Está en la página 1de 16

DESARROLLO SUSTENTABLE Y DISEÑO

TRIMESTRE 23-P
Profesor: JOSÉ ROBERTO GARCÍA CHÁVEZ

Arquitectura Vernácula
Caso de estudio.
EQUIPO 2:
-García Peña Jezabel 2193050665
-Quiroz Cruz Uriel Iván 2193010661

Figura 1
Paquimé, Chihuahua.
Obtenida de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/paquime-patrimonio-cultural-de-la-humanidad.html
Civilización: Paquimé América

REGIÓN: Norte de México.


ESTADO: Chihuahua
UBICACIÓN: Latitud 28°40'47"N y
Longitud 106°7'37"W, Altitud 1487
msnm

Figura 2
Localización de Paquimé al norte de México,
Obtenida de: https://www.elclima.com.mx/zona_arqueologica_de_paquime.htm

DESCRIPCIÓN:
Paquimé es un bien de valor cultural
inscrito desde 1998 en la lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Porque es un testimonio excepcional de
las relaciones entre los Pueblos del
Norte de México y Mesoamérica; y
ofrece evidencia única de la
construcción con tierra y del su ensamble
arquitectónico. Además a principios de
2015, quedó inscrita también en el
Registro de Protección Especial de la
UNESCO, al lado de otras ocho zonas
arqueológicas de México. Los
arqueólogos consideran que Paquimé
tuvo su origen desde los tiempos en que
el maíz apareció en la región hace Figura 3
aproximadamente 3,000 años, y las Paquimé, Chihuahua imagen
primeras aldeas se remontan al año 700 Obtenida de:
https://patrimoniomundialmexico.inah.gob.mx/publico/lista_d
d.C. etalle.php?idLista=MjU=
CLIMA:

La temperatura más alta en todo el año es


de 40°C en el mes de Junio siendo este el
más caluroso, la menor se da en el mes de
Marzo con 5°C, la Temperatura promedio
es de 20°C.

Figura 4
Rango de temperatura
Obtenida de:
https://climate.onebuilding.org/WMO_Region_4_North_and_Central_Ame
rica/MEX_Mexico/index.html#IDCHH_Chihuahua-

Precipitación anual de 600mm. El mes más


seco es febrero, con un promedio de 49 mm,
y el mes con mayor precipitación es junio,
registrando 900 mm.

Figura 5
Rango de radiación
Obtenida de:
https://climate.onebuilding.org/WMO_Region_4_North_and_Central_Ameri
ca/MEX_Mexico/index.html#IDCHH_Chihuahua-

El rango de iluminación promedio anual es


de 60,000 lux y para el global es 55,000 lux,
el mes con más iluminación es en Mayo,
mientras que el mes que carece es en
Diciembre y Enero.

Figura 6
Rango de iluminación
Obtenida de:
https://climate.onebuilding.org/WMO_Region_4_North_and_Central
La velocidad del viento es mayor en
Noviembre de 14km/h, mientras que el viento
es de menor intensidad en Agosto de 6km/h,
la velocidad promedio anual es de 3km/h.

Figura 7
Rango de velocidad de viento
Obtenida de:
https://climate.onebuilding.org/WMO_Region_4_North_and_Central_America/
MEX_Mexico/index.html#IDCHH_Chihuahua-
La carta de sol y el recorrido solar, el confort
se encuentra en los 20°C, donde se
encuentra fuera del rango de confort es
arriba de los 26°C, y por abajo del confort
es debajo de 19°C, aquí en Chihuahua
predomina el frio en algunos meses.

Figura 8
Carta del sol
Obtenida de:
https://climate.onebuilding.org/WMO_Region_4_North_and_Central_Ame
rica/MEX_Mexico/index.html#IDCHH_Chihuahua-
El recorrido solar, se puede apreciar en la
gráfica del recorrido que hace el sol a lo
largo del año. El confort se encuentra en los
20°C, donde se encuentra fuera del rango
de confort es arriba de los 26°C, y por abajo
del confort es debajo de 19°C, aquí en
Chihuahua predomina en Diciembre.

Figura 9
Recorrido solar
Obtenida de:
https://climate.onebuilding.org/WMO_Region_4_North_and_Central_Americ
a/MEX_Mexico/index.html#IDCHH_Chihuahua-

4
La carta psicrométrica es un
resumen de todo lo visto
anteriormente, y nos indica
donde y en meses se debe
contemplar algunas estrategias
de diseño según las
especificaciones que nos indica
cuando lo interpretamos, es
aquí donde entra la agenda
2030 que con el programa de
Climate Consultant, se sugieren
los siguientes.

Figura 10
Carta psicrometrica
Obtenida de:
https://climate.onebuilding.org/WMO_Region_4_North_and_Central_A
merica/MEX_Mexico/index.html#IDCHH_Chihuahua-

5
CASO DE ESTUDIO:

Situada al pie de la Sierra Madre Occidental


y la cabecera del río Casas Grandes,
Paquimé se encuentra en lo que hoy es el
estado mexicano de Chihuahua. Bendecida
en términos de hidrología, Paquimé se ubica
entre muchos ríos: el río Bavispe y el río
Yaqui se encuentran al oeste de la Sierra
Madre, y el río Bravo y río Carmen al este. La
ciudad está a 56 km al sur de la ciudad de
Janos y 240 km al noroeste de la ciudad de
Chihuahua. La zona arqueológica de
Paquimé abarca 146 hectáreas, y la ciudad
cubrió más de 750,000 m2 en su apogeo (27
veces más grande que Pueblo Bonito en el
Cañón del Chaco). Cerca de Paquimé
existían alrededor de 350 asentamientos de
diversos tamaños, pero eruditos y Figura 11
arqueólogos creen que la zona de influencia Paquimé, Chihuahua
Obtenida de: https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-
política de Paquimé solo se extendía unos 30 arqueologicas/zonas/1693-paquim%C3%A9.html?lugar_id=1693
kilómetros del centro de la ciudad.

La tierra utilizada como material constructivo


tiene una evidencia de uso ancestral en la
mayor parte de las culturas del orbe. Todas
ellas desarrollaron estrategias para sacar el
máximo provecho de la materia prima local,
en equilibrio con el esfuerzo requerido para
su transformación.

Figura 12
Paquimé, Chihuahua
Obtenida de:
https://patrimoniomundialmexico.inah.gob.mx/publico/lista_detalle.php?id
Lista=MjU=

6
Como es sabido, para poder construir con
tierra se necesita incorporar agua a fin de
activar el comportamiento electrostático de las
arcillas y propiciar así su adherencia.
Asimismo, este fluido permite el
desplazamiento dentro de la mezcla de las
gravas, arenas, limos y otros agregados, como
pueden ser las fibras estabilizantes.

Figura 13
Paquimé, Chihuahua
Obtenida de:
https://patrimoniomundialmexico.inah.gob.mx/publico/lista_detalle.php?id
Lista=MjU=

Pero por lógica, en los sitios en los que


abundaba el agua, históricamente se
desarrollaron técnicas constructivas como el
bajareque, la tierra apilada y el adobe, mientras
que en zonas semidesérticas la fuerza de
cohesión derivada del manejo del agua en la
tierra tuvo que ser sustituida por la compresión
o la compactación.

Figura 14
Paquimé, Chihuahua
Obtenida de:
https://patrimoniomundialmexico.inah.gob.mx/publico/lista_detalle.php?id
Lista=MjU=

7
Una tierra que contiene una elevada cantidad
de agua puede ser fácilmente modelada,
moldeada o aplicada con la mano como
revoque. Sin embargo, es imposible comprimir
o compactar dentro de un molde porque la
condición plástica de la materia amortigua toda
posible acción mecánica. En el polo opuesto, la
tierra ligeramente humedecida no conserva la
forma de los moldes en los que se pretenda
introducir, no puede amasarse ni se adhiere a
la superficie de los muros.

Figura 15
Paquimé, Chihuahua
Obtenido de:
https://www.elportalinmobiliario.com.mx/articulos/paquime-un-
laberinto-en-el-desierto

Sin embargo, si el material se confina dentro de


un recipiente y se presiona o se golpea, podrá
adquirir una densidad igual o incluso mayor que
la que se obtendría al secarse después de su
manipulación en estado plástico.

Figura 16
Paquimé, Chihuahua
Obtenida de https://irpmzcc2.org/patrimonio/cultural/zona-
arqueologica-de-paquime-casas-grandes

8
A lo largo de la historia de la edificación, esta
condición condujo a una forma de
especialización tecnológica regional. Por
ejemplo, en territorios de trópico húmedo,
como en las costas del golfo de México,
durante la época prehispánica se construyeron
de manera masiva edificios modelados, con
muros de adobe y techos de bajareque.
Paralelamente, durante la misma época, en la
amplia región del norte del territorio nacional
actual se elaboraron complejas estructuras de
tierra apilada.

Figura 17
Bajareque
Obtenida de: https://www.elsoldeparral.com.mx/doble-via/cueva-de-la-olla-
donde-queda-este-paisaje-antiguo-de-chihuahua-10609489.html

Entre los ejemplos más conocidos de esta


malinterpretación destaca la zona arqueológica
de Paquimé, Chihuahua, que por décadas fue
referida como un ejemplo de edificación con
tapia cuando en realidad se hizo con tierra
húmeda.

Figura 18
Estructura de Tierra apilada
Obtenida de:
https://pueblosoriginarios.com/norte/suroeste/paquime/paquime.html

9
Siglo XIX:

Actualmente se pueden observar los muros


expuestos a la intemperie de la construcción de un
masivo arquitectónico de uso habitacional hecho
de barro, empleando moldes de madera,
ascendían en hileras formando muros que
después cubrían con vigas y tierra apisonado. Al
método usado para llevar a cabo la conservación
de los vestigios de Las Casas Grandes lo
denominamos “Aplanados de Sacrificio”; que
consiste en recubrir los elementos originales
mediante una capa del mismo material, tierra
batida. Este procedimiento permite encapsular los
muros y mantener la apariencia de originalidad Figura 19
Actualidad de Paquimé
que requieren los criterios de restauración Obtenida de: https://culturacolectiva.com/estilo-de-vida/viajes/paquime-
demandado por los acuerdos internacionales en la-increible-zona-arqueologica-de-casas-grandes-en-chihuahua/

cartas respaldadas por la UNESCO.

El principal factor de deterioro del sitio son las


lluvias torrenciales del verano. EL procedimiento
para la restauración del sitio es mediante la
aplicación de los recubrimientos de sacrificio para
protección de los muros originales. Consiste en
aplicar un aplanado de mortero de barro que
proviene de un banco de tierra cercano al sitio con
altos contenidos de Cal con lo cual se mantiene
protegido y por ende la integridad del sistema de
fábrica original intacto. También se realizan
trabajos de mantenimiento de andadores,
limpieza, excavaciones arqueológicas, cuidado
del perímetro de protección, reforestación,
mantenimiento del sistemas de riego, acarreos de
basura, adecuación de áreas de servicio,
desagües pluviales, entre otros conceptos de obra
que se implementan a lo largo del año para reducir
el deterioro de los vestigios.

Figura 20
Muro Tapia
Obtenida de:
https://www.mexicoescultura.com/recinto/67109/zona-
arqueologica-de-paquime-casas-grandes.html

10
Pautas de diseño:
Sombreado: fachada solar.
Durante los meses cálidos del verano, el uso
de aleros o voladizos bloquea la luz solar
directa no deseada incidente en las áreas
acristaladas solares, reduciendo de esta
manera la carga total de enfriamiento.

Figura 21
Pauta de diseño sombreado en fachada
Obtenido de: http://www.2030palette.org/solar-shading/

Ganancia directa: área acristalada.


El área acristalada solar admite luz solar
directamente dentro del espacio para calentarlo
de manera pasiva en el invierno.
El área acristalada solar (orientada hacia el
ecuador) debe dimensionarse con la idea de
admitir suficiente luz solar en un día invernal
soleado típico para calentar el espacio interior
durante un período de 24 horas.

Figura 22
Área acristalada
Obtenido de: http://www.2030palette.org/direct-gain-glazing/

11
Techos fríos:
En climas cálidos o con veranos calurosos, un
techo de color claro reflejará la luz solar,
permanecerá más fresco, contrarrestará el
calentamiento producido por la acumulación de
CO2, y reducirá la cantidad del calor transferido
hacia el interior de un edificio.
Los techos fríos están compuestos por
superficies que reflejan la luz solar y emiten o
descargan el calor eficientemente,
manteniéndolos más frescos en los días
soleados.

Figura 23
Techos fríos
Obtenido de: http://www.2030palette.org/cool-roof/

Masa térmica:
La masa térmica de un espacio enfriado por la
noche absorbe calor durante el día,
manteniendo una temperatura fresca a lo largo
de su superficie, y contribuyendo a crear
condiciones de confort durante el día.
En climas secos, utilice el aire fresco de la
noche para disipar el calor acumulado en el
espacio. El espacio se mantendrá fresco
durante el día sin el uso de fuentes de energía.

Figura 24
Masa térmica
Obtenido de: http://www.2030palette.org/night-vent-cooling

12
Edificaciones semienterradas:
Las edificaciones semienterradas están
protegidas de los cambios extremos en la
temperatura exterior, de la precipitación, el
viento y la humedad.
Además de proteger a la edificación de los
elementos, el semi-enterramiento ayuda a
preservar el hábitat natural y reducir la
transmisión del ruido exterior.

Figura 25
Edificación semienterrada
Obtenido de: http://www.2030palette.org/earth-sheltering/

Calentamiento pasivo:
Las edificaciones cuya forma incluye superficies
grandes expuestas a la luz solar directa durante
el invierno pueden incorporar fácilmente
sistemas de calentamiento pasivo.
El calentamiento de edificaciones es
principalmente necesario en latitudes medias y
altas (30º – 60º). En estas latitudes, el sol se
encuentra durante el inverno en la parte baja del
cielo, arribando principalmente al lado del edificio
orientado hacia el ecuador.
Figura 26
Calentamiento pasivo
Obtenido de: http://www.2030palette.org/form-for-heating/

13
Ventilación cruzada:
Los edificios pueden ser ventilados y/o
enfriados aprovechando corrientes de viento
naturales.
Las aberturas de ventanas orientadas
perpendicularmente a los vientos dominantes,
aunadas a aberturas en el lado opuesto de un
espacio o edificio, proporcionarán ventilación
natural utilizando el aire fresco exterior.

Figura 27
Ventilación cruzada
Obtenido de: http://www.2030palette.org/cross-ventilation/

Solario:
Un solario ubicado a lo largo de la fachada solar
de un edificio se calienta a sí mismo y a los
espacios adyacentes a éste durante el invierno.
Un solario se calienta al recibir luz solar directa
y transfiere el calor a los espacios adyacentes a
través de un muro divisorio construido con masa
térmica.

Figura 28
Solario
Obtenido de: http://www.2030palette.org/indirect-gain-sunspace

14
CONCLUSIONES:

Paquimé es un claro ejemplo de


cómo la humanidad usa los
materiales del entorno, ya que como
se investigó esta cultura logró
adaptarse perfectamente al medio
ambiente y el entorno tanto climático
como económico.

Esta civilización sorprende con su


peculiar urbanización, hecha a base
de gruesos muros de adobe que
proyectan un llamativo juego de
sombras al ser iluminados por los
rayos del sol tal como se nos
recomienda hoy en día en la agenda
2030, complementado con puertas
en forma de “T”.
Figura 29
Paquimé, Chihuahua
Obtenido de: https://amomexico.travel/chihuahua-paquime-casas-
grandes-piramide-experiencias-viajes/

Es importante para nosotros recalcar


que se consideró a Paquimé como
un testimonio elocuente y abundante
de la evolución cultural del norte de
América, y en particular de las ligas
comerciales y culturales
prehispánicas de la región.

Sus extensas ruinas aportan un


ejemplo excepcional del desarrollo
de la arquitectura de como lo
resaltamos de adobe en el norte del
continente americano,
particularmente de la mezcla de éste
con las más avanzadas técnicas
constructivas de Mesoamérica.

Figura 30
Paquimé, Chihuahua
Obtenido de: https://amomexico.travel/chihuahua-paquime-casas-
grandes-piramide-experiencias-viajes/

15
FUENTES:
Arquitectura vernácula, casos de estudio. http://www.eurobios-arch.azc.uam.mx/wp-
content/uploads/2019/12/Arquitectura-Verna%CC%81cula.pdf

Dirección de Patrimonio Mundial. (s. f.).


https://patrimoniomundialmexico.inah.gob.mx/publico/lista_detalle.php?idLista=MjU=#:~:text=Los%20arq
ue%C3%B3logos%20consideran%20que%20Paquim%C3%A9,y%20distribuci%C3%B3n%20del%20agu
a%2C%20la

Cultura Paquimé - Casas grandes. (s. f.).


https://pueblosoriginarios.com/norte/suroeste/paquime/paquime.html

Wiener, J. B. (2018, septiembre 03). Paquimé [Casas Grandes]. (M. Guzman, Traductor). World History
Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17309/paquime/

16

También podría gustarte