Está en la página 1de 2

INSTRODUCCIÓN

El consumo de bebidas alcohólicas es un problema de salud pública que afecta a


millones de personas en el mundo, especialmente en los países en desarrollo. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo per cápita de alcohol puro
en el Perú fue de 8,1 litros en el año 2016, lo que lo ubica por encima del promedio
mundial de 6,4 litros (1). El consumo excesivo de alcohol puede tener
consecuencias negativas tanto para el individuo como para su entorno familiar y
social, tales como enfermedades crónicas, accidentes, violencia, problemas
económicos y deterioro de las relaciones interpersonales.
Uno de los grupos más vulnerables ante el consumo de alcohol de los padres son
los hijos, especialmente los que se encuentran en edad escolar. Estos pueden sufrir
efectos psicológicos, emocionales y conductuales que afecten su desarrollo y su
rendimiento académico. Entre estos efectos se encuentra la ansiedad, que se define
como una reacción emocional caracterizada por sentimientos de miedo,
preocupación, nerviosismo e inquietud ante situaciones percibidas como
amenazantes o inciertas. La ansiedad puede interferir con la capacidad de
aprendizaje, la atención, la memoria, la motivación y la autoestima de los
estudiantes.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la
relación entre el consumo de bebidas alcohólicas en padres y la ansiedad en
estudiantes de la I.E. La Victoria de Ayacucho Huancavelica.
La hipótesis que se propone es que existe una relación positiva entre el consumo de
bebidas alcohólicas en padres y la ansiedad en estudiantes, es decir, a mayor
consumo de alcohol en los padres, mayor ansiedad en los hijos.
La importancia de este estudio radica en que contribuirá a generar conocimiento
sobre una problemática social que afecta a una población vulnerable y que requiere
de intervenciones preventivas y terapéuticas. Asimismo, servirá como base para
futuras investigaciones que profundicen en los factores asociados al consumo de
alcohol y la ansiedad, así como en las estrategias para reducir sus efectos negativos.

5
La metodología que se empleará será de tipo cuantitativo, con un diseño
correlacional. La población estará conformada por los estudiantes de la I.E. La
Victoria de Ayacucho Huancavelica y sus respectivos padres. La muestra será
seleccionada mediante un muestreo aleatorio simple. Los instrumentos que se
utilizarán serán el Cuestionario AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test)
para medir el consumo de alcohol en los padres y el inventario de ansiedad de Beck
(BAI) para medir la ansiedad en los estudiantes. Los datos se analizarán mediante
estadística descriptiva e inferencial, utilizando el coeficiente de correlación de
Pearson.

También podría gustarte