Está en la página 1de 20

UNIDAD I

- Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (1999, Septiembre 11)


Código de ética del psicodiagnosticador del ADEIP. San Juan, Argentina. Recuperado de
http://www.adeip.org.ar/codetica.htm (FALTA)

- Perez Lalli, M. (2014) Las técnicas proyectivas: un abordaje epistemo-metodológico. EnVeccia,


T (Comp.) Técnicas y métodos cualitativos en evaluación psicológica (pp. 17-42) Buenos Aires,
Argentina, Ed Lugar.

Proceso: conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.

Conocer implica la modelización de la exp. Y la operacionaliz. Del concepto, en tanto acciones de un sj q intenta
comprender su mundo. Podemos pensar el PD como un proceso de investigación q tiene como obj la construcción de
conocimientos acerca del consultante. Las TP serán aquellos mediatizadores en este proceso: su valor es justamente
catalizar esta articulación empírico-teórica y permitir acciones deliberadas, por parte del profesional, de acuerdo a sus obj.
diagnósticos.
Las reglas teóricas de nuestra disciplina son multivariadas, complejas y, fundamentalmente, admiten la contradicción propia
del conflicto. De este modo: * una misma tendencia psicológica puede expresarse en observables diferentes y hasta
opuestos, * idénticos observables pueden remitir a diferentes variables psicol.
La hipótesis es premisa dentro de la inferencia. Es un a priori del proceso de justificación. No cualquier afirmación es una
hipótesis. Existe un complejo proceso cognitivo-inferencial q tiene lugar para llegar a enunciar una hipótesis.: la abducción.
Aquello que se obtiene por medio de la interpretación de los resultados de las técnicas son hipótesis y las mismas son
construcciones realizadas por el PD.: no están dadas, y las conclusiones son probablemente verdaderas.

Cuando se construye una hipótesis se afirma una vinculación entre un observable (empiria) y una variable (constructo
teórico).

Tal observable no es azaroso, sino aquel que remite a un inobservable psíquico y en tanto tal asume el estatus de
indicador.

El constructo teórico tampoco es cualquiera: se hace relevante y es convocado al pensamiento del psicólogo, porque el
componente empírico lo reclama.

Un indicador requiere otro indicador para expresar aquello a lo que remite.

Hipótesis presuntivas: puede provenir de la intuición, de la autoridad o saber de un otro, de una derivación lógica, pero
para que se transforme en hipótesis diagnostica deben ser contrastada y validada por las recurrencias y convergencias que
UNIDAD I

nos aporta el material. A su vez, tiene que ser articulada con hipótesis teóricas que nos permitan, no solo una descripción
del funcionamiento del aparato psíquico, sino una comprensión de las leyes que presiden la relación entre los distintos
elementos./La abducción exige en realidad que se realicen abducciones, que a partir de observar diferentes características
del sujeto y en función de cierta teoría, se pueda decir que tales y cuales atributos y el modo en que se vinculan entre sí,
asemejan a Pedro el caso teórico.

Hipótesis dx: son aquellas hipótesis que alguna vez fueron conjeturas (presuntivas) y que, si bien nunca van a transformarse
en verdades absolutas, están respaldadas por la evidencia empírica y la articulación teórica.

Criterios para construir una Hipótesis Dx

a. Debe haber suficiente evidencia para la interpretación del material: un solo indicador no puede ser el constructor
de una hipótesis diagnóstica, debemos tener una serie de indicadores que confluyan y reafirmen la persistencia de
la inferencia.

b. La profundidad de la interpretación debe corresponderse con el material disponible: las técnicas de evaluación
psicológica y las técnicas proyectivas en particular, nos permiten acercarnos a la concepción de rasgos de la
estructura de la personalidad, no de estratos profundos del psiquismo. Recordando que un solo indicador no nos
lleva a una determinada inferencia.

c. Cuando sea posible, las formas manifiestas de las tendencias interpretadas deben ser especificadas : El
comportamiento manifiesto es sobre-determinado, es decir, es una resultante de numerosos determinantes que
interactúan. No puede generalmente ser explicado por referencias a una tendencia subyacente determinada.
Entonces, si dos o más líneas de inferencias independientes convergen, entonces la prueba de validación ha sido
llevada a cabo. Este criterio agrega que la validación puede alcanzarse en la confluencia de diferentes referentes
que se suman a los indicadores obtenidos por medio de la aplicación de las técnicas auxiliares.

d. Debe hacerse una estimación de la intensidad de cada tendencia interpretada: extremo, fuerte, moderado, pobre
e irrelevante.

e. A la tendencia interpretada se le debe asignar una posición jerárquica dentro del cuadro total de la
personalidad: La importancia de esta consideración es llegar a evitar interpretaciones "cadena" en las cuales cada
tendencia se halla simplemente yuxtapuesta a otra tendencia y no se establece una jerarquía de importancia. Esta
integración debe estar basada sobre una teoría de la personalidad y no centrada en el test y en signos
improvisados, indicando que es aquello más significativo y aquello que queda ubicado en segundo plano.
UNIDAD I

f. Deben ser especificados tanto los aspectos adaptativos como patológicos de la tendencia interpretada: la
tendencia a transcribir informes que solo denuncian falencias ponen de manifiesto una incompletud a la hora de
plasmar una síntesis de la personalidad.

Las TP son instrumentos que por sí solo no brindan más que datos, y esos datos sólo cobran sentido cuando son analizados
e interpretados por el psi. Por tanto, descansa en la habilidad del psi. Para encontrar e integrar indicios significativos.
Ningún dato es significativo por sí mismo, sino en relación con todos los demás.

Juicio Clínico (Leibovich de Duarte 1980)


El juicio clínico es un proceso de transformación de datos para arribar a conclusiones válidas; son los pasos a seguir en la
elaboración de hipótesis clínicas. Este proceso tiene lugar no solo al momento de corroborar hipótesis, sino al momento de
su construcción.

La rigurosidad científica del proceso PD debe tener miramientos por regulaciones que hacen a la administración técnica
cuanto a la interpretación de los resultados.

Encuadre: no es sólo la modalidad de trabajo, sino las veces que nos veremos, el lugar, los horarios, los honorarios, y por,
sobre todo, el rol que le compete a cada uno. Asume el papel del dispositivo metodológico por excelencia que permite un
control riguroso del proceso, por medio del cual el psicólogo, en tanto investigador, manipula, controla, implementa y
evalúa variables a los fines de que emerjan de manera observable características de personalidad del sujeto.

En la elaboración de juicios clínicos podemos reconocer principalmente la incidencia de 3 variables:

1. El modelo teórico que el psicólogo maneja.

2. Su experiencia clínica: es de fundamental importancia el aprendizaje a través de la supervisión del caso, junto a un
constante perfeccionamiento profesional por medio del estudio y la investigación y, por, sobre todo, a través de la
propia psicoterapia, porque aquello que no tenemos debidamente esclarecido en nosotros mismos, se transforma
en un implacable obstáculo en la escucha y en la intervención clínica.

3. Sus ppias características de personalidad: ponemos el acento en la necesidad de un exhaustivo trabajo de


introspección, de clarificación y elaboración de la propia organización psíquica.

Recurrencias y convergencias:
 Recurrencias: reiteración de un mismo indicador en varias zonas de un mismo grafico o en gráficos diversos.
 Convergencias: reiteración de una secuencia dinámica que se expresa a través de indicadores disimiles y en
algunos casos opuestos. Podemos entenderla como un tipo específico de constelación de hipótesis, caso en el cual
las mismas afirman tendencias opuestas del psiquismo evidenciando los términos del conflicto. Las convergencias
deben ser recurrentes, debe insistir la oposición y contradicción en las distintas técnicas.
UNIDAD I

 Recurrencia de observable: insistencia de un mismo tema, conducta.


 Recurrencia de hipótesis: la misma tendencia psíquica expresada desde distintos indicadores.

Diferencia entre Técnicas Psicométricas y Proyectivas

 Semejanzas: ambos tipos de técnicas encaran la evaluación de la personalidad dentro del enfoque centrado en
variables intra-sujeto./ La mayoría de los modelos en evaluación psicológica que se practican parten de una
entrevista. Esta constituye el instrumento inicial y fundamental para el correcto planteamiento de la estrategia
diagnostica.

Diferencias

Técnicas Proyectivas: Se trata de técnicas estandarizadas cuyos estímulos se caracterizan por su alta ambigüedad, es decir,
por presentar muy pocas pautas culturales y un campo in-estructurado o de escasa estructuración, frente al cual reacciona
la personalidad total del entrevistado adjudicándoles sus ppios significados, creencias, valores, conocimientos, conflictos,
etc. Se las ha considerado como instrumentos de "banda ancha" por la amplia y variada información que recogen. Se
diferencian en este sentido de las técnicas psicométricas que en gral exploran recortes más reducidos y sistemáticos.

- Sendín, Ma. C. (2000). Bases conceptuales y definición del proceso diagnóstico. En Sendín,Ma.
C. (1ra ed) Diagnóstico Psicológico. Bases conceptuales y guía práctica en los contextos clínico
y educativo (pp. 45- 63). Madrid, España, Psimática.

Psicodiagnóstico (PD)  Refiere a un conocimiento diacrónico (Evolución a través del tiempo)de los aspectos más
relevantes del funcionamiento psíquico. En este texto se utilizarán indistintamente los términos evaluación, PD y
diagnóstico psicológico, refiriendo al proceso mediante el cual se accede al estudio de las características psicológicas de
un Sujeto, en un determinado contexto y con unos objetivos concretos.

El diagnóstico psicológico como proceso


Se entiende como un proceso: inclusión comprehensiva de una serie de fases, de diversas fuentes informativas y de
muestras diferentes de conducta, con una especial atención a las interacciones q se producen entre distintos sistemas
relacionales.

El profesional q realiza la tarea evaluativa se enfrenta a una gran cantidad de variables de diverso tipo q interactúan entre
sí. No solo debe registrarlas, sino tmb integrarlas y elaborarlas de manera q alcancen una Significación psicológica.
UNIDAD I

Se trata de conceptualizar y no de acumular informaciones parciales, de intentar aprehender lo q está ocurriendo y su


significado psicológico.

Se deben llevar a cabo al menos 3 pasos en el trabajo de procesamiento de la información recogida:

1. Transformación de las conductas del sujeto evaluado, verbales, no verbales, gráficas o de resolución de
problemas, observables en una entrevista o prueba psicológica, en un indicador de prueba significativo. Se trata de una
lectura de la conducta en el contexto de una técnica o prueba.
2. Transformación del indicador de prueba en un signo o indicador psicológico. Se traduce la muestra de conducta al
contexto del funcionamiento global de ese Sujeto; dicho de otro modo, se realiza una lectura psicológica de los datos.
3. Integración de ese indicador psicológico con otros indicadores observables en el resto del proceso diagnóstico,
elaboración de hipótesis, contraste de las mismas mediante validaciones cruzadas y formulación de conclusiones. Paso
del dato empírico (descripción de resultados, listado de rasgos u obtención de perfiles) al nivel conceptual
(formulación de hipótesis, contraste y elaboración de conclusiones).

Esquemas de las variables implicadas en un proceso diagnóstico

Toda evaluación psicológica se sitúa en la confluencia o campo de intersección de estos conjuntos de variables, el cual
siempre se ve afectado x ellos y es, en gran parte, el resultado de sus múltiples interacciones. El proceso diagnóstico se
puede describir como un encuentro interpersonal de características específicas, en el cual un Sujeto o grupo de Sujetos
realiza una demanda y un técnico, el evaluador, se compromete a intentar satisfacerla.

Existen, en dicho encuentro, roles relativamente bien definidos, q modulan esta forma peculiar de contacto interpersonal.

 Variables derivadas del Sujeto


Forman parte esencial de la información que se genera en la situación diagnóstica. Históricamente es el foco preferente y
casi exclusivo de la atención. Ej: El grado de motivación, antecedentes anamnésicos, características de la personalidad, nivel
sociocultural, tipo y grado de patología, edad y sexo.

 Variables derivadas del evaluador


Se han evitado tratar en profundidad, poniendo siempre el acento en el sujeto a evaluar. Ej: Las dificultades personales del
técnico van a estar interfiriendo en el estilo de relación q este sea capaz de establecer con los evaluados.
La situación diagnóstica implica el conocimiento y manejo de una serie de técnicas, pero también la capacidad p/
conducirse con fluidez en una interacción de gran cercanía.
UNIDAD I

*Otras variables procedentes del evaluador son: nivel de expectativas, refuerzos y condicionamiento verbal durante las
entrevistas, nivel de formación, estatus profesional, características de la personalidad, particularidades físicas como raza,
sexo y edad.

 Análisis de la interacción: (Variables de interacción)


Los conceptos freudianos de transferencia y contratransferencia, referidos a todo aquello q terapeuta y paciente se
transmiten y provocan mutuamente, a menudo de manera ICC, pueden ser aplicados también a la situación diagnóstica.
Se trata de una serie de apreciaciones subjetivas q influyen en la captación de la realidad interpersonal q pueden ser
positivas o negativas. Los intercambios q se producen en la situación diagnóstica conllevan habitualmente distorsiones, y
éstas proceden tanto del Sujeto como del evaluador. Se entiende el encuentro psicoanalítico como co-construido de
manera recíproca x los participantes.

Transferencia:

Diccionario: designa, en psicoanálisis, el proceso en virtud del cual los deseos icc se actualizan sobre ciertos objetos, dentro
de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo especial dentro de la relación analítica. Se trata de
una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad.

Bleger: "Son fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal. Es la actualización de los sentimientos, actitudes,
conductas icc por parte del entrevistado, que corresponden a pautas que este ha establecido en el curso del desarrollo y, en
particular, en la relación interpersonal con su medio familiar. Son actitudes afectivas que el entrevistado vivencia o actúa en
relación con el entrevistador. Asigna roles al entrevistador y se comporta en función de los mismos. En la transferencia se
podría encontrar lo que se espera del entrevistador"/Freud dice: La transferencia surge espontáneamente en todas las
relaciones humanas. /El analizado repite en lugar de recordar.

Positivas/Negativas

Contratransferencia:

El entrevistador tb es influenciado por la presencia del entrevistado, quien le genera -cc o iccmente- toda una serie de
desencadenantes. Bleger: "La contratransferencia son los fenómenos que aparecen en el entrevistador, las respuestas a las
manifestaciones del entrevistado, el efecto que tiene sobre el"/ Ningún analista va más allá de lo que le permiten sus
propios complejos y resistencias internas, lo cual tiene como corolario la necesidad de someterse el mismo a un análisis
personal./ Aun el mejor terapeuta experimentado se siente movilizado frente a las situaciones que observa ya que algo
siempre tiene que ver con su ppia historia.

Positivas/Negativas
UNIDAD I

 Variables derivadas de los modelos teóricos de referencia


Estos influyen en: el tipo de objetivos, la selección de datos relevantes, la elección de técnicas exploratorias y la
interpretación de los resultados.
C/ profesional tiene como referente a x lo menos 1 teoría, lo q conduce a: registrar un tipo determinado de info, formular
un tipo determinado de hipótesis y elegir un tipo determinado de técnicas p/ la recogida y análisis de los datos.
Tiene la tendencia a obtener unas conclusiones q concuerden con su modelo previo. (A la vez introducen sesgos) en los que
se sitúa el evaluador, que influyen en: el tipo de objetivos, selección de datos relevantes, elección de técnicas exploratorias,
interpretación de los resultados. De este modo, el marco teórico que guía, orienta y da sentido a la tarea, a la vez introduce
sesgos.

 Variables derivadas de las técnicas utilizadas


Algunas características del material empleado van a influir directamente en el nivel de ejecución que el sujeto consiga.
ej: tipo de consigna y tareas planteadas, tiempos de ejecución, adaptación de reactivos al nivel sociocultural del sujeto,
información previa sobre las tareas propuestas.

Discriminación entre datos esenciales y accesorios: influencia de las teorías y técnicas utilizadas:
En este trabajo de discriminación entre lo esencial y lo accesorio influyen de manera relevante los marcos teóricos-
referenciales de los q se parte.

 Variables derivadas del contexto institucional


Muchos aspectos de la evaluación aparecen interferidos x el propio contexto, entre ellos se pueden citar: los objetivos, la
selección de info relevante, las actitudes recíprocas y el grado de cooperación del Sujeto.
En la interpretación de los datos se han de tener necesariamente en cuenta estas variables moduladoras, ya q una misma
conducta puede tener distintos significativos según el contexto en q aparezca.

 Variables ecológicas
Es necesario considerar una serie de aspectos del ambiente físico en el que el diagnóstico se realiza susceptibles de
interferir en la ejecución, en las q se puede citar: la iluminación, nivel de ruido, hora del examen, adecuación del mobiliario
a las características del Sujeto, el tiempo disponible.
Estos parecen modular la relación interpersonal y con ello, el nivel cuali y cuantitativo de los intercambios, lo cual afecta
posteriormente a la lectura interpretativa.

 Variables derivadas del contexto social


Tanto los evaluados como los evaluadores viven inmersos en un tipo particular de sociedad, en un momento histórico
concreto, donde se ha llegado a un nivel de conocimientos específicos, con una adscripción o pertenencia a un determinado
UNIDAD I

estado socio-cultural y en la cual existe una serie de coordenadas q aportan marcos de referencia o modelos de relación
entre sus miembros.
Todos los productos sociales intervienen o actúan como variables mediadoras en el estilo personal de llevar a cabo el
procesamiento de la info. X Ej: lo que podría considerarse desajustado en una determinada sociedad, podría ser adaptativo
en otra.

Complejidad de las fuentes informativas


En el proceso PD se producen varios tipos de info q habrán de integrarse y de los q son identificables los siguientes:
 Datos derivados de observaciones directas del comportamiento de un individuo o grupo, realizados x el evaluador
o x personas del entorno.
 Datos derivados de la propia interacción y estilos comunicativos a lo largo de sucesivas entrevistas.
 Datos derivados de las pruebas psicológicas.
 Elaboraciones, inferencias y juicios q surgen de los sucesos contrastes a los q se somete la info, incluida la de los
marcos teóricos.

Otras fuentes de error:


• Sesgos en la info aportada x los Sujetos. Hay q intentar contrastar los datos q se consideren relevantes a través de
varias vías. (Esto ocurre xq c/u aporta su propia visión) lo que permitirá discriminar e ir seccionando solo aquellos
que resulten confirmados por más de una fuente.

• Uso inadecuado de los instrumentos de medida psicológica. Los tests, adecuadamente usados, ofrecen ventajas a
la hora de registrar datos sobre el funcionamiento psicológico de un Sujeto xq representan una recopilación
predeterminada de tareas y permiten q éstas sean presentadas a todos los individuos de una manera
estandarizada. Los instrumentos de medida intentan homogeneizar los datos a registrar y los sistemas de registro
de los mismos, así como limitar el impacto de los factores subjetivos en la interpretación de los resultados, con ello
reducen el margen de error, pero no consiguen eliminarlo x completo.

• Escaso esfuerzo en la validación de hipótesis. Gralmente se produce una clasificación, aunque sea en categorías
amplias, del problema q plantea c/ individuo. Pero si se realiza prematuramente o se convierte en etiquetas
diagnósticas, se producirá un fenómeno de cierre q bloqueará el proceso de validación de hipótesis al obstaculizar
la continuidad de los contrastes sucesivos.

Proceso de generación y confirmación de hipótesis


Se puede describir el PD como un proceso de generación y confirmación de hipótesis. Se habla de la evaluación como un
proceso de confirmación de hipótesis, entendiéndola como un conjunto de estrategias mediante las cuales se va cotejando
la info procedente de distintas fuentes, realizando validaciones cruzadas y elevando a la categoría de conclusiones solo
aquellos aspectos q resulten confirmados x un cúmulo de datos convergentes.
UNIDAD I

Proceso de toma de decisiones


Otra forma de describir el diagnóstico es como un proceso de toma de decisiones, en el q el evaluador debe decidir, en
función de las características de c/ caso: q aspectos evaluar, cómo evaluarlos, a q personas del entorno del Sujeto tener en
cuenta como significativas, cómo planificar la intervención.

Cálculo de probabilidades:
El proceso diagnóstico consiste tmb en la obtención de una serie de conclusiones, cotejadas a través de cálculos de
probabilidades. A tal fin se confrontan 2 amplias bases de datos:

 Los conocimientos teórico-técnicos del observador.


 Todas las info obtenidas del Sujeto y su contexto.

Se trata de un proceso q se ha desarrollado, históricamente, a través de una doble vía:

a) Fenomenológica: describir el modo particular de experiencia y conducta del evaluado y su relación con el entorno;
orientándose a recoger las características individuales y propugnando una visión holística.
b) Sintomatológica o de criterios: se seleccionan algunos aspectos, de los datos disponibles, a los q se dota de una
especial Significación.

Intento de definición del proceso diagnóstico


La evaluación psicológica se contempla como un proceso q consiste en la recopilación de info relativas a repertorios de
comportamientos, funcionamiento cognitivo, estados emocionales, y estilos relacionales de una persona. La información
recogida se integra, contrasta, selecciona y procesa en sucesivos pasos hasta convertirla en una descripción significativa
del funcionamiento psicológico del evaluado.

Evaluación Psicológica  encuentro interpersonal q se realiza mediante un proceso modulado x numerosas variables y sus
interacciones, a lo largo del cual el técnico va transformando progresivamente los datos empíricos hasta llegar a un análisis
conceptual q permita una planificación de la intervención.

- Sendín, Ma. C. (2000) Encuadre, objetivos y fases del proceso diagnóstico. En op. cit. (1ª
Facultad de Psicología 3/12 - 30/10/2020 edición). (pp. 65- 88). Madrid, España, Psimática.

Diferencias y conexiones entre evaluación e intervención


UNIDAD I

Existen diferencias marcadas entre los procesos de evaluación y de intervención. Representan 2 procesos diferentes pero
complementarios, en cuya interacción, el diagnóstico funciona, fundamentalmente, como un sistema de validación de la
intervención.
La influencia entre ambas es recíproca de manera q tmb los datos derivados del tratamiento pueden servir como
validaciones de la evaluación.
A través del proceso dx se toman decisiones sobre el tipo, secuencia y objetivos del plan de tratamiento y, a posteriori,
son tmb las técnicas evaluativas las encargadas de valorar los cambios producidos.
El diagnóstico se puede considerar como una necesidad y un requisito antes de proceder a la intervención y en una fase
ulterior, como una vía de comprobación de la efectividad misma.

Encuadre del proceso diagnóstico


La situación diagnóstica se caracteriza x ofrecer un marco o encuadre específico, prefijado y constante p/ todos los Sujeto.
Tal encuentro ha de enmarcarse en un encuadre específico, donde los roles están suficientemente definidos y según los
cuales:
1. Una persona, grupo familiar, profesores, etc., realizan una demanda.
2. Otra, el evaluador, acepta la petición y se compromete a ofrecerles un tipo específico de ayuda, con unos límites
bastante precisos.

 Elementos constantes
Se van a mantener constantes determinadas variables q intervienen en el propio proceso: la aclaración de los respectivos
roles, el lugar de los encuentros, el tiempo y nº previsible de entrevistas, los objetivos, naturaleza y límites de la tarea.

 Elementos adaptables
Si bien la mayoría de los elementos del encuadre son fijos p/ todos los Sujetos, un pequeño nº de ellos puede variar según
las circunstancias de c/ caso: el nº de personas implicadas, el nº de entrevistas necesarias, el tipo de pruebas a aplicar, la
presencia de dificultades específicas en el Sujeto (q pueden lentificar la ejecución o exigir otras modificaciones).
Se crea una situación estándar q permite tmb observar las variaciones interindividuales en cuanto a las modalidades de
adaptación de c/ Sujeto a la misma.

 Aclaraciones básicas
1. En qué va a consistir la evaluación.
2. Cuáles son los fines y límites, es decir, qué se espera y qué no se espera lograr.
3. Q utilidad puede reportar este proceso al Sujeto.
4. Garantizar al Sujeto la confidencialidad y ofrecerle un protocolo de consentimiento informado.
UNIDAD I

Objetivos diagnósticos

 Objetivos principales

1. Descripción/comprensión del caso lo más amplia posible.


Representa un sistema relativamente rápido de conocer las líneas grales del funcionamiento psíquico de un Sujeto. El dx no
puede ser individualista, sino contemplar siempre los contextos inmediatos con los q el Sujeto interactúa. P/ cumplir este
objetivo hay q integrar toda la gama de info q, procedentes de distintas fuentes, permitan identificar y definir 2 grupos de
aspectos del funcionamiento del Sujeto:

a) Aspectos disfuncionales: identificar todos aquellos factores q intervienen en la generación y mantenimiento de las
dificultades y q presentan, a menudo, efectos acumulativos.
b) Recursos adaptativos potenciales: su descubrimiento es extremadamente útil, a fin de q puedan servir como
referencia y ser instrumentalizados p/ favorecer cambios y apoyar el proceso de intervención.

Con la integración de estos se pretende comunicar q un dx es incompleto si solo registra los conflictos, deficiencias o
disfunciones de un Sujeto. Los resultados de un proceso evaluativo son mucho más útiles si logran aportar una visión
integrada de los aspectos saludables y conflictivos de un individuo y su entorno, es decir, una síntesis de sus puntos débiles
y fuertes.

2. Planificación de la intervención
La elaboración de toda la info diagnóstica ha de servir tmb p/ planificar el tipo de intervención más adecuada

Objetivos secundarios no son secundarios por ser menos importantes sino porque no se ha logrado aún el mismo nivel de
precisión en su definición o no son alcanzables en todos los casos. Se citan 3 de más fácil constatación: el ofrecer una
experiencia de relación interpersonal cooperativa; la instrumentalización indirecta de recursos potenciales y la recopilación
de informaciones con valor pronostico.

1. Ofrecer una experiencia de relación interpersonal cooperativa


El PD representa una situación interactiva peculiar, donde el SU no se siente juzgado, sino escuchado y aceptado con todas
sus dificultades y donde se le devuelve una descripción de su funcionamiento psicológico q, con frecuencia, le resulta útil p/
aumentar su capacidad de reflexión y auto-conocimiento.

2. Instrumentalización indirecta de los recursos potenciales.


UNIDAD I

Se puede producir a través de muchas de las actividades q se solicitan habitualmente a los evaluados durante el PD p/
recopilar info. Tales actividades ayudan a incrementar su capacidad de observación y análisis de las situaciones. Parecen
funcionar como elementos importantes en dicha instrumentalización:

a) La petición de autorregistros o descripciones detalladas de acontecimientos pasados y presentes.


b) La co-responsabilización en la resolución de los problemas.
c) La valoración del esfuerzo y la transmisión de confianza en sus posibilidades q suponen un cambio con respecto al
sistema de refuerzo social al q muchos SU habían estado habituados.
d) La conexión de aspectos del funcionamiento psicológico con las consecuencias conductuales q generan los motivos
de la demanda.

3. Recopilación de informaciones con valor pronóstico

Serie de info cualitativas q representan indicadores de motivación y de pronóstico favorable, ambos relacionados con las
posibilidades de cambio o potencial de modificabilidad q el caso presenta.

a) Indicadores de motivación  en función del nivel de esfuerzo p/ aportar datos y del grado de implicación personal
en el proceso q presente el Sj evaluado, se podrán derivar hipótesis prospectivas, favorables o desfavorables,
registrando la aparición de: conductas cooperativas, respuestas ajustadas a las demandas de cada momento y a la
receptibilidad p/ comprender el feed-back relacional.

b) Indicadores de pronóstico favorable  su aparición se relaciona con la existencia de recursos adaptativos, con
una alta motivación p/ iniciar procesos de cambio y en definitiva, con lo q se podría denominar potencial de
modificabilidad de un Sj y/o sistema. Inversamente, su ausencia conjunta apunta a la hipótesis de un pronóstico
desfavorable. Se pueden destacar los siguientes: respecto por el encuadre y grado de colaboración a lo largo de todo el
proceso, buen nivel de desarrollo intelectual, responsabilidad afectiva o capacidad p/ registrar y expresar emociones,
plasticidad/flexibilidad p/ adecuar y modificar actitudes a lo largo del proceso, permeabilidad/sensibilidad p/ utilizar el
proceso de introspección de manera ajustada a las exigencias externas y acorde con la conexión entre los motivos
explícitos e implícitos de la demanda, nivel aceptable de estructuración del entorno y síntomas de instauración reciente
y asociados con cambios externos q pudieran haber actuado como desencadenantes.

c) Integración de los indicadores  si el evaluador registra varios de estos indicadores a lo largo del proceso
evaluativo, podrá emitir la hipótesis de pronóstico favorable, al entender q su presencia conjunta representa una
actitud flexible y adaptativa, un alto grado de motivación p/ el cambio y una buena capacidad p/ el trabajo elaborativo x
UNIDAD I

parte del Sj. Su ausencia global señalará serias dificultades y fuertes resistencias a la introducción de modificaciones
significativas.

Fases del proceso diagnóstico

 Fases en sentido teórico


Se hace referencia a las fases de elaboración teórica, pasos a secuencia de actividades q el profesional debe llevar a cabo:
recopilación de info  formulación de hipótesis  verificación o contraste de las mismas  derivación de conclusiones 
elaboración de una síntesis significativa de las conclusiones y su comunicación.

Tal comunicación ha de hacerse al Sj y, en su caso, al derivador, con el objeto de dar respuesta a los fines p/ los q la
evaluación se ha realizado.

 Fases en sentido práctico


La conceptualización del dx como un proceso implica la idea de q se trata de un procedimiento q comprende una serie de
momentos diferentes y sucesivos relacionados entre sí, cuyas peculiaridades constituyen y otorgan sentido a todo el
conjunto. Ello permite q el funcionamiento del individuo pueda irse observando diacrónicamente, en distintas situaciones y
momentos. De este modo se posibilita el contraste entre esos diferentes momentos y la diversidad de estímulos
comunicacionales q se ponen en marcha.

 Fases básicas
1. Entrevista inicial.
2. Entrevista de aplicación de pruebas psicológicas.
3. Entrevista de comunicación de resultados, q incluye la confección de un informe escrito.

Para avanzar eficazmente en esta secuencia, no se puede pasar a la fase siguiente con expectativas de lograr sus objetivos si
no se han cubierto los objetivos de la anterior. Las info recogidas en c/u revierten y retroalimentan las obtenidas en las
demás. Son necesarias todas estas fases p/ cubrir los objetivos básicos de un diagnóstico.

- Veccia, T. (2005) Enfoque Conceptual Psicodinámico del Diagnóstico Psicológico. Ficha


docente de circulación interna de la cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
UNIDAD I

Aires. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/
042_ttedm2c2/material/fichas/necesidad_de_un_marco_conceptual.pdf

El PD es un método científico (y no una teoría) aplicado al estudio de la personalidad. Usa procedimientos semejantes a
los q se emplean en la construcción de teorías: recopilación y evaluación de datos, formulación y contrastación de hipótesis,
definición de conceptos y variables.
Entre las teorías psicológicas que le sirven de marco de referencia se destacan: Gestalt, Psa, La teroría de cla comunicación
y T. Cognitivas.

El PD es una combinación racional y estratégica de distintos instrumentos y auxiliares técnicos que se aplican con fines de
“verificación diagnóstica” y con el objetivo de tomar decisiones frente al problema planteado por la demanda.

El PD estudia tanto las caract. Internas del sj., su estrut. Psíq. Como su peculiar inserciín grupal, social e institucional. El
contexto que él contruye tanto como el que le es dado, su situación.

El concepto de modelo
Se trata de un constructo o instrumento epistemológico en el q se encuentran representados tanto los datos empíricos
como los postulados teóricos q les sirven de contexto. Sólo da cuenta de un sector limitado del fenómeno q se estudia.

Modelos de evaluación psicológica


Según Kirchner, Forns y Torres la evaluación psicológica consiste en el análisis de la conducta humana con finalidad
predictiva, explicativa o modificadora. Esta definición importa una toma de posición respecto al modelo de personalidad
implicado.
Distinguen:

• Modelos centrados en la persona (personologicistas) q atienden a los factores individuales de índole biológica,
emocional o psicoafectiva, cognitiva, etc. como determinantes de la conducta.
• Modelos centrados en variables situacionales (situacionalistas), q consideran el ambiente o contexto como
determinantes de la conducta.
• Modelos q defienden la idea de q persona y ambiente se condicionan mutuamente y analizan la interacción
persona-situación (interaccionistas).

El modelo psicodinámico y el PD
UNIDAD I

Según Maganto y Ávila Espada, en el modelo psicodinámico convergen modelos teóricos explicativos de base psicoanalítica.
Algunos presupuestos conceptuales q este modelo comparte con el PSA:
1. La unión entre teoría y práctica.
2. La búsqueda del xq del síntoma o causa del malestar.
3. El concepto de infancia como tiempo de integración de la estructura (aparato psíquico) del Sj a través de la
construcción de los vínculos inter-subjetivos entre el Sj y sus primeras figuras de apego.
4. La sexualidad infantil: las teorías q elabora el niño sobre el origen de la vida y la diferencia de los sexos provienen de la
proyección de sus experiencias iniciales en la interpretación de los datos.
5. El concepto de trauma y su vinculación con la neurosis.
6. El concepto de síntoma y el funcionamiento del inconsciente.

De acuerdo a este modelo el PD se caracteriza x:


1. Una relación entre entrevistado y entrevistador con un encuadre explícito e implícito q le es característico y q lo
diferencia de la labor terapéutica a la vez q constituye un puente o preparación p/ la misma.
2. El establecimiento de dicha relación parte de una demanda q puede provenir de distintas áreas de aplicación de la
Psicología.
3. Se desarrolla como un proceso q comprende fases o etapas.
4. Se aplica p/ la descripción, comprensión y explicación de la personalidad de un individuo o de una unidad de análisis.
No se trata de un individuo a-contextuado sino q toma en cuenta conocimientos e info provenientes de los diversos
contextos
5. Su objeto de estudio es la personalidad del entrevistado, su organización psíquica y las conductas y expresiones
funcionales y disfuncionales q la caracterizan con el objetivo de decidir futuras intervenciones q aporten soluciones a la
queja o malestar particular de quien lo solicita o p/ quien haya sido solicitado.

La personalidad es un constructo. En su desarrollo intervienen múltiples factores, biológicos, psicológicos y sociales los q se
interrelacionan y dependen unos de otros de modo q sólo la convergencia de observaciones desde múltiples campos del
saber puede reflejar a la personalidad de una manera holística e integrada. El PD pone énfasis en estas diferencias y marcas
particulares.

Cuando hacemos referencia al PD con enfoque psicodinámico, implicamos los términos de dinámica y estructura de la
personalidad.
Dinámica  presencia de conflictos entre tendencias o motivaciones contrapuestas. Los conflictos pueden ser intra o inter-
sistémicos.
Estructura  elementos q componen una organización psíquica y a las pautas o leyes de funcionamiento q relacionan los
distintos elementos entre sí.
UNIDAD I

El estudio de los conflictos entre motivaciones y deseos CC e ICC en una personalidad dada debe articularse con el
procesamiento particular de aquellos q estará determinado x las leyes de funcionamiento de la estructura.

Un PD incluye entrevistas iniciales y una combinación de técnicas auxiliares de las mismas, los instrumentos
psicométricos y los proyectivos. La aplicación de este método de estudio de la personalidad se basa en una planificación o
estrategia diagnóstica q el psicólogo diseña de acuerdo a la demanda planteada y al Sj sobre el q se despliega la
intervención. El diagnóstico comienza con una valoración sintomática.
Dentro de los presupuestos conceptuales del enfoque psicodinámico, está la necesidad de atender al trastorno o al síntoma
en relación a las causas q lo motivaron. Las nociones de síntoma y de ICC están fuertemente ligadas en la teoría
psicoanalítica.
Al modelo psicodinámico le interesa trabajar con el doble registro de lo manifiesto y lo latente, atendiendo a su
permanente interacción.
El concepto de síntoma lleva implícito el de causalidad, se trata de conocer el origen del trastorno p/ erradicarlo o
modificarlo.
El diagnóstico q caracteriza al modelo psicodinámico de la personalidad es ideográfico, es decir: se ocupa del estudio en
profundidad de 1 solo individuo (aún a costo de no poder generalizar) p/ sólo desde allí interesarse x lo nomotético
(desarrollo de las leyes generales comunes a todos los indiv., aunque se pierda la peculiaridad de c/u). Ambas formas son
necesarias para una comprensión acabada del suj. Ambos métodos no son excluyentes sino que se complementan y se
prestan mutuo apoyo. De alguna manera el método proyectivo favorecería esta integración.

El aspecto propio de todo Dx es el de clasificación o categorización.

Podría entenderse la tarea diagnóstica en 3 sentidos:


1. uno referido al diagnóstico formal, en el q se responde a una clasificación nosológica de acuerdo al manual en uso;
2. otro q correspondería a la formulación diagnóstica, es decir, a las conclusiones sobre las causas de un problema;
3. el 3º sentido refiere al proceso diagnóstico, entendiendo x éste los procedimientos q utilizan los psicólogos p/
obtener los datos, las fuentes de los mismos, los modos en q los profesionales los combinan e integran y las
inferencias q se deducen de ellos.

El foco de atención es siempre la singularidad e idiosincrasia del Sj, x eso se llama ideográfico.
La conclusión diagnóstica define q tipo de estructura subyace a la personalidad del Sj y la especificidad de los síntomas se
relaciona con el diagnóstico psicopatológico ideográfico.

Para Bellak: “Un dx es una hipótesis heurística concerniente a:


UNIDAD I

- una variedad de rel. Causales (ej presente, pasado, fenom. Aislados y una base común)
- la psicodinámia
- la estructura.”

En este sentido, la utilización de TP implicaría la aceptación de ciertas ideas previas o principios básicos:

*el punto de vista organísmico: cualquier parte es una función del todo.
*el determinismo psicológico: signif que las rtas tienen una causa y un sentido dinámicos, en interacción con determinismos
sociales y biológicos.
*la sobredeterminación: pues cada respuesta proyectada en el estímulo tiene más de un significado, responde a dif. Niveles
de organización de la personalidad.
*la continuidad de la personalidad básica a partir de su “cristalización”

El PD lo empleó por 1vez Roschach en 1921.


PD: marco de una sucesión relativ. Breve de entrevistas, con un contrato peculiar, propio, y con un encuadre que lo dif., en
parte, de la tarea terapéutica.
En la administración de las técnicas, hayan su lugar y su razón la intervención del psi. Clínico. “Efecto terapéutico” que el PD
tiene, en primer lugar, hacia el interior del proceso mismo, como un espacio ofrecido al sj. Para ponerse en contacto con
aspectos propios hasta ese momento escindidos, y que salen a la luz dentro de la cadena asociativa que se ofrece (en
imágenes o ideas), como rta a cada estímulo en particular. Y en 2do lugar, la posibilidad de articular la preg sobre “si-
mismo” que comprenda estos aspectos apartados de la consciencia o cuya conexión se alteró. La instancia PD opera como
un espciao que favorece la articulación de la demanda terapéutica, alcanzando así un lugar dentro de las prácticas de
prevención.
PD – centrado en la variable suj.
Ev. Psico- más gral y abarcativo. Comprende tmb el estudio de las interacciones sj-medio, y el de las variables situacionales.

Las TP: estudio y compresión “objetivos” de la personalidad indiv., en forma global. No como una sma de rasgos o funciones
sino como una “gestaltern”, una estructura en desarrollo, una organización gral del pensamiento, la conducta y la
afectividad.

Las técnicas psicométricas y proyectivas: características y modelos implicados.


La entrevista constituye el instrumento inicial y fundamental.

La evaluación psicológica centrada en los rasgos busca la cuantificación de estas dimensiones (atributos, capacidades,
factores de carácter, etc.) de la personalidad con la finalidad de resaltar las diferencias individuales en relación a cómo se
UNIDAD I

distribuyen en la población. Se trata de los aspectos psicológicos comparables en la personalidad de los Sj. Los desarrollos
de la psicometría y sus formulaciones teóricas corresponden a este modelo.
Provee de una instancia inicial descriptiva de acercamiento a la personalidad del entrevistado, una instancia fácil y rápida y
en gral bien recibida x los consultantes.
El modelo psicodinámico se basa fundamentalmente en el PSA, aunque no excluye otras teorías explicativas del quehacer
clínico.

¿Qué son las Técnicas Proyectivas (TP)?


Se trata de técnicas estandarizadas, que partiendo de estímulos perceptivos (palabras, frases, láminas con diversas figuras,
preguntas, dibujos o construcciones) provocan una respuesta, que es el resultado de la interpretación particular que el sj.
ha dado al estímulo. Y en cada rta se supone que se proyecta la personalidad total del sj.( x eso los indicadores que se
recolectan no son nada en forma aislada, sino que su valor depende de la relación con los demás datos). X todo esto, es que
las TP, tmb son conocidas como T.expresivas o interpretativas. Se caracterizan x su alta ambigüedad; es decir, x presentar
muy pocas pautas culturales y un campo inestructurado o de escasa estructuración, frente al cual reacciona la personalidad
total del entrevistado adjudicándoles sus propios significados, creencias, valores, conocimientos, sentimientos, conflictos,
etc.

Se las ha considerado como instrumentos de banda ancha x la amplia y variada información q recogen. Se diferencian en
este sentido de las técnicas psicométricas q en gral exploran recortes más reducidos y sistemáticos.

Se basan en un concepto de proyección derivado pero no equivalente al de la teoría psicoanalítica, se acercaría más al de
externalización siendo los propios Sj los q interpretan los estímulos y le adjudican una forma o gestalt particular. Los
conceptos de proyección y percepción se relacionan en estas técnicas con el de personalidad.

P/ Ávila Espada, las TP servirían en realidad como reactivos de entrevistas instrumentalizadas útiles p/ propiciar la
asociación libre, el lenguaje simbólico, y el conocimiento del mundo interno del Sj. Serían instrumentos dirigidos a generar
hipótesis más q p/ contrastarlas. Se trata de técnicas cualitativas y no cuantitativas.

El enfoque psicodinámico nos brinda un esquema conceptual coherente y lo bastante flexible como p/ q podamos justificar
los comportamientos q observamos.
Los métodos y técnicas empleados x los Psicólogos recogen datos empíricos a partir de los cuales se origina la construcción
científica de la personalidad.

Metodología. Estrategia diagnóstica


UNIDAD I

1. Entrevista Inicial Semi-dirigida: xq le permite un paneo amplio y gral de los significados q el SU atribuye a su situación y
a sus síntomas.
2. A partir de los resultados de la entrevista inicial, el profesional decide aplicar técnicas q le permitan inferir el tipo de
ansiedad q el Sj presenta (si es un estado transitorio o un rasgo latente de su estructura de personalidad) y la intensidad de
su depresión clínica.
3. Con el objetivo de situar los resultados obtenidos quiere saber cuál es la estructura de personalidad del entrevistado y
cuáles son los conflictos q dominan su vida afectiva, la amplitud y cualidad de sus relaciones interpersonales, sus
motivaciones e intereses, sus valores, etc. P/ ello administrará algunas pruebas gráficas (el HTP-P, la técnica del dibujo de la
Familia Actual y Prospectiva, el Rorschach y el TRO).
4. Finalmente concertará una última entrevista en la q irá retomando todas las comprensiones q fue construyendo sobre
su entrevistado con el objetivo de contrastar sus hipótesis y observar si como producto de sus intervenciones el paciente
pudo ampliar la CC de su propio malestar implicándose en la crisis padecida y comenzando a relacionarla con sus
desencadenantes y con la historia vivida, con los significados q ha atribuido a sus éxitos y sus fracasos. Además esta
instancia le permitirá observar si se ha modificado la relación establecida con ella y si se ha ampliado la expresión de sus
fantasías y afectos contradictorios.

En síntesis diremos que el estudio de la personalidad con fines diagnósticos y pronósticos para la indicación de un
tratamiento, debe ofrecernos:

1. La descripción de la conducta normal y habitual junto con la más desviada o anormal.

2. La explicación de los objetivos y consecuencias de dichas conductas. Se requiere comprender los significados
contextuales de las conductas.

3. No solo las limitaciones del paciente sino también las posibilidades de cambio.

Debe haber un marco teórico de referencia que sea capaz de explicar la cohesión entre los distintos aspectos de la conducta
del paciente, lo cual significa partir de un modelo de personalidad

Rol del Psicólogo

• El psicólogo clínico es un observador participante, su sola presencia modifica el campo de observación.

• Para operar con mayor eficacia existen un mecanismo llamado "disociación instrumental" que significa que se
identifica parcialmente con el entrevistado, comprende su situación empáticamente pero a la vez se mantiene
como observador del consultante, de si mismo y del vínculo que se van construyendo entre ambos.
UNIDAD I

• La atención del entrevistador se concentra en: el contenido y forma manifiesta del discurso (lo que dice el
paciente, como lo dice y expresa), el contenido latente que subyace al texto manifiesto, y la interacción entre
ambos.

El entrevistador comete varias tareas simultáneas: escucha y observa mientras en el fondo de su mente aparecen
asociaciones, pensamientos, fantasías, recuerdos relacionados, etc. Este proceso es en parte activo, porque observa y
escucha, elabora síntesis, construye hipótesis provisionales, formula nuevas preguntas para comprobar las hipótesis; y es en
parte pasivo, ya que deja evolucionar y desplegar el discurso, tolera la ansiedad y mantiene una actitud receptiva.

También podría gustarte