Está en la página 1de 56

Universidad Nacional de Villa Mercedes

Escuela de Ciencias de la Salud


QUÍMICA BIOLÓGICA
Lic. en Kinesiología – Lic. en Obstetricia

Guía de Trabajos Prácticos

Compilada a partir de las fuentes citadas en bibliografía por:


Dra. Romina Lucero López
Lic. Andrea Albino
Editada y corregida por:
Lic. Patricia V. Arce
Prof. Melisa Gonzalez
Farm. Carla G. Demaria
Bioq. Enrique Martínez Grassi

1
ÍNDICE
Página
TRABAJOS PRÁCTICOS DE AULA
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°1: COMPUESTOS ORGÁNICOS 3
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 1 7
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°2: AGUA y pH 8
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2 11
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°3: AMINOÁCIDOS y PROTEÍNAS 12
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 3 15
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°4: CARBOHIDRATOS 16
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 4 18
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°5: LÍPIDOS 19
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 5 23
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°6: ÁCIDOS NUCLÉICOS 24
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 6 28
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°7: BIOENERGÉTICA 29
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 7 34
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°8: ENZIMAS 35
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 8 39
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°9: METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS 40
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 9 44
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 10 MET. de PROTEÍNAS 46
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 11 MET. de LÍPIDOS 47
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 12 INTEGRACIÓN METABÓLICA 48
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO: ÓSMOSIS Y SOLUCIONES 49

2
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°1:
COMPUESTOS ORGÁNICOS
Bibliografía sugerida: apunte de compuestos orgánicos de la cátedra.

1. ¿Qué son los compuestos orgánicos?


2. Indica la diferencia entre enlace iónico/enlace covalente. En los compuestos orgánicos: ¿Qué
tipos de enlaces predominan?
3. Realiza la fórmula de Lewis del compuesto orgánico más simple: el metano.
4. Para cada una de las siguientes fórmulas moleculares C5H10 y C6H10, escribe las fórmulas
semidesarrolladas de:
a) Una molécula lineal
b) Una molécula de cadena cerrada (ciclo)
5. Realiza la fórmula desarrollada de los siguientes compuestos orgánicos:

Clasif. Subclasificación Fórmula desarrollada

a) CADENA ABIERTA:
-ALCANOS: (etano) C2H6

-ALQUENOS: (eteno) C2H4


HIDROCARBUROS

-ALQUINOS: (etino) C2H2

b) CADENA CERRADA

-CILÍCLOS:
(ciclohexano) C6H12
(ciclohexeno) C6H10

c) -AROMÁTICOS:

- Benceno C6H6

3
ALCOHOLES:
etanol C2H6O

ÉTERES:
dimetil éter C2H6O
COMPUESTOS OXIGENADOS

ALDEHIDOS
etanal C2H4O

CETONAS:
propanona C3H6O

ÁCIDOS CARBOXILICOS:
ácido etanoico C2H4O2

ÉSTERES:
etanoato de metilo C3H6O2

AMIDAS
NITROGENADOS
COMPUESTOS

etanoamidaC2H5NO

AMINAS
metil amina CH5N

6. ¿Cuál es el significado de saturado e insaturado cuando se aplica a los hidrocarburos? Dé


ejemplos de cada uno.
7. Clasifica a los compuestos de la imagen en: alcano, alqueno, alquino, aromático, alcohol,
aldehído, cetona, ácido carboxílico, éter, ésteres, aminas, amidas.

4
8. Señala con un círculo y menciona los grupos funcionales en las siguientes estructuras de
importancia biológica.

5
9. Asigna la nomenclatura correspondiente a las siguientes formulas desarrolladas y
semidesarrolladas

10. Formula la estructura de cada uno de los siguientes compuestos:


a) Propano, butano, 2-etil-propano, 1-metil-butano.
b) Propeno, 3-hexeno
c) Metanol, 2-butanol
d) Metanal, propanal
e) Etil metil éter
f) 2-butanona, 3-pentanona
g) Ácido metanoico, ácido propanoico
h) Metanoato de etilo, propanoato de metilo
i) Ciclohexano, benceno, fenol
6
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 1: COMPUESTOS ORGÁNICOS

1. ¿Qué estudia la química orgánica?


2. Menciona la importancia biológica de los compuestos orgánicos en los seres vivos y en la vida
diaria.
3. Indica las principales características químicas del átomo de carbono.
4. Esquematiza, nombrando y formulando las distintas disposiciones de las cadenas carbonadas.
5. Esquematiza, nombrando y formulando los distintos tipos de enlaces que unen a los átomos de
carbono con otros átomos.
6. ¿A qué clase de compuestos se los denomina hidrocarburos? Realiza un cuadro sinóptico de la
clasificación de estos compuestos.
7. ¿A qué se denomina grupo funcional y qué importancia tiene su presencia en la estructura de
los compuestos?
8. Menciona y formula los grupos funcionales más importantes derivados del oxígeno y del
nitrógeno.
9. Identifica la presencia de estos grupos funcionales en las principales biomoléculas.
10. Menciona y formula los grupos funcionales que contienen átomos de S y P.

7
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°2: AGUA y pH

Bibliografía sugerida: QUÍMICA BIOLÓGICA. Blanco Antonio y Blanco Gustavo.


Editorial El Ateneo. Edición: 10ª, 2016.

AGUA
1. Formula y describe la estructura química del agua.
2. Esquematiza y describe el enlace puente de hidrógeno entre 2 moléculas de agua.
3. Realiza el enlace puente de hidrógeno entre una molécula de agua y las siguientes moléculas:

Metanol Formaldehido acetona amoníaco

4. Formula y ordena de menor a mayor solubilidad en agua los siguientes compuestos: etano
(C2H6), etanol (C5H6O) y ácido etanoico (C2H4O2).
5. Compara la solubilidad del ácido etanoico con el ácido oleico (un lípido). ¿Cuál de ellos es
más soluble en agua? ¿Por qué?

6. Observa las estructuras químicas y clasifica a los compuestos según su solubilidad en agua en
hidrofílicos, hidrofóbicos y anfipáticos.
a) Ácido oleico (punto 5)
b) Amoniaco (punto 3)
c) Etano (punto 4)
d) Colesterol, un lípido (representado en la siguiente figura)

8
pH
1. Escribe la ecuación de ionización del agua.
2. Define pH y pOH.
3. Completa el siguiente cuadro comparativo entre ácidos y bases.
ÁCIDO BASE

Teoría Arrhenius Sustancia que en


solución acuosa libera
iones hidrógeno (H+)

Bronsted Sustancia que actúa


como donador de
+
protones (H )

pH aproximado <7

Concentración de [H+] y [OH-] [H+] > [OH-]

Ejemplos Ácido clorhídrico, ácido


acético, ácido ascórbico
(Vitamina C)

4. Escribe la ecuación y el valor numérico del producto iónico del agua (Kw).
5. Observando el siguiente gráfico y teniendo en cuenta la definición de Kw explica cómo se
relacionan las [H+] y [OH-] entre sí.

6. Completa el siguiente cuadro:


9
Sustancia [H+] pH [OH-] pOH Ácido/base
Gaseosa cola 11
Orina 1x10-6
Saliva 1x10-8
Leche de Mg (Mg(OH)2 hidróxido de
3
magnesio)
Sangre 7,4
Jugo de limón (ácido cítrico) 1x10-2
Agua de mar 1x10-6
Soda cáustica (NaOH, hidróxido de sodio) 13

7. Realiza una escala de pH donde ubique las sustancias del ejercicio anterior desde el más
ácido al más alcalino.
8. a) ¿Cuál es el pH fisiológico del plasma?
b) ¿Cómo se denomina la situación patológica que se cursa con pH por encima del valor
normal y aquella con pH por debajo del valor normal?
9. a) ¿Cómo está formado un sistema buffer?
b) Menciona los buffers más importantes del cuerpo humano.
10. En un sistema buffer formado por ácido acético y acetato (CH3COOH/ CH3COO-), acetato
reacciona ante el aumento de [H+] y ácido acético reacciona ante el aumento de [OH –] para
evitar las fluctuaciones de pH. Completa el producto de las reacciones mencionadas.
CH3COO- + H+ →
CH3COOH + OH – →

10
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2: AGUA y pH

AGUA ESTRUCTURA y FUNCIÓN. PUENTE DE HIDRÓGENO


1. Menciona la importancia biológica del agua en los seres vivos.
2. Describe la estructura química del agua.
3. ¿Se trata de una molécula neutra o iónica? Justifica.
4. Explica por qué el agua es una molécula polar. ¿Qué consecuencias se derivan de su polaridad?
5. Esquematiza y describe el enlace puente de H.
6. ¿En qué otros tipos de compuestos se establece este enlace?
7. Compara la fuerza de enlace puente de H con otros tipos de enlaces químicos.
8. Ejemplifica la importancia de este tipo de unión en los estados físicos del agua y en otras
propiedades del agua.
SOLUBILIDAD DE LOS COMPUESTOS EN AGUA
Describe los conceptos “hidrofilia”, “hidrofobia” y “anfipatía”. Da ejemplos explicando cómo
se lleva a cabo la interacción de los distintos compuestos con el agua.
pH Y SISTEMAS BUFFERS
1. ¿Qué es un electrolito?
2. Escribe la ecuación de disociación del agua. Explica por qué el agua es considerada un
electrolito débil.
3. ¿Cómo se define matemáticamente pH y pOH?
4. Escribe la ecuación y el valor numérico del producto iónico del agua (Kw). Explica cómo se
relacionan las [H+] y [OH-] entre sí.
5. Explica los conceptos de acidez/basicidad.
6. Explica por qué se denomina al agua como “sustancia anfótera”.
7. ¿Qué función cumplen los sistemas buffers? ¿Cómo están formados?
8. Explica el mecanismo de acción de un buffer.
9. Menciona los buffers más importantes del cuerpo humano.
10. ¿Cuál es el valor del pH sanguíneo?
11. Indica el pH de los principales fluidos biológicos.

11
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°3:
AMINOÁCIDOS y PROTEÍNAS

Bibliografía sugerida:
BIOQUÍMICA CONCEPTOS ESENCIALES. E. Feduchi Canosa. C. Romero Magdalena.
E. Yáñez Conde. I. Blasco Castiñeyra. C. García-Hoz Jiménez. Editorial Médica
Panamericana. Edición: 2ª, 2015.
QUÍMICA BIOLÓGICA. Blanco Antonio y Blanco Gustavo. Editorial El Ateneo. Edición:
10ª, 2016.

1. Formula la estructura química general de un aminoácido, indicando los nombres y propiedades


de cada uno de los grupos funcionales.
2. Clasificación química de aminoácidos. Observando la fórmula química de los distintos
aminoácidos, señala Verdadero o Falso.
a. Leucina, valina e isoleucina son aminoácidos alifáticos de cadena no polar.
b. Serina es un aminoácido de cadena no polar.
c. Leucina es menos polar que serina.
d. Fenilalanina y tirosina son aminoácidos azufrados.
e. Tirosina es más polar que fenilalanina.
f. Lisina y aspartato son aminoácidos cargados a pH celular.
g. Lisina y aspartato son aminoácidos polares.
h. Lisina es un aminoácido ácido.
i. Aspartato es un aminoácido básico.
3. Dada la siguiente secuencia de aminoácidos:
A. Glu-Asp-Glu-Glu-
B. Cys-Cys-Cys-Cys-
C. Val-Ile-Ala-Gly-
D. Asn-Arg-Lys-Arg-
a) Indica la secuencia que puede constituir la porción transmembrana de una proteína de
membrana. Justifica en base a la polaridad de las cadenas laterales de los aminoácidos.

b) Señala la secuencia que puede formar enlaces disulfuro.


c) Señala la secuencia que puede presentar sus cadenas laterales ionizadas con carga positiva, a
pH fisiológico.
d) Señala la secuencia que puede presentar sus cadenas laterales ionizadas con carga negativa, a
pH fisiológico.

12
4. Formula el enlace peptídico entre 2 aminoácidos de manera general ¿De qué grupo funcional se
trata este enlace?
5. Considerando el siguiente péptido indica:

a) El grupo amino terminal y el grupo carboxilo terminal.


b) Los carbonos alfa.
c) Los enlaces peptídicos.
d) La cantidad y el nombre de los de aminoácidos.

6. Completa el cuadro indicando a qué nivel estructural de una proteína se refiere y qué tipo de
interacción química la estabiliza.
NIVEL CARACTERÍSTICAS GENERALES TIPO DE INTERACCIÓN
ESTRUCTURAL QUE ESTABILIZA LA
ESTRUCTURA
Secuencia de aminoácidos de una proteína
Plegamiento regular local entre residuos
aminoacídicos cercanos de la cadena
polipeptídica. Conformaciones Alfa hélice y
Beta lámina
Estructura tridimensional de una proteína.

Unión de dos o más cadenas polipeptídicas con


estructura terciaria para formar un complejo
proteico.

7. Estructura terciaria de una proteína. Observando la imagen nombra a las interacciones químicas
entre los distintos aminoácidos señalados con las letras a, b, c y d.

8. a) ¿Qué diferencia hay entre desnaturalización e hidrólisis de una proteína?


b) La mayoría de las proteínas globulares se desnaturalizan y pierden su actividad cuando se
calientan brevemente. Sin embargo, las proteínas que contienen múltiples enlaces disulfuro a
menudo son más resistentes a la desnaturalización. Justifica esta afirmación.

13
9. Completa el cuadro según las características funcionales y estructurales de las siguientes proteínas.

Nombre de
la proteína
Clasificación
(fibrosa o
globular)
Función
Número de
cadenas
peptídicas
Estructuras
proteícas
Grupo
Hemo-Fe
(Sí-No)

14
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 3:
AMINOÁCIDOS y PROTEÍNAS

ESTRUCTURA QUÍMICA Y FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS


1. ¿Cómo están compuestas químicamente las proteínas?
2. ¿Qué funciones pueden cumplir en los organismos vivos?
AMINOÁCIDOS ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
1. Formula la estructura química general de un aminoácido, indicando las propiedades de cada
uno de los grupos funcionales que lo conforman.
2. Los aminoácidos se clasifican de acuerdo con la naturaleza química de la cadena lateral
”R”. Da la clasificación de los aminoácidos en base a esta premisa.
PROPIEDADES BUFFERS DE LOS AMINOÁCIDOS
1. ¿Por qué los aminoácidos se conocen como sustancias anfóteras? Ejemplificar
2. ¿Qué es el punto isoeléctrico de una proteína?
AMINOÁCIDOS Y PÉPTIDOS
1. ¿Cómo se denomina el tipo de enlace químico que une a los aminoácidos entre sí?
2. Formula y comenta las principales características de este enlace.
3. ¿A qué se denomina grupo amino terminal y grupo carboxilo terminal?
4. ¿Cómo determina el número de aminoácidos por los que está formado un polipéptido?
PROTEÍNAS ESTRUCTURA
1. Da las principales características de la estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria
de las proteínas.
2. Menciona, describe y esquematiza las interacciones (covalentes y no covalentes) que
mantienen la estructura tridimensional de una proteína.
3. ¿Qué beneficio les otorga a las proteínas la unión a elementos metálicos?
4. ¿Qué tipo de unión química puede establecerse entre los aminoácidos cisteína (Cys)?
5. ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de una proteína? Explique.
PROTEÍNAS DESNATURALIZACIÓN
1. ¿Qué es la desnaturalización?
2. Menciona los principales agentes desnaturalizantes.
3. ¿La desnaturalización es un proceso reversible? Explique.
4. ¿Qué diferencias presenta la desnaturalización con la hidrólisis?
PROTEÍNAS CLASIFICACIÓN
1. Da las principales características de las proteínas fibrosas y globulares. Menciona ejemplos.
2. La hemoglobina presenta estructura cuaternaria, es también una proteína conjugada,
metaloproteína, cromoproteína y proteína globular. Explica cada una de estas características.

15
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°4: CARBOHIDRATOS

Bibliografía sugerida: E. Feduchi Canosa. C. Romero Magdalena. E. Yáñez Conde. I.


Blasco Castiñeyra. C. García-Hoz Jiménez. BIOQUÍMICA. CONCEPTOS ESENCIALES.
EAN: 9788498358759. Editorial Médica Panamericana. Edición: 2ª, 2015.
QUÍMICA BIOLÓGICA. Blanco Antonio y Blanco Gustavo. Editorial El Ateneo. Edición:
10ª, 2016.

1. De los monosacáridos glucosa y fructosa


a) Formula la estructura de Fischer e indica la fórmula estequiométrica general.
b) Clasifica según el número de átomos de carbono y el grupo carbonilo.
c) Formula la estructura de Haworth en anómero α. A continuación, enumere los átomos
de C, indica el carbono anomérico y si se trata de una estructura en piranosa o furanosa.

2. Estructura y clasificación de CH. Observando las fórmulas químicas, señala Verdadero o


Falso.
a) La molécula de ribosa se clasifica como aldopentosa y el ciclo es una furanosa.
b) Gliceraldehído y dihidroxiacetona son tetrosas.
c) En la fórmula Haworth de la glucosa la unión hemiacetálica se establece entre el C5 y el
C2.
d) El fenómeno de mutarrotación hace referencia a la interconversión entre las formas
furanosas y piranosas.
e) Los monosacáridos se unen entre sí por medio de enlace covalente glucosídico.
f) El siguiente compuesto se trata de Glucosa-1-fosfato.

3. Formula la molécula de maltosa.

4. Completa las afirmaciones acerca de la estructura de los principales disacáridos.


e) La maltosa está formada por ________unidades monosacarídicas de
______________unidas en enlace_______________. Maltosa deriva
de_____________.
f) La celobiosa está formada por ________unidades monosacarídicas de
______________unidas en enlace_______________. Celobiosa deriva
de_____________.
g) La sacarosa está formada por ________y______________unidas en
enlace_______________. Sacarosa está presente en____________________________.
h) La lactosa está formada por ________y______________unidas en
enlace_______________. Lactosa está presente en____________________________.

16
5. Completa el cuadro acerca de las principales características estructurales y funcionales de los
principales polisacáridos.
Monosacárido Tejido donde se
POLISACÁRIDO Unión glucosídica Función
constituyente encuentra
Almidón

Glucógeno

Celulosa

6. En relación a los polisacáridos responde:


a) El almidón es la principal fuente de carbohidratos en la dieta. La enzima amilasa que
cataliza la hidrólisis de enlaces (α 1-4) no puede degradar completamente al almidón ¿Por
qué?
b) La celulosa forma parte de la fibra dietaria. Explica por qué los seres humanos no
podemos digerir a la celulosa y qué beneficios trae a la salud la incorporación de fibra a la
dieta.
c) ¿Por qué se almacena la glucosa en el músculo y en el hígado en forma de glucógeno, y no
como moléculas individuales de glucosa?

7. ¿Qué significa que los glucosaminoglucanos son heteropolisacáridos? ¿Qué funciones


cumplen en los seres vivos? Cita ejemplos.

8. Responde observando la siguiente imagen:

a) Menciona los enlaces presentes en la molécula.


b) Indica de qué estructura se trata (glucoproteína ó glucolípido)
c) ¿Qué importancia funcional tienen las diferencias entre las cadenas oligosacarídicas de las
distintas glucoproteínas?

9. ¿Cómo están formados de manera general los glucolípidos? ¿Qué funciones cumplen en los
seres vivos? Cita ejemplos.

17
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 4: CARBOHIDRATOS

ESTRUCTURA QUÍMICA Y FUNCIÓN DE LOS CH


1. Escribe la fórmula estequiométrica general de los HC. Da ejemplos.
2. ¿Por qué se los denomina polihidroxialdehídosy polihidroxicetonas?
3. Menciona la clasificación de los hidratos de carbono según el grupo carbonilo y según el
número de átomos de carbono.
4. ¿Cuál es la importancia biológica de los CH?
MONOSACÁRIDOS
1. Menciona los principales monosacáridos y su importancia biológica.
2. Formula glucosa y fructosa según Fisher y según Haworth. Escribe su fórmula estequiometria.
3. ¿Cuál es el tipo de estructura que prevalece en los monosacáridos en solución (Fisher o
Haworth)?
4. ¿Qué es la mutarrotación? Explica.
5. En las estructura de Haworth formuladas en el punto 2, enumere los átomos de C e indica cuál
corresponde al C anomérico.
6. ¿Qué particularidades determina el C anomérico?
DISACÁRIDOS
1. Indica cómo de denomina y qué características posee el enlace químico que une a los
monosacáridos entre sí.
2. ¿Cómo se denomina a este enlace químico cuando está implicado el átomo de O? ¿Y cuándo es
N?
3. Menciona los principales disacáridos, diga cómo están formados y su importancia biológica.
4. Formula la unión de 2 moléculas de glucosa en enlace:
a. α1→4
b. α1→6
c. β1→4
POLISACÁRIDOS
1. ¿Qué son los polisacáridos? ¿Cómo se clasifican?
2. ¿Cómo se relaciona la estructura de los polisacáridos con su función?
3. Realiza un cuadro sinóptico indicando las principales similitudes y diferencias estructurales y
funcionales entre los principales polisacáridos de reserva (almidón y glucógeno) y los
estructurales (celulosa).
GLUCOSAMINOGLUCANOS Y GLUCOCONJUGADOS
1. ¿Qué son los glucosaminoglucanos? ¿Qué funciones cumplen en los seres vivos?
2. ¿Qué son los glucoconjugados (glucoproteínas y glucolípidos)? ¿Qué funciones cumplen en los
seres vivos.

18
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°5: LÍPIDOS

Bibliografía sugerida: -E. Feduchi Canosa. C. Romero Magdalena. E. Yáñez Conde. I.


Blasco Castiñeyra. C. García-Hoz Jiménez. BIOQUÍMICA. CONCEPTOS ESENCIALES.
EAN: 9788498358759. Editorial Médica Panamericana. Edición: 2ª, 2015.
- A. Blanco G. Blanco. Química Biológica. Editorial El Ateneo. Edición: 10ª, 2016.

1. Completa el siguiente cuadro:


Clasificación Clasificación Estructura Funciones
(simples ó (saponificables o química generales
complejos) insaponificables)
Acilglicéridos
Ceras
Fosfoglicéridos
Esfingolípidos
Esteroides
Terpenos
Eicosanoides

2. Responde Verdadero-Falso. Justifica F.


a) Los lípidos tienen una unidad monomérica como la de otras biomoléculas, como
proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos y forman polímeros.
b) Los ácidos grasos son los principales componentes de los lípidos saponificables.
c) Los ácidos grasos que presentan dobles enlaces en su estructura son saturados.
d) Los ácidos grasos esenciales (ácido graso linoleico y linolénico) son monoinsaturados.

3. Realiza la fórmula estructural desarrollada el ácido graso butírico C4:0 señala sus grupos
funcionales. Recuerda el símbolo para la representación de la estructura de un ácido graso:

4. Enumera los átomos de C de la cadena del siguiente ácido graso y luego indica su símbolo y el
nombre común del ácido graso.

5. Observa la siguiente tabla y completa la columna:


Ácido graso Símbolo Punto de Saturado ó Estado físico
Fusión insaturado a
temperatura
ambiente
ácido palmítico C16:0 63,1°C
ácido esteárico C18:0 69.6°C
ácido araquídico C20:0 76,5°C
ácido oleico C18:1Δ9 13,4°C
ácido linoleico C18:2Δ9,12 -5°C
ácido linolénico C18:3Δ9,12,15 -11°C

19
a) ¿Cómo relaciona el grado de saturación con el estado físico de estos lípidos a
temperatura ambiente?

6. En función a los siguientes ácidos grasos (C18:1Δ9) indica la configuración “cis” o “trans”
del doble enlace, según corresponda.

7. Los triacilglicéridos son lípidos simples saponificables.


a) Completa la siguiente reacción de unión de una molécula de glicerol (propanotriol) con tres
moléculas del ácido graso láurico (C12:0).
b) ¿Cómo se denomina a la reacción para obtener el triacilglicerol?
c) ¿Cómo se denomina a la reacción inversa para obtener glicerol y 3 ácidos grasos?

8. En la reacción de saponificación los triacilglicéridos reaccionan fácilmente cuando se


calientan en presencia de bases fuertes (KOH, NaOH) dando sales (correspondientes de ácidos
grasos), es decir jabones.
Los triacilglicéridos presentes en los aceites pueden sufrir por proceso industrial reacciones
como como la hidrogenación mediante la cual se adiciona H2 en presencia de catalizadores (Pt,
Ni) dando como resultado la saturación parcial del ácido graso, por ejemplo, las margarinas.
a) Identifica y da nombre a estas reacciones (saponificación e hidrogenación) en las siguientes
imágenes.
b) ¿Cuál es la implicancia en la salud del consumo de alimentos ricos en grasas trans?

20
Reacción A:

Reacción B:

9. Identifica en el siguiente esquema las moléculas que conforman la membrana biológica.

10. Observa la siguiente imagen del lípido de membrana y coloca Verdadero-Falso. Justifica los
F.

a) Los lípidos que conforman la membrana celular son hidrofóbicos.


b) El lípido de la imagen se trata de un esfingolípido.
c) Está conformado por 2 ácidos grasos.
d) En la porción polar se encuentra un grupo fosfato.

11. Observa la siguiente imagen del lípido colesterol y coloca Verdadero-Falso. Justifica los F.

21
a) Es un esteroide presente en los tejidos vegetales.
b) Es precursor de vitamina D, hormonas esteroideas y sales biliares.
c) Es el principal componente de la bicapa lipídica.
d) Su función en la membrana plasmática es disminuir la fluidez de la misma.

12. Los eicosanoides comprenden un grupo de moléculas con importantes funciones biológicas.
Señala Verdadero-Falso. Justifica los F.
a) Derivan del ácido palmítico.
b) Los antiinflamatorios no esteroides (AINES) son fármacos empleados para reducir los
efectos de las prostaglandinas y los tromboxanos.
c) Los leucotrienos son producidos en las plaquetas y actúan en la formación de coágulos
sanguíneos.
d) Su principal función es la señalización celular actuando en la propia célula o células
vecinas.

13. En relación a las vitaminas liposolubles (A, D, E, K). Señala Verdadero-Falso. Justifica los F.

a) La vitamina D tiene estructura terpenoide.

22
b) Las vitaminas son esenciales porque no pueden ser sintetizadas en el organismo.
c) Las vitaminas A, E y K tienen estructura esteroidea.
d) Se consumen con los alimentos que contienen grasas.

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL PARCIAL TEMA 5: LÍPIDOS

GENERALIDADES DE LÍPIDOS
1. Menciona las principales características de los lípidos y su importancia biológica.
2. ¿Cómo se clasifican los lípidos (simples/complejos y saponificables/insaponificables)?
3. ¿Qué característica estructural de los lípidos permite clasificarlos en “saponificables”?
4. Identifica las reacciones estudiadas en los lípidos: saponificación, hidrogenación de un ácido
graso, esterificación e hidrólisis de un éster.

ÁCIDOS GRASOS (AG)


1. Indica los grupos químicos con que están formados los AG y la polaridad de los mismos.
2. Formula ácidos grasos saturados e insaturados.
3. Define e identifica ácidos grasos saturados, monoinsaturados, y poliinsaturados.
4. ¿Cuál es el estado físico a temperatura ambiente de una grasa con riqueza de AG saturados? ¿Y
una con predominio de AG insaturados? ¿Cuál es la explicación general de esta diferencia?
5. ¿Qué diferencias existen entre el punto de fusión de un AG saturado de cadena larga y de
cadena corta; y entre AG saturados y AG insaturados del mismo Nº de átomos de C?
6. ¿Qué ocurre con el punto de fusión de un aceite si se realiza una hidrogenación parcial del
mismo? Explica.
7. Explica brevemente la isomería geométrica en los AG.
8. ¿Qué son y cuáles son las características químicas generales de los ácidos grasos esenciales?
LÍPIDOS SIMPLES
1. ¿Cuál es la estructura química y qué propiedades presentan los acilgliceroles?
2. Comenta las funciones de los triacilgliceroles.
3. ¿Qué son las ceras? ¿Cuál es su rol en la naturaleza?
4. ¿Los lípidos simples son saponificables? Justifique.
LÍPIDOS COMPLEJOS
1. ¿Qué son los fosfolípidos y cómo se clasifican?
2. ¿Qué función cumplen los glicerofosfolípidos?
3. ¿Qué función cumplen los esfingolípidos?
4. ¿Qué son los glicolípidos?
5. ¿Qué función cumplen los cerebrósidos, gangliósidos y lipoproteínas?
SUSTANCIAS ASOCIADAS A LÍPIDOS
1. ¿Qué caracteriza a los lípidos insaponificables?
2. Define químicamente los terpenos y menciona cuáles son los principales compuestos
biológicos de este grupo.
3. Define químicamente los esteroides y menciona cuáles son los principales compuestos
biológicos de este grupo.
4. Define químicamente los eicosanoides y menciona cuáles son los principales compuestos
biológicos de este grupo.
23
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°6: ÁCIDOS NUCLEICOS

Bibliografía sugerida: - E. Feduchi Canosa. C. Romero Magdalena. E. Yáñez Conde. I.


Blasco Castiñeyra. C. García-Hoz Jiménez. BIOQUÍMICA. CONCEPTOS ESENCIALES.
EAN: 9788498358759. Editorial Médica Panamericana. Edición: 2ª, 2015.
- A. Blanco G. Blanco. Química Biológica. Editorial El Ateneo. Edición: 10ª, 2016.

1. Completa según corresponda las moléculas constituyentes del siguiente nucleótido y en el


cuadro 4 si se trata de un:
a) Ribonucleótido de pirimidina.
b) Desoxinucleótido de purina.
c) Desoxinucleótido de pirimidina.
d) Ribonucleótido de purina.

2. Completa el siguiente cuadro comparativo con las principales características estructurales y


funcionales de ADN y ARN.

Características ADN ARN


Nombre
Pentosa
Bases nitrogenadas
Número de cadenas
Ubicación celular ARNm:
ARNt:
ARNr:
Función ARNm:
ARNt:
ARNr:

24
3. En la figura se presenta una porción de la doble hélice de ADN:

a) ¿Cómo reconoces que la hebra es de DNA?


b) ¿Qué significa el término "bases complementarias"?
c) ¿Cuáles son las fuerzas estabilizadoras de la doble hélice?
d) Identifica a los nucleótidos presentes en ambas cadenas.
e) Indica los extremos 3' y 5' y los grupos químicos del extremo de cada cadena.
f) Señala un enlace N-glucosídico.
g) Señala un enlace fosfoéster.
h)Señala un enlace fosfodiéster.
i) Señala un enlace puente de hidrógeno.

4. Se dispone de dos muestras de ADN: X e Y. Se muestra la secuencia de una de las hebras de la


doble hélice de la molécula.
X Y
5′-GCATTTCGGCGCGTTA -3′ 5′-ATTGCGCTTATATGCT -3′

3′- -5′ 3′- -5′

a) Escribe la secuencia de bases de la cadena complementaria.


b) Determina cuál de las moléculas de ADN (X ó Y) se desnaturalizará primero al aumentar la
temperatura. Justifica la respuesta.

25
5. En relación al dogma central de la biología molecular, completa las afirmaciones
empleando las siguientes palabras: PROTEÍNA, TRANSCRIPCIÓN, REPLICACIÓN,
ARN mensajero (ARNm), TRADUCCIÓN, RIBOSOMA, ARN ribosomal (ARNr),
ARN transferencial (ARNt)
- El dogma central de la biología molecular propone que el ADN dirige su
propia_____________________ para producir nuevas moléculas de ADN.
- En el proceso de _____________________ la información contenida en los genes de
una célula (ADN) se copia a una molécula de _____________________, que es
complementario con el ADN.
- En la _____________________ la secuencia de ARN se decodifica a una secuencia
de aminoácidos correspondientes para formar una _____________________.
- La síntesis de proteínas se lleva a cabo en el _____________________ donde intervienen las
siguientes moléculas: ARNm, _____________________ y _____________________.

6. La imagen muestra la estructura del adenosín trifosfato ATP una molécula con un rol
energético crucial en los seres vivos. Responde V-F. Justifica la F.

a) Es un ribonucleótido que se compone de adenina y ribosa y tres grupos fosfato.


b) La base se une a la ribosa por enlaces químicos del tipo O-glucosídico.
c) La ruptura de los enlaces fosfato (por reacción de hidrólisis) libera gran cantidad de energía libre
necesaria para la mayoría de las funciones celulares.
d) La reacción de hidrólisis del ATP es: ADP + Pi → ATP + H2O

7. La imagen muestra la estructura de las moléculas NADH y FADH2 con un rol importante en el
metabolismo de los seres vivos. Responde V-F. Justifica la F.

26
a) La estructura química de las coenzimas NADH y FADH2 (imagen) es de naturaleza nucleotídica.

b) Estas coenzimas actúan como transportadoras de electrones y protones.


c) NADH y FADH2 son las formas oxidadas de las moléculas (que han perdido H y electrones).
d) NAD+ y FAD son las formas reducidas de las moléculas (que han ganado H y electrones).
e) El monosacárido presente en las coenzimas es una fructosa.

8. A modo de integración de la biomoléculas estudiadas completa un cuadro comparativo de


las mismas:

Biomoléculas Polímeros Monómeros Funciones Ejemplos


Carbohidratos

Proteínas

Lípidos

Ácidos Nucleicos

27
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 6: NUCLEÓTIDOS

1. ¿Cuáles son las funciones y cómo están constituidos los nucleótidos?


2. ¿Cuáles son las principales bases nitrogenadas?
3. ¿Qué tipos de hidratos de carbono pueden estar presente en la estructura de los nucleótidos?
¿Qué determinan dichas moléculas?
4. ¿Qué diferencia estructural existe entre un nucleósido y un nucleótido?
5. a) ¿Qué son los ácidos nucleicos?
b) ¿Qué ácidos nucleicos se conocen?
c) ¿Cuáles son los nucleótidos que forman parte de los ácidos nucleicos?
6. ¿Qué tipo de enlace mantiene unidos los nucleótidos para formar las cadenas de los ácidos
nucleicos?
7. ¿Cuál es la función del ADN?
8. ¿Qué es un gen?
9. Describe la estructura del ADN, según el modelo de Watson y Crick.
a) ¿Cómo se mantiene unida la doble hélice del ADN?
b) ¿Cuáles son las bases nitrogenadas presentes en el ADN?
c) Esquematiza el apareamiento de bases complementarias.
10. ¿A qué se denomina dogma central de la biología molecular?
11. a) ¿Cuáles son los principales tipos de ARN?
b) Indica brevemente estructura y función de cada tipo de ARN.
12. Realiza un cuadro sinóptico con las diferencias más importantes entre el ADN y el ARN.
13. Respecto al ATP
a) ¿Cómo está constituido químicamente?
b) ¿Qué significa la sigla “ATP”?
b) ¿Cuál es su importancia biológica?
d) ¿Por qué es tan elevada su energía libre de hidrólisis? Esquematice la reacción de hidrólisis.
14. a) ¿Cuáles son los nucleótidos que actúan como coenzimas?
b) ¿Cuál es su rol en las reacciones metabólicas?
15. ¿Qué función cumple el AMP cíclico en el metabolismo?
16. ¿Qué función cumple la coenzima A en el metabolismo?

28
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°7: BIOENERGÉTICA

Bibliografía sugerida: E. Feduchi Canosa. C. Romero Magdalena. E. Yáñez Conde. I. Blasco


Castiñeyra. C. García-Hoz Jiménez. BIOQUÍMICA. CONCEPTOS ESENCIALES. EAN:
9788498358759. Editorial Médica Panamericana. Edición: 2ª, 2015.

1. En relación a generalidades de Bioenergética responde V-F. Justifica la falsa.


a) En una reacción redox, el compuesto oxidado es aquel que ha ganado H y electrones y/o
perdido O.
b) En una reacción redox, el compuesto reducido es aquel que ha perdido H y electrones
y/o ganado O.
c) Las biomoléculas nutrientes son compuestos altamente reducidos.
d) Los principales nutrientes para el organismo humano son los carbohidratos, lípidos y
proteínas.
e) El proceso por el cual los nutrientes aportan energía a los organismos es el anabolismo.

2. En relación a las funciones de estado, completa las afirmaciones indicando si se trata de


ENTALPÍA (H), ENERGÍA LIBRE DE GIBBS (G), ENTROPÍA (S).
__________: es la energía calórica liberada o consumida en un sistema a P constante.
__________: es la energía de un sistema que no puede utilizarse para realizar un trabajo útil. Mide
el grado de desorden o grado de libertad de un sistema.
__________: es la parte de la energía de un sistema capaz de realizar trabajo a T y P constante.

3. Teniendo en cuanta el concepto de entalpía (H) indica si las siguientes reacciones son
endotérmicas es exotérmicas y porqué.

___________________

____________________

4. Teniendo en cuenta el concepto de entropía (S): en los cuadros 1 a 3 completa con los estados
de agregación del agua. En el cuadro 4 indica si ΔS es menor a mayor a 0. En el cuadro 5
señala si el sistema representado es ordenado o desordenado.

29
5. Teniendo en cuenta el concepto de energía libre de Gibbs señala cuál de los siguientes
gráficos (A y B):
a) ΔG: > a cero ó < a cero (ΔG + ó -).
b) Tipo de reacción: endergónica o exergónica.
c) Transcurso de la reacción: espontánea o no espontánea.
d) Energía de Reactivos (R) o Sustratos y de Productos (P): ↑R↓P ó ↓R↑P

SISTEMA A SISTEMA B

ΔG

Tipo de
reacción

Transcurso
de la
reacción

30
Energía de
RyP

6. En relación a las leyes de la termodinámica, responde V-F. Justifica la falsa.


a) El primer principio de la termodinámica enuncia que la energía se crea y se destruye,
transformándose de una forma a otra.
b) El segundo principio de la termodinámica señala que en todo proceso el desorden total del
universo aumenta.
c) Los sistemas biológicos son altamente desordenados.
d) Los animales convierten la E química (ATP) en trabajo (E mecánica, E eléctrica, otras formas
de E química).
e) Nuestro organismo disminuye la entropía a expensas de liberar calor al entorno.

7. Respecto a la molécula de ATP:

ATP-4 + H2O → ADP-3 + Pi-2 ΔG = -30,5 KJ/mol

a) A qué denominación corresponde la sigla ATP.


b) Identifica las moléculas del nucleótido.
c) Señala en la figura el tipo de enlace químico que une a cada grupo fosfato de alta energía y el
enlace N-glucosídico.
d) Responde en base a la estructura química del ATP, por qué es tan elevada la energía libre de
hidrólisis.
e) Indica qué compuestos se obtiene al hidrolizarse el grupo fosfato mostrado en la figura gamma
(γ).
f) Indica qué compuestos se obtiene al hidrolizarse el grupo fosfato mostrado en la figura beta (β).

8. La fosforilación de la glucosa es una reacción endergónica que ocurre en las células primer
paso en la metabolización del monosacárido. En la reacción se adiciona un grupo fosfato al -
OH del C6 de la glucosa
La hidrólisis del ATP proporciona el grupo fosfato y la energía libre para impulsar la reacción.
Estas reacciones se las conoce como reacciones acopladas del metabolismo.
Calcula el ΔG° total de la suma de las reacciones acopladas y señala si el valor predice la
espontaneidad de la reacción.

31
Glucosa + Pi Glucosa-6-fosfato + H2O ΔG°´ = 13,8 kJ/mol

ATP + H2O ADP + Pi ΔG°´ = -30,5 kJ/mol

Suma: Glucosa + ATP Glucosa-6-fosfato + ADP ΔG°´ =__________

9. En función al sentido de las siguientes reacciones redox, indica para el producto y las coenzimas
obtenidas se trata de compuestos oxidados o reducidos.

Reacciones Redox Productos Coenzimas

32
10. La reacción de oxidación total de la glucosa indica que la glucosa es metabolizada a CO2 y
H2O, quedando 2870 KJ disponibles para trabajo biológico por mol de glucosa. Es una reacción
espontánea exergónica
Glucosa + 6 O2 = 6 CO2 + 6 H2O ΔG°= -2870 KJ/mol
a) La oxidación de la glucosa en el organismo tiene el mismo valor de ΔG (-2870 KJ/mol) con
respecto a la combustión de un papel ¿Qué sucede con la energía liberada en el metabolismo de
glucosa en nuestro organismo?
b) ¿Cuáles son las principales moléculas transportadoras de electrones?

11. Observa las siguientes moléculas que hemos estudiado (glucosa y ácido palmítico) ¿Cuál
de ellas considera que está más reducida y por ende aporta más energía en su oxidación?

ΔG° = - 2840 KJ/mol ΔG° = - 9770 KJ/mol

33
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 7:
BIOENERGÉTICA

REACCIONES ÓXIDO REDUCCIÓN


1. Da definiciones de oxidación y reducción en bioquímica.
2. Ejemplifica las definiciones anteriores con reacciones llevadas a cabo en el metabolismo,
determinando el estado redox (oxidado o reducido) de los componentes de la reacción.
3. ¿De qué depende que un nutriente tenga un contenido elevado de energía?
INTRODUCCIÓN BIOENERGÉTICA
1. ¿Qué estudia la bioenergética?
2. Define el término “energía”. ¿Cómo se mide?
3. ¿Qué formas de energía conoce?
4. ¿Cuál es el tipo de energía que los organismos no pueden utilizar para trabajo biológico?
5. Explica cómo utiliza la energía un organismo.
6. Define y da ejemplos de trabajo celular. Comente los gráficos de oxidación directa e indirecta
de la glucosa.
7. Define SISTEMA, ENTORNO, UNIVERSO.
8. Explica por qué la célula se considera un “sistema abierto”.
LEYES DE LA TERMODINÁMICA
1. Enuncia la primera ley de la termodinámica y ejemplifica esta ley en los seres vivos.
2. Enuncia la segunda ley de la termodinámica ¿con qué función de estado se relaciona? ¿Cómo
se aplica esta ley a los seres vivos?
FUNCIÓN DE ESTADO
1. ¿Qué es una función de estado?
2. Define entalpía (H) e indica cuándo una reacción es endotérmica y cuando es exotérmica.
Ejemplifica.
3. Define entropía (S) y ejemplifica mediante los estados físicos de agua dicha función de estado.
4. Define energía libre de Gibbs (G) y ejemplifica mediante los procesos metabólicos de
fotosíntesis y de respiración celular dicha función de estado.
5. ¿Qué información proporciona G y cómo se expresa?
6. ¿De qué manera se relaciona G con H y con S?
7. Fundamenta por qué el siguiente enunciado: La célula se encuentra en un estado “dinámico
estable”, el equilibrio implica la muerte.
MOLÉCULAS TRANSPORTADORAS DE ENERGÍA
1. Da las principales características químicas y funcionales del ATP.
2. ¿Qué otros compuestos fosfatados de alta energía conoces?
3. Formula la reacción de hidrólisis del ATP, responde en base a su estructura química, por qué es
tan elevada su energía libre de hidrólisis.
4. Da las principales características de las coenzimas de oxidorreducción más conocidas.
ALTERNATIVAS BIOLÓGICAS PARA LOGRAR LA ESPONTANEIDAD DE UNA
REACCIÓN.
1. Da un ejemplo y menciona la importancia biológica de las reacciones acopladas.
2. ¿De qué otras alternativas disponen las células para volver espontánea una reacción?

34
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°8: ENZIMAS

Bibliografía sugerida: E. Feduchi Canosa. C. Romero Magdalena. E. Yáñez Conde. I. Blasco


Castiñeyra. C. García-Hoz Jiménez. BIOQUÍMICA. CONCEPTOS ESENCIALES. EAN:
9788498358759. Editorial Médica Panamericana. Edición: 2ª, 2015.

1. En relación a la estructura de las enzimas responde V-F. Justifica la falsa.


a) La estructura química de las enzimas es lipídica.
b) La apoenzima es la porción aminoacídica de la enzima.
c) La holoenzima es la enzima completa (apoenzima + coenzima o cofactor).
d) NADH y piridoxal fosfato son ejemplos de cofactores enzimáticos.
e) Mg+2, Cu2+ y Fe+2 son ejemplos de coenzimas.

2. Respecto a la función de las enzimas explica en base al gráfico la función de las enzimas como
“biocatalizadoras”.

3. Observando la imagen que representa el centro activo de una enzima completa las
afirmaciones: APOLARES, POLARES, COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO, ESTADO DE
TRANSICIÓN, CENTRO ACTIVO.

a) La zona apolar del sustrato interacciona químicamente con los residuos_______________ del
centro activo.
b) La zona polar del sustrato interacciona químicamente con los residuos _______________ del
centro activo.

35
c) El _______________ de una enzima tiene una estructura química determinada para la interacción
con el sustrato.
d) El sustrato interacciona con el centro activo de la enzima formando un ______________ .
e) La transformación de sustrato a producto transcurre a través de un _______________ inestable.

4. En relación al mecanismo de acción de las enzimas responde V-F. Justifica la falsa.


a) Las enzimas aceleran las reacciones por aumento de la energía de activación.
b) Una energía de activación menor significa una velocidad de reacción mayor.
c) La transformación de sustrato a producto requiere una estructura tridimensional
característica denominada centro activo.
d) La formación del complejo enzima-sustrato es una reacción irreversible.
e) El modelo de encaje inducido de Kohsland propone que enzima al interaccionar con el
sustrato sufre un cambio de conformacional que favorece esta interacción.
f) Una determinada enzima puede reconocer a varios sustratos de estructuras químicas
diversas.
g) Las enzimas para acelerar la reacción alteran el equilibrio de la misma, modificando los
valores de ΔG.
h) Las enzimas actúan con especificidad y eficiencia.
i) Luego de la formación del producto, la enzima queda disponible para catalizar una
nueva reacción.

5. Clasifica a las siguientes enzimas de acuerdo a la reacción que catalizan en


OXIDORREDUCTASAS, TRANSFERASAS, HIDROLASAS.

36
6. Teniendo en cuenta la ecuación general enzimática completa según corresponda: MALTASA,
QUINASA, GALACTOSA, SACARASA, 2 AMINOÁCIDOS LIBRES, 4xGLUCOSA,
FRUCTOSA, LIPASA, GLICEROL y 3 ÁCIDOS GRASOS, PEPTIDASA, GLUCOSA-6-P,
LACTASA.

a) La reacción de hidrólisis de la SACAROSA (sustrato) es catalizada por la enzima_____________,


y los productos obtenidos son____________________.
b) La reacción de hidrólisis de la LACTOSA (sustrato) es catalizada por la enzima_____________, y
los productos obtenidos son____________________.
c) La reacción de hidrólisis de la MALTOSA (sustrato) es catalizada por la enzima_____________,
y los productos obtenidos son____________________.
d) La reacción de hidrólisis de un TRIACILGLICÉRIDO (sustrato) es catalizada por la
enzima_____________, y los productos obtenidos son____________________.
e) La reacción de hidrólisis de un DIPÉPTIDO (sustrato) es catalizada por la enzima_____________,
y los productos obtenidos son____________________.
f) La reacción de fosforilación de la GLUCOSA en el C6 (sustrato) es catalizada por la
enzima_____________, y el producto obtenido es ____________________.

7. En el siguiente gráfico muestra la curva de progreso de una reacción exergónica sin la


presencia de la enzima (reacción no catalizada).
a) Dibuja el progreso de la reacción exergónica en presencia de enzima.
b) Completa los cuadros enumerados (1 a 6) con las siguientes palabras: ESTADO DE TRANSICIÓN,
SUSTRATO, PRODUCTO, Ea CON ENZIMA, Ea SIN ENZIMA, ΔG < A CERO.

8. Responde en relación a los factores externos que afectan la actividad enzimática.


a) ¿Qué significa pH y T óptima?
b) Dibuja en el gráfico B la curva de pH óptimo de la tripsina (enzima intestinal).

37
A B

c) Observa el gráfico actividad enzimática en el cuerpo humano en función a la temperatura. ¿Qué


sucedería en un síndrome febril con respecto a dicha actividad?

9. Respecto a la regulación enzimática responde V-F. Justifica la falsa.


a) La fosforilación es un tipo de regulación por modificación covalente.
b) Las enzimas solo pueden ser inhibidas irreversiblemente.
c) La actividad de una enzima alostérica puede ser regulada por moduladores positivos
que disminuyen la afinidad por el sustrato.
d) El pepsinógeno (zimógeno) por acción del HCl estomacal se convierte en la forma
activa enzimáticamente pepsina.

38
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 8: ENZIMAS

GENERALIDADES DE ENZIMAS
1. ¿Qué son las enzimas? ¿Cuál es su naturaleza química? ¿Cuál es su importancia en los seres
vivos?
2. Menciona algunos ejemplos. Clasifica a las enzimas según la reacción que catalizan.
3. ¿A qué se denomina holoenzima?
4. ¿Qué rol cumplen y cuáles son los componentes no proteicos en las enzimas? Cita ejemplos.
5. ¿A qué se denomina centro activo y cuál es su importancia?
REACCIÓN ENZIMÁTICA
1. Explica brevemente el mecanismo de acción propuesto para las enzimas.
2. Explica brevemente el modelo encaje inducido de Koshland.
3. Escribe la ecuación general enzimática, mencionando cada uno de los términos (sustrato,
enzima, producto).
4. Da un ejemplo reemplazando cada término de la ecuación.
5. En base a la misma ecuación, justifica las principales características de las enzimas:
“selectividad” y “eficiencia”.
MECANISMO DE LAS ENZIMAS
1. ¿Qué es la energía de activación y cómo se relaciona con la velocidad de la reacción y la acción
enzimática?
2. ¿Cuál es el efecto de la acción enzimática sobre la espontaneidad de una reacción?
3. Elabora y explica el gráfico: “energía libre vs. progreso de reacción” de una reacción catalizada
y una reacción sin catalizar.
FACTORES EXTERNOS QUE PUEDEN ALTERAR LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
1. ¿Qué factores externos pueden alterar la actividad enzimática? Menciónalos.
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA y MECANISMOS DE REGULACIÓN ENZIMÁTICA
1. Explica los mecanismos de regulación por modificación covalente, enzimas alostéricas y
zimógenos. Da ejemplos.
2. ¿Cuál es la importancia de estos procesos regulatorios?
3. ¿Qué es un inhibidor enzimático?
4. ¿Cuál es la diferencia entre inhibición reversible e irreversible? Da ejemplos.

39
TRABAJO PRÁCTICO DE AULA N°9:
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
Bibliografía sugerida: E. Feduchi Canosa. C. Romero Magdalena. E. Yáñez Conde. I. Blasco
Castiñeyra. C. García-Hoz Jiménez. BIOQUÍMICA. CONCEPTOS ESENCIALES. EAN:
9788498358759. Editorial Médica Panamericana. Edición: 2ª, 2015.

1. Todos los organismos vivos llevan a cabo numerosas reacciones químicas en el interior de sus
células, en una serie de procesos conocidos conjuntamente como metabolismo. Completa el cuadro
con las siguientes expresiones: REACCIONES DEGRADATIVAS, REACCIONES DE SÍNTESIS,
2xMOLÉCULAS SIMPLES, 2xMOLÉCULAS COMPLEJAS, ATP y GTP, NADH y FADH2,
NADPH, ESPONTÁNEO, NO ESPONTÁNEO.

CATABOLISMO ANABOLISMO
Tipo de reacciones implicadas
Sustancias iniciales
Productos obtenidos
Intermediarios de energía
Tipo de reacción (ΔG)

2. Clasifica a las siguientes reacciones del metabolismo en CATABÓLICAS (C) o ANABÓLICAS


(A) y señala si ΔG (-) o (+).

3. En relación a las rutas glucogenogénesis y glucogenólisis, responde:


a) Clasifica a estas rutas en catabólicas y/o anabólicas.
b) ¿Qué enzimas participan en dichas reacciones?
c) ¿Cuáles son los productos obtenidos?

4. Respecto a la primera reacción oxidativa de la glucosa. Responde:

a) ¿Cuál es la enzima que participa en dicha reacción?


b) ¿A qué se debe que sea una reacción acoplada?
c) ¿Cuál es la importancia de esta reacción para el metabolismo de la glucosa?

40
5. Completa el siguiente cuadro
Diferencias RESPIRACIÓN CELULAR FERMENTACIÓN EN EL
ORGANISMO HUMANO
Presencia de O2
Productos obtenidos
Lugar de la célula
Energía obtenida (ATP)
Finalidad de la ruta y
condiciones metabólicas
(aerobiosis y anaerobiosis)

6. Observa el esquema de la mitocondria. Coloca el número correspondiente a cada ruta.

RUTAS METABÓLICAS NÚMERO


DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
GLUCÓLISIS
CICLO DE KREBS
FERMENTACIÓN LÁCTICA

7. Ciclo de Cori. Completa el cuadro según corresponda y responde V-F. Justifica la F.

41
a) El ciclo de Cori es un de reacciones metabólicas entre músculo, hígado y riñón
b) A lo largo del ciclo, el glucógeno muscular es degradado a glucosa y esta es
transformada en piruvato mediante la glucolisis
c) El piruvato se transformará en lactato por la vía del metabolismo aeróbico por acción de
la enzima lactato deshidrogensa.
d) El lactato es transportado hasta el riñón por vía sanguínea y allí convertido a piruvato y
luego a glucosa
e) La glucosa puede volver al músculo para ser utilizada como energía o almacenada
como glucógeno en el hígado.
f) El objetivo del ciclo de Cori es el reciclaje del lactato.

8. En la siguiente imagen se indica una serie de reacciones cíclicas que tienen lugar en la mitocondria.
(C6, C5 y C4 son compuestos de 6, 5 y 4 átomos de carbono, respectivamente).

a) ¿Qué proceso metabólico se representa?


b) ¿De dónde procede el Acetil-CoA que entra en el ciclo?
c) ¿En qué lugar de la célula se lleva a cabo este proceso?
d) ¿Este proceso metabólico es común a qué otras biomoléculas estudiadas?

9. Las moléculas transportadoras de electrones (NADH+H+ y FADH2) tienen como destino final la
membrana interna mitocondrial para su oxidación entregando H y e- a los complejos y moléculas

42
asociadas a ella. Completa en el esquema de la cadena electrónica mitocondrial: NADH, FADH2,
ELECTRONES (e-), ATP+H2O, O2, ATPasa.

10. Completa el siguiente cuadro con las rutas correspondientes y las moléculas de ATP obtenidas de
cada una de ellas.

43
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 9:
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

METABOLISMO GENERALIDADES
1. Define metabolismo y especifica sus finalidades.
2. Menciona generalidades de los procesos catabólicos y de los anabólicos (en lo relativo a la
materia y energía).
3. ¿Cómo se relacionan el catabolismo y el anabolismo entre sí?
4. ¿Cómo se regula el metabolismo?
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LOS CH DE LA DIETA
1. ¿Cuál es el principal HC de la dieta? Mencione otros HC de importancia.
2. Describe el proceso digestivo de los carbohidratos en el ser humano (órganos implicados,
enzimas, acción enzimática, etc.).
3. ¿Cuáles son las formas químicas provenientes de la digestión de las HC que pueden absorberse
a nivel intestinal, pasar a sangre y ser transportados a todo el organismo?
4. Menciona los tipos de transporte de la glucosa al interior de la célula intestinal y desde ésta a la
sangre.
5. ¿Cómo se denominan los transportadores de glucosa presentes en los distintos tejidos?
6. Explica por qué los seres humanos no digerimos la celulosa y señala si este hecho trae algún
beneficio para la salud.
GLUCOSA
1. ¿Cuál es el rol de la glucosa en el metabolismo energético?
2. Escribe la fórmula general de la oxidación completa de la glucosa.
3. Formula la reacción de fosforilación de la glucosa e indique cuál es la importancia biológica de
la misma.
4. ¿Cuáles son los destinos metabólicos de la glucosa-6-P?
5. Esquematiza una visión general del metabolismo oxidativo de los HC.
6. ¿El metabolismo oxidativo de los HC, se relaciona con biomoléculas como ácidos grasos y
aminoácidos? Explica.
GLUCÓLISIS
1. Da las principales características.
2. Indica: fases, primera reacción, metabolitos que ingresan a la vía, los obtenidos en cada fase y
los productos finales. Compartimentalización.
3. Ecuación General.
4. Balance energético.
5. Importancia de la glucólisis en músculo esquelético, glóbulo rojo y otros tejidos.
PIRUVATO
1. ¿Cuáles son los destinos metabólicos del piruvato? Explica brevemente.
FERMENTACIÓN
1. Da las principales características.
2. Ecuación General.
3. Balance energético.
4. Importancia biológica de la fermentación.
5. Esquematiza y explica el Ciclo de Cori.
DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA.
1. Da las principales características.
2. Ecuación General.
44
CICLO DE KREBS
1. Da las principales características.
2. Indica: primera reacción, metabolitos que ingresan a la vía y productos. Compartimentalización
a) ¿De qué otras vías puede proviene el Acetil-CoA?
b) ¿Qué destino tienen NADH + H y FADH2?
c) ¿Qué destinos pueden tener los intermediarios del ciclo de Krebs?
d) ¿De qué manera se reponen estos intermediarios y cuál es su importancia biológica?
4. Balance energético.
5. ¿Qué relación existe entre la Glucólisis y el Ciclo de Krebs?
6. ¿Qué relación existe entre el Ciclo de Krebs y la cadena transportadora de electrones?
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
1. Da las principales características.
2. ¿En qué consiste la hipótesis quimiosmótica?
3. ¿A qué se denomina fosforilación oxidativa?
4. Cadena transportadora de electrones estructura y funcionamiento. Realiza un esquema de la
cadena electrónica mitocondrial señalando:
a) Los complejos y moléculas transportadores de electrones.
b) El recorrido de los electrones desde el NADH + H+ hasta el aceptor final.
c) El flujo de los H+ a través de los complejos proteicos.
d) La ATP sintasa y la reacción que cataliza.
e) Rol del O2 en el transporte de electrones.
5. ¿Qué compartimento mitocondrial alcanza una fuerte acidez durante el transporte electrónico
mitocondrial: el espacio intermembrana o la matriz? Justifica.
FERMENTACIÓN y RESPIRACIÓN CELULAR
1. ¿A qué se denomina respiración aerobia o celular?
2. ¿Qué rol cumplen el O2 y el CO2 en la respiración celular?
3. Señala las principales diferencias entre fermentación y respiración celular.
4. ¿Cuál es la vía común a la respiración y a la fermentación?
5. ¿En qué proceso la glucosa se degrada completamente, en la respiración o en la fermentación?
Justifica.
6. ¿En qué proceso obtiene una célula más energía a partir de una molécula de glucosa, en la
respiración o en la fermentación? Explica.
7. ¿A través de qué ruta metabólica satisface el organismo las demandas de ATP cuando se
deterioran las vías mitocondriales?
RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATOS
1. Indica las principales características e importancia biológica.
2. Señala de cada fase los metabolitos más importantes obtenidos en cada fase.
GLUCONEOGÉNESIS
1. Indica las principales características e importancia biológica.
2. ¿Cuáles son los principales sustratos gluconeogénicos?
METABOLISMO DE GLUCÓGENO: GLUCOGENÓLISIS Y GLUCONEOGÉNESIS
1. Da las principales características e importancia biológica.
2. Señala los metabolitos y enzimas intervinientes.

45
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 10:
METABOLISMO DE LÍPIDOS

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LÍPIDOS


1. ¿Cuál es el lípido predominante de la dieta? ¿Qué otros lípidos forman parte de la alimentación?
3. Define los términos de emulsión, digestión e hidrólisis.
2. Realizando un esquema, describe el proceso de emulsión, digestión y absorción de los lípidos de la
dieta.
TRANSPORTE DE LÍPIDOS
1. ¿Qué son las lipoproteínas y cómo están formadas?
2. ¿Por qué los lípidos se transportan mediante lipoproteínas por el organismo?
3. Elabora un esquema del transporte de lípidos por el organismo.
4. Realiza un cuadro que indique la función y origen de las principales estructuras responsables del
transporte de lípidos por el organismo.
LIPÓLISIS
1. Explica en qué consiste el proceso de lipólisis, dando las principales características del mismo
2. ¿Cuál es la importancia biológica de este proceso?
β-OXIDACIÓN
1. ¿Cuál es la importancia biológica de la oxidación de los ácidos grasos?
2. Explica en qué consiste el proceso de B-oxidación, dando las principales características del mismo,
los compuestos que ingresan al ciclo y los productos.
3. Escribe la reacción global de la ruta enzimática y señalando el balance energético.
5. ¿Cuál es la conexión de dicha vía metabólica con el Ciclo de Krebs y la cadena transportadora de
electrones.
CUERPOS CETÓNICOS
1. Da las principales características de los CUERPOS CETÓNICOS (nombres químicos, función,
generalidades de síntesis, utilización por los tejidos, etc.)
SINTESIS DE LIPIDOS
1. ¿Cuáles son los posibles destinos del exceso de glucosa ingerida?
2. Principales características de la síntesis de AG. Nociones de la vía metabólica: metabolitos que
ingresan a la vía, los obtenidos en cada fase y los productos finales. Enzimas más importantes.
Ecuación general.
3. ¿Cuál es principal AG obtenido en la síntesis de AG?
4. ¿Cuáles son los AG esenciales? ¿Por qué se los considera esenciales?

46
GUÍA DE ESTUDIO TEMA 11:
METABOLISMO DE NITROGENADOS

DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS DE LA DIETA


1. ¿A qué hace referencia el término “proteínas exógenas”?
2. Realiza un esquema de la digestión de las proteínas de la dieta, indicando órganos que
intervienen en la digestión y las enzimas digestivas presentes en ellos.
3. Diferencia la acción digestiva del HCl y de las enzimas proteolíticas.
4. La mayoría de las enzimas que actúan en el lumen intestinal provienen del páncreas, éstas se
sintetizan como zimógenos. Explica qué es un zimógeno y cuál es la importancia biológica de
este mecanismo de regulación enzimático.
5. ¿Cuál es la finalidad de la digestión de proteínas de la dieta?
6. ¿Qué son los aminoácidos esenciales?
DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS ENDÓGENAS O RECAMBIO PROTEICO
7. ¿A qué hace referencia el término “proteínas endógenas”?
1. ¿Cuáles son los mecanismos de recambio proteico? Explica brevemente cada uno de ellos.
2. ¿Cuál es la finalidad de la digestión de proteínas endógenas?
DEGRADACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
1. ¿Por qué resulta importante la correcta eliminación del grupo amino?
2. ¿Identifica y nombra a las reacciones por las que se logra la eliminación del grupo NH2 de los
aminoácidos? Explica brevemente cómo se relacionan entre sí y con el ciclo de la urea.
3. Explica brevemente el transporte de nitrógeno a través de glutamina y su importancia
metabólica.
4. Indica las generalidades y órgano en que se produce el ciclo de la urea y órganos de
eliminación de urea.
5. Menciona los destinos del esqueleto carbonado de los aminoácidos.
6. ¿Cuál es el principal objetivo de la degradación del esqueleto carbonado de los aminoácidos?
METABOLISMO DE LOS NUCLÉOTIDOS
1. Explica brevemente el proceso de degradación de los ácidos nucleicos dietarios y endógenos,
indicando las principales enzimas y metabolitos obtenidos.
2. ¿A qué se denomina síntesis de novo y ruta de salvamento en la síntesis de los nucleótidos?
METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS DE PURINAS
1. Explica brevemente el proceso de degradación de los nucleótidos de purina indicando las
principales enzimas y metabolitos obtenidos.
2. ¿Qué características químicas tiene el ácido úrico?
3. ¿Cuál es la vía de eliminación del ácido úrico en el ser humano?

47
4. ¿Cuáles son las razones del aumento del ácido úrico en sangre y qué consecuencias metabólicas
se derivan de este aumento?

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 12:


INTEGRACIÓN METABÓLICA

INTEGRACIÓN Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO CELULAR


1. Realiza un cuadro comparativo referido al transporte de nutrientes a nivel intestinal.
2. Esquematiza los destinos metabólicos de glucosa-6-P, piruvato, acetil-CoA.
3. ¿Cuáles son las rutas centrales del metabolismo?
4. Resume el rol regulador del ATP y de NADH en el metabolismo.
5. Señala la compartimentalización de las vías metabólicas estudiadas.
6. Indica las principales características del ciclo de Cori y del ciclo de Cahill.
7. ¿Cuál es la relación del Ciclo de la Urea (CU) con el Ciclo de Krebs (CK)?
8. Esquematiza las encrucijadas metabólicas: Glc-6-P, piruvato, acetil-CoA.

ESPECIALIZACIÓN METABÓLCA DE ÓRGANOS Y TEJIDOS


1. Indica la principal fuente de energía en hígado, cerebro, tejido adiposo, músculo, riñón y
eritrocitos.
2. Menciona los valores calóricos aportados por los principales nutrientes.
3. ¿Qué importancia metabólica presenta fosfocreatina?
4. ¿Cuáles son los principales mecanismos de control glucemia?
5. Esquematiza las principales vías que se activan y cuáles se inhiben en el ciclo alimentación
ayuno: metabolismo del estado postabsortivo.
6. Esquematiza las principales vías que se activan y cuáles se inhiben en el ciclo alimentación
ayuno: metabolismo del estado de ayuno.
7. Define inanición.

48
Trabajo Práctico de Laboratorio: Ósmosis y
Soluciones
OBJETIVOS:
Comprender los conceptos de ósmosis, diálisis y presión osmótica.
Calcular las concentraciones de las soluciones químicas.
Preparar soluciones químicas y realizar diluciones.

PARTE I: AGUA EN EL ORGANISMO


1. Realiza un esquema con la distribución y composición iónica de los líquidos corporales.
2. Completa las definiciones de ósmosis y de diálisis.
a) Ósmosis: es la difusión de moléculas de___________________
desde___________________ potencial hídrico a___________________ a través de una
membrana selectivamente permeable, con el fin de ___________________ las
concentraciones a ambos lados de la membrana.
Diálisis: es la difusión de moléculas de___________________
desde___________________ concentración de soluto a___________________ a través de
una membrana selectivamente permeable, con el fin de ___________________ las
concentraciones a ambos lados de la membrana.
b) ¿Qué diferencia hay entre presión osmótica y presión oncótica?
c) Indica cuál de los esquemas corresponde al fenómeno de ósmosis y cuál al de diálisis.

A______________________________ B_______________________________

3. a) ¿Qué solutos determinan principalmente la osmolaridad plasmática?


b) ¿Cuál es su importancia en la clínica?

4. Define soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.

49
5. La solución fisiológica presenta una concentración de 0,9% p/v de NaCl, la cual se corresponde
con una solución de osmolaridad similar al plasma, es decir, isotónica.
a. ¿Cuál es el valor normal de la osmolaridad plasmática?
b. Si la solución del enunciado se diluye hasta una concentración de NaCl 0,2% p/v ¿se la
considera hipotónica o hipertónica respecto al plasma?
c. ¿Qué concentración de una solución de NaCl se la consideraría hipertónica respecto al
plasma?
6. a) Observando el esquema coloca según corresponda en cada caso a qué tipo de soluciones
preparadas en el punto anterior (isotónicas, hipotónicas e hipertónicas), estuvieron expuestos
los glóbulos rojos de la figura.
b) Indica en la imagen con una flecha, la dirección del movimiento neto de agua (desde el
medio a las células o viceversa).

7. a) ¿Por qué no podemos utilizar el agua de mar para hidratarnos?


b) ¿Qué ocurre si regamos una planta con agua de mar?

PARTE II: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

INTRODUCCIÓN
Expresión de las concentraciones de las soluciones
La concentración de una solución indica la cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de
solvente, o cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de solución. La concentración expresa
una proporción entre soluto y solvente.

50
Preparación de soluciones
Las soluciones se pueden preparar por pesada o por dilución. Cuando se dispone de un soluto sólido, la
solución se prepara pesando una masa determinada de soluto, para luego añadir suficiente solvente y así
alcanzar el volumen requerido (para enrasar hasta el aforo del matraz volumétrico, por ejemplo). Sin
embargo, también es posible preparar soluciones por dilución cuando se dispone de una solución
concentrada, a partir de la cual se han de preparar soluciones de menor concentración. Para ello se realiza
un cálculo de dilución.

C1 . V1 = C2 . V2

51
52
EL ALCOHOL Y LA LAVANDINA: DOS COMPUESTOS INDISPENSABLES EN EL
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Las palabras desinfectante y antiséptico se usan frecuentemente de manera indistinta, sin embargo,
presentan diferencias y similitudes:
DESINFECTANTE: es un agente químico que destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos
patógenos en fase vegetativa o no esporulada. Se aplican sobre objetos y materiales inanimados, como
instrumentos y superficies. Ej: hipoclorito, algunos fenoles y aldehídos.
ANTISÉPTICO: es un tipo de desinfectante que, cuando se aplica sobre superficies del cuerpo o en tejidos
expuestos, destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos en tejidos vivos, sin causar efectos lesivos.
Ej: solución de iodo povidona, clorhexidina, etanol, etc.
ALCOHOL: el etanol, llamado comúnmente alcohol, en general es buen bactericida, pero la eficacia es
variable frente a hongos y virus, y nula frente a esporas. El alcohol al 70% es mucho más eficaz como
antiséptico que el de 96% que se vende habitualmente en farmacias. En esta dilución puede matar al
90% de las bacterias de la piel si se mantiene húmeda durante dos minutos.
El alcohol puro al entrar en contacto con las estructuras externas (membranas) de los microorganismos,
éstas (las membranas eternas) se deshidratan y en ocasiones, forman una capa gruesa que impide el ingreso
del alcohol y protege al microorganismo, impidiendo que sea tan efectivo como se espera. En cambio, el
alcohol diluido al 70% no tiene la capacidad de deshidratar esas capas externas, lo que permite que el
alcohol ingrese mejor en el interior de las bacterias y resulte efectivo para destruirlas.
HIPOCLORITO DE SODIO: el cloro es un desinfectante universal, activo contra todos los
microorganismos. En general se utiliza en forma de hipoclorito sódico. Es inestable y disminuye su
eficiencia en presencia de luz, calor y largo tiempo de preparación. Es altamente corrosivo por lo
tanto no debe usarse por más de treinta minutos, ni repetidamente en material de acero inoxidable.
Es un químico económico, de fácil consecución, de gran aplicabilidad y se consigue comercialmente en
forma líquida a una concentración entre el 4% y el 6%.
Requisitos para conseguir una máxima eficacia:

• Preparar la dilución diariamente antes de su empleo.


• Utilizar recipientes que no sean metálicos.

Mantener el producto en un lugar fresco y protegido de la luz.


Concentraciones requeridas:
La cantidad de cloro requerido para un alto nivel de desinfección depende de la cantidad de material
orgánico presente y se ha definido las siguientes concentraciones de acuerdo con el nivel de desinfección
que se necesite:
● Desinfección de material limpio, es decir, sin resto de sangre o líquidos corporales, se requiere diluciones
de hipoclorito entre 0.05% y 0.1%.

53
● Desinfección de material contaminado con sangre, líquidos corporales etc., se recomienda
concentraciones hasta 0.5% -Desinfección de superficies, en áreas críticas: 0,5% y en áreas no críticas:
0,25%.
Fórmula de uso práctico para preparar soluciones de lavandina:

ACTIVIDAD PRÁCTICA
A – ETANOL

1. Escribe la fórmula desarrollada del etanol. Señala el grupo funcional e indica el tipo de compuesto.
2. Obtén el Peso Molecular del etanol.
3. Indica cómo prepararías 25 mL y 50 mL de etanol al 70% v/v a partir del Etanol comercial de
concentración 96% v/v. Realice los cálculos correspondientes.

54
B – HIPOCLORITO DE SODIO

1. Obtén el Peso Molecular del hipoclorito de sodio (NaClO). Calcula la molaridad una solución de NaClO
que contiene 55 g/L de NaClO. δ=1.11 g/cm3
2. La concentración de NaClO utilizada para desinfección en laboratorios de bioquímica va de 0,1% a 1%
v/v, dependiendo del tamaño de la superficie que se desea desinfectar. Determina cuántos mL de
hipoclorito de sodio 55 g/L deberías emplear para preparar 250 ml 0,1%.

C – SOLUCION FISIOLOGICA

1. Una solución salina presenta 30 g de NaCl en 80 mL de solución. Calcular su concentración en % p/v.


2. Deseamos preparar 75 mL de una solución de 0.9 % p/v de NaCl. ¿Qué cantidad de NaCl debemos
pesar para obtener dicha solución?

D – GLUCOSA

1. La glucosa es un hidrato de carbono fundamental en el metabolismo humano. Una solución acuosa de


glucosa es 20 % p/p. Calcular:
a) La masa de soluto que se encuentra en 150 g de solución. b) La masa de soluto que se encuentra
disuelta en 250 g de solvente.
2. ¿Qué cantidad de glucosa, C6H12O6 se necesita para preparar 100 cm3 de concentración 0,2 M?
3. Indique cómo prepararía 30 mL de una solución de Glucosa al 25% p/v a partir de Glucosa al 75% p/v.
Realice los cálculos correspondientes.

55
56

También podría gustarte