Está en la página 1de 27

Valoración funcional del paciente

cardiorrespiratorio hospitalizado

Klga. Camila Mautner Molina


Manovacuometría (evaluación de fuerza y
resistencia muscular respiratoria)
Flujometría

TM2´

Evaluación de tos

DEMMI

PTO
Test de marcha
estacionaria de 2 minutos
• Cronómetro.
• Cinta métrica.
• Cinta de enmascarar
• contador mecánico (si es posible
• El puntaje corresponde al
número total de veces que la
rodilla derecha alcanza la altura
mínima establecida al inicio.
• Para ayudar con el ritmo, se
debe informar a los
participantes cuándo ha
transcurrido 1 minuto y cuando
faltan 30 segundos
Test de marcha de 2 minutos

Pasillo de 15 o 30 metros
Conos
Cronometro
Cinta métrica
silla
Bohannon R. W. (2017). Normative reference values for the two-minute walk test derived by meta-analysis. Journal of physical
therapy science, 29(12), 2224–2227. https://doi.org/10.1589/jpts.29.2224
DEMMI
¿Por que evaluar musculatura respiratoria?
• EPOC
• Pacientes críticos (UCI)
• Cirugías torácicas – abdominales
• Patologías neuromusculares
Presión respiratoria
máxima a nivel de boca:
¿Cómo evaluar los

respiratorios?
PIMAX - PEMAX
musculos

Presión inspiratoria
nasal. SNIPP - SNIFF
PIMAX - PEMAX
Evalúa la presión desarrollada por los músculos respiratorios
+
Presión de retracción elástica pasiva del sistema respiratorio
Flujometría: PEF
• De pie o sentado (debe hacerlo siempre en la misma posición).
• Inspiración profunda sin apnea previa.
• No toser ni ocluir con la lengua la boquilla.
• Soplar con esfuerzo máximo. No es necesario la espiración hasta volumen residual, “lo mas rápido y fuerte posible”.
• RepeFr la maniobra 3 veces y registrar el mejor valor realizado.
• Si es necesario el sujeto debe saber como reaccionar ante valores de su PEF.
• Reproducibilidad: la diferencia entre los 2 mejores PEF debe ser <20 l/min.
PEF TOS

• El valor normal del PEF tos en adultos es


mayor a 360 L/min.
PCF
(Peak cough
flow)

Valores de flujo espiratorio menores a 160 L/ min, se consideran


ineficaces para la eliminación de secreciones.

valores menores a 270 L/min, generan un mayor riesgo en el desarrollo de


complicaciones respiratorias

https://www.youtube.com/watch?v=34bAoyJI7Ys
Estrategiasneuromusculares,
Torres, R. et al. Estrategias terapéuticas para aumentar la eficacia de la tos en pacientes con enfermedades terapéu-cas paraRev
mejor
Medefec-vidad de142:
Chile 2014; la tos - R. Torres-Castro et al
238-245
Tos asistida

INSPIRACION ESPIRACION
ASISTIDA ASISTIDA

COMBINACION

Arietta SPINOU. A Review on Cough Augmentation Techniques: Assisted Inspiration, Assisted Expiration and Their Combination. Physiol. Res. 69 (Suppl. 1):
S93-S103, 2020
Técnicas de asistencia tusígena
• Cough augmenta+on is commonly used in neuromuscular diseases,
neurological weakness, spinal cord injury, and cri+cally ill intubated and
mechanically ven+lated pa+ents

• Hiperinflación manual (air stacking) Asistencia


inspiración
• Hiperinflación con ven+lador
• Respiración glosofaríngea
• Asistencia manual de la tos
Asistencia
• Asistencia mecánica de la tos In -Exsufflator Espiración

Arietta SPINOU. A Review on Cough Augmentation Techniques: Assisted Inspiration, Assisted Expiration and Their Combination. Physiol. Res. 69 (Suppl. 1):
S93-S103, 2020
Torres, R. et al. Estrategias terapéu-cas para aumentar la eficacia de la tos en pacientes con enfermedades neuromusculares, Rev Med Chile 2014; 142: 238-245
• https://www.youtube.com/watch?v=B_zJbMRuZT4
h/ps://www.youtube.com/watch?v=mlc7Hk652UM&t=79s
• Para que la técnica sea efectiva se recomienda presiones > 30 cmH2 O
tanto de insuflación como de > -30 cmh2O en la exuflación.
• El tiempo recomendado de aplicación de cada fase es de 2 a 3
segundos en la insuflación y de 3 segundos en la exuflación, con una
pausa corta entre ciclos.
• Se recomiendan sesiones diarias, aplicando 5 a 6 ciclos en cada sesión

VERA, A. R.; CASTILLO, M. H.; ALQUINTA, G. I.; DELGADO, R. C.; ÁLVAREZ, A. P.; CAMPILLAY, C. D. & HERRERA, G. F. Técnicas respiratorias más apropiadas, según evidencia, para lograr valores
adecuados de flujo máximo de tos. J. health med. sci., 5(3):167-173, 2019.
• h"ps://www.youtube.com/watch?v=9OswSaTG71I
• h"ps://www.youtube.com/watch?v=0ZgfZ01uLDQ
• https://www.youtube.com/watch?v=cmzZkdACei4

También podría gustarte