Mochica se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Virú de la Región de La Libertad. Durante su desarrollo se expandió desde Lambayeque hasta el Valle de Huarmey (Ancash). Su desarrollo maraca a partir de 100 a. C hasta los 700 d. C. DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA 2. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. Los mochicas desarrollaron diversas actividades económicas, como: la agricultura, ganadería, artesanía, pesca, comercio, caza y recolección. a) Agricultura. Los mochicas cultivaron: maíz morada, camote, yuca, papa, calabaza, frutas (tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní, y papaya). Además, cultivaron el algodón de diferentes colores (blanco, marrón, rojizo y morado). También cultivaron totora. b) Ganadería. Domesticaron animales, como: auquénidos, pato y cuy. DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA
3. ORGANIZACIÓN SOCIAL. Los Mochicas socialmente estuvo divido en
dos clases: militares, sacerdotes y el pueblo, que dedicaban a la agricultura, artesanía, pesca y la caza. DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA
4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. La cultura Mochica fue un Estado
teocrático y militar, en la que los sacerdotes tenían mucho poder y se dedicaban al culto y a la guerra. 5. APORTES CULTURALES. a) Cerámica. El trabajo representativo fue el Huaco Retratos, que reflejaban sus creencias costumbres, modos de vida, así como escenas de caza, pesca y guerra. Los colores utilizaron crema y rojo. DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA b) Arquitectura. En las construcciones los mochicas emplearon el adobe, como se puede apreciar en las Huacas del Sol y de la Luna. DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA
c) Escultura. los Mochicas expresaron rostros humanos, plantas y animales. La
figura más importante fue divinidad del Gran Sacerdote que tiene un cuchillo en su mano y rodeado de ayudantes semivampiros o semifelinos. d) textil ería. Desarrollaron dos tipos de tejidos: uno doméstico o familiar y otro de carácter colectivo bajo el dominio de los “señores” (cortesanos, sacerdotes y guerreros). e) Metalurgia. Trabajaron el oro, la plata, el cobre y el mercurio. Fueron hábiles soldadores y fundidores de metales. f) Ciencia. Los Mochicas tenían conocimiento de la Astronomía, Matemática y Geografía. Conocían los movimientos del sol, la luna, las estrellas, las estaciones del año y dominio sobre el mar para la navegación. DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA ARQUITECTURA ESCULTURA ORFEBRERÍA TEXTILERÍA DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA 6. RELIGIÓN. Por sus dioses castigadores, la representación de dioses decapitadores era muy común, siendo el principal Ai Apaec, quien también era la principal deidad de los mochicas. Adoraron además al sol y a la luna. También rindieron culto a dioses antropozoomorfizados, con rasgos de cangrejo, zorro, búho, pez gato, pato pico de cuchara (extinto), serpiente, águila, puma, jaguar, lagartija, perros, sapos, venados, arañas, pulpos, monos, cóndores y iguana. DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA TUMBA DEL SEÑOR DE SIPAN. Es la primera tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en el Perú. Data del siglo III. Actualmente, los restos de este personaje se encuentran en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque. Se trata de un hombre de 1,67 m, y de entre 35 a 40 años de edad. Se lo halló al lado de los restos de 8 personas (tres mujeres, dos varones, un niño y dos guardianes) y animales (dos llamas y un perro). El cuerpo del personaje estaba cubierto de numerosos ornamentos, armas y emblemas de oro, plata y cobre dorado. Se hallaron también 209 ceramios, muchos de los cuales contenían ofrendas. Meses después se hallaron dos tumbas más: la de un sacerdote contemporáneo al Señor de Sipán, y la de un personaje que, por las armas, atuendos, ornamentos y emblemas, debió tener el mismo cargo del señor de Sipán, y al que se bautizó como el “Viejo Señor de Sipán” (antepasado del Señor de Sipán en tres generaciones). DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA LA DAMA DE CAO. El descubrimiento de la tumba de la Dama o Señora de Cao fue dado a conocer en 2006. Fue hallada en la huaca Cao Viejo y data aproximadamente del 400 d. C., unos 150 años después del apogeo del Señor de Sipán. Se trata de los restos momificados de una mujer de 1,45 metros de altura y entre los 20 y 25 años, cubiertos por collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa, narigueras de oro y plata, diademas y coronas. En la tumba se encontraron también cetros de madera forrados de cobre, utilizados en las ceremonias como símbolos de poder y hegemonía, y diversas placas de metal sueltas que cubrían la mortaja de algodón natural. Se trata sin duda de los restos de una gobernante moche que rigió en el valle de Chicama. DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA
DIOS PRINCIPAL AI APAEC SEÑOR DE SIPAN DAMA DE CAO
DESARROLLO DE LA CULTURA INCA 1. ORIGEN DE LA CULTURA INCA. a) Leyenda de los Hermanos Hayar. Según relato del cronista español Juan Betanzos; dice, el dios Huiracocha, después del diluvio que devastó el pueblo, ordenó que salieran los cuatro hermanos de la cueva de Pacaritambo, ubicado en el cerro Tampu-tucco: Ayar Cachi, Ayar Uchu, Ayar Auca y Ayar Manco. Estos hermanos salieron con dirección hacia el sur este en busca de tierras fértiles. Sin embargo, en el camino tuvieron peleas entre ellos. De este conflicto salió victorioso Hayar Manco y su esposa Mama Ocllo, que llegaron al valle del Cusco, donde hundió su vara como símbolo de tierra fértil. Así decidieron fundar la ciudad del Cusco en honor al Dios Huiracocha y Dios Sol, como capital del Imperio Tahuantinsuyo. DESARROLLO DE LA CULTURA INCA b) Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo. Según relato del cronista mestizo inca Garcilaso de la Vega; se dice, Manco Cápac y Mama Oclio, salieron del lago Titicaca, enviado por el dios Inti Sol, para que fundara una ciudad en el valle del Cusco. Manco Cápac se encargó de la dinastía de Hanan Cusco y Mama Ocllo de Hurin Cusco. Manco Cápac, se dedicó a enseñar a los hombres a cultivar la tierra, hacer canales de riego, construir viviendas y Mama Ocllo a enseñar a las mujeres los quehaceres domésticos, a preparar alimentos, hilar, tejer, etc. DESARROLLO DE LA CULTURA INCA
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Cusco
como capital del imperio Tahuantinsuyo, comprendía los países: Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia. Para la administración eficiente del Inca gobernante se dividió en cuatro suyos o regiones: Collasuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Antisuyo. Para unir a estas regiones, construyeron red de caminos. DESARROLLO DE LA CULTURA INCA
3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. El gobierno Inca era teocrático, absolutista y militarizada.
Para la administración del imperio Tahuantinsuyo, asignaba autoridades a los cuatro suyos. Una de las funciones de las autoridades de los cuatro suyos era informar las responsabilidades que cumplían. También existía el consejo imperial conformada por las autoridades de los cuatro suyos, para fiscalizar las acciones del Inca gobernante. 4. ORGANIZACIÓN SOCIAL. La sociedad inca socialmente estuvo divida en tres grandes clases: la nobleza, la realeza y el pueblo. DESARROLLO DE LA CULTURA INCA 5. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. Los incas desarrollaron tres tipos de actividades económicas: agricultura, la ganadería y la pesca. En la agricultura aprovecharon los diferentes pisos ecológicos, tanto de la costa, la sierra y la selva. Cultivaron: papa, maíz, coca, yuca, lúcuma, pepino, maní, pallares, maíz, algodón y diversidad de frutas, etc. En ganadería domesticaron llama, alpaca, pato y cuy. En la pesca, aprovecharon el mar; de esta manera, aseguraron el bienestar de la población con abundaban alimentos. Todos trabajaban organizadamente y la distribución de los bienes eran en forma equitativa. 6. APORTES CULTURALES. a) Astronomía. Ellos adoraban el sol astro como fuente divino. Además, las actividades económicas realizaban tomando en cuenta el astro sol. Ellos sabían en qué momento cultivar la tierra (calendario agrícola). DESARROLLO DE LA CULTURA INCA
a) Arquitectura. Construyeron andes, caminos, puentes y viviendas.
b) Cerámica. Los incas realizaron excelentes trabajos, para ello utilizaron diferentes colores: rojo, marrón, naranja, blanco, morado y negro. Representaban figuras geométricas. La cerámica más representativa eran las vasijas de madera. c) Textil ería. Confección de prendas de vestir de lana de alpaca, llama, vicuña y algodón. d) Metalurgia. Fueron expertos en la combinación de métodos y técnicas, para la confección de vasijas de oro y plata. d) Escultura. Representaron figuras de animales y plantas (llama, alpaca, maíz). DESARROLLO DE LA CULTURA INCA
e) Música. Utilizaron instrumentos de viento y repercusión (la flauta y tambor).
f) Lengua. El idioma oficial de los incas era el quechua, luego aymara, mochica, puquina. g) Orfebrería. Trabajaron muy bien en adornos de oro en vestimentas y la joyería. ARQUITECTURA CERÁMICA TEXTILERÍA METALURGIA ESCULTURA