Está en la página 1de 33

Tema 2

Energía Solar Térmica

Tema 2. Disponibilidad solar


Índice
Esquema

A fondo

Sombras por obstáculos

Meteorología e impacto en la energía solar

Test

Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

2.2. Bases astronómicas y meteorológicas

2.3. Pérdidas

2.4. Bases de datos

2.5. Referencias bibliográficas


Esquema

Energía Solar Térmica 3


Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Sombras por obstáculos

Certenergeticos. (2020, junio 4). Ejemplo 2. Patrón de sombras de patio interior

introducción simplificada en CE3X: Fachada noreste [Vídeo]. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=UMIwj8IW2F4

Ejemplo de cálculo de patrón de sombras de patio interior mediante la introducción

simplificada (obstáculos rectangulares) en CE3X.

Energía Solar Térmica 4


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Meteorología e impacto en la energía solar

Calbó, J., Enríquez Alonso, A., Sánchez-Romero, A., González, J. A. y Sánchez-

Lorenzo, A. (2016). Nubosidad y radiación solar en la Península Ibérica entre 1950 y

2050. De las evidencias observacionales a las simulaciones climáticas. En J. Olcina

Cantos, A. M. Rico Amorós, E. Moltó Mantero (Eds.). Clima, sociedad, riesgos y


ordenación del territorio. Instituto Interuniversitario de Geografía. Universidad de

Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/57973

Las instalaciones de energía solar, al tener parte de sus componentes al exterior,

están expuestas, al igual que muchos otros elementos de nuestra vida cotidiana, a

los fenómenos meteorológicos. Este artículo explica la incidencia que tiene el clima
en la radiación solar terrestre y cómo la nubosidad es un factor decisivo a la hora de

diseñar instalaciones solares tanto térmicas como fotovoltáicas.

Energía Solar Térmica 5


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

En este tema veremos cómo la radiación térmica llega a las superficies de interés.

Esta radiación varía a lo largo del día y a lo largo de los meses, de manera que

deberemos entender cuáles son los parámetros geométricos que influyen en la

captación de la energía contenida en esta radiación. Igualmente, veremos que

existen diferentes elementos en la atmósfera terrestre que modifican los

parámetros de incidencia de la radiación y por ende de la potencial energía

disponible en cada emplazamiento. Por último, veremos cómo se debe proceder a la

evaluación del potencial en cada emplazamiento a partir de datos medidos sobre el

terreno y de la información disponible en diferentes bases de datos, de las que se

proporcionarán algunas referencias.

Así, con este tema conseguirás los siguientes objetivos:

▸ Entender los parámetros geométricos intervinientes en el aprovechamiento solar

térmico.

▸ Cómo evaluar las sombras que se producen a lo largo del día por elementos

aledaños.

▸ Cómo establecer un pronóstico preciso a partir de diferentes datos.

Energía Solar Térmica 6


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.2. Bases astronómicas y meteorológicas

La radiación solar es atenuada de forma constante en el espacio exterior

(Heilbronn, 2020). Sin embargo, en el interior de la atmósfera terrestre, la

concentración de gases en la atmósfera, su distribución y la existencia de elementos

de sombra (por ejemplo, construcciones, accidentes geográficos, arbolado, etc.)

hacen que la radiación no pueda considerarse constante a lo largo de la superficie

terrestre.

Se considera a la constante solar como un promedio a nivel global, pero este

promedio ciertamente varía entre diferentes localizaciones y épocas del año (Figura

1). Por ejemplo, las distancias entre la Tierra y el Sol pueden conllevar variaciones

del 5 %, aunque fundamentalmente se producen en el espectro ultravioleta, que está

fuera del rango de las denominadas radiaciones térmicas. El plano en el que se ubica

la trayectoria de rotación de la Tierra sobre el Sol se denomina plano eclíptico.

Este plano se encuentra inclinado unos 23° 27' con respecto al plano del ecuador

terrestre, lo que hace que en nuestro planeta existan las estaciones.

Figura 1. Distancias y posiciones de la Tierra con respecto al Sol. Fuente: elaboración propia.

Energía Solar Térmica 7


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Sin embargo, el impacto de los elementos dentro de la atmósfera terrestre es

mucho más considerable y decisivo en el diseño del aprovechamiento solar. Así, la

irradiancia (G) y la irradiación (H) son muy variables en la superficie terrestre y no

dependen únicamente de la latitud en la que las evaluemos, sino también en la hora

del día en que lo hagamos (N’Tsoukpoe, 2022). Para tener en cuenta todos estos

factores, se definen ciertas variables geométricas (Figura 2).

Figura 2. Efecto sobre el ángulo de elevación del Sol respecto a una ubicación en el hemisferio sur para

los meses de a) invierno y b) verano. Fuente: elaboración propia.

Debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra, durante el verano la

radiación llega durante más tiempo que en el caso del invierno y así mismo el Sol

alcanza una altitud mayor también. Por ejemplo, la Figura 3 muestra, para una

localización en el hemisferio sur, una secuencia desde el amanecer hasta el

anochecer en tres meses consecutivos, tanto para el invierno (Figura 3a), como para

Energía Solar Térmica 8


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

el verano (Figura 3b).

Figura 3. Efecto sobre el ángulo de elevación del Sol respecto a una ubicación en el hemisferio sur para

los meses de a) invierno y b) verano. Fuente: elaboración propia.

Incluso sin considerar los efectos de la nubosidad, es decir, considerando días

completamente claros, se observa claramente la diferencia de los ángulos de

elevación y, por tanto, de la incidencia de la radicación en las superficies.

Además, según se aprecia, en latitudes más cercanas al ecuador este efecto se

reduce, mientras que para latitudes mayores el efecto se incrementa de manera

prominente. Este efecto se puede observar en la Figura 4, en la que se muestran las

radiaciones directas e indirectas (reflejadas hacia la superficie terrestre por los


gases atmosféricos más el efecto albedo) para diferentes latitudes hacia el norte y el

sur del ecuador (Kaushika et al., 2014). En esta figura también se puede observar

este efecto en un día de invierno y en uno de verano, con independencia del

hemisferio.

Cuando el Sol está verticalmente sobre la localización, los rayos toman

el camino más corto a través de la atmósfera. Sin embargo, si el Sol

está en un ángulo menor, la longitud a través de la atmosfera es mayor.

Esto causa la absorción por parte de los gases de la atmósfera y su difusión, lo

Energía Solar Térmica 9


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

que conduce a una menor irradiación. Este fenómeno viene cuantificado por el

denominado factor de masa del aire (FMA) y es expresado en unidades de espesor

de atmósferas. Así, cuando el Sol está en su posición vertical (ángulo de elevación

γs=90 º) el factor de masa de aire es 1. A medida que el ángulo varía su posición,

aumenta el espesor según esta ecuación (1).

(1)

Energía Solar Térmica 10


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 4. Radiación solar directa en diferentes latitudes; a) Anchorage (Alaska), b) Madrid (España) y c)

Quito (Ecuador). Fuente: elaboración propia.

La Tabla 1 muestra la dependencia de la radiación con respecto al ángulo de

elevación. Como se observa, a medida que el ángulo de elevación disminuye, los

fenómenos de difusión de la radiación se hacen más notorios. Igualmente, se

observa que mientras que la difusión por el efecto de las partículas atmosféricas

(efecto Rayleigh) no presenta variación, la difusión de la radiación por efecto de las

partículas suspendidas en el aire (contaminación) presenta mucha variabilidad. El

motivo de esta dispersión de los valores se debe a que esta contaminación aérea

realmente varía mucho entre localizaciones (por ejemplo, ciudades, pueblos,

espacios naturales, etc.)

Tabla 1. Atenuación de la radiación en función del ángulo de elevación. Fuente: elaboración propia.

Además de lo anterior, la nubosidad existente actúa también como filtro de esta

radiación y tiene un efecto significativo, ya que la radiación directa disponible

disminuye y se incrementa la radiación difusa, obviamente. Este efecto se puede

observar en la Figura 5, donde se ha graficado la evolución de la radiación directa e

indirecta en días nublados y claros dentro de los mismos meses.

Energía Solar Térmica 11


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 5. Radiación directa y difusa en Madrid para los meses de: octubre (a), julio (b), abril (c) y enero (d)

en días nublados (*.1) y despejados (*.2). Fuente: elaboración propia.

Si observamos este fenómeno a lo largo de los días, se evidencia la necesidad de

contar no solo con datos sobre la radiación recibida por el sol, sino de los

fenómenos atmosféricos que la atenúan (Figura 6).

Energía Solar Térmica 12


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 6. Ejemplo de la evolución de la radiación difusa y directa en un emplazamiento a lo largo de la

semana. Fuente: elaboración propia.

Por todo ello, se debe considerar, a la hora de diseñar el aprovechamiento térmico

solar, tanto la posición relativa del sol sobre la superficie captadora, como la

nubosidad y contaminación existente alrededor de esta. Como ejemplo, en la Figura

7 se observa la irradiancia global promedio anual en diferentes lugares con similar


latitud.

Figura 7. Radiación global en diferentes ciudades ubicadas entre las latitudes 35 y 45 º Norte. Fuente:

elaboración propia.

Energía Solar Térmica 13


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La nubosidad hace que la radiación difusa se incremente y se reduzca

la radiación directa.

Este fenómeno del incremento de la difusión por efecto de las partículas presentes

en el ambiente o la propia nubosidad también explica que, en la radiación

disponible para una misma latitud, esta sea normalmente algo más elevada en

zonas con mayor altitud sobre el nivel del mar.

Energía Solar Térmica 14


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.3. Pérdidas

En el apartado anterior hemos visto cómo, tanto la ubicación y orientación de la

superficie considerada como la climatología, influyen en la cantidad de irradiancia

disponible a lo largo del tiempo. Sin embargo, además de estos fenómenos

naturales, la existencia de barreras artificiales debe ser igualmente considerada.

Así, existen diferentes elementos que producen sombras en la superficie encargada

de captar la energía térmica y por tanto conducen a una disminución de la eficacia

de la instalación (Figura 8).

Figura 8. Simulación de las sombras producidas en un emplazamiento por elementos aledaños. Fuente:

elaboración propia.

Por ello, una vez conocida la ubicación, se deben identificar todos aquellos

elementos que pueden generar sombra a lo largo del día, tanto del entorno cercano

como del lejano. Normalmente, las sombras que más afectan suelen estar ubicadas

al sur de la superficie captadora.

Sin embargo, es conveniente ampliar el foco y reflejar incluso aquellos obstáculos

Energía Solar Térmica 15


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

ubicados hacia SE y SO. Normalmente, la fuente de sombras más significativa es la

que originan las construcciones aledañas. Es más, en los núcleos urbanos, habida

cuenta de la rápida evolución del urbanismo, ubicaciones que en la actualidad no

suponen ninguna fuente de sombreado para una instalación pueden serlo con el

transcurso del tiempo.

Para el cálculo de estas sombras se procede a definir el perfil de obstáculos que

afecta a la superficie de estudio, en términos de azimut y elevación. Estos

obstáculos son dibujados sobre el denominado diagrama solar (Figura 9) que habrá

que obtener para cada posición.

Como se observa, el diagrama se divide en porciones identificadas con letras y

números (A1, A2, …D14) y está limitado por las horas solares (negativas antes del

mediodía solar y positivas después de este). Cada una de las porciones representa

el recorrido del sol y, por tanto, el porcentaje de irradiación solar global anual que

incide sobre la superficie considerada. De esta manera resulta sencillo estimar

cuál será el porcentaje de irradiación que dejaremos de recibir en base a la sombra

proyectada por el objeto. En caso de que tengamos varios tramos ocupados, se

sumarán las contribuciones de aquellas porciones que resulten total o parcialmente


ocultas por el perfil de obstáculos representado. En el caso de ocultación parcial el

valor a emplear será el más aproximado al 25 %, 50 % o 75 %.

Los números que figuran en cada casilla se corresponden con el porcentaje de

irradiación solar global anual que se perdería si la porción correspondiente resultase

interceptada por un obstáculo.

Energía Solar Térmica 16


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 9. Carta para el cálculo de pérdidas por sombras de elementos aledaños. Fuente: adaptado de

Martínez-Gracia et al., 2019).

Además de lo anterior, también se debe considerar que en aquellas instalaciones en

las que sea necesario el agrupamiento de varias superficies captadoras,

dependiendo de su distribución, se producirá el sombreado parcial de algunas de

ellas, debido a su posición relativa (Figura 10).

Energía Solar Térmica 17


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 10. Efecto de sombreado entre filas de captadores. Fuente: elaboración propia.

La guía técnica de IDAE (IDAE, 2020) recomienda tres sencillos criterios de control

con base en:

«Cuando la disposición de captadores se realiza de forma que se cumplan todos los

requisitos geométricos que se especifican a continuación (apartado A).

2. Cuando no se cumpla alguno de los requisitos geométricos anteriores, se evaluará

(apartado B) que, durante aproximadamente 4 horas al mediodía solar del solsticio de

invierno no haya más del 10% de la superficie de captación en sombra.

3. Cuando no se cumplan los requisitos anteriores, se determinarán las pérdidas de la

radiación solar global incidente sobre el campo de captadores debidas a todos los

obstáculos de acuerdo con el método de cálculo detallado en el apartado C y, cuando

éstas sean inferiores al 10%, se admitirá que no hay reducción de prestaciones

energéticas».

Para estas sombras propias, se establece que la distancia entre filas debiera ser

superior al valor resultante de la ecuación siguiente:

(2)

Energía Solar Térmica 18


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Donde:

▸ d es la distancia para calcular.

▸ h es la diferencia de alturas entre las superficies anterior y posterior.

▸ k es un coeficiente que varía según la latitud y que para el caso de España viene

dado por la ecuación (2).

Supongamos que tenemos una cubierta sobre un edificio, sito en Madrid, y estamos

considerando la posibilidad de instalar un aprovechamiento solar térmico. Para

comenzar, deberemos situar los obstáculos existentes en la orientación sur y trazara

un ángulo de 45 ° hacia este y oeste. Los elementos que se encuentren en esta

porción de plano serán los que pasaremos a representar (Figura 11). Para cada

punto deberemos determinar el azimut y la altura correspondiente sobre el plano de

referencia donde se ubicarán los captadores.

Figura 11. Croquis en planta (a) y en 3D (b) de la situación planteada. Fuente: elaboración propia.

Para ello se trazan las cotas en el eje de coordenadas y se calculan los ángulos

correspondientes (Ver Tabla 2).

Energía Solar Térmica 19


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Valores resultantes del ejemplo. Fuente: elaboración propia.

Ahora, con estos valores, para cada par de datos (azimut y elevación) se procede a

ingresar en el diagrama solar de referencia (Figura 12).

Energía Solar Térmica 20


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 12. (a) Representación de los puntos señalados en el diagrama; (b) representación de las sombras

que se proyectan. Fuente: elaboración propia

El resultado pasa por determinar qué superficie de los cuadrantes está ocupando la

potencial sombra. En nuestro ejemplo, serían la A4, A5 y A6 con un 50 %, un 25 % y

un 75%, respectivamente.

Ahora tenemos que emplear las tablas de referencia proporcionadas por IDAE, en

este caso, pero que cambiaríamos si operásemos en otras latitudes.

En nuestro caso, estamos pensando orientar las placas receptoras unos 30 ° en

elevación (condicionada siempre por las pendientes de la cubierta sobre la que se

instala) y 0 ° de azimut. Por ello, la tabla elegida es, en este caso, la que

corresponde a β=35 ° y α=0 ° (Ver Tabla 3).

Energía Solar Térmica 21


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 3. Ejemplo de tabla para sombras según IDAE. Fuente: adaptado de IDAE, 2020.

Con los datos anteriores, resulta una reducción de la radiación global anual de:

Es decir, de la radiación global que se estima en ese punto, con motivo de las

sombras proyectadas, solo podremos aprovechar el 96,85 % de la radiación.

Además de lo anterior, debemos atender a la sombra que estos paneles proyectan

los unos sobre los otros. Para ello deberemos obtener la distancia de separación (d)

entre filas que ha de ser como mínimo igual a (3):

Donde, asumiendo que el emplazamiento en Madrid sea 41° de latitud norte y


aprovechando la Tabla 4, ya confeccionada en IDAE, tenemos que el factor k es

Energía Solar Térmica 22


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

igual a 2,05.

Tabla 4. Corrección del factor de distanciamiento en función de la latitud. Fuente: elaboración propia.

Por ello, la distancia a la que habrá que separar los paneles viene dada en función

de h y esta altura será característica del tipo de panel y estructura a instalar.

Supongamos un módulo relativamente común de 1,4 m de altura. En este caso, la

distancia debiera ser de, al menos, 2,87 m para evitar este sombreado y, por tanto, la

disminución de la disponibilidad de irradiancia.

En el siguiente vídeo, Evaluación insolación en Revit®, se verá un tutorial de

evaluación preliminar de disponibilidad solar mediante el plug de energía Revit.

Energía Solar Térmica 23


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.4. Bases de datos

Para obtener los datos de radiación recibida en un emplazamiento se suelen

emplear varias fuentes de datos con objeto de incrementar la precisión de las

estimaciones. Como se ha comentado, la incidencia del clima o los elementos

aledaños es elevada y, por tanto, cuando se comparan diferentes bases de datos

para una misma localización, se encuentran sustanciales diferencias entre estas

fuentes (Figura 13). La base de estas variaciones normalmente está en hecho de que

muchas de ellas suministran datos sobre la radiación normal directa, que es muy

variable en el espacio tiempo. Así, pequeños cambios en la atmósfera tienen una

importante capacidad de atenuar este parámetro.

Figura 13. Datos de radiación proporcionados por a) NSRDB y b) PVGIS 5.2. Fuente: elaboración propia.

Es importante tener en cuenta que, cuando los datos son proporcionados a partir de

las medidas desde los satélites, se tiene un mayor grado de imprecisión que

Energía Solar Térmica 24


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

cuando las medidas son realizadas con instrumentos de campo que miden algunos o

todos los componentes de la radiación solar que hemos ido mencionando (directa,

difusa y reflejada o de albedo).

La medida de irradiancia global sobre un plano se realiza para todo el ancho de

banda del espectro mediante un piranómetro (Figura 14). A este instrumento

también es habitual verlo montado incorporando un anillo o una bola que va

moviéndose, siguiendo la posición relativa del sol. Este montaje (Figura 15) se utiliza

para evitar, en las lecturas, la incidencia de radiación directa. Por su parte, en

ocasiones es necesario obviar la radiación difusa y determinar con exactitud la

irradiancia directa (especialmente en aplicaciones de solar fotovoltáica). En este caso

se emplea el denominado pirheliómetro (Figura 16). Este aparato únicamente mide

la radiación de una región anular del cielo con un semiángulo de abertura inferior a

2,5 ° y cuenta con controladores y actuadores para el seguimiento preciso del sol.

Figura 14. Piranómetro instalado y componentes del instrumento. Fuente: Acosta et al., 2015 y Velázquez,

2013.

Energía Solar Térmica 25


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 15. Componentes del pirheliómetro (a) e imagen de pirheliómetro comercial (b). Fuente: Vasar et

al., 2016.

Figura 16. Imágenes de piranómetro con diferentes anillos para la medida de la irradiancia directa evitando

la incidencia de la difusa. Fuente: Geuder et al., 2016.

Por último, un instrumento muy poco utilizado, pero igualmente útil, es el

albedómetro, que no es sino un piranómetro calibrado especialmente para el

espectro de reflexión orientado hacia el terreno (Figura 17). Como su nombre

indica, mide la irradiancia reflejada procedente de la reflexión en el suelo u otras

superficies.

A pesar de lo empírico de estas lecturas, también este método de análisis de la

disponibilidad solar está sujeto a imprecisiones. En este último caso, las fuentes de

errores vienen normalmente de los algoritmos utilizados para extrapolar los datos

tomados durante un tiempo, al largo plazo en el que se evalúa la instalación.

Por ello, cuanto mayor sea el histórico de medidas que empleen estos sistemas,
mejor será la precisión de los valores previstos (Belessiotis et al., 2013).

Energía Solar Térmica 26


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 17. A) Esquema de instalación de albedómetro y detalle de equipo e instalación. Fuente: Castaldo

et al., 2014 y Adams, 2019.

El piranómetro con una estructura de cúpula mide la radiación solar

global (energía solar difusa más directa), mientras que el pirheliómetro

solo mide la irradiancia solar directa.

Así, en lugar de enfocarse en una única fuente, las mediciones para determinar el

potencial solar deben considerar diferentes bases de datos. Estas bases de datos

combinadas y corregidas a partir de tantas mediciones in situ como sean posibles,

permiten pronósticos cercanos en el largo tiempo con errores reducidos (Figura

18).

Figura 18. Evolución de la estimación de errores a medida que se incorporan nuevas fuentes de datos.

Energía Solar Térmica 27


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 5 se resumen algunas de las fuentes que se pueden encontrar en la web


para poder estimar la irradiancia e irradiación solar en una localización.

Energía Solar Térmica 28


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.5. Referencias bibliográficas

Acosta, R. et al. (2015). Diseño y puesta en operación de la estación solarimétrica de

la Universidad de Quintana Roo [conferencia] [imagen]. XXXIX Semana Nacional de

Energía Solar, Campeche, México.

Adams, J.S. (2019). Quality assurance for biophysical Earth-Observation (EO)

products of vegetation flux and structure [Tesis doctoral, University College London]

[imagen]. UCL Discovery. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10068835/

Belessiotis, V., Mathioulakis, E., Papanicolaou, E. (2013). Experimental validation of

the input–output modeling approach for large solar thermal systems − Accuracy of the

test procedure. Renewable Energy, 51, pp. 197-205,


https://doi.org/10.1016/j.renene.2012.08.085

Castaldo, V. et al. (2014). Experimental Analysis of Natural Gravel Covering as Cool

Roofing and Cool Pavement [imagen]. Sustainability, 6(8), pp. 4706-4722.

https://doi.org/10.3390/su6084706

Geuder, N. et al. (2016) Validation of direct beam irradiance measurements from

Rotating Shadowband Pyranometers in a different climate [imagen]. J. Sol. Energy

Eng. 138(5). https://doi.org/10.1115/1.4034070

Heilbronn, L. (2020). Shielding Against Galactic and Solar Radiation in Space.


Research Gate.

https://www.researchgate.net/publication/343901630_Shielding_Against_Galactic_an
d_Solar_Radiation_in_Space

IDAE. (2020). Guía Técnica de Energía Solar Térmica . IDAE.

https://www.idae.es/sites/default/files/documentos/publicaciones_idae/guiasolartermic
a_idae-asit_v3.0_20210111_nipo.pdf

Energía Solar Térmica 29


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Kaushika, N. D., Tomar, R. K y Kaushik, S. C. (2014). Artificial neural network model

based on interrelationship of direct, diffuse and global solar radiations. Solar Energy,

103.https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0038092X14000930?

via%3Dihub

Martínez-Gracia, A., Arauzo, I., Uche, J. (2019). Chapter 5 - Solar energy availability

[imagen]. En F. Calise, M. Dentice D’Accadia, M. Santarelli, A. Lanzini, D. Ferrero

( E d s ) . Solar Hydrogen Production (pp. 113-149). Academic Press.


https://doi.org/10.1016/B978-0-12-814853-2.00005-9

N’Tsoukpoe, K.E. (2022) Effect of orientation and tilt angles of solar collectors on their

performance: Analysis of the relevance of general recommendations in the West and

Central African context. Scientific African, 15.


https://doi.org/10.1016/j.sciaf.2021.e01069

Vasar, C., Prostean, O., Prostean, G. (2016). Evaluating solar radiation on a tilted

surfaces - a study case in Timis [imagen]. IOP Conference Series: Materials Science

and Engineering, 106. https://doi.org/10.1088/1757-899X/106/1/012026

Velázquez, Ernesto. (2013). Modelos empíricos para la estimación de la radiación

solar difusa en Xalapa, Veracruz [Tesis de Licenciatura, Autonomous University of

Baja California] [imagen]. ResearchGate.


https://doi.org/10.13140/RG.2.2.12993.38245

Energía Solar Térmica 30


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La irradiancia y la irradiación…

A. Son constantes en la superficie terrestre.

B. Son variables en la superficie terrestre y dependen únicamente de la

latitud.

C. Son variables en la superficie terrestre y dependen únicamente de la hora

del día.

D. Son muy variables en la superficie terrestre y dependen de la latitud y la

hora del día.

2. ¿Dónde es mayor la distancia de la Tierra al Sol?

A. En el afelio.

B. En el Perihelio.

C. En el solsticio.

D. En el equinoccio.

3. La nubosidad hace que…

A. La radiación difusa se incremente y se reduzca la radiación directa.

B. La radiación difusa se reduzca y se incremente la radiación directa.

C. La radiación difusa y la directa se reduzcan.

D. La radiación difusa y la directa se incrementen.

4. El piranómetro…

A. Mide la radiación solar global.

B. la irradiancia solar directa.

C. la irradiancia solar difusa.

D. ninguna de las anteriores.

Energía Solar Térmica 31


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. El pirheliómetro…

A. mide la irradiancia solar directa

B. mide la radiación solar global.

C. la irradiancia solar difusa.

D. ninguna de las anteriores.

6. El efecto Rayleigh tiene en cuenta…

A. La difusión por el efecto de las partículas atmosféricas

B. La pérdida por sombras de edificios aledaños.

C. La ganancia por la reflexión de la radiación en superficies cercanas.

D. Ninguna de las anteriores.

7. ¿Cuál de las siguientes frases es cierta?

A. La difusión por el efecto de las partículas atmosféricas presenta grandes

variaciones.

B. La difusión de la radiación por efecto de las partículas suspendidas en el

aire (contaminación) presenta gran variabilidad.

C. A medida que el ángulo de elevación disminuye, los fenómenos de difusión

de la radiación se hacen menos notorios.

D. Ninguna de las anteriores es cierta.

8. Las pérdidas por sombreado …

A. Deben calcularse para el sector comprendido entre el SE y el SO.

B. Deben calcularse para el sector comprendido entre el SE y el NO.


C. Deben calcularse para el sector comprendido entre el E y el O.

D. Deben calcularse para el sector comprendido entre el S y el O.

Energía Solar Térmica 32


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. El error que se comete al emplear una sola fuente de información para el cálculo

de la radiación solar disponible…

A. Es, en general, menor al 10 %.

B. Puede ser de hasta el 30 %

C. Es el mismo que empleando varias fuentes.

D. No depende del origen de la información.

10. A medida que aumenta la latitud, la distancia entre filas de captadores ha de

ser…

A. Menor.

B. Mayor.

C. La distancia entre filas no depende de la latitud.

D. Es un factor constante para un captador dado.

Energía Solar Térmica 33


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte