Está en la página 1de 16

Presidencia: Menem

Identificar Ideas Económicas

Datos —> Nombre y Cargo —> Poder Ejecutivo y ministros

Contexto—>social, politico, economico —> local e internacional

Politicas Fiscales y Economicas Tomadas —> Resultados —> Deuda externa, inflación,
desempleo, PBI, Balanza Comercial

Carlos Menem fue presidente de Argentina en dos períodos consecutivos, de 1989 a 1999, y
su presidencia dejó una huella indeleble en la historia política y económica del país.

Ideas Económicas de Menem:

Carlos Menem asumió la presidencia en un momento crítico para la economía argentina. Su


gobierno se caracterizó por una serie de reformas económicas que se alejaron del modelo
tradicionalista y abrazaron una política de apertura económica y liberalización. Entre las
ideas económicas clave de Menem se encuentran:

Convertibilidad: Menem implementó la Ley de Convertibilidad en 1991, estableciendo una


paridad fija entre el peso argentino y el dólar estadounidense. Esta medida buscaba
controlar la inflación, pero también ató la política monetaria argentina al comportamiento
del dólar.

Privatizaciones: Durante su presidencia, se llevaron a cabo importantes privatizaciones de


empresas estatales en sectores como las telecomunicaciones, la energía y el transporte.
Estas privatizaciones buscaron atraer inversión extranjera y mejorar la eficiencia económica.

Datos Relevantes de su Gobierno:

- Presidente: Carlos Menem.

- Ministros de Economía destacados: Domingo Cavallo, Roque Fernández.

- Contexto social y político: Menem asumió el cargo tras la crisis hiperinflacionaria de la


década de 1980. Su presidencia se caracterizó por un período de estabilidad política y
económica relativa.

- Social: La presidencia de Menem vio una mejora en la estabilidad social en comparación


con la década anterior. Sin embargo, también hubo críticas por la creciente desigualdad
económica.
- Político: Menem lideró el Partido Justicialista y gozó de una amplia base de apoyo. Fue
reelegido en 1995, lo que refleja su popularidad.

- Económico: Durante su presidencia, Argentina experimentó un crecimiento económico


moderado, aunque con altos niveles de endeudamiento y déficit fiscal.

- Internacional: Menem buscó mejorar las relaciones internacionales y fortalecer los lazos
comerciales con países como Estados Unidos y Europa.

Resultados

- Deuda Externa: A pesar de un período de crecimiento económico, la deuda externa de


Argentina aumentó significativamente durante la presidencia de Menem. Los intereses de la
deuda externa sumaban 515 millones de dólares en 1976, y alcanzaron los 5.400 millones
en 1983. La masa de intereses acumulados en este período ascendió a 19.000 millones de
dólares; la mayor parte fue pagada en término y una mínima proporción, prorrogada.

- Inflación: .La inflación acumulada en los diez años y cinco meses de gestión del presidente
Carlos Menem alcanzó al 24.648,6. El grueso de ese porcentaje se obtuvo en los dos
primeros años de gestión, antes de que se pusiera en vigencia la ley de Convertibilidad, en
momentos en que los ministros de Economía eran el fallecido Miguel Roig, Néstor Rapanelli
y Antonio Erman González. Vale recordar que hasta enero del ´91, mes en que Domingo
Cavallo se hizo cargo del Ministerio de Economía, el gobierno menemista ya había
atravesado por dos hiperinflaciones.

En los 104 meses de vigencia de la Convertibilidad, la inflación minorista fue de 60,2 %.

Los efectos de la aplicación de esta normativa han sido múltiples y, en general, se puede
decir que fue exitoso en función de sus objetivos inmediatos. En primer lugar, se logró el
objetivo primario de la estabilidad de precios. La inflación del índice precios mayoristas cayó
de un 37,2% mensual en febrero de 1991, a menos del 1% mensual en los años siguientes,
para volverse incluso negativa en algún momento. la desaceleración de la inflación resultó
mucho más lenta que lo previsto, ya que se suponía una detención inmediata del
crecimiento de los precios e, incluso, las autoridades especulaban con una deflación inicial
del 20%, que, como vimos, no ocurrió. A pesar de su drástica disminución, la inflación
continuó durante algunos meses por encima del promedio internacional, produciendo un
retraso del tipo de cambio que afectó la competitividad del sector de bienes transables. El
incremento de los precios de los bienes no-transables condujo a una alteración significativa
de los precios relativos que condicionó la marcha posterior del plan y su impacto sobre los
distintos sectores productivos.
- Desempleo: La tasa de desempleo disminuyó en los primeros años de su presidencia, pero
aumentó hacia el final de su mandato debido a las crisis económicas.

- PBI: El Producto Interno Bruto (PBI) experimentó un crecimiento positivo, especialmente en


los primeros años de su gobierno.
- Balanza Comercial: La apertura económica impulsada por Menem llevó a un aumento en
las importaciones, lo que tuvo un impacto mixto en la balanza comercial argentina.

En 1989 el comercio bilateral se expande gracias al alza de las exportaciones argentinas


representando el 4,25 % del total de sus exportaciones, siendo un dato positivo al desarrollo
de las relaciones argentino-chinas. Sin embargo, tales exportaciones cayeron casi un 50 % en
los dos años subsiguientes. En 1992 las exportaciones argentinas bajan el 50 % a
comparación de 1991, el intercambio disminuye y surge un hecho inédito en las relaciones
bilaterales: el déficit comercial argentino.

————————————————————————————————————————

La presidencia de Carlos Menem en Argentina estuvo marcada por una serie de reformas
económicas significativas, como la Ley de Convertibilidad y las privatizaciones. Aunque logró
cierta estabilidad económica y política, también enfrentó desafíos importantes, como un
aumento de la deuda externa y problemas de desempleo hacia el final de su mandato.

El Consenso de Washington fue un conjunto de políticas económicas promovidas por


instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial, en la década de 1990. Argentina aplicó algunas de estas políticas como parte
de su programa de reformas económicas. Las 10 medidas clave del Consenso de
Washington, y cómo se aplicaron en Argentina, son:

Disciplina Fiscal: Argentina buscó controlar su gasto público y reducir el déficit fiscal. Se
implementaron medidas para contener el gasto estatal y reducir el déficit, incluyendo la
privatización de empresas estatales, como Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF),
Interbaires SA, Indupa SA, etc.
Reordenamiento de las Prioridades del Gasto Público: Se reorientaron los gastos del
gobierno hacia áreas consideradas más esenciales, como la educación y la salud.

Reforma Tributaria: Argentina realizó reformas en su sistema tributario para aumentar la


recaudación y hacerlo más eficiente. Como las Privatizaciones, el Impuesto al Valor
Agregado, la Reforma Previsional (se realizaron cambios en el sistema de seguridad social,
incluyendo la privatización de las administradoras de fondos de pensiones), el impuesto a las
ganancias y la Reforma Tributaria Integral.

Liberalización de las Tasas de Interés: Se permitió una mayor flexibilidad en las tasas de
interés, lo que llevó a la liberalización de los mercados financieros. Algunos aspectos clave
de esta liberalización incluyeron: la desregulación de tasas de interés, apertura a la inversión
extranjera, privatización de empresas estatales, desregulación del mercado de capitales,
apertura comercial y la desregulacion bancaria

Tipo de Cambio Competitivo: La Ley de Convertibilidad estableció una paridad fija entre el
peso argentino y el dólar estadounidense, lo que se consideró como la creación de un tipo
de cambio competitivo. Esto se consideró competitivo por varias razones: Estabilidad, el
Control de la inflación, la Atracción de inversión extranjera y la Facilitación del comercio
internacional.

Comercio Exterior: Argentina redujo las barreras comerciales y promovió la apertura


económica, mediante:

-Apertura económica: Durante este período, Argentina implementó políticas de apertura


económica que redujeron las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio. Se
liberalizaron las importaciones y se eliminaron muchas restricciones comerciales.

-Tratados de libre comercio: Argentina buscó activamente acuerdos comerciales bilaterales y


regionales, como el Mercosur, que promovieron el comercio con otros países de América
Latina y el mundo.

-Privatización de empresas estatales: Se llevaron a cabo privatizaciones en varios sectores de


la economía, incluyendo telecomunicaciones, energía y transporte. Esto atrajo inversión
extranjera y abrió oportunidades para el comercio.

-Desregulación: Se simplificaron los procedimientos aduaneros y se redujo la burocracia en


el comercio internacional, lo que facilitó las transacciones comerciales.

Esto resultó en un aumento de las importaciones y la liberalización del comercio.


Privatizaciones: Se llevaron a cabo privatizaciones en sectores clave, como las
telecomunicaciones y la energía, con el objetivo de atraer inversión extranjera y mejorar la
eficiencia económica.

La privatización de Entel fue una de las primeras y más importantes del gobierno
menemista. Se destacó por el incremento del valor de las tarifas telefónicas de manera
abrupta. El 7 de febrero de 1990 el aumento fue del 112%, elevándose a más del 300% a
fines del mismo mes.​El valor de ENTel fue fijado en 1.672 millones de dólares, cuando según
estimaciones, su valor real de los activos duplicaba esa suma.​

Desregulación: Se refiere a la eliminación o reducción de regulaciones gubernamentales y a


la simplificación de los procedimientos requeridos para iniciar y operar un negocio. Esto
tenía como objetivo reducir la burocracia y hacer que sea más fácil para las personas y las
empresas emprender actividades comerciales.

● Eliminación de barreras: Se eliminaron regulaciones innecesarias o excesivas que


dificultaban la creación y operación de empresas. Esto incluyó simplificar los
requisitos para obtener licencias, permisos y autorizaciones.
● Reducción de trámites: Se redujeron los pasos y trámites necesarios para registrar
una empresa, contratar empleados, pagar impuestos y realizar otras actividades
comerciales. Esto agilizó el proceso y redujo la carga administrativa.
● Mayor transparencia: Se promovió la transparencia en los procesos gubernamentales
y la divulgación de información relevante para los negocios, lo que brindó a las
empresas una mayor claridad en relación con las regulaciones y procedimientos.
● Facilitación de la inversión extranjera: Se simplificaron los procesos para que las
empresas extranjeras pudieran establecerse en Argentina, lo que incentivó la
inversión extranjera directa en el país.

Durante el gobierno de Menem tuvo un impacto mixto en la economía del país. Si bien
algunas de estas políticas contribuyeron al crecimiento económico y la estabilidad inicial,
también llevaron a problemas a largo plazo, como la crisis financiera de 2001 y un aumento
significativo de la deuda externa.

—————————————————————————————————————————

Durante la presidencia de Carlos Menem en Argentina, se implementaron políticas


monetarias y fiscales que tuvieron un impacto significativo en la economía del país.

Convertibilidad: Una de las políticas económicas más emblemáticas de la presidencia de


Menem fue la Ley de Convertibilidad de 1991. Esta ley estableció una paridad fija entre el
peso argentino y el dólar estadounidense, lo que implicaba que el gobierno debía respaldar
cada peso en circulación con una cantidad equivalente de reservas en dólares. Esta política
buscaba controlar la inflación y generar estabilidad económica. Para respaldar la moneda
con dólares, el gobierno argentino vendió numerosas empresas estatales, como las
empresas de servicios públicos, y recibió ingresos en dólares por estas ventas. Además,
Argentina obtuvo préstamos internacionales, incluidos préstamos del Fondo Monetario
Internacional (FMI), que también se convirtieron en reservas en dólares.

Sin embargo, el respaldo del peso argentino con dólares fue un enfoque costoso y
dependiente de la entrada constante de divisas extranjeras. Esta política eventualmente se
volvió insostenible y contribuyó a la crisis económica de principios de los años 2000 en
Argentina, que llevó al colapso del régimen de convertibilidad.

Reducción de la inflación: La convertibilidad contribuyó a reducir drásticamente la inflación


en Argentina, que había estado fuera de control en las décadas anteriores. Sin embargo, esta
estabilidad se logró a expensas de otros problemas económicos, como el aumento de la
deuda externa.

Reformas fiscales: Hubo intentos de reformar el sistema fiscal para simplificarlo y hacerlo
más eficiente. La reforma tributaria durante el gobierno de Carlos Menem en Argentina se
centró en simplificar el sistema tributario y reducir la carga impositiva.

- Impuesto al Valor Agregado (IVA): Se realizó una modificación en la estructura del


IVA. Se redujeron las tasas y se unificaron los impuestos nacionales y provinciales en
una sola tasa. Esto simplificó la administración y redujo la evasión fiscal.
- Impuesto a las Ganancias: Se realizaron cambios en el Impuesto a las Ganancias, con
el objetivo de reducir la carga fiscal sobre las empresas. Esto incluyó la eliminación o
reducción de ciertas deducciones y exenciones fiscales, así como la disminución de
las tasas impositivas.
- Impuesto a los Bienes Personales: Se realizaron cambios en el Impuesto a los Bienes
Personales para elevar el umbral de exención y reducir la carga fiscal para los
contribuyentes.
- Impuesto a las Transacciones Financieras: Se creó un impuesto a las transacciones
financieras, que gravaba las operaciones de compra y venta de acciones y bonos. Sin
embargo, este impuesto fue objeto de controversia y posteriormente fue eliminado.
- Incentivos a la Inversión Extranjera: Se implementaron incentivos fiscales para atraer
inversiones extranjeras, incluyendo la exención de impuestos a las ganancias por un
período de tiempo determinado para ciertos proyectos de inversión.
- Simplificación Administrativa: Se trabajó en la simplificación de los procedimientos
fiscales y la reducción de la burocracia en el sistema tributario.

Crisis del 95:


Durante 1995 la economía argentina fue afectada por una fuerte disminución del flujo de
capitales externos, junto a la pérdida de depósitos bancarios y reservas,en un momento en
que el país soportaba un elevado déficit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos.
Simultáneamente, se enfrentaban algunas debilidadesderivadas de los cambios
estructurales pendientes en el programa económico y la pérdida de credibilidad generada
por la misma crisis y acentuada por las experiencias históricas recientes.

Estos factores se manifestaron en una caída en el nivel de actividad y ocupación, una aguda
contracción en la disponibilidad de crédito a los consumidores y a las pequeñas y medianas
empresas Io que produjo una merma en los ingresos públicos y por lo tanto un mayor
deterioro de la situación fiscal.

Asimismo, la pérdida de depósitos desató una crisis en el sector bancario que fue
contrarrestada mediante una reducción del encaje legal, operaciones especiales de
redescuento y de pases, ampliación de las funciones del Banco Central, la creación del
Seguro de Garantía de los Depósitos Bancarios y fondos de refinanciación para el sistema.

Los problemas fiscales se enfrentaron con la ampliación de la base imponible de algunos


impuestos, el aumento de la alícuota del IVA, la modificación de los derechos de importación
y tasa estadística, el control del incremento del gasto previsional, el recorte de gastos del
gobierno nacional, incluyendo la disminución de salarios y la reducción de las transferencias
de fondos a las Provincias.

A raíz de las medidas adoptadas y el mantenimiento de los parámetros básicos de la Ley de


Convertibilidad, la inflación pudo mantenerse bajo control, produciéndose una corrección
paulatina en los precios relativos y un fuerte aumento de la exportación que disminuyó el
déficit de cuenta corriente del Balance de Pagos.
debemos reconocer que una de las principales dificultades para superar los problemas de
empleo se encuentra en el insuficiente nivel de ahorro interno y por lo tanto en la
imposibilidad de mantener un proceso de inversiones sostenido en el tiempo, situación que
a su vez es causa y efecto de los factores que incidieron en el bajo crecimiento economico de
las últimas décadas.

La proporción de los servicios de la deuda extema respecto a las exportaciones o el grado de


apertura de nuestra economía, especialmente cuando se enmarcan en las serias deficiencias
del mercado de capitales local y por IO tanto la dependencia del flujo externo de capitales,
explican las crisis recurrentes a las que estamos acostumbrados.

Esta descripción del contexto económico del país es igualmente válida para las Provincias
que lo componen, en especial cuando hacemos referencia al mercad0 de capitales y en
particular a los mercados del interior, afectados por la escasez de recursos financieros y el
alto costo del dinero, uno de los síntomas más reiterados en el análisis de los problemas de
las economías regionales.

Las deficiencias de ahorro y la erosión de la credibilidad en el funcionamiento de la


economía no han permitido el crecimiento de un mercado local de capitales, tal como puede
observarse en las cifras reproducidas en el cuadro. Allí vemos que en el caso de nuestro país,
el crédito interno como proporción del PBI es solo aproximadamente la mitad del
correspondiente a los principales países de la región.
En este cuadro se ve como el PBI se ve reducido en 7.7% en relación a años anteriores.

Gastos

Las erogaciones del sector público nacional se mantuvieron durante 1995 en niveles
similares a los correspondientes al año 1994 luego de haber crecido a una tasa anual
superior al 15% durante el período 1991-1994..

Frente a la crisis financiera internacional se adoptaron un conjunto de medidas tales como


una nueva Ley de Solidaridad Previsional para detener el incremento y desigualdad de las
erogaciones y la reducción de distintas partidas de gastos corrientes y transferencias,
incluyendo la reducción de salarios en la Administración Pública.

También hubo una drástica interrupción en la tendencia ascendente del gasto público
provincial y municipal que se había manifestado durante el programa de la convertibilidad.
Esta situación se produjo en un entorno de alto endeudamiento, atraso en los pagos,
incluyendo sueldos, jubilaciones y pensiones y una acentuada recesión en las economías
regionales, en especial aquellas que no tuvieron una demanda externa importante.

Lamentablemente, debe reconocerse que a pesar del ajuste no se observaron mejoras


sustanciales en la eficiencia del gasto público, uno de los aspectos más delicados de la
economía argentina frente a las dificultades de recaudación fiscal y los problemas sociales
derivados de la alta desocupación.
Comercio Exterior

Las exportaciones argentinas crecieron en forma notable durante 1995 debido, entre otros
factores, a las ganancias en productividad obtenidas por las empresas durante los últimos
años, la mejora en los precios de las commodities, el aumento en el nivel de actividad en los
países de la región, especialmente Brasil, y una caída en el nivel de absorción interna en
nuestro país que liberó saldos.

En base a las cifras disponibles para los nueve primeros meses del año, las exportaciones
han aumentado un 37,10% y las importaciones han disminuido un 8,6%.

Salarios ocupación y precios

A partir de los primeros años de la década de 1990 la tasa de actividad comenzó a


aumentar, alcanzando en mayo de 1995 el 42.8%.

Simultáneamente, los cambios estructurales producidos en la economía argentina durante la


década de 1990, se reflejaron en un fuerte aumento de la productividad laboral a fin de
adecuar las estructuras de costos a las nuevas condiciones de mercado.

A partir de octubre de 1993 la tasa de empleo comenzó a disminuir debido a que la creación
de nuevos empleos no compensaba la pérdida de los mismos como consecuencia de los
cambios a los que hemos hecho referencia.

En el último año y medio, el aumento de la tasa de actividad y la caída en el número de


puestos de trabajo duplicaron la tasa de desempleo, poniendo de manifiesto un serio
problema de desocupación estructural que se agravó por la recesión observada a partir de la
disminución en el ingreso de los capitales externos.

Según la encuesta de Octubre de 1995 realizada por el INDEC, el índice de desocupación de


la Capital Federal y el Gran Buenos Aires habría disminuido, no sólo por un leve aumento de
los puestos de trabajo sino también por la retracción de la oferta de empleo que se refleja
en la caída de la tasa de actividad.

Teniendo en cuenta que cada punto porcentual de incremento en el nivel de actividad


laboral sin un correlativo aumento del empleo equivale aproximadamente a 2,4 puntos
porcentuales de desempleo adicional y considerando que nuestra tasa de actividad todavía
es baja en relación a los países desarrollados, el esfuerzo que debe realizarse en la creación
de nuevos puestos de trabajo es enorme.
MONEDA Y CREDITO

6.1. Evolución del Sector Financiero

Como consecuencia de la crisis mexicana, entre el 19 de diciembre de 1994 y el 12 de mayo


de 1995 se perdieron depósitos en moneda nacional y extranjera por $8.087 millones de
pesos equivalentes al 17,6% del total inicial. A su vez, las reservas externas, excluidos los
títulos públicos, disminuyeron 5.574 millones desde el día en que se produce la devaluación
mexicana hasta el 30 de marzo de 1995 cuando alcanza su nivel mínimo (ver gráficos en las
últimas páginas de este capítulo).

Con el propósito de atenuar los efectos de la salida de capitales sobre el nivel de actividad y
evitar el agravamiento de los problemas en el sistema financiero el gobierno adoptó un
conjunto de medidas que sintetizamos a continuación:

a) Variación de las exigencias legales de encajes.

Desde fines de diciembre de 1994 comenzó a aplicarse una política de reducción de los
encajes, y a mediados de marzo se permitió integrar el efectivo mínimo con el 50% de las
partidas que conforman la integración complementaria.

Simultáneamente, se elevó la relación «deficiencia/exigencia» y se redujo la tasa máxima de


punitorio.

Entre diciembre y enero se liberaron fondos prestables por aproximadamente $ 1.800


millones, sin contar el efecto multiplicador.

Asimismo, se permitió la transformación de los encajes nominados en pesos a dólares


pudiendo ser los mismos depositados en un banco en el exterior y se eliminó la banda
cambiaria, con el propósito de reducir el riesgo devaluatorio.

b) Ampliación de las funciones del Banco Central Mediante el decreto 290/95 se reforma la
Carta Orgánica del BCRA para otorgar a dicho organismo una mayor flexibilidad en los
montos y plazos de los redescuentos. Posteriormente con la sanción de la Ley de Resguardo
del Crédito y Depósitos Bancarios se amplía las funciones de la entidad como prestamista de
última instancia y se le otorga mayor discrecionalidad para reestructurar entidades
financieras en problemas.

c) Creación del Seguro de Garantía de los Depósitos Bancarios través de la modificación de la


Ley de Entidades Financieras se establece un seguro limitado, obligatorio y oneroso para
cubrir los riesgos de los depósitos bancarios, en forma subsidiaria y complementaria al
sistema de privilegios y protecciones de depósitos establecido por dicha ley.

d) Fondos Fiduciarios para refinanciar la reestructuración del sistema bancario Se crea


mediante el Decreto 286/95 el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial a fin de
promover la privatización de los bancos provinciales. Asimismo,mediante el Decreto 445/95
del gobierno nacional se conforma el Fondo Fiduciario de Capitalización Bancaria destinado
a atender la situación de las entidades privadas en problemas.

Este conjunto de medidas, más otras complementarias, permitieron que una vez despejada
la incertidumbre del resultado electoral del 14 de mayo comenzaran a recuperarse los
depósitos, las reservas internacionales y la liquidez y solvencia del sistema bancario en su
conjunto.

A partir del Comunicado «A» 2350 con vigencia desde el 1 de agosto del corriente año se
reemplaza el concepto de encajes tradicionales por la constitución de «Requisitos de
Liquidez» remunerados. Posteriormente, a través del Comunicado «A» 2359 se introduce un
nuevo instrumento para la integración de dichos requisitos denominado «Letra de Liquidez
Bancaria» y se dispone la eliminación total de encajes no remunerados tradicionales
sustituidos por requisitos de liquidez unificada del 15% para todo tipo de depósitos.

1) A diferencia de Argentina, Brasil Y Uruguay adaptaron el consenso de Washington y este


se puede notar por ejemplo en las privatizaciones.

Mientras que en Argentina la empresa que se privatizó podría poner a sus operativos a gusto
propio, en Brasil tenían un acuerdo que el 70 % del personal debería ser de nacionalidad
Brasileña de esta forma protegía a los trabajadores aptos y competitivos para el cargo.

Carlos menem duro un total de 10 años en el mandato presidencial. La primera presidencia


fue de 6 años y la última de 4. debido a que gracias al éxito de su primer mandato Menem
buscó un acuerdo con el entonces ex presidente Alfonsín para poder reformar la
constitución(94) bajando los años de presidencia de 6 a 4 pero con la oportunidad de poder
ser reelegidos. Este pacto se denominó el pacto de olivos. Cabe aclarar que Menem era el
máximo representante del partido justicialista y alfonsín de la Unión Cívica Radical, los dos
partidos mas referentes de la época.

Reforma constitucional 1994:

Los postulados normativos de nuestra Constitución sufrieron su última reforma en 1994;


cuyo proyecto surgió a partir del consenso entre las dos fuerzas partidarias mayoritarias de
ese momento: el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical.
En su conjunto, la reforma no cambió los principales contenidos de la Constitución de 1853,
aunque modificó parte de la estructura institucional e incorporó nuevos derechos, a partir
del reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre derechos
humanos.

El acuerdo, posteriormente convertido en la Ley 24.309, incluyó un núcleo de coincidencias


básicas, como: elección directa del Presidente y Vicepresidente e inclusión del ballottage;
elección directa de tres senadores (de los cuales uno debería representar a la minoría);
elección directa del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; reducción del
mandato presidencial a cuatro años; única posibilidad de reelección presidencial; creación
del cargo de Jefe de Gabinete de Ministros; creación del Consejo de la Magistratura; acuerdo
del Senado por mayoría absoluta para la designación de los jueces de la Corte Suprema.

Crisis del 2001:

Argentina 1999 elecciones presidenciales, gana el partido La Alianza( un partido compuesto


por la Unión Civica Radical y el Frente País Solidario) con su referente Fernando de la Rúa
como cándido a presidente.

De la Rúa como promesa de campaña prometio mantener el plan de Convertibilidad


implementando en el 91, aún sabiendo que el país estaba en crisis debido a la fuga de
capitales.

Quería expandir y profundizar el Mercosur(un proyecto que al pasar de los años terminó
fracasado a nivel continental).

Generar una cultura exportadora agregando valor agregado a los productos y tener una tasa
de inversión del 30% propiamente financiada y enfocada en la educación.

Pero al asumir al no querer romper su promesa de mantener la Convertibilidad y ignorar la


crisis del 98 provocada por esta misma se vio obligado a pedir un préstamo al fmi para poder
seguir manteniendo el tipo de Convertibilidad.

El gobierno de Fernando de la Rúa se vio involucrado en muchos problemas como la


intervención federal en Corrientes, o las propias decisiones tomadas como el blindaje o la
decisión de denominar Domingo Carvallo como ministro de economía y el de la reducción de
las jubilaciones y el salario público en 13% por parte de la ministra Patricia Bullrich,
provocando movimientos piqueteros en contra de la medida aplicadas.

La aplicación del plan megacanje que básicamente sucedió en el contexto de la crisis


económica argentina que se extendió entre 1998 y 2002. La operación consistió en postergar
los vencimientos de diversas deudas por tres años para las que vencían antes del 31 de
diciembre de 2010. Como compensación por dicha postergación, los intereses de la deuda
fueron aumentados al 7 % anual. Aunque las tasas de interés efectivas fueron entre 14,5 y 16
por ciento anual y la deuda creció en 2255 millones. El plan fue implementado a inicios de
enero del 2001.

El 1 de diciembre 2001 debido a la fuga de dinero del sistema bancario para evitar una
posible ola de pánico bancario y un posible colapso del sistema financiero se implementó el
corralito que básicamente limitaba la extracción de dólares a un tope de 250$ USD
semanales.

Esto desencadenó a una crisis económica y social debido a que las personas que tenían sus
ahorros en dólares no los dejaban sacarlos y si los podían sacar se los devolvían en forma de
pesos, provocando la renuncia del propio Cavallo y del de La Rúa.

A esto se sumó saqueos a cadenas de supermercados, tiendas familiares y kioscos,


manifestaciones, bloqueos rurales.

El 19 de diciembre de la Rúa denomina a todos estos sucesos como un estado de sitio y al


día siguiente renuncia al cargo en la famosa imagen de él subiendose a un helicóptero.

Cabe a aclarar que en diciembre sucedió la mayor ola de suicidios producto a la crisis y
posteriormente a la devaluación a de la moneda.

Asume Eduardo Duhalde al poder y como promesa dice que todo aquel el que haya
ahorrado en dólares recibirá dólares, está promesa se cayó y los argentino que querían sus
ahorros de dólares se lo devolvían a la tasa de cambio en pesos, el peso pasó de un valor de
de 1 dólar= 1 peso, a que 1 dólar= 3,8 pesos.

Las personas que habían comprado propiedades al valor de dólar con esto suceso pasaban
de deber 1000 dólares=1000 pesos a con el precio de cambio actual deber 3800 pesos por
esos mismos bienes(ejemplo de valor).

Por esto suceso miles de argentinos se quitaron la vida al perder el ahorro de sus vidas y por
las tasas de interés que tenían que pagar. Cabe aclarar que durante el gobierno de Menem
se podían comprar cheques a tasa de 10 años osea del 1990 al 2000 que te devolvían tus
créditos con un interés pero debido a estas crisis se vieron inutilizados así que la suma de
estos sucesos fueron lo que provocaron los suicidios entre diciembre del 2001 y el primer
semestre del 2002.

Plan Bonex:

Fue un plan económico impulsado en el año 1989. Consistió en hacer canjes compulsivos de
depósitos a plazo fijo por títulos públicos que se denominaban "Bonex 89", en un contexto
hiperinflacionario. Uno de sus objetivos era reducir la liquidez de los ahorristas al momento
de cambiar efectivo por bonos. Lo que generaría la reducción de la inflación gracias a que se
daría una menor demanda por bienes y servicios.

Plan Brady: Marcaba metas como la reducción de la deuda externa, el impulso del ahorro y
la inversión.

Si bien se facilitaba la reducción de la deuda, a cambio se exigía poner en marcha


importantes medidas económicas. Todo ello suponía aceptar las propuestas establecidas en
el Consenso de Washington. Por ello, los países implicados, debían llevar a cabo una serie de
reformas políticas encaminadas a reducir la intervención del sector público, así como
abordar cruciales privatizaciones.

Los bonos Brady contaron con el respaldo de instituciones internacionales como el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Se pueden destacar 2 tipos de bonos:

-Bonos a la par: Si bien se canjeaban los bonos por su valor nominal, los intereses a pagar
eran menores que los del mercado y se ofrecían largos plazos de pago.

-Bonos de descuento: Permitían canjear la deuda por un importe inferior al de su valor


nominal.

Fuentes:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_la_R%C3%BAa

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Corralito

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Megacanje

https://youtu.be/BFUDK0pxiQw?si=MYoRDBkQxhyvqK8q

https://youtu.be/Jilk7amiqD0?si=qH0Hu7kVGbbgwN55

https://www.casarosada.gob.ar/nuestro-pais/constitucion-nacional

https://bolsacba.com.ar/buscador/?p=39

También podría gustarte