Está en la página 1de 6

2023-2024

Asignatura: Biología 3er año


Prof. Paúl E. Bermúdez M.
GUÍA N° 1
LA CÉLULA Y LA TEORÍA CELULAR

ANTECEDENTES
A inicios del siglo XVII, Marcello Malpighi realizó sus investigaciones sobre la organización vegetal
determinó una pequeña estructura que más tarde sería denominada en referencia con la propuesta de Hooke
con "cellulae" pero por los bajos fundamentos que estos presentaban se creó una controversia sobre si la
célula era lo que se definía como un ser real o una cavidad. Consecuentemente se logró establecer que aquello
que se observaba era lo que hoy se conoce como pared celular, con la concreción de este tema se logró
establecer que la célula era completa y compleja lo que fomento el interés sobre la membrana celular y
nuclear.
Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados a la biología ya que esta abarca
todos los preceptos que la componen y la relación y función que ejercen dentro del ecosistema y, a nivel
celular, en un organismo. La materia viva se distingue de la inerte (materia inanimada) por su capacidad para
metabolizar y autoperpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas
dos funciones; si la materia metaboliza y se autoperpetúa por sí misma, se dice que está viva, que es lo que
comprende funcionalmente a los componentes para el propósito que presenta cada ser vivo. Muchos de estos
organismos son capaces de cumplir con diversas funciones dependiendo de sus necesidades, pero sus células
presentan las mismas estructuras, ya que es a escalas macromoleculares donde se logra diferenciar lo que
realmente define a cada uno
Carl Woese, en 1890, establecía una capacidad biológica de las células primitivas para realizar
actividades de funcionamiento genómico y fue de esta fundamentación que se las pudo clasificar como:
Bacterias, Eucariotas y arqueas. Llegó a obtener este conocimiento gracias a que centro sus estudios en el
llamado ARN ribosómico 16s, el cual es una secuencia que está en todos los seres vivos, con evolución lenta
donde se puede rastrear cambios evolutivos en los organismos
Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el detalle del microscopio, Hooke no vio células
tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de
color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una
de estas celdas, él utiliza la palabra célula.3 Tiempo después este proceso sería realizado por otros científicos
con evaluación microscópica de manera que se pudo visualizar correctamente el modo de funcionamiento de
cada una de estas celdas formadas
Anton van Leeuwenhoek, usando unos microscopios simples, realizó observaciones sentando las
bases de la morfología microscópica. Fue el primero en realizar importantes descubrimientos con
microscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos.
Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología
celular y la microbiología.
A finales del siglo XVIII, Xavier Bichat, da la primera definición de tejido (un conjunto de células con
forma y función semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de
Bichat titulado Anatomía general aplicada a la Fisiología y a la Medicina,
Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se
percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en
particular la presencia de centros o núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito
recientemente (1831). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la
estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (1839).

TEORÍA CELULAR
A partir del siglo XIX, gracias a los avances científicos, se realizaron nuevos descubrimientos acerca
de las células animales y vegetales; estos avances sirvieron de base para el establecimiento de la teoría celular.
Esta teoría fue el producto de dos científicos alemanes, Matthias Schleiden y Theodor Schwann. De
las observaciones realizadas por estos dos científicos, ambos concluyeron que todos los seres vivos están
formados por células, siendo ellas la unidad básica de todo ser vivo. Estas afirmaciones fueron aprovechadas
por Schwann para formular en 1839 la teoría celular la cual expone “Las partes elementales de todos los órganos
de un ser vivo están formadas por células”.
Finalmente, en 1855 el biólogo Rudolf Virchow, amplió la idea de la teoría celular al expresar que
todas las células se originan a partir de células ya preexistentes, lo que permitió confirmar a la célula como la
unidad de origen de todo ser vivo.

BASES DE LA TEORÍA CELULAR

a) La célula es la unidad anatómica de todo ser vivo: todos los seres vivos están constituidos por
células.
b) La célula es la unidad fisiológica de todo ser vivo: porque cada célula es capaz de realizar las
funciones metabólicas del organismo.
c) La célula es la unidad más pequeña de la vida.

EL MICROSCOPIO Y SUS PARTES

HISTORIA DEL MICROSCOPIO


Gracias al descubrimiento y desarrollo de los lentes ópticos y sus combinaciones se lograron construir
poderosos instrumentos denominados microscopios.
En 1590 Hans Jansen y Zacarias Jansen inventaron el microscopio compuesto. En 1609 Galileo
Galileo desarrolla un microscopio compuesto con una lente cóncava y una convexa. En 1619 Cornelius
Drebbel presenta un microscopio compuesto por dos lentes convexas. En 1674 Anton van Leeuwenhoek
inventa el primer microscopio simple. En 1931 Ernst Ruska y Knoll construyen el primer microscopio
electrónico.
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos muy pequeños para ser observados
a simple vista.
El microscopio óptico moderno consta de las siguientes partes:
SISTEMA MECÁNICO
PIE: sostiene a toda la estructura del microscopio.
COLUMNA: sirve de sostén al tubo ocular, la platina y el espejo.
CARRO: consiste en dos pinzas que sujetan la preparación y se hallan unidas a dos tornillos que la desplazan
sobre la platina.
TORNILLO MACROMÉTRICO: desplaza con movimientos amplios la platina o el tubo ocular para hacer un
enfoque grueso de la preparación.
TORNILLO MICROMÉTRICO: desplaza con movimientos cortos la platina o el tubo ocular para hacer un
enfoque más fino de la preparación.
REVÓLVER: sostiene a los objetivos y gira para intercambiarlos.
TUBO ÓPTICO: se encuentra entre el revólver y el ocular.
SISTEMA ÓPTICO
Está compuesto por dos lentes:
OBJETIVOS: se encuentran en el revólver. Se clasifican en:
OBJETIVOS SECOS: se usan sin ningún medio de difracción. Van desde 5X a 40X.
OBJETIVOS DE INMERSIÓN: se usan con un medio de difracción, por lo general aceite de cedro. Es el
de 100X.
OCULAR: es el lente más cercano al ojo.
SISTEMA LUMÍNICO
ESPEJO: refracta la luz hacia la preparación.
CONDENSADOR: concentra la luz hacia la preparación, se encuentra bajo la platina.
DIAFRAGMA: regula la cantidad de luz que pasa hacia la preparación, se encuentra bajo la platina.
FILTROS: si la luz es artificial o natural se usan filtros que detienen determinadas longitudes de onda.

PROPIEDADES DEL MICROSCOPIO


El microscopio óptico moderno tiene las siguientes propiedades:
PODER DE DEFINICIÓN: es la capacidad que tiene el microscopio para mostrar figuras claramente definidas.
PODER DE PENETRACIÓN: es la capacidad que tiene el microscopio de ver varios planos al mismo tiempo.
PODER DE AMPLIFICACIÓN: es el número de veces que la muestra es amplificada por el microscopio.
PODER DE RESOLUCIÓN: es la distancia mínima a la cual se pueden distinguir dos puntos en una
preparación.
ACTIVIDAD PÁCTICA N° 1
LA TEORÍA CELULAR Y EL MICROSCOPIO

MATERIALES

Un trocito de hoja de algún libro o revista que ya no utilice


Una planta de Elodea por todo el grupo
Un gotero

EXPERIENCIA N° 1 EL MICROSCOPIO Y SUS PARTES

1. Identifica cada una de las partes del microscopio que se muestra en la ilustración:

1. Observe la siguiente imagen del microscopio, identifique y escriba el nombre de cada una de

2. ¿Cuáles son las partes mecánicas del microscopio?

3. ¿Cuáles son las partes ópticas del microscopio?

4. ¿Cuáles son las partes lumínicas del microscopio?


5. ¿El microscopio de que dispone el colegio es de espejo o eléctrico?

EXPERIENCIA N° 2 Aprendiendo a hacer Preparaciones

1. Vamos a aprender cómo hacer una preparación de una muestra completa, como puede ser una hoja o
alga. Toma una hojita de Elodea y colócala sobre un portaobjeto, ponle una gota de agua y deja caer
sobre ella un cubreobjeto, primero de un lado y luego del otro, para que no le queden burbujas de aire. Si
aun le quedan, presiona ligeramente con el dedo del centro hacia los lados para que se salgan, y con un
poquito de papel absorbente quita el agua que haya podido salirse del cubreobjeto. No dejes que se
seque la hoja; si notas que comienza a faltarle agua, deja caer una gota con un gotero por un lado del
cubreobjeto.

2. Ponla sobre la platina y enfoca con la ayuda de tu profesor, en el menor aumento


3. Dibuja lo que observas
4. Ahora pasa a un aumento mayor y dibuja las estructuras que puedas observar:

EXPERIENCIA 3
1. Toma un trocito pequeño de la hoja del libro o revista impresa que trajiste y haz una preparación
microscópica con él.
2. Observa la muestra con el menor aumento y dibuja lo que observas.

3. Ahora pasa al siguiente aumento y vuelve a dibujar lo que observas.

También podría gustarte