Está en la página 1de 6

DOCENTE:

PILAR GUANILO

COLEGIO:

I.E.P LATINO

ALUMNO:

CHRISTOPHER JIM ANDREE DONAYRE DIAZ

GRADO: 1° “C” AÑO-2023


CULTURA MOCHICA

La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se
desarrolló entre los siglos II y VII e. c. en el valle del río Moche (actual provincia
de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de
la costa norte del actual Perú. Esta hizo grandes obras como canales de riego y presas, lo
que les permitió ampliar su frontera agrícola.

DESCUBRIMIENTO:

La civilización mochica fue identificada por Max Uhle en 1901, quien la clasificó como
potro-chimú (es decir, antecesora del Reino Chimú).

HISTORIA:

El período del Comienzo, que abarcaría entre 150 y 300 e. c. Durante esta época los
mochicas se imponen sobre la cultura Virú-Gallinazo, tanto en el plano militar como en el
ideológico, es decir, imponen sus creencias. De fines de esta época data el llamado Señor
de Sipán.

El periodo de la Expansión, aproximadamente de 300 a 600 e. c. Constituye el periodo de


apogeo de la cultura moche, con sus máximos logros, en lo político, militar, económico y
cultural. Se forma el Estado Mochica del Norte (en el valle de Jequetepeque y otros del
actual departamento de Lambayeque) y el Estado Mochica del Sur (en los valles de Moche
y Chicama, y otros más al sur). Sipán (Huaca Rajada) fue indudablemente uno de los
principales centros del Estado norteño, mientras que las huacas del Sol y de la Luna (en el
valle de Moche) y las del Complejo El Brujo (en el valle de Chicama), lo fueron del Estado
sureño. De esta época es la gobernante moche conocida como la Señora de Cao. La
ideología moche se hace más guerrera, como se deduce de sus representaciones artísticas.

El periodo del Ocaso, es un periodo de decadencia que empieza entre el 650 y 700 e. c.,
aparentemente debido a la devastación climatológica ocasionada por un fortísimo fenómeno
del Niño. La alta jerarquía moche debió perder de manera creciente su poder sobre la
población, la cual se hallaría muy revoltosa ante las secuelas dejadas por la furia de los
elementos (pérdida de cosechas, hambrunas, colapso de los santuarios). Esta decadencia
afectó principalmente a los mochicas del Sur, quizás por la pérdida de la huaca de la Luna.
Mientras que los mochicas del Norte resistieron por más tiempo, teniendo como nueva
capital a Pampa Grande, hacia donde, según una hipótesis del arqueólogo Luis Chero
Zurita, se habría trasladado la élite de Sipán.

ECONOMÍA:

Agricultura: Los moches tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este
sentido, cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza

Frutas tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya. Cultivaron además el
algodón en sus colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para uso industrial. También
cultivaron totora.

Pesca: Los mochicas tuvieron gran experiencia como pescadores y eso lo demuestran las
antiguas embarcaciones que usaban y que hasta ahora se siguen fabricando,
denominadas caballitos de totora. Pescaron tollos, rayas, lenguados, etc. y recolectaron
mariscos como erizos y cangrejos.

Navegación y comercio:

El mar ejerció sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de
totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad entonces, se convirtieron en
diestros pescadores. Con embarcaciones más grandes (balsas de totora y cañas, o
posiblemente, troncos) organizaron expediciones que arribaron hasta las islas Chincha para
extraer el guano, tan eficiente para el abono de las chacras. Hay indicios incluso que
hicieron expediciones hasta el Ecuador, por el norte, y hasta Chile, por el sur. Del Ecuador
traían las conchas de Spondyllus, sagradas para los moches, de las cuales hacían pectorales
y brazaletes o los trituraban y los espolvoreaban en los templos y palacios; y de Chile
traían lapislázuli.

Organización Social:
El cie-quiche: era el rey del valle y los dominios moches. Tenía autoridad semidivina pues
creían que descendía de los dioses y diosas. Su autoridad era militar, religiosa y civil.

El coríe: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica.

Los sacerdotes: encabezados por un sumo sacerdote, habitaban en los templos piramidales.
En este grupo también están la sacerdotisa y el sacerdote guerrero. Todos ellos formaban
parte de los rituales.

Jefes militares y nobles: Los llamados “bien vestidos” por su rica indumentaria.

Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o guardias adscritos a las específicas


funciones anteriores.

Artesanos especializados: Se dividían en:

Los metalurgistas, encargados de hacer los atuendos, emblemas y ornamentos rituales.

Los ceramistas, encargados de hacer la cerámica escultórica ritual y también de los huacos
retratos de los nobles. Había castas de estos dos grupos.

Las tejedoras, encargadas de hacer los tejidos, que laboraban en talleres.

El pueblo: agrupaba a agricultores, comerciantes y pescadores.

yanas o servidumbre: asignada a los anteriores estamentos.

ESCRITURA:

Según los estudios del arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), los mochicas
poseían un sistema de escritura a la cual llamó escritura pallariforme, y que consistiría en
grabar líneas, puntos, zigzags y otras figuras con diferente significado en los pallares
pintados en muchos vasos cerámicos, ya que presentan variedad de diseños que hacen
pensar en algún sistema original de transmisión de datos numéricos y posiblemente no
numéricos.
RELIGIÓN:

Por sus dioses castigadores, la representación de dioses decapitadores era muy común,
siendo el principal Ai Apaec, quien también era la principal deidad de los mochicas.
Adoraron además al sol y a la luna. También rindieron culto a dioses
antropozoomorfizados, con rasgos de cangrejo, zorro, búho, pez gato, pato pico de cuchara
(extinto), serpiente, águila, puma, jaguar, lagartija, perros, sapos, venados, arañas, pulpos,
monos, cóndores , iguana, murciélago y colibrí.

Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fue anterior a la cultura
mochica. Se puede apreciar el parecido en los colmillos y los rasgos felinos que se observan
en algunas de sus representaciones.

Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines rituales.

Sus dioses eran muy variados dependiendo el lugar donde este situado

EL SEÑOR DE SIPAN:
Sipán es una pequeña localidad que se ubica a 35 kilómetros al sureste de Chiclayo. Allí se
encuentra la denominada Huaca Rajada. En marzo de 1987 el arqueólogo peruano Walter
Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de huacas) y procedió a realizar
excavaciones.

Es la primera tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en el Perú. Data


del siglo III. Actualmente, los restos de este personaje se encuentran en el Museo Tumbas
Reales de Sipán, en Lambayeque. Se trata de un hombre de 1,67 m, y de entre 35 a 40 años
de edad. Se lo halló al lado de los restos de 8 personas (tres mujeres, dos varones, un niño y
dos guardianes) y animales (dos llamas y un perro). El cuerpo del personaje estaba cubierto
de numerosos ornamentos, armas y emblemas de oro, plata y cobre dorado. Se hallaron
también 209 ceramios, muchos de los cuales contenían ofrendas. Meses después se hallaron
dos tumbas más: la de un sacerdote contemporáneo al Señor de Sipán, y la de un personaje
que, por las armas, atuendos, ornamentos y emblemas, debió tener el mismo cargo del señor
de Sipán, y al que se bautizó como el “Viejo Señor de Sipán” (antepasado del Señor de
Sipán en tres generaciones).

También podría gustarte