de la glucarpidasa debe valorarse de forma individualizada y quedará sujeto a los protocolos
establecidos en cada centro. Su utilización debe ser considerada precozmente (antes de las 42
horas, contadas desde el inicio de la infusión) en caso de fallo renal producido por el MTX y la
consecuente excreción retardada. La toxicidad severa no renal en el contexto de una excreción
retardada del MTX es también una indicación a considerar para su uso.

Como referencia, el protocolo LAL-2019 del grupo PETHEMA, recomienda valorar su uso cuando la
concentración de MTX sea tan elevada que su efecto no se pueda revertir solo con leucovorin, y
establecen este umbral de forma orientativa en concentraciones de MTX a las 36-42 horas del inicio
de la infusión > 100 µmol/L. Otros protocolos establecen este umbral en una concentración de MTX
en plasma ≥ 10 μmol/L a las 48 horas. Otro factor a tener en cuenta es un incremento de creatinina
del 100% o más dentro de las 24 horas tras la administración de MTX.

Posología en adultos y niños

Administrar 50 UI/kg en inyección IV rápida en 5 minutos. Dosis única.

En caso de sobredosis accidental de MTX intratecal administrar 2.000 UI intratecal tan pronto como
sea posible (uso en indicación no autorizada). Dosis única.

Reacciones adversas
Más del 10% de los pacientes desarrollan anticuerpos y reacciones de hipersensibilidad.

Otros efectos adversos observados con menor frecuencia son: hipotensión, cefalea, náuseas,
vómitos, parestesias y rash cutáneo.

Embarazo y lactancia
No se han realizado estudios clínicos adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas o en
periodo de lactancia. Deberá administrarse a mujeres gestantes si existe una clara indicación de
uso del antídoto.

71 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Se desconoce si la glucarpidasa pasa a la leche materna. En caso de uso, deberá detenerse la


lactancia materna.

Observaciones

Se debe dejar un intervalo de 2-4 horas entre la administración de glucarpidasa y la dosis de


leucovorin (antes y después) porque éste es también sustrato de la glucarpidasa.

Reconstituir el vial con 1-2 ml de SF al 0,9% o API. Una vez reconstituido administrar
inmediatamente o conservar en nevera (2-8ºC) hasta un máximo de 4 horas.

Las concentraciones de MTX durante las 48 horas post-glucarpidasa, solo son fiables si se
determinan mediante cromatografía (no mediante inmunoensayo).

No es necesario el ajuste de dosis en caso de insuficiencia renal o hepática. No se aconseja la


administración de dosis repetidas.

Durante las 48 horas siguientes a la administración de glucarpidasa se debe mantener la misma


dosis de leucovorin que estaba recibiendo previamente el paciente, porque la glucarpidasa solo
elimina el MTX circulante.

Tratamiento paciente día (TPD)

3.500 UI = 4 viales

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: Valorar según se administren o no tratamientos con MTX a dosis altas.


 Nivel B: 4 viales.

Estas recomendaciones hacen referencia a la disponibilidad teórica que sería recomendable para
un centro según sus características de complejidad asistencial. Al tratarse de un medicamento
extranjero que debe tramitarse a través de la plataforma “Gestión de Medicamentos en Situaciones
Especiales de la AEMPS”, los trámites quedarán ajustados a las condiciones vigentes en cada
momento. Se recomienda consultar la información actualizada sobre la situación del medicamento
en dicha plataforma, puesto que el circuito puede sufrir cambios.

Voraxaze® es sumintrado por WEP CLINICAL/WEPHARMA [citado abril 2021]. El distribuidor es


Clinigen (contacto: medicineaccess@clinigengroup.com; Teléfono: 800 600 217). En caso de
emergencia se puede solicitar el producto a Clinigen con el compromiso de la tramitación de la
solicitud a través de la AEMPS el siguiente día laborable. Para realizar pedidos después de las 18
horas (hora peninsular española), los fines de semana o en días festivos en el Reino Unido se debe
contactar con el teléfono (+44) 774 242 858 o a través del correo emergency@clinigengroup.com.

Precio: 21.250 € por vial.

72 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Bibliografía recomendada

1. Voraxace®. Ficha técnica del medicamento. Gestión de medicamentos en situaciones especiales


Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse
[citado 15 enero 2018].
2. Buchen S, Ngampolo D, Melton RG, Zoubek A, Henze G, Bode U, et al. Carboxypeptidase G2 rescue
in patients with methotrexate intoxication and renal failure. Br J Cancer. 2005; 92:480-7
3. Glucarpidasa. A: Pediamécum (edición 2015 / ISSN 2531-2464). Asociación Española de Pediatría.
Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/glucarpidasa [citado 10
marzo 2021].
4. Protocolo de tratamiento de la leucemia aguda linfoblástica de nuevo diagnóstico (para niños mayores
de 1 año y menores de 19 años). Recomendaciones terapéuticas LAL/SEHOP-PETHEMA 2013.
Versión 2.0 (09.10.2014).
5. Protocolo para el tratamiento de la leucemia aguda linfoblastica BCR/ABL1 negativa en adultos.
PETHEMA (Programa de estudio y tratamiento de las hemopatias malignas. Sociedad Española de
Hematologia y Hemoterapia. Código del protocolo: LAL-2019.

73 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.26 GLUCONATO CÁLCICO IV

Presentaciones habituales

Gluconato cálcico al 10%:


Ampolla de 10 ml (0,465 mEq = 9,3 mg calcio elemento/0,23 mmol calcio elemento/ml).

Cloruro cálcico al 10%:


Ampolla de 10 ml (0,913 mEq = 18,2 mg = 0,46 mmol calcio elemento/ml).

Nota: La equivalencia entre las sales de calcio disponibles en España es que una ampolla de cloruro
cálcico equivale a dos ampollas de gluconato cálcico. En Estados Unidos la sal de cloruro cálcico
utilizada es diferente, de ahí que la bibliografía refiera una equivalencia de 1:3 no extrapolable en
nuestro ámbito.

Indicación toxicológica

Intoxicaciones por antagonistas de los canales de calcio (ACC) que presenten hipotensión o
bradicardia (FFT).
Hipocalcemia secundaria a la intoxicación por etilenglicol, ácido fluorhídrico, fluoruros, fosfatos u
otros agentes.
Intoxicación por magnesio.
Picadura por la araña viuda negra (FFT).

Posología en adultos

En la intoxicación por ACC se recomienda administrar una dosis inicial de 3 g (30 ml) de gluconato
cálcico IV lenta en 10 minutos. Si no hay respuesta se podría repetir a los 20 minutos entre 3 y 4
dosis adicionales o iniciar una perfusión continua a la dosis de 60-120 mg/kg/h (0,6-1,2 ml/kg/h).

Posología en niños

En intoxicaciones por ACC, administrar 60 mg/kg o 0,6 ml/kg de gluconato cálcico (0,28 mEq/kg
calcio elemental) IV en 10-20 minutos (en 10-20 segundos si hay paro cardíaco). Dosis máxima 3 g
(30 ml). Se puede repetir 3 veces. Continuar con perfusión continua a 60-120 mg/kg/h (0,6-1,2
ml/kg/h).

Reacciones adversas
Puede provocar hipercalcemia y arritmias.

Embarazo y lactancia
El calcio atraviesa la placenta y se excreta por la leche materna. En caso de mujeres embarazadas
y/o lactantes, valorar el beneficio-riesgo de su administración.

74 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Observaciones

Se recomienda utilizar una vía central por ser un fármaco muy irritante e indispensable si se utiliza
cloruro cálcico. Monitorizar ECG y calcemia.

Se puede administrar por vía IV directa sin diluir en caso de paro cardíaco. En el resto de las
situaciones, se recomienda diluir en SF o SG al 5% a una concentración inferior a 0,232 mEq/ml (50
mg/ml).

Tratamiento paciente día (TPD)

120 ml = 12 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 12 ampollas.
 Nivel B: 36 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. García Llopis P, Hernández Lorente E, Aparicio Rubio O. Equivalencia entre sales de calcio en
España. Rev. OFIL·ILAPHAR 2021, 31;1:115
2. Suplecal®. Ficha técnica del medicamento. Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios. Disponible en: http://www.aemps.gob.es [citado 1 noviembre 2020].
3. Kusumoto FM, Schoenfeld MH, Barrett C, Edgerton JR, Ellenbogen KA, Gold MR, et al. 2018
ACC/AHA/HRS Guideline on the evaluation and management of patients with bradycardia and cardiac
conduction delay: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task
Force on clinical practice guidelines and the Heart Rhythm Society. J Am Coll Cardiol. 2018. pii: S0735-
1097(18)38985-X. doi: 10.1016/j.jacc.2018.10.044.
4. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones en los
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.
5. Howland MA. Dimercaprol (British anti-lewisite or BAL). A: Nelson LS, Lewin NA, Howland MA,
Hoffman RS, Goldfrank LR, Flomenbaum NE, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 9a ed.
New York: McGraw-Hill; 2010. p. 1229-32.

75 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.27 GLUCOSA HIPERTÓNICA

Presentaciones habituales

Diferentes concentraciones (10-15-20-33-40-50%) y volúmenes para uso IV.

Indicación toxicológica

Intoxicaciones que provoquen hipoglucemia: insulina, antidiabéticos orales, salicilatos, alcohol


etílico y otros agentes.

Coma de origen desconocido (en el que no se puede obtener de inmediato una glucemia capilar o
esta es inferior a 90 mg/dL).

Posología en adultos

Inicio: administrar 6,6 g – 9,9 g de glucosa (2-3 ampollas de 10 ml de glucosa 33% IV lenta según
glucemia inicial). Esta dosis es repetible si no se alcanza una glucemia > 90 mg/dL.

Mantenimiento: administrar 500 ml de SG al 10-20% cada 4 horas hasta normalizar las glucemias.

Posología en niños

Administrar 0,25 g/kg (preferiblemente, 2,5 ml de SG al 10%/kg). Se puede repetir dosis tras 15-20
minutos.

Mantenimiento: administrar 5-6 mg/kg/min (en niños mayores: 2-3 mg/kg/min).

Reacciones adversas
Hiperglucemia. Hipoglucemia de rebote (más frecuente en intoxicados por sulfonilureas).

La solución hiperosmolar de glucosa puede generar flebitis cuando se administra por vía IV a través
de una vena periférica.

Su uso en pacientes con alcoholismo crónico puede desencadenar una encefalopatía de Wernicke,
si no se ha tratado previamente con tiamina.

Embarazo y lactancia
La hipoglucemia en la embarazada se trata igual que en otros pacientes.

La glucosa hipertónica puede aumentar transitoriamente la concentración de glucosa en la leche


materna, sin que ello represente un motivo para suspender la lactancia.

76 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Observaciones

Aunque una hipoglucemia leve podría ser tratada inicialmente con unos 20 g de carbohidratos por
vía oral (leche, azúcar, etc.), en pacientes intoxicados se recomienda la vía IV.

Tratamiento paciente día (TPD)

19,8 g glucosa

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 19,8 g glucosa (6 ampollas de glucosa al 33% 10 ml).


 Nivel B: 59,4 g glucosa (18 ampollas de glucosa al 33% 10 ml).

Bibliografía recomendada

1. Tran D. Oral hypoglycemic agents toxicity. Disponible en:


http://emedicine.medscape.com/article/1010629-overview [citado 12 marzo 2021].
2. Nguyen V, Velez LI. Dextrose. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR,
Hoffman RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p.
707-12.

77 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.28 HIDROXOCOBALAMINA (VITAMINA B12)

Presentaciones habituales

Envase de 5 g (2 viales de 2,5 g/vial).

Indicación toxicológica

Está indicada la administración precoz en pacientes con sospecha de intoxicación por cianuro o
cianhídrico.

Los criterios de Baud, que sugieren la existencia de intoxicación por cianhídrico asociada a la
inhalación de humo en un incendio son:

 Inhalación de humo de incendio en un lugar cerrado, con alta temperatura y combustión de


productos sintéticos nitrogenados (indican la presencia de cianhídrico en el ambiente) y,
 Paciente con disminución del nivel de conciencia, hipotensión arterial, acidosis metabólica,
presencia de hollín en boca y fosas nasales (indican posible intoxicación por cianhídrico).

Además, una elevación del lactato ≥ 8 mmol/L es muy sugestiva de intoxicación por cianhídrico.

Al igual que ocurre en otras intoxicaciones, este antídoto se administra junto a las medidas
adecuadas de descontaminación y de soporte general del paciente, entre ellas, el suministro de
oxígeno a la máxima concentración posible.

Posología en adultos

La dosis inicial es de 5 g IV a infundir en 15 minutos. Dependiendo de la gravedad y de la respuesta


clínica, se puede administrar una segunda dosis a la hora. La velocidad de infusión de esta segunda
dosis oscila entre 15 minutos (pacientes sumamente inestables) y las 2 horas.

Dosis máxima total de 10 g.

Posología en niños

La dosis inicial es de 70 mg/kg (máx. 5 g) IV a infundir en 15 minutos. Dependiendo de la gravedad


y de la respuesta clínica, se puede administrar una segunda dosis a la hora. La velocidad de infusión
de esta segunda dosis oscila entre 15 minutos (pacientes sumamente inestables) y las 2 horas.

Reacciones adversas
Pueden presentarse reacciones alérgicas y observar cristales de oxalato en orina.

La mayoría de los pacientes presentarán una coloración roja oscura de la piel, mucosas y orina, que
persistirá varios días.

78 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Embarazo y lactancia
No se han realizado estudios clínicos adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.
Puede utilizarse en mujeres con intoxicación grave, en las que el beneficio superaría el potencial
riesgo.

La vitamina B12 o hidroxocobalamina se encuentra naturalmente en la leche materna y se considera


una medicación usualmente compatible con la lactancia.

Observaciones

Reconstituir con 200 ml de SF (o SG al 5%, si no se dispone de SF), sin agitar para evitar la
formación de espuma.

Debido a que la solución reconstituida es de color rojo oscuro, es posible que no puedan verse
algunas partículas insolubles. Por esta razón debe utilizarse el equipo de perfusión proporcionado
en el kit que contiene un filtro de 15 micras.

Si la solución no se pudiese administrar inmediatamente, se ha demostrado estabilidad fisicoquímica


durante 6 horas en nevera.

No administrar simultáneamente ningún medicamento por la misma vía que la hidroxocobalamina


por riesgo de precipitación.

Tratamiento paciente día (TPD)

10 g = 2 envases

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 2 envases.
 Nivel B: 6 envases.

Bibliografía recomendada

1. Cyanokit®. Ficha técnica del medicamento. Agencia Española de Medicamentos y Productos


Sanitarios. Disponible en: http://www.aemps.gob.es [citado 24 agosto 2020].
2. Cyanokit®. IPE. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en:
http://www.aemps.gob.es [citado 24 agosto 2020].
3. Holstege CP, Kirk MA. Cyanide and hydrogen sulfide. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith
SW, Goldfrank LR, Hoffman RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York:
McGraw-Hill; 2019. p. 1684-93.
4. Howland MA. Hydroxocobalamin. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR,
Hoffman RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p.
1694-7.
5. Mintegi S, Clerigué N, Tipo V, Ponticiello E, Lonati D, Burillo-Putze G, et al. Pediatric cyanide poisoning
by fire smoke inhalation: a European expert consensus. Ped Emerg Care. 2013;29(11):1234-40.

79 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.29 IDARUCIZUMAB

Presentaciones habituales

Vial de 2,5 g/50 ml.

Indicación toxicológica

Reversión de los efectos anticoagulantes del dabigatrán: indicado en sangrado mayor incontrolable
o amenazante para la vida, en cirugía emergente o procedimiento invasivo urgente.

Importante: Si el valor del tiempo de trombina (TT) es inferior a 1,2 indica que no existe actividad
anticoagulante.

Posología en adultos

Se debe administrar una dosis de 5 g (2 viales) por vía IV en dos perfusiones consecutivas de entre
5 y 10 minutos cada una o en una inyección IV rápida. No deben pasar más de 15 minutos entre
una infusión y la siguiente.

Reacciones adversas
Provoca proteinuria transitoria, sin ser indicativa de daño renal.

Cefalea, estreñimiento, náuseas y reacciones de hipersensibilidad (fiebre, broncoespasmo, prurito).

En menos del 1% de los casos se han producido eventos trombóticos (ictus, trombosis venosa,
infarto de miocardio, tromboembolismo pulmonar…) secundarios a la patología de base por la que
se había indicado tratamiento anticoagulante.

Embarazo y lactancia
No existen datos de uso de idarucizumab durante el embarazo.

Se desconoce si idarucizumab o sus metabolitos se excretan en la leche materna.

Observaciones

No mezclar con ningún otro medicamento. Si no puede ser administrado por vía única, es necesario
lavar la vía con SF antes y después de la administración del idarucizumab.

Si tras la administración de la primera dosis persiste el sangrado o la necesidad de nueva


intervención y el TT sigue alargado a las 12 o 24 horas, puede valorarse la administración de una
segunda dosis de 5 g de idarucizumab.

Sin efecto protrombótico. Reiniciar la anticoagulación tan pronto como sea posible (si persisten las
condiciones por las que se había indicado dabigatrán).

80 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Contiene 4 g de sorbitol y 50 g de sodio por dosis, lo que deberá tenerse en cuenta en pacientes
intolerantes a la fructosa y pacientes con restricción de sodio.

Tratamiento paciente día (TPD)

5 g = 2 viales

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 2 viales.
 Nivel B: 4 viales.

Bibliografía recomendada

1. Cuker A, Burnett A, Triller D, et al. Reversal of direct oral anticoagulants: guidance from the
anticoagulation forum. Am J Hematol. 2019;94(6):697-709.
2. Praxbind®. Ficha técnica del medicamento. Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios. Disponible en: http://www.aemps.gob.es [citado 1 septiembre 2020].

81 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.30 MAGNESIO SULFATO IV

Presentaciones habituales

Ampolla al 15% de 150 mg/ml 10 ml.

Indicación toxicológica

Hipomagnesemia inducida por tóxicos, con mayor frecuencia el flúor y el bario.

Torsada de pointes causada por fármacos o drogas de abuso, con mayor frecuencia metadona,
neurolépticos, antidepresivos y cocaína.

Según algunos autores, es razonable la administración de magnesio sulfato en pacientes


intoxicados con un incremento progresivo del QT, dada la importancia de la eumagnesemia en esta
situación.

Posología en adultos

Hipomagnesemia: administrar 1-2 g (diluido) en 15 minutos.

Torsade de pointes: en caso de taquicardia ventricular polimórfica con pulso, administrar 2 g (diluido)
en 15 minutos. Si es preciso, se puede repetir la dosis hasta un total de 6 g.

En caso de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, se recomienda una dosis inicial
de 2 g de sulfato de magnesio administrado en bolo lento (en 2 min), por vía IV (o intraósea si no se
dispone de acceso venoso), seguida de una perfusión de 2-4 mg/min, o se puede repetir la dosis
inicial hasta un total de 6 g, con intervalos de 5-15 minutos entre las dosis.

Posología en niños

Administrar 25-50 mg/kg, diluido, en 15 minutos (máx. 2g). Si hay torsade de pointes con ausencia
de pulsos, administrar en bolo lento (1-2 minutos).

Reacciones adversas
Los efectos más frecuentes son dolor en el punto de inyección, hipotensión por vasodilatación
periférica, bradicardia, hipotermia, rubor y pérdida de reflejo tendinoso.

También puede provocar depresión respiratoria debido al bloqueo neuromuscular.

Embarazo y lactancia
El magnesio sulfato puede causar anomalías fetales (hipocalcemia y alteraciones esqueléticas)
cuando se administra más de 5-7 días a mujeres embarazadas. En situaciones graves, el beneficio
supera el riesgo.

82 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Aunque se excreta por la leche materna, la Academia Americana de Pediatría (entre otras
sociedades científicas) considera compatible el tratamiento con la lactancia materna.

Observaciones

Diluir en 50-100 ml de SF o SG al 5%. Concentración máxima de 200 mg/ml.

Tratamiento paciente día (TPD)

4 g = 4 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 4 ampollas.
 Nivel B: 12 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Magnesium antidote. Disponible en: https://reference.medscape.com/drug/magnesium-antidote-


343738 [citado 5 octubre 2020].
2. Magnesium sulfate: drug information. Lexicomp. Disponible en: http://www.uptodate.com [citado 31
enero 2021].
3. Smith SW. Magnesium. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman RS,
editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p. 876-82.
4. Sulfato de Magnesio Altan 150mg/ml®. Ficha técnica del medicamento. Gestión de medicamentos en
situaciones especiales. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en:
https://mse.aemps.es/mse [citado 5 octubre 2020].
5. Thomas SHL, Behr ER. Pharmacological treatment of acquired QT prolongation and torsades de
pointes. Br J Clin Pharmacol. 2016;81:420-7.

83 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.31 NALOXONA

Presentaciones habituales

Ampolla de 0,4 mg/1 ml.

Indicación toxicológica

Intoxicación confirmada o sospechada por opioides naturales o sintéticos, en pacientes en estado


de coma (Escala de Glasgow<12) y/o con depresión respiratoria.

Su administración no está indicada en pacientes conscientes, agitados o que presenten


convulsiones.

Posología en adultos

Administrar 0,2-0,4 mg IV directa. Si no hay respuesta, repetir de 0,4-0,8 mg cada 2-3 minutos hasta
la mejoría del nivel de conciencia o haber alcanzado una dosis total de 2-4 mg. Dosis superiores
pueden ser requeridas en sobredosis por opiáceos muy potentes como el fentanilo, pero en ningún
caso se sobrepasarán los 10 mg.

En intoxicaciones por opiáceos de semivida de eliminación prolongada, como la metadona, si ha


habido respuesta al bolo inicial es probable que el paciente se resede y en estos casos se
recomienda un bolo adicional (0,2 mg) y/o mantener una infusión continua (2 mg en 500 ml de SG
al 5% durante 4 horas) cuyo ritmo de perfusión se ajustará al estado clínico del paciente.

La naloxona se puede administrar por vía SC o IM y excepcionalmente por vía nasal o endotraqueal,
si hay un retraso en el acceso intravenoso.

Posología en niños

Administrar 0,1 mg/kg (máx. 2 mg) por vía IV. Si se sospecha el consumo crónico y la dependencia
a los opiáceos, empezar con 0,4 mg IV. En neonatos hijos de madre con consumo crónico,
administrar 0,01 mg/kg.

Si no hay respuesta, repetir la dosis cada 2-3 minutos, pero en ningún caso se sobrepasarán los 10
mg.

Si se requiere infusión continua por resedación del paciente, iniciar con el 60% de la dosis inicial
efectiva, por hora.

Reacciones adversas
La naloxona puede desencadenar un síndrome de abstinencia en pacientes adictos a los opiáceos,
siendo la agitación su manifestación más frecuente, seguida de la sudoración, midriasis, pilo-

84 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

erección y taquicardia sinusal. También podrían presentarse vómitos y convulsiones, lo que podría
asociarse a una broncoaspiración con distrés respiratorio.

Embarazo y lactancia
La naloxona pasa la barrera placentaria y puede contribuir al síndrome de abstinencia en el neonato.
Aun así, se aconseja su administración en caso de estar indicada por la situación de la madre,
siempre utilizando la mínima dosis posible.

Se desconoce si la naloxona está presente en la leche materna. Sin embargo, la absorción sistémica
por vía oral es mínima, y no afectaría al lactante. Debe valorarse el beneficio-riesgo de forma
individualizada.

Tratamiento paciente día (TPD)

6 mg = 15 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 15 ampollas.
 Nivel B: 45 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Carlson T. Naloxone and nalmefene. A: Olson KR. Poisoning and drug overdose. 5a ed. New York:
McGraw-Hill; 2007. p. 911-4.
2. Naloxone: drug information. Access Lexicomp Online. Disponible en: http://online.lexi.com [citado 25
febrero 2015].
3. Nelson LS, Howland MA. Opioid antagonists. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW,
Goldfrank LR, Hoffman RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11 ed. New York: McGraw-
Hill; 2019. p. 538-44.
4. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones en los
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.

85 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.32 NEOSTIGMINA (PROSTIGMINA)

Presentaciones habituales

Ampolla de 0,5 mg/1 ml.

Indicación toxicológica

Reversión del bloqueo neuromuscular provocado por bloqueantes neuromusculares no


despolarizantes (rocuronio, vecuronio, cisatracurio, succinilcolina, etc.).

Posología en adultos

Administrar 1-2 mg IV lenta (1 mg/min.) Si no hay respuesta, repetir hasta un máximo de 5 mg.

Se recomienda administrar, unos minutos antes de la neostigmina, entre 0,6 y 1,2 mg de atropina
IV.

Posología en niños

Administrar 0,03-0,07 mg/kg IV lenta. Si no hay respuesta, repetir hasta un máximo de 2,5 mg.

Se recomienda administrar, unos minutos antes de la neostigmina, entre 0,01 y 0,02 mg/kg de
atropina IV.

Reacciones adversas
Síndrome muscarínico por efecto rebote.

Embarazo y lactancia
La neostigmina es un fármaco de categoría C y su administración en el embarazo debe realizarse
tras valorar el beneficio-riesgo, ya que el riesgo fetal no se puede descartar.

Se desconoce si la neostigmina se excreta por leche materna, por lo que su indicación debe
realizarse valorando el beneficio-riesgo para el neonato.

Observaciones
Administrar sin diluir.

Puede utilizarse también en el síndrome anticolinérgico, pero al no atravesar la barrera


hematoencefálica no revierte ni el delirio ni las alucinaciones, por lo que en este tipo de síndromes
es preferible utilizar la fisostigmina.

86 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Tratamiento paciente día (TPD)

5 mg = 10 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: Ninguna.
 Nivel B: 30 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Clerigué N, Herranz N. Antídotos y otros tratamientos en intoxicaciones pediátricas. A: Mintegi S.


Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Manual de
intoxicaciones de pediatría. 3a ed. Madrid: Ergon; 2012. p. 405-54.
2. Howland MA. Physostigmine salicylate. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank
LR, Hoffman RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergències. 11 ed. New York: McGraw-Hill; 2019.
p. 755-8.
3. Kearney TE. Physostigmine and neostigmine A: Olson KR. Poisoning and drug overdose. 5a ed. New
York: McGraw-Hill; 2007. p. 953-5.
5. Neostigmine. Drug information Micromedex. Disponible en: http://www.micromedexsolutions.com
[citado 28 diciembre 2020].

87 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.33 PENICILINA G SÓDICA

Presentaciones habituales

Vial de 2 M UI y 5 M UI.
Vial de 1 M UI + ampolla de 5 ml de API.
Vial de 2 M UI + ampolla de 5 ml de API.
Vial de 5 M UI + ampolla de 10 ml de API.

Indicación toxicológica

Intoxicación por setas hepatotóxicas que contienen amanitinas (Amanita phalloides, Amanita verna,
Amanita virosa, Lepiota Brunneoincarnata y Galerina marginata), si no se dispone del antídoto de
elección (silibinina).

Posología en adultos y niños

Administrar de 300.000 a 1.000.000 UI/kg/día en perfusión continua (dosis máxima 40 MU).

Reconstituir el vial de 1 y 2 M UI con 5 ml de API y el vial de 5 M UI con 10 ml de API.

Reacciones adversas
Coma, convulsiones, alteraciones electrolíticas, agranulocitosis o necrosis tubular.

Reacciones de hipersensibilidad.

Embarazo y lactancia
Se considera un fármaco seguro durante el embarazo y con mínimo riesgo para la lactancia y el
lactante.

Observaciones
Se debe ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.

En caso de no disponer de silibinina, podría empezarse en monoterapia hasta conseguirla.

No se aconseja el tratamiento combinado con silibinina, ya que se aumentan los efectos secundarios
y no aporta beneficio para la prevención y el tratamiento de la hepatopatía tóxica.

Contraindicado en pacientes con alergia a la penicilina.

La dosis prescrita puede diluirse en SF (NaCl 0,9%) hasta una concentración máxima recomendada
de 100.000 UI/ml. No usar SG al 5% ni glucosalino.

88 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Tratamiento paciente día (TPD)

24 M UI

Disponibilidad en los hospitales

Cálculo a partir de la presentación del vial de 2 M UI:

 Nivel A: 12 viales.
 Nivel B: 36 viales.

Bibliografía recomendada

1. Amatoxin-containing mushroom poisoning (eg, Amanita phalloides): clinical manifestations, diagnosis,


and treatment. UpToDate. Disponible en: https://www.uptodate.com/home [citado 15 diciembre 2020].
2. Enjalbert F, Rapior S, Nouguier-Soulej, Guillon S, Amouroux N, Cabot C. Treatment of amatoxin
poisoning: 20-year retrospective analysis. J Toxicol Clin Toxicol. 2002;40(6):715-57.
3. Gispert-Ametller A, Aguilar-Salmerón R. Maneig de les intoxicacions per bolets. Butll Antídots Cat.
2019 oct.-des.;02(03):1-9. Disponible en:
http://medicaments.gencat.cat/ca/professionals/butlletins/BAC/ [citado 17 julio 2020].
4. Goldfrank LR. Mushrooms. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman
RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p. 1581-96.
5. Letschert K, Faulstich H, Keller D, Keppler D. Molecular characterization and inhibition of amanitin
uptake into human hepatocytes. Toxicol Sci. 2006;91:140-9.
6. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.
7. Poisonous mushrooms or toadstools. Micromedex. Disponible mitjançant subscripció a: Poisindex®
System (electronic version). IBM Watson Health, Greenwood Village, Colorado, USA. Disponible en:
https://www.micromedexsolutions.com/ [citado 15 diciembre 2020].

89 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.34 PIRIDOXINA (VITAMINA B6)

Presentaciones habituales

Ampolla de 300 mg/2 ml.

Indicación toxicológica

En la intoxicación por etilenglicol, en pacientes con antecedente de alcoholismo crónico.


En la intoxicación por isoniazida, haya presentado el paciente convulsiones o no.
En el síndrome convulsivo o giromítrico por setas Gyromitra sp., si se presentan convulsiones.

Posología en adultos

Intoxicación por isoniazida:

 Inicio: administrar 1 g por cada g de isoniazida ingerida (dosis máx. 5 g).


 Si la dosis de isoniazida ingerida es desconocida: administrar 5 g IV a 0,5-1 g/min hasta la
remisión de las convulsiones o hasta alcanzar la dosis máxima.
 Si se controlan las convulsiones antes de llegar a la dosis máxima, administrar la dosis
restante en 4-6 horas hasta controlar las convulsiones persistentes y/o la toxicidad del SNC.

Síndrome giromítrico: administrar 25 mg/kg a pasar en 3-5 minutos. Se podrá repetir la dosis hasta
el control de las convulsiones (dosis máxima 5 g).

Intoxicación por etilenglicol: administrar 100 mg/día hasta la resolución de la intoxicación.

Posología en niños

Intoxicación por isoniazida:

 Inicio: administrar 1 g por cada g de isoniazida ingerida (dosis máx. 5 g).


 Si la dosis de isoniazida ingerida es desconocida: administrar 70 mg/kg IV (dosis máx. 5 g)
a pasar en 3-5 minutos.

Síndrome giromítrico: administrar 25 mg/kg a pasar en 3-5 minutos. Se podrá repetir la dosis hasta
control de las convulsiones (dosis máxima acumulada 5 g).

Intoxicación por etilenglicol: no está indicada su administración.

Reacciones adversas
A dosis altas puede provocar ataxia, cefalea, parestesias, convulsiones, parálisis, taquipnea y
neuropatía sensitiva.

90 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Embarazo y lactancia
Se considera un fármaco seguro durante el embarazo y con mínimo riesgo para la lactancia y el
lactante.

Observaciones
Administrar diluida en SF a concentración ≤ 15 mg/ml, a una velocidad de 0,5-1 g/min.

Tratamiento paciente día (TPD)

5 g = 17 ampollas

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 17 ampollas.
 Nivel B: 51 ampollas.

Bibliografía recomendada

1. Benadon®. Ficha técnica del medicamento. Agencia Española de Medicamentos y Productos


Sanitarios. Disponible en: https://cima.aemps.es [citado 24 agosto 2020].
2. Benadon®. Prospecto del medicamento. A partir de pàgina del laboratori Bayer [citado 28 noviembre
2014].
3. Howland MA. Pyridoxine. A: Nelson LS, Lewin NA, Howland MA, Hoffman RS, Goldfrank LR,
Flomenbaum NE, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 9a ed. New York: McGraw-Hill; 2010.
p. 845-8.
4. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.

91 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.35 PRALIDOXIMA (PAM)

Presentaciones habituales

Vial de 200 mg/10 ml (ME).

Indicación toxicológica

Intoxicación por insecticidas organofosforados en combinación con atropina. Tiene mayor eficacia
si se administra precozmente (< 3-4 horas) y siempre que el paciente presente respuesta al
tratamiento con atropina. Mejora el síndrome nicotínico y muscarínico. El inicio y finalización del
tratamiento con oximas debe ser en función de las manifestaciones clínicas del paciente, no de los
niveles de colinesterasa.

No está indicado en el tratamiento de las intoxicaciones por insecticidas carbamatos.

Posología en adultos

Administrar 30 mg/kg (máx. 2 g) en 100 ml de SG al 5% o SF en 1 hora. Proseguir con 8-10 mg/kg/h


(máx. 650 mg/h) en perfusión IV continua hasta 24 horas después de cesar el uso de atropina.

Posología en niños

Administrar 30 mg/kg (máx. 2 g) diluido en SF a concentración 10 mg/ml (o en 100 ml), en 30


minutos. Proseguir con perfusión IV continua a 10-20 mg/kg/h (máx. 650 mg/h), hasta la mejora
clínica.

Reacciones adversas
Se han descrito casos de hipertensión arterial, taquicardia, cefalea, escalofríos, náuseas, vómitos,
laringoespasmo, fasciculaciones y, excepcionalmente, apnea y paro cardíaco.

Embarazo y lactancia
La pralidoxima es un fármaco de categoría C y su administración en el embarazo debe realizarse
tras valorar el beneficio-riesgo ya que el daño fetal no se puede descartar.

Se desconoce si la pralidoxima se excreta por leche materna, por lo que su indicación debe
realizarse valorando el beneficio-riesgo para el neonato.

Observaciones
La pralidoxima se reconstituye con SF (200 mg de pralidoxima con 10 ml de SF) y a su vez se diluye
en 100-250 ml de SF o SG al 5%. En pacientes pediátricos o que precisen una restricción hídrica,
se podría realizar la administración directa de la primera dilución de 10 mg/ml, con una velocidad de
infusión máxima de 200 mg/min.

92 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Es necesaria la administración concomitante de atropina para evitar el empeoramiento de los


síntomas a causa de la inhibición transitoria de la acetilcolinesterasa.

En caso de insuficiencia renal es necesario reducir la dosis, aunque la ficha técnica no da


recomendaciones específicas.

Tratamiento paciente día (TPD)

17 g = 85 viales

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: Ninguna.
 Nivel B: 85 viales.

Bibliografía recomendada

1. Contrathion®. Ficha técnica del medicamento. Gestión de medicamentos en situaciones especiales.


Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse
[citado 20 septiembre 2020].
2. Howland MA. Pralidoxime. A: Hoffman RS, Howland MA, Lewin NA, Nelson LS, Goldfrank LR, editors.
Goldfrank’s toxicologic emergencies. 10a ed. New York: McGraw-Hill; 2015. p. 1419-34.
3. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.
4. Pralidoxime. Lexicomp® online. Disponible en: https://online.lexi.com/lco/action/home [citado 14 enero
2021].

93 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.36 PROTAMINA SULFATO

Presentaciones habituales

Vial de 50 mg/5 ml.

Indicación toxicológica

Heparinas (heparina no fraccionada y heparinas de bajo peso molecular) por vía parenteral si existe
sangrado activo.

Posología en adultos

Según el tiempo transcurrido desde la administración de la heparina sódica:

 Si < 15 min: administrar 1 mg (0,1 ml) por 100 UI de heparina sódica a neutralizar.
 Entre 15 -30 min: administrar 0,75 por 100 UI de heparina sódica a neutralizar.
 Si ≥ 30 min: administrar 0,5 mg por 100 UI de heparina sódica a neutralizar

Administrar un máximo de 50 mg por dosis.

En intoxicaciones por heparinas de bajo peso molecular (HBPM), si ha pasado menos de una
semivida de la HBPM, administrar 1 mg (0,1 ml) por 100 UI anti-Xa de HBPM (o 1 mg de
enoxaparina) a neutralizar. Si ha pasado más de una semivida, administrar 0,5 mg (0,05 ml) por 100
UI anti-Xa de HBPM a neutralizar, dividiendo en dos la dosis calculada de protamina y administrar
en inyecciones intermitentes o en perfusión continua.

Posología en niños

La administración dependerá del tiempo transcurrido des de la última dosis de heparina sódica:

 Si < 15 min: administrar 1 mg (0,1 ml) por 100 UI de heparina sódica a neutralizar.
 Si 15-30 min: administrar 0,75 por 100 UI de heparina sódica a neutralizar.
 Si 30-60 min: administrar 0,5 mg por 100 UI de heparina sódica a neutralizar.
 Si 60-120 min: administrar de 0,375 a 0,5 mg por 100 UI de heparina sódica a neutralizar.
 Si > 120 min: administrar de 0,25 a 0,375 mg por 100 UI de heparina sódica a neutralizar.

Dosis máxima: 50 mg y sin exceder los 5 mg/min.

En la reversión del efecto de HBPM se emplean las mismas dosis que en adultos.

Reacciones adversas
Reacciones anafilácticas, hipotensión, bradicardia, hipertensión pulmonar, náuseas y vómitos.

Si la administración es demasiado rápida puede causar hipotensión grave y reacciones anafilácticas.

94 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Embarazo y lactancia
No existe evidencia para determinar el riesgo teratógeno. Su utilización durante el embarazo solo
se recomienda si su utilización es claramente necesaria (el beneficio de uso supera el posible riesgo
de no emplearlo).

No se dispone de información suficiente sobre la excreción de la protamina en la leche materna. Por


lo tanto, cuando sea necesario administrar protamina a mujeres lactantes, se les recomendará que
eviten la lactancia.

Observaciones
Se administra en forma de inyección IV lenta, a una velocidad ≤ 5 mg/min. Se recomienda dividir la
dosis calculada en dos y administrar cada 12 horas. Se puede diluir en SF o SG al 5%.

Durante la infusión, se recomienda monitorizar la tensión arterial y el ritmo cardíaco.

Tratamiento paciente día (TPD)

50 mg = 1 vial

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 1 vial.
 Nivel B: 3 viales.

Bibliografía recomendada

1. Howland MA. Protamine. A: Nelson LS, Lewin NA, Howland MA, Hoffman RS, Goldfrank LR,
Flomenbaum NE, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 9a ed. New York: McGraw-Hill; 2010.
p. 880-3.
2. Protamina Hospira®. Ficha técnica del medicamento. Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios. Disponible en: http://www.aemps.gob.es [citado 20 septiembre 2020].
3. Protamine. DRUGDEX. Drug Details – Micromedex. Disponible en:
https://www.micromedexsolutions.com/ [citado 31 diciembre 2020].

95 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.37 SILIBININA

Presentaciones habituales

Vial de 350 mg/35 ml.

Indicación toxicológica

Intoxicación por setas hepatotóxicas que contienen amanitinas (Amanita phalloides, Amanita verna,
Amanita virosa, Lepiota Brunneoincarnata y Galerina marginata).

Posología en adultos

Administrar un bolus inicial de 5 mg/kg en 100-250 ml de SF o SG al 5% a pasar en 2 horas.


Continuar con esta pauta cada 6 horas.

En diferentes publicaciones se recomienda que la dosis de mantenimiento sea de 20 mg/kg/24 horas


en perfusión continua.

El tratamiento se mantiene generalmente hasta el sexto día pos-ingesta, pero se podría suspender
antes si existe una mejora significativa del índice de protrombina y de las transaminasas.

Posología en niños

Administrar un bolus inicial de 5mg/kg a pasar en 2 horas. Reconstituir el liofilizado con 35 ml de SF


o SG al 5%. Seguir con la misma dosis cada 6 horas (o 20 mg/kg/día en perfusión continua).

Reacciones adversas
La silibinina es un fármaco bien tolerado, incluso en situaciones de insuficiencia hepatocelular. Aun
siendo poco frecuente, puede aparecer rubor durante la perfusión.

En casos aislados se ha descrito fiebre y aumento de las cifras de bilirrubina.

Embarazo y lactancia
Aunque no se han realizado ensayos clínicos específicos en mujeres embarazadas. Los llevados a
cabo en animales de experimentación no han mostrado indicios de teratogenia.

Se considera un fármaco seguro durante el embarazo y con mínimo riesgo para la lactancia y el
lactante.

96 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Observaciones
La solución reconstituida es estable durante 6 horas. Durante su administración es necesario
controlar el equilibrio electrolítico y ácido-base, así como el balance de líquidos, aunque todo ello
forma ya parte del tratamiento general de las intoxicaciones por setas hepatotóxicas.

Tratamiento paciente día (TPD)

1.400 mg = 4 viales

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 4 viales (si comarcal aislado y zona endémica de intoxicaciones por setas).
 Nivel B: 12 viales (si zona endémica 16 viales).

Bibliografía recomendada

1. Clerigué N, Herranz N. Antídotos y otros tratamientos en intoxicaciones pediátricas. A: Mintegi S.


Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Manual de
intoxicaciones de pediatría. 3a ed. Madrid: Ergon; 2012, pag 405-54.
2. Gispert A, Aguilar R. Manejo de las intoxicaciones por setas. Butll Antídots Cat. 2019 oct.-des.;2(3):1-
9. Disponible en: http://medicaments.gencat.cat/ca/professionals/butlletins/BAC/ [citado 17 julio 2020].
3. Goldfrank LR. Mushrooms. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman
RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p. 1581-96.
4. Legalon®. Ficha técnica del medicamento. Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios. Disponible en: http://www.aemps.gob.es [citado diciembre 2020].
5. White ML, Liebelt EL. Update on antidotes for pediatric poisoning. Ped Emerg Care. 2006;22:740-99.

97 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.38 SUERO ANTIBOTULÍNICO

Presentaciones habituales

Antitoxina del botulismo heptavalente (BAT) (A, B, C, D, E, F, G) vial de solución inyectable (ME).

Indicación toxicológica

Tratamiento del botulismo sintomático. Se aconseja la administración precoz sin esperar a los
resultados del laboratorio, y a poder ser antes de las primeras 24 horas del inicio de los síntomas.

Posología en adultos

Dosis: 1 vial.

Administración: Diluir el vial en proporción 1:10 y administrar a la velocidad de 0,5 ml/min durante
30 minutos y aumentar al doble de velocidad cada 30 minutos hasta un máximo de 2 ml/min.

Posología en niños

Dosis: Entre un 20 y un 100% del vial según el peso corporal. En niños menores de 1 año la dosis
es un 10% del vial, independientemente del peso corporal.

Peso corporal (kg) Porcentaje del vial (%)


10-14 20
15-19 30
20-24 40
25-29 50
30-34 60
35-39 65
40-44 70
45-49 75
50-54 80
>55 100

Administración: Diluir el vial en proporción 1:10 y administrar a la velocidad de 0,01 ml/kg/min y


aumentar 0,01 ml/kg/min cada 30 minutos hasta un máximo de 0,03 ml/min sin superar las tasas
para adultos.

98 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Reacciones adversas
Se han descrito reacciones alérgicas agudas mayoritariamente leves (fiebre, erupciones cutáneas,
escalofríos, náuseas y edemas) pero también casos de anafilaxia.

También reacciones tardías (enfermedad del suero) que pueden aparecer hasta 10-21 días después
de la administración.

Embarazo y lactancia
No existen estudios en animales o en pacientes embarazadas. La administración debe considerarse
si la salud y el pronóstico de la madre así lo indican.

Se aconseja parar la lactancia materna en caso de estar indicada su administración por el estado
clínico de la madre.

Observaciones
Dilución: como el volumen de llenado de cada vial varía en función del número de lote
(aproximadamente de 10 a 22 mililitros por vial), serán necesarios de 90 a 200 mililitros de solución
salina para la dilución.

Condiciones de conservación:

 Almacenar congelado o a una temperatura inferior a ≤ -15°C hasta que se utilice.


 Una vez descongelado, se puede almacenar a 2-8°C durante un máximo de 36 meses o
hasta 48 meses desde la fecha de fabricación (lo que se produzca antes). No se debe volver
a congelar el vial.

Administración: administrar el fármaco a temperatura ambiente. Para descongelarlo debe dejarlo a


temperatura ambiente durante 1 hora y, a continuación, sumergirlo en un baño de agua a 37 °C
hasta que se descongele totalmente.

Tratamiento paciente día (TPD)

1 vial

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: No se recomienda la disponibilidad de este antídoto.


 Nivel B: 1 vial.

Las unidades disponibles actualmente en España tienen una validez hasta junio de 2022. En al Red
de Antídotos se pueden consultar los hospitales adheridos que disponen de stock. En la página web
de Medicamentos en Situaciones Especiales de la AEMPS (https://mse.aemps.es/mse) está
disponible el listado completo de hospitales, así como las unidades de las que dispone cada uno de
ellos.

99 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Bibliografía recomendada

1. BAT (Botulism Antitoxin Heptavalent). Ficha técnica del medicamento. Gestión de medicamentos en
situaciones especiales Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en:
https://mse.aemps.es/mse [citado 12 agosto 2020].
2. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.

100 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.39 SUERO ANTIOFÍDICO (ViperaTAb®)

Presentaciones habituales

Vial de 100 mg/4 ml (ME).

Indicación toxicológica

Envenenamiento por mordeduras de víboras europeas (grados II o III, ver más adelante).

Se trata de un suero purificado con fragmentos de unión a antígeno (Fab) de procedencia ovina, con
el objetivo de neutralizar el veneno de la Vipera berus (distribuída por gran parte de Europa, excepto
la península ibérica). Los datos obtenidos en animales sugieren que este antídoto puede ser eficaz
contra otras víboras, como la V. aspis (noreste de España), la V. latastei (centro y sur de España) y
la V. ammodytes (península balcánica). No existen datos objetivos respecto a su eficacia contra el
veneno de la V. seoane (cornisa cantábrica), aunque la probabilidad de que posea una reactividad
cruzada y por tanto sea eficaz frente a este veneno, es alta.

Posología en adultos

Diluir el contenido de los 2 viales (un total de 8 ml, con un contenido de 200 mg de fragmentos Fab)
en 100 ml de suero salino al 0,9%, e infundir por vía IV durante 30 minutos.

Puede ser necesaria la administración de una segunda dosis de la misma solución si se observara
un empeoramiento clínico o la reaparición de los signos de envenenamiento.

Todo paciente al que se le haya administrado una dosis de este suero, deberá permanecer en
observación hospitalaria al menos 24 horas tras la administración de la última dosis del antídoto, o
hasta que las causas que motivaran la administración del antídoto se hayan resuelto.

Se ha demostrado su eficacia incluso pasadas más de 24 horas desde la inoculación del veneno.

Posología en niños

Misma posología que en adultos, independientemente del peso o la edad del niño.

Reacciones adversas
Excepcionalmente se han descrito casos de reacciones anafilácticas tras su administración, aunque
su frecuencia es menor en comparación con otros sueros antiofídicos menos purificados.

En caso de presentar esta u otras reacciones de sensilidad, se suspenderá temporalmente el


tratamiento y se aplicarán medidas en función de los signos y síntomas que precise el paciente.

Evitar su administración en los casos de antecedentes de alergia demostrada a tiomersal o en


reacciones alérgicas previas a la administración del suero.

101 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Embarazo y lactancia
Los datos relativos a su uso en embarazo y lactancia son limitados. En caso de mujeres
embarazadas y/o lactantes se debe valorar el beneficio-riesgo de su administración.

Observaciones
No es preciso realizar test de sensibilización.

Debe conservarse en nevera (2-8ºC).

Grados de envenenamiento por víboras europeas:

 Grado 0: Mordedura sin inoculación de veneno. Se observan las marcas de los colmillos,
pero sin edema o inflamación local.
 Grado I (envenenamiento leve): edema local alrededor del lugar de la mordedura, sin
síntomas sistémicos.
 Grado II (envenenamiento moderado): edema progresivo del miembro afectado, equimosis,
linfangitis, adenopatías, afectación de la cara, el cuello, o los genitales, junto con
manifestaciones sistémicas – hipotensión arterial moderada, náuseas, vómitos, diarrea,
dolor abdominal, mareos, vértigo, signos de afectación neurológica (ptosis palpebral,
oftalmoplejia, diplopía, disartria, disfagia, paresias) y /o alteraciones hematológicas
asintomáticas (leucocitosis > 15.000 mm 3, plaquetas < 150.000 mm 3, INR > 1,5 y/o
fibrinógeno < 2 g/L) –.
 Grado III (envenenamiento grave): edema regional que se extiende más allá de la
extremidad afectada, dolor intenso y manifestaciones sistémicas graves – rabdomiolisis,
coagulación intravascular diseminada, diátesis hemorrágica, shock, insuficiencia renal
aguda, insuficiencia respiratoria, hemolisis, coma –.

Tratamiento paciente día (TPD)

200 g = 2 viales

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 2 viales (si comarcal aislado y zona endémica).


 Nivel B: 4 viales.

Bibliografía recomendada

1. Ficha técnica de ViperaTab. Medicamentos extranjeros. Agencia Española de Medicamentos y


Productos Sanitarios. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse [citado 12 agosto 2020].
2. Di Nicola MR, Pontara A, Kass GEN, Kramer NI, Avella I, Pampena R, et al. Vipers of major clinical
relevance in Europe: taxonomy, venom composition, toxicology and clinical management of human
bites. Toxicology. 2021;453:152724.

102 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3. Boels D, Hamel JF, Le Roux G, Labadie M, Paret N, Delcourt N, et al. Snake bites by European vipers
in Mainland France in 2017-2018: comparison of two antivenoms Viperfav® and Viperatab®. Clin
Toxicol (Phila). 2020;58(11):1050-7.
4. Lamb T, de Haro L, Lonati D, Brvar M, Eddleston M. Antivenom for European Vipera species
envenoming. Clin Toxicol (Phila). 2017;55(6):557-68.

103 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.40 SUERO ANTIOFÍDICO (Viperfav®)

Presentaciones habituales

Vial de 4 ml (ME).

Indicación toxicológica

Mordeduras de víboras con envenenamiento de grado II (moderado: edema de toda la extremidad


con linfangitis o adenopatías y manifestaciones sistémicas) o de grado III (grave: edema que
desborda la extremidad con o sin necrosis o síndrome compartimental y manifestaciones sistémicas
graves).

Se trata de un suero purificado que contiene fragmentos F(ab’)2 de inmunoglobulinas equinas


específicas para neutralizar el veneno de los ofideos de la familia de los vipéridos europeos: Vipera
aspis (noreste de España, sur de Francia y norte de Italia), Vipera berus (distribuida por gran parte
de Europa, ecepto la península ibérica) y Vipera ammodytes (península balcánica). Aunque no
existen datos objetivos respecto a su eficacia contra los venenos de las especies V. latastei (centro
y sur de España) y V. seoanei (norte de España), la posibilidad de que posea una reactividad
cruzada y por tanto sea eficaz frente a este veneno, es alta.

Posología en adultos y niños

Diluir el contenido del vial (4 ml) de suero antiofídico en 100 ml de SF e infundir por vía IV en 1 hora.

Si se observara un empeoramiento clínico o la reaparición de los signos de envenamiento, podría


llegar a repetirse la infusión hasta dos veces más con intervalos mínimos de 5 horas.

Todo paciente al que se le haya administrado una dosis de este suero, deberá permanecer en
observación hospitalaria al menos 24 horas tras la administración de la última dosis del antídoto, o
hasta que las causas que motivaran la administración del antídoto se hayan resuelto.

Se ha demostrado su eficacia incluso pasadas más de 24 horas desde la inoculación del veneno.

Reacciones adversas
Viperfav® ha presentado reacciones alérgicas en raras ocasiones. En caso de presentarse,
suspender transitoriamente el tratamiento y aplicar medidas en función de los signos y síntomas que
presente el paciente.

Embarazo y lactancia
No se han realizado estudios clínicos adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas o en
periodo de lactancia. Será necesario evaluar el beneficio-riesgo antes de su administración.

104 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

Observaciones
Viperfav® tiene muy bajo riesgo de reacciones anafilácticas o de enfermedad del suero. Si no hay
antecedentes de estas reacciones, no se precisa test de sensibilización previo a su administración.

Conservar en nevera (2-8ºC).

Grados de envenenamiento por víboras europeas:

 Grado 0: Mordedura sin inoculación de veneno. Se observan las marcas de los colmillos,
pero sin edema o inflamación local.
 Grado I (envenenamiento leve): edema local alrededor del lugar de la mordedura, sin
síntomas sistémicos.
 Grado II (envenenamiento moderado): edema progresivo del miembro afectado, equimosis,
linfangitis, adenopatías, afectación de la cara, el cuello, o los genitales, junto con
manifestaciones sistémicas –hipotensión arterial moderada, náuseas, vómitos, diarrea,
dolor abdominal, mareos, vértigo, signos de afectación neurológica (ptosis palpebral,
oftalmoplejia, diplopía, disartria, disfagia, paresias) y /o alteraciones hematológicas
asintomáticas (leucocitosis > 15.000 mm 3, plaquetas < 150.000 mm 3, INR > 1,5 y/o
fibrinógeno < 2 g/L) –.
 Grado III (envenenamiento grave): edema regional que se extiende más allá de la
extremidad afectada, dolor intenso y manifestaciones sistémicas graves –rabdomiolisis,
coagulación intravascular diseminada, diátesis hemorrágica, shock, insuficiencia renal
aguda, insuficiencia respiratoria, hemolisis, coma–.

Tratamiento paciente día (TPD)

4 ml = 1 vial

Disponibilidad en los hospitales

 Nivel A: 1 vial (si comarcal aislado y zona endémica).


 Nivel B: 2 viales.

Bibliografía recomendada

1. Aguilar-Salmerón R. Tractament de la mossegada per escurçó en el nostre entorn: problemes de


subministrament del sèrum antiofídic. Butll Antídots Cat. 2018;01(01):1-4. Disponible en:
http://www.fetoc.es/asistencia/Boletin%20antidotos/BAC_num_1_febrero_mayo_2018.pdf [citado 1
febrero 2021].
2. Martín-Sierra C, Nogué-Xarau S, Pinillos-Echeverría MA, Rey Pecharromán JM. Envenenamiento por
mordedura de serpiente en España. Emergencias. 2018;30:126-32.
3. Nogué S. Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en
servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Barcelona: Elsevier;
2019.

105 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

4. Viperfav®. Ficha técnica del medicamento. Gestión de medicamentos en situaciones especiales.


Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse
[citado 10 febrero 2021].

106 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

3.41 URIDINA TRIACETATO

Presentaciones habituales

Sobres de 10 g, caja de 20 sobres (ME).

Indicación toxicológica

Intoxicación por fluoruracilo (5-FU) o capecitabina.

La administración estará indicada después de una sobredosis independientemente de la presencia


de síntomas o en aquellos pacientes que presentan toxicidad de aparición temprana, grave o
potencialmente mortal que afecta al sistema cardíaco o nervioso central y/o reacciones adversas
inusualmente graves de aparición temprana dentro de las 96 horas posteriores a la finalización del
5-FU o la administración de capecitabina.

No estaría indicado en el tratamiento no urgente de reacciones adversas relacionadas con estos


citostáticos y no se ha establecido la seguridad y eficacia de su administración tras 96 horas de su
administración.

Posología en adultos

Administrar 10 g (1 sobre) vía oral cada 6 horas, 20 dosis.

Posología en adultos

Administrar 6,2 g/m2 (máx. 10 mg/dosis) por vía oral cada 6 horas, 20 dosis.

Reacciones adversas
Vómitos, náuseas y diarreas.

Embarazo y lactancia
Su administración en el embarazo debe realizarse tras valorar el beneficio-riesgo ya que el riesgo
fetal no se puede descartar.

Se desconoce si la uridina triacetato se excreta por leche materna, por lo que su administración
debe realizarse valorando el beneficio-riesgo para el neonato.

Observaciones
Solicitud del medicamento:

 Solicitud de importación a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios


(AEMPS).

107 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

 Pasos a seguir para adquirir Vistogard® con urgencia (instrucciones proporcionadas por la
Agencia, enero 2021): Los centros deben realizar sus pedidos de Vistogard ® utilizando la
línea telefónica de emergencia especializada WEP Clinical (+44 207 887 2235). Esta línea
opera las 24 horas del día, 7 días de la semana, 365 días del año. El primer mensaje se
transmitirá en inglés y luego en los demás idiomas. Cuando escuchen el mensaje en
castellano, deben seguir las instrucciones proporcionadas hasta que la llamada sea
reenviada a uno de sus agentes especializados que atenderán al centro en su respectivo
idioma. Todo el proceso se llevará a cabo por este medio. Cuando el pedido es realizado a
través de esta línea, el envío del producto se puede llevar a cabo una vez finalizado el
proceso telefónico, independientemente de la hora en que se realizó el pedido, es decir, el
pedido se envía de inmediato. Cualquier otra comunicación con respecto a Vistogard ®
puede realizarse también utilizando la dirección de correo electrónico específico para
Vistogard® (vistogard@wepclinical.com).

NOTA: Al tratarse de un medicamento extranjero que debe tramitarse a través de la plataforma de


“Gestión de Medicamentos en Situaciones Especiales de la AEMPS”, los trámites quedarán
condicionados a las condiciones vigentes en cada momento. Se recomienda consultar la información
actualizada sobre la situación del medicamento en dicha plataforma, puesto que el circuito puede
sufrir cambios.

Administración del medicamento: Administrar con o sin alimentos.

Bibliografía recomendada

1. Smith SW. Uridine triacetate. A: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman
RS, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11a ed. New York: McGraw-Hill; 2019. p. 789-92.
2. Uridine triacetate. Lexicomp® online. Disponible en: https://online.lexi.com/lco/action/home [citado 15
enero 2021].
3. Vistogard®. Ficha técnica del medicamento. Gestión de medicamentos en situaciones especiales
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse
[citado 14 enero 2021].

108 de 109
Guía de antídotos
Departament de Salut

4 Referencias bibliográficas

1 AguilarR, Soy D, Nogué S. Disponibilidad de antídotos en los ámbitos sanitarios de Cataluña. Med
Clin (Barc.) 2006;127(20):770-3.

2 AguilarR, Martínez L, Broto A, Fernández de Gamarra E, García M, Nogué S. Recomendaciones


de disponibilidad y utilización de antídotos en los hospitales según su nivel de complejidad
asistencial. Emergencias. 2016;28:45-54.

3Nogué S. Intoxicaciones agudas: bases para el tratamiento en un servicio de urgencias. [citado 23


marzo 2016]. Disponible en:
http://www.fetoc.es/asistencia/Intoxicaciones%20Agudas%20Protocolos%202010.pdf

4Farré R, Fernández de Gamarra E, Ponsirenas M. Antídotos. A: Morán I, Baldirà J, Marruecos-


Sant L, Nogué S. Toxicología clínica. Madrid: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad S.A.; 2011.

5Real decreto 1015/2009, de 19 de junio, por el que se regula la disponibilidad de los medicamentos
en situaciones especiales. BOE. 20 Jul 2009;(174):60904-13. Disponible en: http://www.boe.es

6Nogué S, Munné P, Soy D, Millà J. Disponibilidad, utilidad y coste de los antidotes en Cataluña.
Med Clín (Barc). 1998;110:609-13.

7 Pronczuk de Garbino J, Haines JA, Jacobsen D, Meredith T. Evaluation of antidotes: activities of


the International Programme on Chemical Safety. J Toxicol Clin Toxicol. 1997;35:333-43.

8Dart RC. Combined evidence-based literature analysis and consensus guidelines for stocking of
emergency antidotes in the United States. Ann Emerg Med. 2000;36:126-32.

9Dart RC, Borron SW, Caravati EM, Cobaugh DJ, Curry SC, Falk JL, et al. Expert consensus
guidelines for stocking of antidotes in hospitals that provide emergency care. Ann Emerg Med.
2009;54:386-94.

10Nogué S, Puiguriguer J, Amigó M. Indicadores de calidad para la asistencia urgente de pacientes


con intoxicaciones agudas (CALITOX-2006). Rev. Calidad Asist. 2008;23:173-9.

11Broto A, Rabanal M, García M, Aguilar R, Fernández E, Martínez L et al. Disponibilidad de


antídotos en 70 hospitales de Cataluña. Med Clin (Barc.) 2018;150:16-9.

109 de 109

También podría gustarte