Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

CRAED EL PARAISO, EL PARASO

TEMA:

La Política Comercial y de Aranceles del Sector Agropecuario en


Honduras
ASIGNATURA:

ECONOMIA AGRICOLA

CATEDRATICO:

REINALDO ERNESTO ROJAS ELVIR

INTEGRANTES:
Nersy Sarahi Melgar Osorio 20201500041
Jessica Daniela Chávez Maradiaga 20191500010
María José Amaya Aroca 20181530015

Edenia Leonor Pérez López 20121500044

Marilyn Lizeth Calix Elvir 20201500006

Luz Clarita Sierra Oliva 20211500017

DANLI, EL PARAISO 2-11-2023


INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema la política comercial y de aranceles en el sector

agropecuario de Honduras desempeña un papel fundamental en la economía del país

centroamericano. Honduras, con su economía en desarrollo, depende en gran medida de la

agricultura y la ganadería como fuentes clave de empleo, ingresos y exportaciones. Por lo tanto,

la política comercial y de aranceles en este sector es de suma importancia para el bienestar

económico de la nación.
La Política Comercial
Esta Nota sobre políticas aborda (a) cómo pueden los gobiernos dar un enfoque específico en pro
de los pobres y del desarrollo a sus políticas comerciales de manera que apoyen la consecución
de los ODM, y sugiere (b) como pueden conseguir estos objetivos en sus negociaciones
comerciales a nivel internacional.
Todos los miembros de la OMC están participando en la Ronda de negociaciones comerciales
multilaterales de Doha, y una mayoría de ellos se encuentran activamente implicados en la
negociación de nuevos Acuerdos de Libre Comercio (ALC). A la hora de diseñar y llevar a cabo
políticas comerciales para lograr los ODM, los países en desarrollo se enfrentan a las
restricciones que plantean los acuerdos comerciales que ya han aceptado. Los Acuerdos
Comerciales Multilaterales (ACM) de la OMC son tanto extensivos, (es decir, que afectan a un
amplio abanico de áreas políticas clave para las estrategias de desarrollo) como intrusivos, (es
decir, que imponen un detallado marco legal para la aplicación de políticas económicas y
sociales a nivel nacional).
Este nuevo sistema de comercio internacional tiene por tanto el inconveniente de limitar el
margen de actuación del que disponen los países para intentar llevar a cabo una política
comercial nacional orientada al desarrollo.

La política comercial debería concentrarse en conseguir objetivos de desarrollo específicos,


como la eliminación de la pobreza y la consecución de los ODM.
Las negociaciones comerciales internacionales deben aspirar a proporcionar libre acceso a los
mercados de bienes y servicios de los países en desarrollo, a la vez que obtengan un compromiso
por parte de los socios comerciales más fuertes hacia las medidas que apoyen estos objetivos.

Este proceso debería ser de ayuda en la identificación de los elementos a favor de los pobres y el
desarrollo de la política comercial que deberían incorporarse a la legislación y ser defendidos en
las negociaciones comerciales.
Al mismo tiempo, también se deberían identificar las acciones de otros países que pudieran
frustrar estos objetivos y ser tratadas en las negociaciones comerciales, intentando lograr tanto
mejoras sistémicas como concesiones especificas por parte de los socios comerciales.
Esta Nota sobre políticas está dirigida a los encargados de formular políticas que busquen llevar
a cabo una estrategia de desarrollo mediante la aplicación de las políticas comerciales.
Aborda muchas de las cuestiones a las que cualquier profesional de la política comercial se
enfrentará inevitablemente en los próximos años, y proporciona información de fondo y un
conjunto de herramientas disponibles para la consecución de los ODM y los objetivos de
desarrollo mencionados anteriormente.
Añadiéndose a este contexto teórico, las políticas comerciales nacionales son formuladas e
implementadas dentro de los límites de los compromisos comerciales internacionales que cubren
un amplio abanico de áreas políticas, muchas de las cuales son cruciales para las estrategias de
desarrollo.
En paralelo a su participación en la Ronda de Desarrollo de Doha, la mayoría de los miembros de
la OMC están también activamente implicados en la negociación de Acuerdos de Libre
Comercio (ALC) con socios tanto regionales comoextra-regionales.

Los países más destacados a nivel comercial están embarcados en la persecución de intereses
geopolíticos mediante diversas negociaciones comerciales bilaterales y regionales, mientras que
los países más pequeños luchan para garantizar la protección de los intereses de sus sectores
vitales5.

Añadiéndose a este contexto teórico, las políticas comerciales nacionales son formuladas e
implementadas dentro de los límites de los compromisos comerciales internacionales que cubren
un amplio abanico de áreas políticas, muchas de las cuales son cruciales para las estrategias de
desarrollo.
En paralelo a su participación en la Ronda de Desarrollo de Doha, la mayoría de los miembros de
la OMC están también activamente implicados en la negociación de Acuerdos de Libre
Comercio (ALC) con socios tanto regionales comoextra-regionales.
Algunos de estos acuerdos ponen de manifiesto un enfoque más ambicioso por parte de los
países en desarrollo en el intento de conseguir el objetivo tradicional de integración regional.
Los países más destacados a nivel comercial están embarcados en la persecución de intereses
geopolíticos mediante diversas negociaciones comerciales bilaterales y regionales, mientras que
los países más pequeños luchan para garantizar la protección de los intereses de sus sectores
vitales.
El crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios puede proporcionar mayores ingresos
para los pobres, mayor recaudación para el gobierno, nuevas oportunidades laborales, incluyendo
trabajos mejor pagados en el extranjero, en especial para la gente joven y las mujeres.

Los recursos humanos para los sectores exportadores ya están disponibles, y no es necesario
“liberarlos” creando desempleo en otros sectores.
Se debería dar prioridad a aquellos sectores exportadores cuya expansión ofrezca mayores
oportunidades para alcanzar los ODM y otros objetivos de desarrollo.
Uno de los problemas es que muchos de los países más pobres han sufrido un declive en su
porcentaje dentro de las exportaciones mundiales, incluso habiéndose beneficiado de
preferencias arancelarias que ahora les resultan perjudiciales.
Otros países han sido capaces de aumentar sus exportaciones rápidamente en respuesta a ciertas
medidas de política comercial que les han resultado favorables, pero se están viendo incapaces
de competir cuando tienen que enfrentarse a una situación más abierta y competitiva.

Un ejemplo es las Fabrica y vestidos, sector en el que muchos de los países más pobres han
desarrollado una exitosa industria exportadora dentro del marco de la estructura discriminatoria
del Acuerdo Multifibras (AMF) y se enfrentan ahora al desafío de un entorno más competitivo.

El crecimiento de las exportaciones forma parte de la espiral ascendente de proporcionando


financiación para la importación de las nuevas tecnologías que son necesarias para aumentar la
competitividad y mejorar los niveles de vida.
Algunos países han conseguido un alto crecimiento en sus exportaciones, pero con poco valor
añadido, puesto que dichas exportaciones no han surgido de una estrategia de industrialización.
La política comercial ESTRATEGIAS NACIONALES DE DESARROLLO, Murray Gibbs
Aspectos clave de la política comercial en Honduras:
Acuerdos comerciales: Honduras es parte de varios acuerdos comerciales que facilitan el
comercio con otros países. El país es miembro del Tratado de Libre Comercio entre
Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR), que le brinda acceso preferencial al mercado de
Estados Unidos. Además, Honduras es parte de acuerdos con otros países y regiones, como la
Unión Europea y México.
Zonas de libre comercio: Honduras ha establecido zonas de libre comercio o zonas francas,
donde las empresas pueden operar con ventajas fiscales y aduaneras. Estas zonas promueven la
inversión extranjera y la creación de empleo.
Promoción de exportaciones: El gobierno hondureño trabaja para promover las exportaciones,
especialmente en sectores como la agricultura, la maquila, la manufactura y el turismo. Se
ofrecen incentivos y apoyo a las empresas que buscan expandir sus operaciones de exportación.
Política arancelaria: Honduras ha reducido gradualmente los aranceles a la importación en virtud
de los acuerdos comerciales y para fomentar la inversión y el comercio. Esto facilita el acceso a
insumos y productos extranjeros, lo que beneficia a las empresas locales ya los consumidores.
Regulación aduanera: Honduras ha modernizado sus procesos aduaneros para agilizar el
comercio y reducir los costos asociados a la importación y exportación. La simplificación de
trámites aduaneros es un componente importante de la política comercial del país.
Promoción de inversiones: Honduras busca atraer inversiones extranjeras directas en sectores
estratégicos como la energía, la infraestructura, el turismo y la agroindustria. Ofrece incentivos
para atraer inversionistas y fomentar el crecimiento económico.

Desafíos y obstáculos: A pesar de los esfuerzos para promover el comercio, Honduras enfrenta
desafíos, como la inseguridad, la corrupción y la burocracia, que pueden dificultar la inversión y
el comercio. Estos problemas a veces pueden afectar la percepción de los inversionistas
extranjeros.
Políticas de importación
Medidas arancelarias
Como miembro del MCCA (Mercado Común Centro Americano), Honduras ha adoptado el
Sistema Arancelario Centro Americano (SAC) que define el Arancel Externo Común (AEC) de
dicho grupo de integración. Los gravámenes arancelarios dentro del AEC tienen un rango de 5 a
20 por ciento, permitiéndose cierto número de excepciones.
El SAC de Honduras contiene tres secciones separadas de aranceles de importación, que se
aplican a productos originarios del exterior del Mercado Común, y a ciertos productos
originarios del Mercado Común. La primera sección contiene los aranceles comunes aplicados
por Honduras y los otros miembros del Mercado Común.
En 1995, Honduras y otros miembros del Mercado Común Centroamericano acordaron un plan
gradual de reducción arancelaria, y programaron su culminación para diciembre del 2000. En
1997, el Gobierno introdujo el plan y la reducción del arancel máximo a 15 por ciento.
El comercio intrarregional del MCCA está libre de gravámenes arancelarios, pero ha
experimentado recientemente problemas. El sistema de comercio regional ha enfrentado retrasos
al introducir mercancías al país, porque los almacenes almacenan las mercancías en condiciones
no adecuadas, y la falta de controles de calidad ha afectado negativamente el comercio.
En noviembre de 1999, Nicaragua impuso un arancel de 35 por ciento a las importaciones de
Honduras. Nicaragua justificó esta medida como una reacción a la ratificación por Honduras del
tratado de derechos territoriales marítimos con Colombia. Nicaragua consideró que este tratado
era atentatorio a su soberanía, y puede haber tomado esta medida para exigir a Honduras que
cambiara su posición en el acuerdo.
Tasa Nominal de Protección: Aunque el promedio arancelario de Honduras es bajo, hay varias
partidas con aranceles altos. Aunque el número de estas partidas es relativamente bajo, es
importante verificar su impacto sobre el comercio ya que unos pocos productos con altos
aranceles pueden tener un efecto significativo en el comercio. Por lo tanto, es importante
examinar los aranceles para comprender mejor su impacto.
Niveles arancelarios y aranceles picos: El análisis del esquema arancelario de Honduras revela
la mayor presencia de los niveles de 1 y 5%, que se aplican a la mayoría del universo arancelario.
Por otro lado, unos pocos niveles arancelarios corresponden al universo arancelario con pocas
partidas, como el 15% o el 30%.
Escalonamiento arancelario: La estructura arancelaria de Honduras refleja que hay una mayor
liberalización de los insumos y bienes de capital, comparado con los productos intermedios y
finales, ya que los niveles arancelarios asociados son menores. Además, la estructura arancelaria
se ha diseñado de tal manera que defienda la producción interna en la región, ya que las
importaciones de productos intermedios y finales tienen aranceles más altos.
https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnacw501.pdf Políticas de importación, Medidas arancelarias y
Estructuras arancelarias de Honduras.
Análisis de Políticas Agropecuarias en Honduras 2019

Honduras es un país de ingreso medio-bajo, con una superficie 112 490 km² y 8.7 millones de

habitantes. En la última década, el país ha sido afectado significativamente por la crisis

económica global. Varios de sus principales productos de exportación, como el banano y el café,

sufrieron caídas de demanda y precio. Después de la crisis, que culminó en una contracción del

PIB de 2.4% en 2009, la economía hondureña experimentó una recuperación moderada.

Honduras, un país con una fuerte tradición agrícola, ha enfrentado desafíos significativos en su

sector agropecuario a lo largo de su historia. En el año 2019, el país estaba inmerso en la

implementación y revisión de políticas destinadas a mejorar la producción, la seguridad

alimentaria y la competitividad en este sector fundamental. Este ensayo busca proporcionar un

análisis de las políticas agropecuarias en Honduras durante ese año, destacando sus

implicaciones y desafíos.

Apoyo a Pequeños Agricultores: Un aspecto fundamental de las políticas agropecuarias

hondureñas en 2019 era el apoyo a los pequeños agricultores. Honduras cuenta con una gran

cantidad de pequeñas explotaciones, y el gobierno había diseñado programas para brindar

capacitación, acceso a insumos agrícolas, tecnología y financiamiento a este sector. Esto tenía el

potencial de impulsar la producción, elevar los ingresos rurales y mejorar la seguridad


alimentaria, pero también requería una gestión efectiva y una distribución equitativa de los

recursos.

Seguridad Alimentaria:

La promoción de la seguridad alimentaria era otro pilar importante de las políticas agropecuarias

hondureñas. Los programas se centraban en la producción de alimentos básicos como maíz,

frijoles, arroz y hortalizas. Aunque esto era esencial para garantizar que la población tuviera

acceso a alimentos nutritivos, se planteaba el desafío de aumentar la producción de manera

sostenible y asequible en un entorno donde el cambio climático y la variabilidad de los precios

internacionales representaban amenazas significativas.

Diversificación de Cultivos:

La diversificación de cultivos se promovía como una estrategia para reducir la dependencia de

los agricultores de unos pocos productos y mejorar la resiliencia a las fluctuaciones de precios en

los mercados internacionales. Aunque esta estrategia tenía el potencial de fortalecer la seguridad

económica y alimentaria, requería inversiones significativas en capacitación y apoyo técnico para

que los agricultores pudieran adoptar prácticas agrícolas diversificadas con éxito.

Infraestructura Rural:

La mejora de la infraestructura rural, como carreteras y sistemas de riego, era esencial para

facilitar el acceso de los agricultores a los mercados y aumentar la eficiencia de la producción.

Sin embargo, la falta de inversión adecuada en infraestructura rural limitaba el impacto positivo

de estas políticas y requería un compromiso sostenido por parte del gobierno.

Sostenibilidad Ambiental:
El país también enfrentaba el desafío de la sostenibilidad ambiental. Se habían implementado

medidas para promover la gestión sostenible de los recursos naturales y la reducción de la

deforestación. Aunque estas políticas eran esenciales para mitigar los efectos del cambio

climático y proteger los ecosistemas, también implicaban la necesidad de un equilibrio delicado

entre la conservación y la producción agrícola.

Comercio Internacional y Agroindustria:

Honduras es un exportador importante de productos agrícolas, como el banano y el café. Las

políticas comerciales se centraban en garantizar el acceso a los mercados internacionales y

mejorar la competitividad de los productos hondureños. El fortalecimiento de la agroindustria se

planteaba como una estrategia para agregar valor a los productos agrícolas y crear empleos en la

cadena de valor. Sin embargo, esto también implicaba la necesidad de superar barreras

comerciales y de calidad.

Adaptación al Cambio Climático:

Dado que Honduras es vulnerable a los efectos del cambio climático, se habían implementado

políticas para ayudar a los agricultores a adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes. Esto

incluía la promoción de prácticas agrícolas resistentes al clima y la inversión en infraestructura

de riego y drenaje. Sin embargo, el financiamiento a largo plazo y la educación continua eran

esenciales para que esta adaptación fuera efectiva.

Análisis de políticas agropecuarias en honduras 2019 AUTORES CHRISTIAN DERLAGEN

CARMINE PAOLO DE SALVO JUAN JOSÉ EGAS YEROVI GUILLAUME PIERRE


CONCLUSIONES

la política comercial de Honduras se centra en promover las exportaciones, atraer inversiones

extranjeras y mantener relaciones comerciales beneficiosas con otros países y regiones. Los

acuerdos de libre comercio y las zonas de libre comercio desempeñan un papel fundamental en

esta política, pero el país también enfrenta desafíos significativos que deben abordarse para

fomentar un entorno comercial más favorable.

La política agropecuaria en Honduras puede variar con el tiempo y según la administración

gubernamental esta destaca, ya que esta dirigida a promover el desarrollo sostenible del sector

agrícola y ganaderos.

La política comercial y de aranceles en el sector agropecuario de Honduras es un tema complejo

y de gran relevancia para la economía y la sociedad hondureña. El equilibrio entre la apertura a

los mercados internacionales y la protección de la producción local es un desafío constante para

el gobierno y los actores involucrados en el sector agropecuario.

BIBLIOGRAFIAS

https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnacw501.pdf Políticas de importación, Medidas arancelarias y


Estructuras arancelarias de Honduras.
La política comercial ESTRATEGIAS NACIONALES DE DESARROLLO, Murray Gibbs

Análisis de políticas agropecuarias en honduras 2019 AUTORES CHRISTIAN DERLAGEN

CARMINE PAOLO DE SALVO JUAN JOSÉ EGAS YEROVI GUILLAUME PIERRE

También podría gustarte