Está en la página 1de 3

LAS FÁBULAS.

Características, historia y ejemplos

¿QUÉ ES UNA FÁBULA?

CARACTERÍSTICAS

 Es un relato breve.
 Podemos encontrar fábulas escritas en prosa o verso.
 Debido a su brevedad, suelen tener un solo tema.
 En muchas ocasiones el tema es similar: la envidia, las vanas ilusiones, la
codicia, la pobreza… Critican “defectos universales”, es decir que afectan a
todos los hombres, sea cual sea su nacionalidad o edad. Por ejemplo: la
avaricia, la arrogancia o la envidia. Pero también reflejan costumbres, vicios y
virtudes de la sociedad. Por ello los temas se repiten en autores muy lejanos en
el tiempo y en la geografía.
 Tienen pocos personajes; frecuentemente, los personajes son animales que se
comportan como seres humanos, aunque también hay fábulas protagonizadas
por personas y algunas por elementos de la naturaleza (por ejemplo en el siglo
XIX, mira abajo el ejemplo de Ramón de Campoamor).
 Su estructura es sencilla: presentación, nudo y desenlace.
 A veces, las fábulas aparecen incluidas en relatos más largos, especialmente en
le Edad Media, Renacimiento y Barroco. Es en el siglo XVIII cuando se
independiza el género y se escriben colecciones de fábulas.
 Tienen “UNA MORALEJA”, ya que su fin es «enseñar deleitando»; la moraleja
suele aparecer al final del texto como conclusión final; a veces, no aparece de
forma explícita y se debe deducir. En ocasiones, aparece al principio, por
ejemplo en esta de Tomás de Iriarte.
EL GUSANO DE SEDA Y LA ARAÑA

«Se ha de considerar la calidad de la obra, y no el tiempo que se ha tardado en


hacerla»

Trabajando un gusano su capullo,


la araña, que tejía a toda prisa,
de esta suerte le habló con falsa risa,
muy propia de su orgullo:
«¿Qué dice de mi tela el señor gusano?
Esta mañana la empecé temprano,
y ya estará acabada a mediodía.
¡Mire qué sutil es, mire qué bella!…»
El gusano, con sorna, respondía:
«¡Usted tiene razón; así sale ella!»
 En ocasiones tienen un tono irónico, incluso sarcástico (se ve claramente en el
ejemplo anterior).
 Generalmente, la fábula enfrenta a dos personajes principales: protagonista y
antagonista.
 Muestra “arquetipos”.
 La zorra siempre representa la astucia.
 El asno la tontería o la torpeza.
 El león la fuerza y el poder.
HISTORIA DE LA FÁBULA
Varias versiones-mismo tema

La fábula un género literario muy antiguo y se pueden encontrar ejemplos en


casi todas las lenguas; muchas de las fábulas españolas son de origen árabe,
provienen de colecciones de cuentos orientales que llegaron a Europa ya en la
Edad Media y se adaptaron a las diferentes literaturas. Por ello, es posible
encontrar fábulas, de diferentes épocas y de diferentes autores, pero con un
único tema.

Algunos autores has escrito «fábulas originales», es decir de propia creación.

Como ejemplo de fábulas con varias versiones.

 LA ZORRA Y EL CUERVO
 LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO
 LA LECHERA
Antigua Grecia: Esopo

El escritor clásico más conocido es Esopo (siglo VI a. C.), por eso se le llama
«El padre de la fábula».

No está probada su existencia como persona real; su fecha y lugar de


nacimiento son un enigma.

Escribió cientos de estos relatos cortos y muy divertidos, siempre con moraleja y
con personajes que eran animales con personalidad humana. En ellos abordó
siempre problemas humanos.

Más que autor, Esopo fue un recopilador de pequeñas historias populares que
escuchaba y copiaba.

Un ejemplo de Esopo.

LA ZORRA Y LAS UVAS

Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver colgando de una parra unos
deliciosos racimos de uvas, quiso atraparlos con su boca.

Más no pudiendo alcanzarlos, a pesar de sus esfuerzos, se alejó


diciéndose:

– ¡Ni me agradan, están tan verdes!

«Nunca traslades la culpa a los demás de lo que no eres capaz de


alcanzar»

También podría gustarte