Está en la página 1de 11

Impacto de la Ley Estatutaria de la Salud – Ley 1751 de 2015

Paula Andrea Reyes Silva

Lizeth Paola Castiblanco Robayo

Natalia Carolina López Erazo

Ingrid Johanna Torres Celemín

Fundación universitaria del área Andina

Legislación en Salud

Docente: Rosa Cecilia Alvarado

25 de Junio 2023
1. Explicar clara y ampliamente el concepto de Progresividad del Derecho

según la Ley Estatutaria 1751 de 2015.

La progresividad del derecho incluye planes a corto, mediano y largo plazo con el fin

de dar cumplimiento total y progresivo para el mejoramiento de la atención en salud,

la calidad y la capacidad instalada lo anterior incluyendo las tecnologías en salud,

para esto el estado será el responsable de esto. Concomitante a esto se busca

disminuir aquellas barreras colaterales que generan el disfrute pleno del derecho a

la salud (barreras culturales, económicas, geográficas, administrativas, tecnológicas,

entre otras).

2. Definir y ejemplificar los Determinantes Sociales de Salud.

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas

nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Son el

resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial,

nacional y local, dependiendo de políticas adoptadas. Los determinantes sociales de

la salud, son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y

envejecen; incluido el sistema de salud. Lo anterior, es el resultado de la distribución

del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local.

La salud es un proceso social íntimamente entrelazado a otros determinantes

sociales y por ende requiere un abordaje social, donde todos y cada uno de

nosotros se identifica.

La equidad en el acceso a los servicios de salud, implica un reconocimiento de los

derechos humanos y forma parte de la equidad general que se relaciona con la

justicia social.
La educación es una herramienta clave para el desarrollo económico de un país y

un arma vital para disminuir la pobreza y mejorar la salud de sus habitantes.

Dentro de los determinantes sociales de salud encontramos los factores:

● Sociales

● Económicos

● Culturales

● Étnicos

● Psicológicos

● De comportamiento (que influyen la ocurrencia de problemas de salud

y sus factores de riesgo en la población.)

Abordar los factores sociales y económicos determinantes de la salud, mediante

políticas y programas que permitan mejorar la equidad en salud e integrar enfoques

favorables a los pobres, sensibles a las cuestiones de género y basados en los

derechos humanos.

A partir de ese informe, para el 2011 en la conferencia mundial sobre DSS en

Río de Janeiro se ratificó el objetivo mundial por intervenir de manera efectiva los

DSS desarrollando acciones multilaterales, intersectoriales y medidas políticas, en el

camino de alcanzar la equidad sanitaria.

Los determinantes estructurales de las inequidades en salud según la organización

mundial de la salud se dividen en:

a) Contexto socioeconómico y político

Son aquellos determinantes que abarcan el conjunto amplio de aspectos

estructurales, culturales y funcionales de un sistema social. Ejercen una poderosa


influencia formativa en los patrones de estratificación social y, por lo tanto, en las

oportunidades de salud de la gente. Incluye los supuestos de intervención social y

política que generan, configuran y mantienen las jerarquías sociales, entre ellos, el

mercado de trabajo, el sistema educativo y las instituciones políticas

b) Posición socioeconómica

Los determinantes estructurales correspondientes a la posición socioeconómica son

aquellos que generan o fortalecen y mantienen la estratificación de una sociedad y

definen la gradiente socioeconómica de la población.

Configuran las mejores oportunidades en salud de un grupo social en función de su

ubicación predominante dentro de las jerarquías de poder, prestigio y acceso a los

recursos; ello implica, sin embargo, que los grupos sociales que no tienen esa

ubicación de privilegio experimenten menores oportunidades en salud.

Se encuentran además, los determinantes intermedios de la salud que son:

las circunstancias materiales, las circunstancias psicosociales, los factores

conductuales y biológicos, la cohesión social y el propio sistema de salud. Cada una

de esas categorías se comporta de manera diferente en el individuo y su entorno

según la posición social que le ha tocado vivir

Ejemplos básicos de determinantes sociales de la salud

● El grado de escolaridad

● El ingreso

● El empleo

● La vivienda

● El transporte
● El acceso a alimentos saludables.

3. Diseñar un mapa conceptual o cuadro sinóptico señalando los criterios en los cuales

se prohíbe la destinación de recursos públicos asignados a la salud.

Elaborado por: Lizeth Paola Castiblanco

4. Exponer el concepto de Autonomía Profesional.

La autonomía profesional se ha definido como la capacidad de un profesional a

determinar sus acciones a través de una elección independiente, basándose en un

sistema de principios o leyes, al que el profesional se atiene. Se ha definido la

autonomía como la cualidad de ser independiente, libre y auto-gobernante. El

término autonomía profesional se promulga como la libertad, independencia y

discreción en la toma de decisiones; la organización de las actividades del trabajo; y

la determinación de los procedimientos a utilizar para llevar a cabo dichas


actividades. Estas definiciones tienen en común los componentes de autodirección y

la habilidad de controlar los componentes y términos de la práctica profesional.

En este nivel el sujeto valora la existencia de subjetividad para generar y emplear

parámetros de análisis del mundo, rescatando, finalmente, la necesidad de construir

un referente valórico pertinente y consensuado para alcanzar una ortopraxis y una

ortodoxia. De este modo, se impone la relevancia de todas las variables

constructivistas del conocimiento: la cultura, la historia de cada sujeto, el género, las

representaciones sociales que poseen las personas, el lugar político de las

personas, las creencias de sentido común, etc. En este nivel la reflexividad, “lo que

se ve, es, si resulta de una negociación de sentido con otros actores” y “lo que se

recuerda, era, si alguna vez tomó sentido colectivo para sus actores”.

Si queremos operacionalizar de mejor modo lo que significa ser profesional

podemos recurrir a los siguientes parámetros de profesionalización:

- Preparación o calificación

- Clausura cognitiva

-Autocontrol o autorregulación

- Poder e influencia social

- Estatus epistemológico (o cientificidad)

Habilidades del pensamiento reflexivo:

La nueva comprensión de la formación docente orientada a la autonomía profesional

que adquiere acciones educativas orientadas por intereses distintos que es una

racionalidad de carácter práctico-hermenéutico que es la formación orientada a la


comprensión ,basada en la necesidad fundamental de los seres vivos

,comprendiendo e interactuando con su mismo mundo que implica todo lo moral y

ético.

Habermas dice que un saber, una acción orientados por un interés práctico ya no es

determinado como un éxito de un todo que es el conjunto de operaciones, es

transmitir procesos de formación críticos y reflexivos que incorporen dimensiones

institucionales e ideológicas la de un interés de emancipador se hace a partir del

reconocimiento que se trata de aquel interés fundamental que se conoce como

aquella independencia de todo lo que está afuera del individuo que es la idea de

“autonomía con responsabilidad”

La autonomía profesional esconde en la actualidad muchos significados, que

muestran la urgente necesidad de realizar avances en la construcción de

conocimientos.

Intersubjetivo, aspecto que nos sitúa en el ámbito de la interacción, que desde una

racionalidad comunicativa nos conecta con el diálogo, la liberación, la reflexión y el

consenso. El logro de lo anterior se enfoca en utilizar un lenguaje que no se limitado

por las manipulaciones técnicas sin embargo los seres humanos deben entender el

lenguaje y acción en constante interpretación recíproca y en función de lo entendido.

La práctica educativa y pedagógica tiene por naturaleza características que tiene

que ver con lo imprevisto, lo emergente con la incertidumbre y el conflicto , los

procesos de formación hacia acciones que están orientadas con pretensiones

prácticas , en el sentido de favorecer destrezas, actitudes y capacidades que están

conectadas a la reflexión, el diálogo y los juicios autónomos. En efecto, en el mundo

moderno el ejercicio de una actividad laboral u oficio supone niveles altos de


especialización y preparación. Estamos hablando de una sociedad moderna,

altamente dinámica y compleja, caracterizada por la división del trabajo y la

diferenciación de roles y funciones, distante de un mundo pre moderno donde la

familia era central y donde todos hacían de todo. Hoy día no todos podemos hacer

de todo, no se puede ser profesor, médico y abogado, a la vez. De hecho, nos

preparamos y capacitamos en instituciones reconocidas formalmente de modo de

quedar habilitados para incorporarnos en un ámbito laboral definido por la división

social del trabajo y por la exigencia de contar con papeles o documentos que avalen

dicha especialización. Tener una profesión, por lo tanto, implica ocupar un

determinado lugar en la sociedad, implica poseer un status que depende de lo que

la sociedad valora. Así, podemos señalar que una profesión constituye la manera

moderna de ejercer una actividad legitimada, legitimidad que es supraindividual,

pre-existente y simbólica, es decir, responde al conjunto de valoraciones y creencias

que definen lo importante al interior de la modernidad: racionalidad, experticia,

universalidad, objetividad científica, emancipación, control del entorno, prestigio

social, etc.

5. ¿Cuáles son los retos de la implementación de la Ley Estatutaria y si esta se

constituye en una solución de transformación estructural?

Teniendo en cuenta que la implementación de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 en el

sistema de salud presenta una serie de retos que deben ser abordados de manera

general y aplicados a la institución según necesidades. Algunos de los desafíos más

comunes serían:

1. Financiamiento adecuado: Uno de los principales retos es asegurar los recursos

financieros necesarios para cumplir con los objetivos y las obligaciones establecidas

en la ley. Esto implica garantizar una financiación suficiente y sostenible para cubrir
los servicios de salud, especialmente aquellos relacionados con la atención

primaria, la prevención y el tratamiento de enfermedades de alto costo.

2. Cobertura universal: La Ley Estatutaria tiene como objetivo lograr la cobertura

universal de salud, es decir, garantizar el acceso a servicios de calidad a toda la

población. Sin embargo, alcanzar este objetivo puede ser un desafío, especialmente

en áreas rurales o en comunidades marginadas donde el acceso a la atención

médica es limitado.

3. Calidad y oportunidad en la atención: La ley establece estándares de calidad y

tiempos de respuesta para la atención médica. Garantizar que se cumplan estos

estándares en todos los niveles de atención, desde la prevención hasta la atención

especializada, puede requerir mejoras en la infraestructura de salud, la capacitación

del personal y la gestión eficiente de los recursos.

4. Coordinación y articulación entre los actores del sistema de salud: La Ley

Estatutaria busca fortalecer la coordinación entre las diferentes entidades y actores

del sistema de salud, como las aseguradoras, los prestadores de servicios, las

entidades territoriales y los usuarios. Lograr una verdadera articulación entre estos

actores puede ser un reto debido a las diferentes agendas, intereses y formas de

operar.

5. Participación ciudadana: La ley enfatiza la importancia de la participación

ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con la salud. Sin embargo,

garantizar una participación efectiva y significativa de la ciudadanía puede ser un

desafío, ya que implica superar barreras como la falta de información, la

desigualdad en el acceso a la participación y la apatía por parte de algunos sectores

de la población.
6. Fiscalización y control: La Ley Estatutaria establece mecanismos de fiscalización

y control para garantizar el cumplimiento de los derechos y obligaciones en salud.

Sin embargo, asegurar una vigilancia efectiva y un control riguroso puede ser un

reto, ya que implica contar con entidades de control sólidas, capacidad técnica y

recursos suficientes para llevar a cabo estas tareas.

Estos son solo algunos de los retos que pueden surgir durante la implementación de

la Ley Estatutaria 1751 de 2015. Superarlos requiere de un compromiso político,

una gestión eficiente y una coordinación efectiva entre todos los actores del sistema

de salud.
Bibliografía

(Ley Estatutaria 1751 de 2015) Por Medio De La Cual Se Regula El Derecho

Fundamental A La Salud Y Se Dictan Otras Disposiciones. 16 de Febrero de 2015,

(Bogotá. D.C.)

· Moleres, M. A, Prieto, M. y Sobral Stuber, F. 2016. Algunas consideraciones

sobre la autonomía profesional. Red Sociales, Revista del Departamento de

Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 01: 102-110.

Rey, M. (2004). La autonomía como búsqueda, el estado como contradicción.

Buenos Aires: Prometeo Libros.

Organización Mundial de la Salud. “Determinantes sociales de la salud”.

Recuperado el dia 22 de Junio de 2023 de:

http://www.who.int/social_determinants/es/.

También podría gustarte