Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


ASIGNATURA: SOCIEDAD Y CULTURA
Dra. Lía Adela Salazar Soto
SESION 12

MESTIZAJE -SINCRETISMOS – ACULTURACIONES

TAREA DE ELABORACION CALIFICADA


Instrucciones:

I. Trabajo individual fuera de clase: Lea detenidamente el material, extraiga los conceptos
desconocidos, investigue, clare sus dudas y resuelva el siguiente cuestionario.

1. Diferencie mestizaje cultual, sincretismo cultural y aculturación cultural.


2. Proporciones expresiones del sincretismo cultural vigentes en sociedad peruana.
3. ¿Qué acciones se han implementado para la aculturación religiosa en la estapa colonial?
4. Investigue las formas de resistencia cultural de la población indígena ante la imposición de la
religión católica y la lengua española
5. Investigue y proporcione casos de aculturación durante la colonia y casos, en la presente época
que vivimos.
II. En clase, en trabajo colaborativo de grupo, comparta su aprendizaje y amplie su bagaje cultural.
Elabore organizadores gráficos de información conforme sea la determinación del grupo de
trabajo.

III. En el pleno de clase exponga su producción y contribuya en el enriqueciendo cultural de


sus compañeros, de los mestízales/sincretismos y aculturaciones que manifiestan en Perú .

TEMA SESION 12
MESTIZAJE -SINCRETISMOS – ACULTURACIONES
Mestizaje cultural

El mestizaje cultural es producto del encuentro, intercambio y asimilación de diferentes


tradiciones, costumbres, prácticas, técnicas, creencias, valores y conductas entre distintas etnias,
pueblos o culturas. En este sentido, el mestizaje cultural se caracteriza por la combinación y
fusión de las particularidades culturales de los distintos grupos étnicos, que encuentra su
expresión cultural en las diferentes formas de vida como el arte (música, literatura, pintura), la
indumentaria (forma de vestir), la comida (ingredientes, formas de preparación, técnicas), así
como en los valores, la religión, la lengua el arte de gobernar (la política), etc. que genera como
efecto más importante es la creación de una nueva realidad cultural que toma elementos de los
distintos grupos culturales de proveniencia, pero siempre diferenciándose de unos y otros, y
dando paso a una nueva identidad cultural. Desde A este proceso de encuentro, mezcla y
asimilación de diferentes tradiciones culturales también se denomina sincretismo cultural.

Sincretismo cultural

La palabra sincretismo, como tal, proviene del griego συγκρητισμός (synkretismós), que significa
‘coalición de dos adversarios contra un tercero’. En este sentido, el concepto de sincretismo ha sido
empleado por la Antropología Cultural para referirse al proceso mediante el cual dos tradiciones
diferentes, que se ven obligadas por alguna circunstancia histórica, a convivir durante un prolongado
periodo de tiempo, experimentan una gradual asimilación de los elementos culturales de la otra, dando
como resultado una expresión cultural nueva y única formada a partir de la mezcla de ambas.

1
El sincretismo se trata de un concepto similar al de hibridación (proveniente de la biología). La
diferencia es que en el caso del sincretismo no siempre los términos de la mezcla se dan en la misma
proporción. En biología la hibridación arroja individuos nuevos pero infértiles, mientras que el
sincretismo es un proceso que acarrea una enorme riqueza cultural. En este dos tradiciones culturales,
doctrinas religiosas e incluso prácticas lingüísticas, políticas se entremezclan, conciliando sus
contenidos diferente que generalmente se da en términos de fusión y asimilación, obteniendo un producto
cultural totalmente nuevo, aunque con signos más o menos evidentes de los iniciales. Este proceso es un
mecanismo usual y fundamental en la constitución de las culturas humanas. Se ha dado a lo largo de
la historia en diversos ámbitos, generalmente entre las culturas o civilizaciones forzadas geográfica o
históricamente a convivir durante mucho tiempo. En el caso de los pueblos colonizados o conquistados,
su cultura no es totalmente reemplazada por la de los colonizadores/conquistadores, sino asimilada.

El sincretismo se da en muchos aspectos de la vida cultural del ser humano: en las costumbres, la
religión, el arte, la lengua y incluso la política. Pero en principio puede haber sincretismo en cualquier
ámbito de la cultura y la sociedad humana. Como vemos el sincretismo cultural tiene que ver con el
ámbito más general de las sociedades, la cultura. Cuando dos o más pueblos están forzados a convivir o
cuando les conviene más convivir que separarse, se produce una lenta fusión de culturas. En un
principio puede crearse una cultura de frontera. Cuando dos naciones están separadas, pero en contacto
frecuente, se crea con el tiempo una cultura que responde parcialmente a ambas, en la medida en que se
van asimilando sus patrones culturales. Esto también puede ocurrir a la fuerza, cuando una cultura
conquista a otra. Al someterla, puede obligarla a emplear sus referentes culturales: su religión, sus formas
de ver el mundo, su lengua, etc. Sin embargo, la cultura sometida no desaparece, sino que se infiltra en
la primera. Luego de un largo período de tiempo, surge una cultura totalmente nueva.

Un claro ejemplo de sincretismo religioso tuvo lugar cuando la civilización romana invadió la Antigua
Grecia. Al encontrar una cultura tan vasta y rica, procedieron a copiarla, aunque reemplazando los
nombres griegos por latinos, por ejemplo, Zeus pasó a llamarse Júpiter, Hermes se llamó Mercurio,
etc. En Brasil hay sincretismo de creencias umbanda, candomblé y católica. Lo que hoy entendemos
como las grandes religiones monoteístas son el producto de largos y complejos procesos de
sincretismo que están en marcha desde la Antigüedad. De este modo, dioses diferentes se
amalgamaron en uno solo, se unificaron formas de culto distintas en una misma práctica, o se
disfrazaron algunas formas místicas de otras.

El sincretismo religioso es el producto de la unión de dos tradiciones religiosas diferentes que se


asimilan, dando como resultado el nacimiento de un nuevo culto con elementos y productos de ambos.
Como tal, es un proceso que ocurre de manera pausada y espontánea, cuando dos tradiciones religiosas
se ven obligadas a cohabitar de forma armónica. En este sentido, el encuentro entre ambas tradiciones
genera un inicial choque que se resuelve mediante un proceso paulatino de acomodación y asimilación,
siendo que la acomodación es el estado de conciencia de la cultura del otro, y la asimilación supone la
fusión de ambas tradiciones para generar una nueva, distinta de las precedentes.

En la política un caso de sincretismo político por ejemplo es el “populismo”, un método de gobierno


que ha sido descrito como “ambidiestro” en el sentido de que suele nacer en el marco de discursos
políticos conservadores o revolucionarios y que puede exaltar al mismo tiempo reivindicaciones
típicas de la izquierda y de la derecha. El actual caso peruano es un ejemplo muy evidente. Se trata de
un modelo sincrético difícil de clarificar dado que en la política el sincretismo consiste en el intento
de reunificación de elementos ideológicamente totalmente contrarios, como son las posiciones de
izquierda y derecha, de la Iglesia y el Estado, o de centro y periferia. Así, el sincretismo político
escapa a estas divisiones y plantea modelos integradores de ambas tendencias. Los resultados pueden
o no ser funcionales, pero a la larga suelen cambiar el paradigma. modifican lo que se entiende por
vanguardia y conservadurismo, por izquierda y derecha, etc. (Máxima Uriarte; 2020, en web).

En el arte un claro ejemplo de sincretismo, es por ejemplo el arte mexicano, el arte católico de la
época colonial latinoamericana debía representar motivos bíblicos. Al hacerlo, el arte mexicano de la
época retomó motivos aztecas para emplearlos en la adoración del Dios cristiano. Así se produjeron

2
modos locales de representación completamente nuevos, con un claro estilo indígena, aunque con
motivos católicos europeos.

Perú ofrece además de su celebrada gastronomía y cultura derivada de sus primeros habitantes un
sincretismo cultural muy marcado derivado de la colonización española. En el Perú antiguo con la
llegada de los españoles, se inició el proceso de occidentalización de la cultura andina para lograr un
sincretismo cultural, una cultura mestiza.

En el campo del arte por ejemplo, en el antiguo Perú la artesanía y el arte del pueblo andino fue basto,
así en la antigua capital del Tahuantinsuyo se hizo artesanía y utilitarios a mano, desde las primeras
ocupaciones del espacio cusqueño en Marcavalle (cestería, talla en huesos y piedras), Cotacalle,
Chanapata y Quillke (cerámica, talla de piedras preciosas, textiles rústicos); en Huari (alta cultura)
cerámica policromada, textilería fina, arte plumario, metalística, etc.) entre los Paracas, finos textiles,
entre muchos otros espacios culturales.

En el arte del colonialismo feudal con la explotación del trabajo textil con visos de esclavismo en los
obrajes y chorrillos; en los grandes talleres de pintura, regentados por las órdenes religiosas, los artesanos
del pueblo trabajaron incansables. En la producción artística sobre bases del arte andino se amalgamaron
técnicas precolombinas y técnicas de origen árabe y grecolatino como: el tejido con telares verticales y
de pedal, nuevas técnicas de teñido, cerámica enlozada con plomo y estaño, imaginería colonial en yeso
y madera, pintura con resinas polícromas sobre keros de madera, orfebrería y platería sacra, pintura al
óleo sobre lienzo de la “Escuela cusqueña”, talla en madera para altares, púlpitos y marcos de estilo
Churrigueresco o “crespo que lucen aun en las catedrales coloniales”, dorado con hojas de pan de oro;
talla en piedra con cinceles de hierro y acero (fuentes ornamentales, columnas, esculturas como las
“indiátides” (cariátides india), sierpes y relieves para la arquitectura, etc..

En el terreno religioso, sin duda las cosmovisiones locales y cristianas, junto con la introducción de la
población afrodescendiente, poco a poco fueron influyendo las costumbres religiosas en la población
peruana. El Cristo Moreno es un gran ejemplo de ello. Sirviendo como figura de adoración para los
esclavos, derivó en una de las procesiones más importantes del mundo católico. Asimismo, tanto la
Semana Santa como, la festividad de la Mamacha Candelaria simbolizan el sincretismo religioso en el
Perú, el encuentro de dos mundos, la fusión de los cultos ancestrales y los aportes coloniales. En el
proceso de evangelización española en nuestro país, fueron traídas varias imágenes, entre ellas la de la
Virgen María, en la intención de reemplazar a las deidades de los incas. Desde Tenerife se trajo a
la Virgen de la Candelaria como patrona de pueblos, pero en Puno por ejemplo tomó un sello propio,
y representa el mestizaje de lo hispano con la cultura inca, identificándola con la Madre Tierra o
Pachamama.

El sincretismo también se manifiesta en la hoy reconocida gastronomía peruana. La mezcla de las


tradiciones culinarias de los indígenas con la española, dio origen a platos como el Ají de gallina, el
Suspiro Limeño, la Causa Limeña, la Pachamanca, entre otros.

En los encuentros culturales no solo se mesclan o sincretizan los patrones culturales, también están
propensas a desaparecer, esto es, a sufrir procesos de aculturación.

Aculturación

Se define como un proceso de transferencia de cultura, realizada de una manera reduccionista, imaginada
desde la matriz de los intereses de la metrópoli y da origen a la adopción de la misma o aspectos de ella,
generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas
tradicionales ha sido la colonización. En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción,
supervivencia, dominación, resistencia, soporte, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el
contacto cultural. La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por un individuo,
(transfiguración) y por un grupo, generalmente grande.

El término fue utilizado por primera vez por autores estadounidenses. McGee hablaba de transmisión y
ajuste de costumbres entre pueblos de “nivel inferior” y “nivel superior” y Boas hablaba de proceso
3
inducido de cambio. Cuando una cultura sufre alteraciones para adaptarse a otra cultura de la que toma
rasgos, mantiene su identidad, se adapta, pero no es asimilada, ni destruida. Para los antropólogos
sociales británicos, el contacto cultural estuvo representado por las relaciones entre las potencias
coloniales europeas y los pueblos africanos y asiáticos, a lo que sumaremos a los pueblos nativos de
Latinoamérica. Estos contactos provocaron la transmisión de elementos de una cultura hacia la otra, que
conllevó la imposición de formas de organización social, económica, religiosa y el propio lenguaje, que
terminaron por desmembrar las identidades étnicas.

La aculturación colonialista en Perú ha sido un proceso forzado y respondió al doble proyecto colonial,
de evangelización e hispanización de la población indígena, como sabemos la empresa evangelizadora
fue uno de los títulos jurídicos de la conquista española. Es decir que la cristianización de los indígenas
desde el comienzo estaba vinculada a la colonización de los pueblos americanos.

Los pueblos indígenas aun después de bautizados mantenían vivas sus creencias religiosas y rendían
culto a las deidades andinas como antes de la invasión colonial. Hecho descubierto y acusado de
idolatría" se desencadenó campañas de extirpación de la idolatría desde 1610, siendo Ávila nombrado el
primer juez extirpador de idolatrías por el arzobispo de Lima. En adición a él otros extirpadores fueron
nombrados en los años siguientes y la extirpación de idolatrías pronto quedó institucionalizada en el
arzobispado de Lima.1 Varias campañas de extirpación siguieron en el transcurso del siglo XVII.
Durante las mismas fueron condenadas miles de personas, destruida gran cantidad de representaciones
de deidades andinas, llamados "ídolos" por los extirpadores, e incineradas parafernalia y momias de los
antepasados.2

Aunque las cifras mencionadas en los escritos de los extirpadores son impresionantes y al parecer
sugieren un fuerte impacto de las campañas de extirpación, es de advertir que las visitas para extirpar la
idolatría no se efectuaron con igual intensidad en todas las provincias andinas. Las grandes campañas de
extirpación del siglo XVII se limitaron al arzobispado de Lima. Por lo tanto, los efectos de esta represión
institucionalizada de las religiones autóctonas se hicieron notar sólo en las regiones adonde habían
llegado los extirpadores. En consecuencia, aunque la Extirpación impactó mucho en los pueblos donde
se realizó, sólo logró controlar algunas regiones del vasto territorio del virreinato peruano. Vale decir
que en vista de los esfuerzos realizados mediante varias campañas de extirpación y durante casi un siglo,
las expectativas asociadas a esta institución no se consumaron. En esto la Extirpación institucionalizada
se asemejaba bastante a la Inquisición, otra institución mucho más poderosa. No es demás recordar aquí
que tampoco la Inquisición llegó a ejercer un control total sobre la población, ni siquiera en España
(Bennassar 1979: 65). Todavía menos pudo en el virreinato del Perú, en donde el control de los tribunales
de la Inquisición en general estaba limitado a las ciudades coloniales (Escandell Bonet 1983-84: 109 y
sgs.).

De ahí se hace notar cierto desfase entre la limitada eficacia de la Extirpación y las expectativas enormes
que obviamente reinaban en la fase inicial acerca de lo que podrá obrar la nueva institución. De hecho,
el gran interés que otorgaron a la Extirpación tanto las autoridades eclesiásticas como el mismo virrey
del Perú, demuestra que se la consideraba un eficaz medio de control de la población indígena y que era
una institución al servicio del gobierno colonial.3 Resulta evidente que la lucha institucionalizada contra
la así llamada "idolatría" andina no se hallaba restringida al campo religioso. El hecho que el virrey del
Perú calificó a la Extirpación un asunto de primer orden para el gobierno colonial, pone de relieve que
la creación de la nueva institución tenía dos objetivos: en un primer paso llevaría a cabo la evangelización
de los indígenas, contribuyendo en el segundo paso a concluir la colonización de los Andes.4

La destrucción de los "ídolos", tejidos finos y parafernalia apuntaba a desarraigar los cultos autóctonos,
pero al mismo tiempo equivalió a una perdida sensible en la herencia cultural de los pueblos andinos.

1
Duviols (1971: 153-160; id. 1986: XXXI-XXXIII), Gareis (1989: 59-61) y Marzal (1988: 59-61, 213-
234).
2
Pierre Duviols (1971: 187 y sgs.; id. 1986: passim); Gareis (1987: 382-393, 412-413; 1999) y Griffiths
(1998
3
Gareis (1989: 60-61; 2002: 128-131).
4
(Duviols 1971: 217-218; Gareis 1989: 55, 58, 61).
4
Más aún, en las culturas autóctonas se consideraba que el culto a los antepasados y a las deidades andinas
era esencial para asegurar, además del bienestar individual, la pervivencia de todo el grupo social.5 Por
eso, la destrucción de las representaciones de dioses y de las momias afectó sobremanera a las sociedades
andinas que la sufrieron: Las campañas de extirpación de idolatrías por consiguiente no sólo atentaron
contra las religiones andinas, sino también contra la identidad cultural de los pueblos afectados.

Bibliografía
1. Arriaga, P. J. [1621] (1968). Extirpación de la idolatría del Perú (Biblioteca de autores
españoles 209)
2. Bennassar, Bartolomé avec la collaboration de Catherine Brault-Noble, Jean-Pierre Dedieu,
Claire Guilhem, Marie-José Marc, Dominique Peyre (1979). L’Inquisition espagnole XVe-
XIXe siècle. Hachette, Paris..
3. Duviols, Pierre (1967). Un inédit de Cristóbal de Albornoz: la instrucción para descubrir todas
las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas. Journal de la Société des Américanistes 56:1,
pp.7-39.

4. Escandell Bonet, Bartolomé (1983-84). Caracteres de la Inquisición española en


Indias. Annuario del Istituto Storico Italiano per l’Età Moderna e Contemporanea 35/36, pp.97-
114.
5. Gareis, Iris (1987). Religiöse Spezialisten des zentralen Andengebietes zur Zeit der Inka und
während der spanischen Kolonialherrschaft. (=Münchner Beiträge zur Amerikanistik 19) Klaus
Renner Verlag, Hohenschäftlarn.
6. Huertas Vallejos, Lorenzo (1981). La religión en una sociedad rural andina, siglo XVII. Univ.
San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.
7. Kottak, Conrad Phillip (1994). "Antropología: Una Exploración de la Diversidad Humana": Mc
Graw -Hill, Madrid
8. Marzal, Manuel M. (21988) [1983]. La transformación religiosa peruana. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima.
9. Uriarte, Julia Máxima (sf). Sincretismo. En en: https://www.caracteristicas.co/sincretismo/

5
Gareis 2002: 135-142).

También podría gustarte