Está en la página 1de 98

UNIDAD 1

Posición geográfica de nuestro país:


Según Carlevari: el territorio nacional debe ser estudiado como una entidad
geomorfológica integrada por 4 ámbitos: Continental-Insular-Maritimo- Aereo.
Posición Absoluta:
La República Argentina está ubicada en el Hemisferio Sur, Occidental y
Oceánico.
Tiene una forma relativamente alargada en el sentido de los meridianos, con
una extensión Norte a Sur de 3.799km y de Este a Oeste de 1.423km.
Sus puntos extremos son:
• Norte: hito en la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete
(Jujuy). Latitud 21º 46’ 50’’ Sur, Longitud 66º 13’ 10’’ Oeste.
• Sur: Cabo San Pío (Isla Grande de Tierra del Fuego). Latitud 55º 03’ 00’’ Sur,
Longitud 66º 31’ 00’’ Oeste.
• Oeste: Parque Nacional Los Glaciares, Latitud 50º 01’ Sur, Longitud 73º 34’
Oeste.
• Este: punto al NE de Bernardo de Irigoyen (Misiones). Latitud 26º 15’ 15’’ Sur,
Longitud 53º 38’ 52’’
• Posición Relativa: Juega un papel importante, la distancia desde la
costa Atlántica hasta otros continentes. La mas próxima es la costa de
África de Sur (700km desde Bs.As)
Tiene ventajas: menor competencia entre los mercados del hemisferio
norte-Mayor seguridad por su alejamiento de posibles teatros de
guerra.
Inconvenientes: costos de transporte y mayor competencia con países
mas cercanos a esos mercados.
Limites: Norte: Bolivia, Paraguay
Sur: Océano Atlántico e Islas de Chile
Oeste: Chile
Este: Brasil, Uruguay, Mar Argentino
El territorio tiene un superficie total de aproximadamente
3.800.000km2
• Etapas de conformación del Estado Nacional: Poblamiento
El proceso de poblamiento de nuestro territorio comprende las etapas.
A. Poblamiento prehistórico
B. Poblamiento indígena o prehispánico
C. Poblamiento colonizador
D. Poblamiento definitivo
A. Poblamiento prehistórico: Los habitantes prehistóricos se esparcieron
en las planicies pampeanas y patagónicas, a lo largo de las costas del
atlántico y de los ríos. Se trataban de pequeños núcleos nómades y
dispersos.
Sus costumbres o modalidades de vida era: el aislamiento y su estrecha
dependencia de la fauna, desplazados en forma estacional.
Los lugares con mayor concentración de estos pequeños núcleos
prehistóricas han sido localizados hasta 1994 fueron.
1. Cavernas, bajo la roca de los estratos de la tinta
2. El litoral atlántico
3. La ribera del plata, al norte de la desembocadura del rio salado de
buenos aires
4. Las orillas de otros ríos y lagunas
5. La zona de el dorado (misiones). Denominado alto paranaense
6. Miramar
B. Poblamiento Indígena:
• DIFRIERI divide la población en regiones:
1. POBLACION INDIGENA DEL NOROESTE: Diaguitas- Calchaquies
(puna) salta, Jujuy y Catamarca.
Quilmes-Diaguitas(cordillera occidental y sierras pampeanas) Tucumán,
valle de santa maría- Tafí del valle.
2. DEL CHACO: Guaracurues-Matacos-Abipones-Chorotes-Tobas-
Wichis, se ubicaron en Santiago norte de santa fe, chaco y Formosa.
3. DE LA PAMPA Y PATAGONIA: (pampa)Arraucaos-Pampas-
Querandies- (Patagonia)Tehuelches-Onas-Puelches-Patagones.
4. MESOPOTAMIA: Guaranies-Charruas.
5. CUYO-HUARPES
En cuanto a otras regiones cuyas poblaciones estaban menos definidas,
Carnals Frau menciona a las siguientes.
6. CORDOBA: Comechingones
7. TUCUMAN: Lules y VILELAS
8. LA RIOJA Y SAN JUAN: Capayanes
9. LITORAL(RIO PARANA): Mocoretas
De los grupos el mas importante por su grado de civilización, es el del
Noroeste construido por los diaguitas que ocupan los valles
precordilleranos y quebradas (valle de Lerma, quebrada de Humahuaca
y Tilcara)
C. Poblamiento colonizador del territorio: (1492- sigloXV-XVI)
Las rutas de penetración y los centros de ocupación española.
La principal preocupación de Felipe II fue que el imperio colonial llegara
a ser una gran comunidad homogénea, radical, cultural y lingüística.
Eliminada la ruta de noreste(dificultades naturales, portugueses)
quedaron 3 vías normales de penetración:
A. Ruta del noroeste o de Humahuaca
B. Ruta del atlántico por el rio de la plata
C. Ruta del oeste o de la audiencia de chile
A)- RUTA DEL NOROESTE: Las expediciones penetraron por la quebrada
de Humahuaca, desde el alto Perú, dieron origen a las mayores
concentraciones de población histórica de nuestro territorio.
Coincidieron con los centros indígenas mas avanzados culturalmente.
Fueron dando origen a los centros de San Salvador de Jujuy, Salta, San
Miguel de Tucumán, Santiago del estero, Córdoba, Catamarca, y la
Rioja.
B) RUTA DEL PLATA: Fue la vía principal de acceso a las corrientes
civilizadoras y sobre todo la mas duradera. Los aportes humanos dieron
origen al Litoral
La principal vía de penetración , desde los puertos del plata, fue el
Paraná, en cuyas márgenes no tardaron en sobre salir los pueblos
fundados como asunción del Paraguay, santa fe y corrientes, mas tarde
la ciudad de Paraná.
C) RUTA DEL OESTE: no adquirido la importancia de las anteriores,
dieron origen a la actividad económica de la llamada región del cuyo
que floreció con las fundaciones de Mendoza, san juan y san Luis.
• DIVICION REGIONAL: REGIONES
Centro: santa fe, Córdoba, entre ríos.
Perspectiva ambiental: gran parte de la región centro constituye a una
porción de la cuenca del plata, excepto por el pequeño sector del centro-
oeste de la provincia de santa fe y por el norte y el sudeste de la provincia de
Córdoba.
Ecorregiones: al norte de santa fe y el noroeste de la provincia de Córdoba
pertenece al gran chaco americano. Así mismo en la región se encuentran
representada las regiones pampeana(sur de entre ríos y santa fe, sudeste de
Córdoba) y del espinal(norte de entre ríos, centro de santa fe y Córdoba)=la
mayor parte pertenece a la argentina húmeda
Esta formada por una llanura terciaria-cuaternaria excepto por las sierras
pampeanas que corresponden a una estructura antigua. Aquí se localizan
dos de las mas grandes áreas metropolitanas del país: Gran Rosario y Gran
Córdoba.
Es una de las mas rica en cuanto a actividad económica, agropecuaria,
industrial y comercial inversiones y turísticas.
Constituye un área de atracción de inversiones en actividad económica e
infraestructura especialmente de transporte y energética. Lo que hace
necesario analizar el efecto acumulativo sobre el ambiente.
La problemática ambiental de la región es compleja y en ella existen diversas
condiciones ambientales, pero también diversos niveles de planeamiento y
gestión de los recursos y diversas lógicas territoriales:
La urbana: contaminación del agua y aire, carencia de servicios básicos,
inundaciones, residuos solidos.
La rural: avance de la frontera agropecuaria, expansión de la soja, turismo,
ocupación de humedales.
Rasgos naturales: los factores climáticos, suelo y la vegetación determinan 3
áreas naturales distintas
A) Chaco: el clima facilito la formación de espesos bosques, en los cuales se
dio una fuerte antropización y explotación, esto cambio el paisaje natural y
aumento la erosión especialmente en el chaco seco; chaco húmedo, prov. de
santa fe- chaco seco, prov. de Córdoba.
B) Pampa: llanura cubierta en forma continua y permanente de pastos, uso
extensivo agropecuario.
C) Espinal: área de transición predomina el bosque xerofilo caducifolico rico
en especies. Domina el algarrobo, espinillo, el chañar y el tala.
Delta de la isla del Paraná: macro mosaico de humedales
Clima: la mayor parte de la región pertenece a la región subtropical
marítima.
El sector occidental(Córdoba) pertenece a la región subtropical continental,
con precipitaciones máximas en verano, va de subhúmedo a seco con
inviernos fríos y veranos calurosos. Difieren en las zonas de sierras.
La provincia de entre ríos , se ubica en los climas de dominio atlantico,
combinada con marcadas diferencias hídricas(subtropical al norte, templada
al sur)
La provincia de santa fe se extiende en sentido de los meridianos, condiciona
la presencia de climas diversos al norte clima cálido, al sur clima templado
con características pampeanas
REGION NOA:
comprende: Catamarca, Jujuy, salta, Tucumán, Santiago del estero
cubre 470.184km2 de superficie y contiene una gran variedad de ambientes
naturales, sociales, culturales, políticos y económicos.
es la mas compleja desde el punto de vista estructural, porque en ella
conviven diferentes unidades:
• La puna y su borde oriental (cordillera oriental andina)
• Parte de las sierras subandinas
• Sector norte de sierras pampeanas
• un pequeño sector del norte de la precordillera
• La planicie pedemontana tucumano-salto-jujeña con continua hacia el este
como llanura santiagueña y chaco formoseño.
• La diversidad de ambientes naturales es una de sus mas importantes
características. Se las distingue como: Ecorregiones: puna(prov. Puneña) y
altos andes(prov. altoandina)- monte de sierras y bolsones.
ECORREGIONES:
ALTOS ANDES PUNA
Se encuentran por encima de los 3.500 mts de altura, Esta formada por una sucesión de altiplanos que
este factor condiciona la temperatura y incluye el sistemas serranos, volcanes y lagunas de
precipitaciones(escasas precipitaciones y en forma de desaguadero de cuencas endorreicas y salares.
nieve) Clima frio y seco con grandes amplitudes térmicas
suelos pobres, salvo donde se acumula agua de deshielo diarias.
que da lugar al crecimiento de gramíneas. Altura media 3.500mts, con una superficie
vegetación escasa y adaptada a altura suavemente ondulada.
poco antropizado. No permite una formación hidrográfica organizada, el
existen 3 quebradas: Humahuaca (Jujuy) la del toro y la régimen es torrencial solamente en primavera y
calchaquí (salta) verano.
estas facilitan la circulación en esas áreas y establece la Las rocas sufren de la degradación mecánica por la
conexión entre la puna y valles intermedios de Jujuy y amplitud térmica.
Lerma, que tienen mayor densidad. Vegetación dominante es la estepa arbustiva abierta.
Crece el cardon, la queña y el dourqui.
Se encuentran yacimientos de minerales metalíferos
como estaño, oro, plata, cobre. También se
encuentran salares aprovechados económicamente.
Las actividades económicas son reducidas, la
agricultura principalmente de subsistencia con la
producción de maíz, papa, forrajes, trigo, poroto y
quinoa. La ganadería extensiva de ovejas, cabras,
llamas y vicuñas.
Monte de sierras y bolsones: la comunidad típica de la prepuna y el
monte se extiende por ladera y quebradas secas de las montañas del
Noroeste desde Jujuy hasta la rioja.
El relieve es de laderas de cerros, con conos de deyección y quebradas.
Los tipos de vegetación predominantes son: la estepa arbustiva,
cardonales, bosquesillos de churqui.
En los valles intermontanos la vegetación esta dominada por arbustos
de leguminosas y cactáceas
Se practica la agricultura en los valles de los ríos y en las zonas
próximas a la cordillera sometidas a riego.
Los problemas de esta región tiene que ver con la disminución de
cobertura vegetal, perdida de diversidad biológica, degradación del
suelo, alteración de las cuencas.
ECOREGION: SELVA DE LAS YUNGAS: Se distribuye en el pedemonte y laderas
orientales húmedas de los cordones montañosos. Máxima precipitación del
NOA y máxima diversidad. Tiene suelos ácidos con mucha materia orgánica.
Se distinguen diversos pisos de altitud:
Pastizales de neblina: dominada por gramíneas.
Bosque montano superior. Se va simplificando y se hace mas árido y frio
con mayor influencia de fuego y pastoreo. Se forma entre 1.600 y
2.700mts.
Bosque montano inferior. Se extiende en las laderas húmedas orientales en
las sierras pampeanas y la cordillera oriental (600 a 1.600mts) son zonas
con mayor precipitación,. Se destacan las lauráceas, leguminosas. El uso
antrópico es menor con algo de ganadería y explotación forestal.
Selva pedemontana: localizada en las llanuras, muy transformada por el
uso agrícola, con producción de cítricos, caña de azúcar y horticultura. Sus
suelos son muy fértiles y es el sector menos cuidado y mas amenazado de
las yungas.
Ecorregión del chaco seco: Es una gran llanura sedimentaria, modelada
por la acción de los ríos que le atraviesan de noroeste a sudeste, se
pueden distinguir 3 subregiones según sus condiciones
climáticas(torrello y andamoli):
Chaco semiárido: Santiago del estero, este de salta y Tucumán,
representado por el bosque xenófilo y semicadusifolico y antes de la
intervención del hombre contaba con el quebracho colorado
santiagueño y el blanco.
Chaco serrano: limite oeste de la región, limitando con las yungas y el
monte. Ocupa en el NOA sectores de salta-tucuman-Catamarca. En su
extremo occidental, las sierras pampeanas constituyen una barrera
orográfica para los vientos húmedos del Este-determina el desarrollo
de la vegetación. Esta dominado por horco quebracho, junto a molle
al sur y por gran cactáceas al norte.
Chaco árido: ocupa en el NOA, este de Catamarca y sudeste de
Santiago.
Rodeados por sierras lo que restringe fuertemente las pp en esta
región.
Cuencas endorreicas. Salinas grandes. En los suelos altos aparece el
bosque xerofilo.
Hidrografía:
• Cuenca de rio Sali dulce: endorreica sin derrame al mar. Aporte de
afluentes que bajan de las cumbres calchaquíes y del Aconquija
fluyendo al rio Sali que es el recolector principal.
• Cuenca del rio bermejo: forma parte de la hoya hidrográfica del plata
y es junto al Pilcomayo el principal afluente del Paraguay. Su cuenca
se desarrolla en Bolivia y argentina ocupando, Formosa, chaco, salta y
Jujuy. El rio Bermejo se forma en la confluencia de los ríos condado y
bermejo chico y de cuya unión resulta el alto bermejo con el rio
grande de Tarija.
• Alta cuenca del rio juramento: se desarrolla en el norte de salta
noreste de Catamarca, noroeste de Tucumán y sur de Jujuy. El rio
juramento y salado son importante para salta, se emplea las aguas
para consumo y riego.
• Características productivas de las provincias:
Jujuy: actividad Tabacalera-Azúcar(Ledesma, san pedro, santa bárbara)
Cítricos(naranja) Poroto, Minería y Energía(en la puna, minerales
metálicos, no metálicos, zim, plomo) Ganadería, Papel y
cartón(Ledesma, empresa papelera del NOA) Siderúrgica, turismo.
Tucumán: azúcar(15 ingenios) Limón, Granos(soja, trigo) Hortalizas,
Tabaco, Automotriz, Textil, Calzado.
Catamarca: vid, nogal, olivo, aromáticos, cereales y oleaginosas,
camélidos, explotación forestal, minerales, servicios.
Santiago de estero: soja, cereales, hortalizas, ganadería, actividad
forestal, energía carbón vegetal.
Salta: minería y energía, tabaco, azúcar, poroto, soja, pomelo, vid y
vinos, turismo.
PERSPECTIVA POBLACIONAL-SOCIAL
Alfredo Bolsi (2004) la población de NOROESTE puede diferenciarse:
-Transición demográfica inconclusa
-Mortalidad infantil elevada(desnutrición)
-Desequilibrio en la urbanización
-Áreas de vacío poblacional= la pobreza y expulsión de la población.
DINAMICA DEMOGRAFICA: A mitad del siglo XIX la población comenzó a declinar
como consecuencia del importante flujo de migrantes de ultramar que se
asentaron en la región pampeana y litoral del país. hasta la década de 70 la
población de la región creció mas lentamente que la del resto del país.
DENSIDAD DE POBLACION: Todas las provincias se encuentran con densidades
medias, excepto Catamarca que presenta baja menor a 5 hab por km2
Tucumán es una prov. Con mayor densidad del país con 1.448.188 hab, según el
censo 2010 casi el 77% de la población urbana.
Con una densidad de 24,2 hab. Por km2.
La alta densidad de ocupación del territorio fue una característica histórica de
Tucumán y se identifico con la expansión de la industria azucarera a partir de 1876
REGION LA PAMPA BONAERENSE: Desde la perspectiva ambiental , la
prov. De buenos aires forma parte de la llanura pampeana- húmeda sin
arboles y muy modificada por el hombre. Cuenta con una superficie de
307.511km2.
Desde las zonas húmedas del sistema fluvial Paraná-del plata y litoral
atlántico, hasta la pampa arenosa, con un clima mas árido.
Su ecosistema típico es el pastizal pampeano.
Los ríos y arroyos tienen escasa pendiente y pertenece a la cuenca del
atlántico, un importante sistema de lagunas se asienta en su territorio.
La actividad agropecuaria e industrial constituyen las principales
actividades económicas, así como los responsables de la contaminación
ambiental.
Su origen geológico pertenece al basamento precámbrico hundido y
cubierto por sedimentos marinos y continentales del cuaternario.
Clima templado modelado por el océano atlántico. Temperaturas medias que
oscilan entre 14° y 20°c con las 4 estaciones bien definidas. Precipitaciones
que disminuyen hacia el sudeste.
Hay un aumento gradual de las pp, lo que permitió extender la frontera
agropecuaria, al mismo tiempo se produjeron inundaciones(por
calentamiento global, corrimiento de la isohieta hacia el oeste)
No existen barreras climáticas destacadas lo que permite una circulación
atmosférica fluida: influencia de masas húmedas del atlántico sur. Vientos
secos y fríos del sudoeste(pampero). Vientos húmedos y fríos del
sudeste(sudestada).
Sistema de tandilia y ventania:
Tandilia: cadena de cerros aislados que se extienden desde mar del plata
hasta Olavarría, con alturas de 500mts.
Ventania: constituye un relieve de (1200mts) mayor altura. Forma un cordón
de 100km de largo.
Solamente apto para pastos naturales con el uso ganadero muy limitado.
Para la explotación minera de caliza y cemento.
Pampa ondulada: área de mayor productividad agrícola de la provincia.
Comprende el sur de santa fe y noroeste de la pampa, sureste de Córdoba.
Su relieve ondulado se encuentra bien drenado por cursos de agua
superficial.
Pampa interserrana: se encuentra entre el sistema de tandilia y ventania y la
costa atlántica. Predomina la producción triguera zona núcleo, su red de
drenaje es en definida y desagua en el atlántico.
Pampa deprimida: corresponde a un sector sumamente plano, que se
encuentra su mayor parte en la cuenca del rio salado. Hay graves problemas
en el escurrimiento de las aguas. La aptitud del área es ganadera.
Pampa arenosa: noroeste de la provincia. La aptitud del área es agrícola-
ganadera.
Sistema de encadenadas: se vincula una fractura geológica profunda que
corresponde con una depresión regional. Se encuentra importantes cuerpos
de agua permanentes.
Delta del parana: delta interno construido por el Paraná en zona libre de
mares entre los bordes de las barrancas que coinciden con fallas geológicas.
UNIDAD 2
Características del relieve, climáticas e hidrográficas:(Ricardo
Capitanelli) libro de roccatagliata.
En el extenso territorio argentino los factores estructurales tuvieron
suficiente espacio para crear grandes dominios, en su mayoría
compartidos con países vecinos.

Las grandes unidades geomorfológicas: Roccatagliata


1) Montañas Jóvenes plegadas Andes; Cordillera salto-Jujeña y
. Sierras Subandinas. Patagonides.

Macizos Antiguos Alta cordillera frontal árida;


Precordillera; Sierras Pampeana
1- Jóvenes plegadas
A) Cordillera de los Andes-altas montañas de america.
Su estructura plegada en sedimentos mesozoicos es esencialmente
terciario. Según roccatagliata la sucesión de paleoclimas áridos y
glaciares ha dejado sus huellas en el modelado y junto con los climas
actuales han dado lugar a diferentes morfologías latitudinales. Que
son:
• Los Andes Áridos: (27° a 37°) cumbres mas elevadas bajo el clima
árido posglaciar los hielos se redujeron y se elevaron a grandes
alturas y solo alimenta una red de drenaje pobre ajustada a la
estructura (valles longitudinales y transversales)
• Los Andes de Transición: (37° a 40°) descenso latitudinal, presenta
mesetas escalonadas. Los ríos son mas frecuentes y caudalosos.
• Los Andes Húmedos: (40° a 53°) Surcos, quebradas, abruptos y
esbeltos picos de cumbres nevadas. En gran parte del territorio
chileno hacia argentina, en forma de lenguas glaciares de valles para
quebrarse en los lagos y generar témpanos.
El clima húmedo y la vegetación arbórea patentizan el cambio
climático. El rango fundamental, junto a un drenaje abundante, lo
constituye la multitud de lagos.
• Andes Fueguinos: (oeste a este de tierra del fuego) Las rocas están
mas disectadas por la erosión y las montañas tienen una altura
modesta(1.000) los inmensos glaciares llegan hasta el Beagle donde
se liberan los tempano.
B- Cordillera Salto-Jujeña y Sierras Subandinas (entre la puna y la
cordillera de llanura chaqueña)
Es un conjunto ambiguo de montañas jóvenes idénticas desde el
punto de vista cronológico, pero que difieren por razones
litológicas y climáticas.
Conformada por sedimentos mesozoicos se depositaron sobre
parte del antiguo basamento cristalino hundido. En el terciario
estos sedimentos fueron plegados en anticlinales y sinclinales
sencillos entre en borde oriental de la puna y el basamento de la
llanura, en cordones longitudinales.
Durante la segunda tercera fase andina, los sedimentos de bolsones se
plegaron e incorporaron a los sistemas anteriores y se depositaron
sobre el conjunto de sedimentos cuaternarios hasta que un
movimiento epirogénico los disloco y creo bolsones.
• Cordillera oriental: conformada por plutonitas graníticos, por encima una
capa de sedimentos marinos y continentales. Tiene un rumbo norte-sur y
sus principales sierras son: victoria, Tilcara, y zenta, separada por valles y
quebradas. Se encuentra bajo un clima mas árido. Altitudes de 6.000mts.
Las Sierras Subandinas: se encuentran al Este de la cordillera oriental con
terminaciones en el noreste de Tucumán. Estratificamente: tiene sedimentos
marinos(siderúrgicos y devónico) continentales y glaciares(carbonífero).
Tiene una dirección norte-sur con inclinación noreste-suroeste.
Tienen modestas alturas,
Las montañas se elevan y rompen en bloques deslizados por planos de fallas.
En estas condiciones aparecen paredes rocosas abruptas, cuestas
escalonadas y complejos erosivos que se manifiestan especialmente en
quebradas y cañadones.
Altura de 1500 y 2500 mts y van disminuyendo al este.
Principales sierras: Tartagal- baja de oran.
C-Los Patagonides: (mezcla de montañas plegadas en sedimentos
modernos y peni planicies en bloques antiguas)
Unidad de montañas bajas.
Entre los andes y la Patagonia, desde el sur de Mendoza hasta el lago
Muster(35° a 45°) Chubut
Por el Oeste se separan de la cordillera andina depresiones
longitudinales recorridas por ríos.
Por el Este, sus bordes están constituidos por construcciones volcánicas
de conos frescos, que se prolongan en mesetas basálticas.
Lo integran subunidades plegadas y planicies en bloque antiguos. Los
caracteres geomorfológicos de estas montañas los asemejan a los
paisajes de los macizos antiguos de Córdoba y Tandil.
Son sin duda, bloques del antiguo basamento patagónico, fracturados y
levantados en tiempos muy antiguos.
2-Macizos Antiguos: Arrasados en el Mesozoico, Fracturados y
Ascendidos. (los procesos tectónicos que dieron origen a los andes
repercutieron en gran parte del territorio, creando nuevas montañas
con los antiguos macizos paleozoicos arrasados durante el mesozoico)
• Alta Cordillera Frontal Árida.
Al este de los andes áridos se extiende, de norte a sur, por las
provincias de san juan y Mendoza hasta el rio diamante. Es una alta
montaña de bloques(6.000m) es una estructura vieja rejuvenecida en
forma violenta por la tectónica del terciario superior y cuaternario.
Andina plegada a fines del paleozoico y expuesta a la erosión desde el
pérmico.
La tectónica del terciario la elevo a gran altura, mientras se hundía el
piedemonte, lo que explica el enorme desnivel entre el borde oriental
de la montaña.(Picos elevados, paredones abruptos)
• Precordillera
Se elevan desde el borde austral(sur) de la puna hasta el rio Mendoza,
entre valles longitudinales que las separan de la cordillera frontal y las
sierras pampeanas.
Compuesta de una potente serie sedimentaria paleozoica, fue arrasada
primero por la erosión mesozoica y reelaborada por la tectónica
terciaria y cuaternaria que la levantaron en bloques o la hundieron
dando lugar a la formación de cuencas de sedimentación.
Sierras Punilla, Invernada, y Uspallata. Presenta cumbres chatas.
• Las sierras pampeanas (y Famatina)
Se localizan en el centro del país y se extienden por el:
Sudoeste de Tucumán(norte)-Este de Catamarca y la Rioja-Noroeste de
san juan-Norte de san Luis-Oeste de Córdoba
Constituye el borde de un continente roto por diversos procesos
distróficos.
Sobre el antiguo basamento cristalino se depositaron los sedimentos
plegados en el paleozoico. El macizo así elaborado fue reducido a
planicie durante un largo periodo parcialmente interrumpido que
permitió periodos de sedimentación. La orogenia terciaria partió el
macizo antiguo en distintos bloques.
Los movimientos del cuaternario produjeron los últimos ascensos y
dieron el porte final a las montañas, mientras unos bloques se
levantaron, otros se hundieron formando cuencas
sedimentarias(bolsones).
El sistema de Famatina en la provincia de la rioja forma parte de un
sistema orográfico con características geológicas que la vinculan tanto a
la precordillera como a las sierras pampeanas.
2) Mesetas Puna
Patagonia
Meseta Misionera
Puna (entre Jujuy, salta y Catamarca)(red de drenaje inexistente):
Enorme bloque del antiguo basamento cristalino levantado a gran
altura por la orogenia del terciario(3800 a 4.000msnm)
Es una planicie ondulada, dividida en cuencas cerradas, de fondos
chatos cubiertos por escombros y en algunos casos de salares. (las
formaciones volcánicas constituyen grandes cerros 6.700m. Solo en las
mas altas cumbres 6.000m son coronadas por nieves y prácticamente
no existe una red de drenaje. Los suelos son una parte rocosa y en
parte arenosa, no faltan los medanos)
Patagonia: Frenguelli dice que debe considerarse como una basta
planicie, levantada, fracturada y dislocada en grandes bloques en
épocas geológicas recientes. Sedimentos marinos y continentales del
secundario y terciarios aparecen sobre el antiguo macizo. La vieja
planicie ha sido desarticulada por movimientos responsables de los
rasgos esenciales de la geomorfología patagónica: meseta, valles,
terrazas, cañadones y depresiones.
Las mestas son planicies de altura variables que dan la impresión de
escalonamiento ascendente hacia el oeste. Sus bordes caen en
barrancos hacia las depresiones, valles y especialmente, hacia el mar
por donde los acantilados alcanzan altura de hasta 200m. Los valles
fluviales que cruzan la Patagonia son muy anchos.
La Meseta Misionera
La provincia de misiones y el Angulo NE de corrientes hasta el rio
aguapey. Es una meseta abovedada de doble pendiente, que cae en
forma abrupta a los ríos Paraná y Uruguay. Es una prolongación del
estilo geomorfológico de las chapadas de Brasil.
El antiguo macizo brasileño fracturado fue cubierto por areniscas y
basaltos mesozoicos y en parte fosilizaron a las primeras. La
desocupación de estos materiales bajo un clima cálido y húmedo, ha
originado los depósitos superficiales de color rojo intenso (suelos
ferralicos) que caracterizan a misiones.
Las abundantes precipitaciones(2000m) la espesura de la selva han
dado lugar a la disección de los bordes de la meseta por cursos
afluentes del Paraná y Uruguay. Los afloramientos de areniscas y de
melafiros resistentes a la erosión han generado rápidos y cataratas.
3) Cuencas de Sedimentación Bolsones o cuencas heterogéneas de
(llanuras) sedimentación de clima árido
Gran cuenca o llanura

Bolsones o cuencas heterogéneas de sedimentación en el clima


árido: Bolsón (depresión endorreica propia de las zonas montañosas de
las regiones áridas)
Presentan grandes aberturas hacia las llanuras (sur) y se puede hablar
de bolsones abiertos(dominan los llanos). En el norte, en cambio, son
frecuentes los bolsones cerrados a mayor altura.
Tienen tres partes fundamentales:
1) Abrupto de fallas que corresponde a las paredes rocosas de las
montañas circundantes.
2) La bajada que se compone de materiales muy gruesos que aporta el
abrupto y forma a sus pies taludes de escombros.
3) En la playa se aculan los materiales mas finos correspondientes a los
a las arenas y limos fluvioeolicos que pueden llegar a formar médanos.
Según el carácter de las redes en las playas se forman depósitos de
agua, los cuales si persisten dan lugar a ciénagas y si se secan a
depósitos salinos(centro de sierras pampeanas y este, entre
precordillera al oeste).
La Llanura o La Gran Cuenca Sedimentaria:
Suavemente ondulada, su mayor parte se encuentra cubierta por un
espeso manto de sedimentos loesicos(loes y limos). De estos han
derivado los suelos mas o menos grises del bosque alto del norte de la
llanura; los negros sobre costas calcáreas de la pradera del sur y los
pardos de los bosques bajos y ralos de la llanura centra y occidental.
La red hidrográfica, si se exceptúa la Mesopotamia, es escasa y los
valles muy amplios, con vertientes suaves y fondos chatos.
Los pilares de esta inmensa fosa tectónica son los bloques del antiguo
macizo brasiliano. Los movimientos epirogénicos recientes, según
Frenguelli son los que han dado lugar a los matices geomorfológicas
diferenciales por los cuales se pueden subdividir la llanura en unidades
menores: Llanura ondulada y llanura arreica occidental.
La sección sur de la Mesopotamia-entre ríos y corrientes- es un
conjunto de planicies onduladas dentro se una red de drenaje densa.
La provincia de corrientes posee ondulaciones mas netas y frecuencias
aunque de menor extensiones, angostos y arenosas, en general restos
de antiguos médanos fijados por la vegetación.
El rasgo mas característico de corrientes los constituyen los grandes
esteros de aguas estantacadas que ocupan la mayor parte de la
superficie.
La llanura endorreica central (mal drenado) suavemente ondulada es
cruzada por escasos ríos, en su mayoría alóctonos. Determinados
afloramientos rocosos adquieren relieves y rompen la monotonía de la
llanura. Tales como la sierra de Olavarría y de Tandil.
La llanura arreica occidental carece de drenaje superficial.
La cuenca lacustre son escasas y poco extensas. Es una planicie muy
ondulada por médanos y suelos arenosos.
4) Las Costas
Del largo litoral 3.900km corresponden al contacto con el océano atlántico(
desde el cabo de san Pio hasta el cabo de san Antonio) y 141km a los canales
Moat y Beagle.
Tiene gran importancia geomorfológica. De acuerdo a la clasificación de
Johnson se pueden distinguir los siguientes tipos de costas:
A)Consecuentes maduras, adaptadas a la acción de las fuerzas marinas,
playas con dunas y bahías de la llanura y acantilados con estuarios de las
mesetas patagónicas.
B) Iniciales, jóvenes, no adaptadas a la acción de las fuerzas marinas.
Costas Playas: este tipo se extiende desde el extremo norte del cabo de
san Antonio hasta rio negro (p raza, p desnudez, p laberinto). Es monótona,
baja, bordeada de médano(arena acumulada por los vientos), semifijos o
fijos con lagunas, esteros y arroyos que durante las lluvias invaden los
campos, dando al paisaje un aspecto de mar. En general son arenosas,
algunas veces acantiladas con interrupciones que responden a valles
fluviales.
Costas acantiladas: este tipo se encuentra entre el rio negro y la
bahía buen suceso(isla grande de tierra del fuego). Se trata de un
extenso acantilado o sucesión de acantilados separados por valles
fluviales, coronados por médanos y una pobre vegetación.
El mar produce desmoronamiento y forma mantos rodados, gravas,
arenas, etc. (erosión, modelados del mar).
Los acantilados actuales son escalones que unen la ultima terraza
emergida con la que aun permanece formado el suelo marino y
constituyendo la extensa plataforma continental.
Rocas muy duras, constituyen salientes entre las cuales el mar,
actuando sobre otros mas blandos ha elaborado senos y golfos ( golfo
san Matías, golfo nuevo, golfo san José, golfo san Jorge).
Costas iniciales, jóvenes: En la parte austral, especial en el sector de
los canales.
En algunas partes, a las orillas del canal son ásperas, de rápido declive y
hasta carecen de desplayados; es decir, verdaderos acantilados como
ocurre en el sector de almanza(Ushuaia). En otras partes, en cambio,
menudean las bahías, con la de Ushuaia y el sector de Gable.

Climatología
El territorio argentino presenta una variedad de condiciones climáticas,
originado por la influencia de varios factores. Desde el punto de vista
zonal, argentina se encuentra dentro de la zona templada que se
caracteriza por la variabilidad de los estados de tiempo, además de
esto por el gran desarrollo latitudinal del país.
Se pueden distinguir tres grandes zonas de temperatura; Zona Calida
(extremo norte); Zona Templada(mayor parte); Zona Fría(al Sur).
La lejanía con respecto al mar o la continentalidad también modifica en
ciertos lugares el clima y sus condiciones: Amplitud Térmica(diferencia
entre la máxima y la mínima) en las zonas orientales tienen menor
amplitud diaria y estacional- en las zonas del oeste hay mayor variación
térmica.
La distancia al mar también influye en tanto las precipitaciones y su
volumen, sobre todo con respecto a la lejanía o cercanía de los
anticiclones.
La influencia del relieve: modifica la temperatura cuanto mayor es la
altura sobre el nivel del mar, menor es la temperatura(temperaturas
desciende 1° cada 180mts de altura).
La ubicación y disposición del relieve también influye en las
precipitaciones.
También dominan la zona 4 centros de acción cuyas posiciones varían
según la época del año y de acuerdo con el movimiento del sol.
• Los antiguos a subtropicales del atlántico y el pacifico.(A)
• La depresión del NO (B)
• Y el surco de la baja en el extremo sur.(B)
Climas Regionales: (resulta de las distintas masas de aire movilizada
por los centros de acción)
4 Masas de aires que influye en el territorio.
1) Masa de aire subtropical marítima (cálido y húmedo del atlántico):
domina el este del país , ingresa por el norte y se trasforma
paulatinamente y se vuelve cada ves menos húmeda y cálida.
Aporta la totalidad de agua que precipita en el territorio. Ingresa
durante todo el año, pero se intensifica en verano.
2) Masa de aires subtropicales continentales (cálidas y secas): se instala
solamente en verano, en el área de depresión del noroeste por efecto
de la continentalidad. A causa del fuerte recalentamiento del suelo en
un relieve accidentado, las precisiones son inferiores a las ecuatoriales
por lo cual la depresión aspira aire cálido y húmedo amazónico. Su
acción alcanza hasta los 35° de latitud sur y determina estados de buen
tiempo, calmos y despejados.
Favorece la irrupción de masa de aire polar, las cuales juntos a las
ecuatoriales, producen precipitaciones durante la estación cálida
impidiendo que toda la región sea un desierto.
Lamentablemente la fuente húmeda de la masa de aire se encuentra
muy lejos y llega al país mas bien secas. De todos modos, su acción en
los bajos niveles de los faldeos orientales de las montañas del norte,
sumada a las de las masas de aire subtropical marítima en los altos
niveles de las montaña han dado lugar a una estrecha franja de
abundantes precipitaciones, coincidente con la selva tucumano-
oranense.
3) Masa de aire subtropical marítimo, heterogénea del pacifico:
Dominan en una región muy extensa y mas accidentada que la atlántica
lo cual les hace perder homogeneidad en su naturaleza y efectos. Sobre
la costa atlántica se superponen a las del atlántico. La masa de aire que
baña la Patagonia argentina, es seca y de menor temperatura que la del
atlántico. Por acción de ella, predomina en la Patagonia los vientos del
oeste y una marcada aridez.

4) Masas de aire subpolar: el eje de esta extensa franja se encuentra


situado hacia los 60° de latitud sur.
Sobre el confluyen y se superponen los caracteres del régimen
subtropical pacifico y los del subantártico que dependen del anticiclón
polar.
Es la región fría y húmeda, donde las precipitaciones se distribuyen al
largo de todo el año
Hidrología (Carlevari)
La distribución de las corrientes de agua, lagos y lagunas en el país
presentan aspectos favorables y desfavorables.
Favorables: fuentes de energía-distribución-vias de comunicación
económica-atractivos turísticos.
Desfavorables: factor de separación-erosion-inundación.
Los sistemas hidrográficos mas importantes del país son los que
pertenecen a la cuenca o pendiente del atlántico.
Sistema o cuenca del plata(cuenca exorreica):
Tiene relevancia internacional, esta integrado por ríos cuya naciente
esta fuera del país.
Además recoge las aguas que descienden de la puna del sistema
subandino, de las sierra pampeanas y chaqueñas y de toda la
Mesopotamia.
Los principales ríos recolectores son:
RIO PARANA nace en Brasil y su tramo argentino comienza en la
desembocadura del rio Iguazú.
RIO URUGUAY también nace en Brasil, su constitución con
frecuentes saltos hace que solo sea navegable desde la desembocadura
hasta concordia.
RIO DE LA PLATA se extiende desde la unión del Paraná y el Uruguay
hasta una línea imaginaria que une el cabo de san Antonio con punta
del este. cubre así una longitud de 275km y su estuario abarca una
superficie de 35.000km2,equivalente a mas que una vez y media la
provincia de Tucumán.
RIO PARAGUAY el tramo argentino es breve pantanoso. es
navegable hasta asunción. interesan sus afluentes: Pilcomayo y
Bermejo.
RIO SALADO (juramento-SALTA) de curso cambiante, no es
navegable.
RIO CARCARAÑA (SANTA FE) No es navegable. atraviesa
importantes regiones.
RIO IGUAZU su importancia es potencial desde el punto de vista
hidroeléctrico.

Sistema patagónico:
Conjunto de ríos de la pendiente atlántica que surca la Patagonia. Se
trata de ríos alóctonos(no reciben en su curso medio e inferiores
ningún afluente, su caudal proviene de su naciente) sus causes corren
encajonados entre terrazas. Son de régimen pluvial y nival. No forman
estuarios.
RIO NEGRO es el mas importante del sistema. atraviesa la meseta
formando un encajonado valle. su recorrido hasta el atlántico es de
730km y no recibe afluentes en toda su extensión. Como todos los ríos
patagónicos crece 2 veces al año: en invierno(lluvias) y en
primavera(nieves) su aprovechamiento es mediante el riego.
RIO CHUBUT presenta el mismo régimen que el anterior con su
confluencia con el rio chico se construyo el dique florentino ameghino
no es navegable.
RIO SANTA CRUZ su naciente esta en el lago argentino que a su vez
conecta con el lago Viedma. curso muy veloz y afloramiento rocoso.
Cuencas cerradas (endorreicas)
Dos importantes sistemas: la del desaguadero(prov. rioja hasta prov.
Pampa: R vinchina, R Jáchal, R san juan, R Mendoza, R tunuyan, R
diamante, R Atuel, R colorado) y el de sierras pampeanas.
Lagos y lagunas algunas de origen marino tienden a transformarse
en salinas.

Todos se encuentran localizados en la Patagonia.


LOS AMBIENTES NATURALES DE ARGENTINA
¿Qué ES UN AMBIENTE? es el resultado de una interrelación que se
establece entre elementos naturales, en este caso el relieve, clima,
hidrografía y los recursos de una cierta área y la interrelación que se
establece entre esos elementos naturales y las sociedades que habitan
esas áreas dan como resultado diferentes ambientes.
CARLEVARI. Divide el país en tres grandes regiones naturales conforme
a la disponibilidad de agua de lluvia para la vegetación. Lo cual le da
como resultado características diferenciadas a cada una de las
regiones, subregiones y áreas.
• Región Húmeda: esta compuesta por cuatro subregiones con sus
respectivas áreas (pp200mm norte de misiones y 700mm sudoeste de
bs.as)
Subregión húmeda pampeana. Incluye el área del delta.
Subregión húmeda misionera-correntina- chaqueña, corresponde:
A) Área misionera
B) Área correntina
C)Área chaqueña.
Subregión húmeda tucumana- salteña- jujeña.
Subregión húmeda andina- patagónica.
• Región Semiárida: Comprende dos subregiones.
Subregión semiárida pampeana.
Subregión semiárida chaqueña.

• Región Árida: comprende cinco subregiones y una zona (se denomina


zona a una área mas pequeña que las subregión)
Subregión árido chaqueña.
Subregión árido prepuneño.
Subregión árido puneño o desierto andino.
Subregión árido del monte.
Zona del bosque pampeano-puntano.
• Región húmeda:
Subregión húmeda pampeana: clima templado pampeano húmedo.
Su relieve es llano a relativamente ondulado. Presenta sistemas
serranos: tandilia y ventania (son un extremo del cratón de la meseta
Brasilia, altitud promedio 1.238msnm, son muy duras con
afloramiento de basamento. Al tener un alto grado de metamorfismo
tiene rocas de construcción granítica, arcilla, dirección noroeste a
sudeste. Ventana esta dividida en dos cordones oriental-occidental).
Es la región mas importante del territorio arg, desde lo económico,
político y demográfico. Desde lo económico por sus características de
clima y suelo(fértil) la transforman en una zona agrícola y ganadera por
excelencia. Al ser una llanura sin arboles podemos encontrara
pastizales y praderas. Podemos encontrar cultivos de cereales y
oleaginosas, trigo, maíz, lino, avena, cebada y bovino. Actividad
pesquera desde el cabo de san Antonio hasta el sur.
Precipitaciones 700mm.
Subregión húmeda misionero-correntino-chaqueña:
a) Área misionera: El clima cálido y húmedo, con precipitaciones que
oscilan entre los 1.500 mm y los 2.000 mm da lugar a una vegetación
selvática que cubre gran parte del área. Cultivos yerba mate, te ,
tabaco, mandioca, caña de azúcar.
b) Área correntina: El clima es templado-cálido y húmedo. Las
precipitaciones son desde 1.500 hasta 950 mm. La vegetación natural
es mixta, con alternancia de bosques abiertos y bajos con pastizales
(«parques»). Cultivos te, arroz, algodón.
c) Área chaqueña húmeda: El clima es cálido y húmedo, y las lluvias
decrecen de manera notable de este a oeste, hasta el confín con la
subregión semiárida chaqueña (desde 1.300 mm sobre el río Paraguay
hasta 800 mm hacia el oeste).
Es una gran planicie arbolada a escasa altura sobre el nivel del mar. La
formación fitogeográfica es el típico «parque» o «sabana»,
caracterizado por la alternancia de bosques con abras o pampas. Allí
tiene su mayor significación la especie forestal autóctona más
importante para nuestra economía: el quebracho colorado.
Los cultivos principales son algodón, alfalfa, maíz, sorgo, caña de azúcar
y lino; en menor escala diversas forrajeras de invierno y algo de girasol.
Subregión húmeda tucumano-salteña-jujeña:
Se trata de una faja que penetra desde Bolivia y se recuesta en la ladera
oriental del Aconquija, la cual sirve de valla a los vientos húmedos del
este que dejan caer allí lluvias intensas. El clima es cálido y húmedo; las
precipitaciones varían entre 800 y 1.000 mm. La vegetación natural es
de tipo selvático y constituye parte de la formación boliviano-
tucumano-oranense.(yungas). 17°c.
Subregión húmeda andino-patagónica:
Es una faja montañosa, de pocos kilómetros de ancho, que se extiende
desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego, sobre la cordillera
de los Andes. El clima es húmedo y frío; las lluvias decrecen de oeste a
este (de 4.500 a 500 mm). La riqueza predominante es el bosque,
constituido por especies que proporcionan maderas valiosas (
notofagaceas, lenga, roble pellin, raulli).

• Región semiárida:
Subregión semiárida pampeana:
El rasgo saliente lo constituyen las sequías y, por lo tanto, el peligro de
la erosión, por lo cual es más apta para la ganadería que para la
agricultura. Praderas artificiales(estepas). Precipitaciones 700mm anual
en el limite con la región húmeda hasta 500m en el confín con la región
árida.
Subregión semiárida chaqueña:
El clima es de tipo continental templado-cálido. En esta subregión
continúa la formación del parque chaqueño (pobreza de pastos)
explotación forestal.

• Región árida:
Subregión árida chaqueña del monte xerófilo:
El clima es de tipo continental templado cálido, similar a la subregión
semiárida vecina. Las lluvias oscilan entre 300 y 650 mm y se
concentran en verano y otoño. Las actividades predominantes son la
explotación forestal y ganadería con sobrecarga de los pastoreos- esta
amenaza con destruir el suelo y el bosque.
Subregión árida y prepuneña:
Comprende las laderas, quebradas y valles occidentales de Salta, Jujuy,
Catamarca y La Rioja, a una altura que oscila entre los 800 y los 3.200
metros. El clima es seco y cálido, de tipo desértico, ya que las lluvias,
que no pasan de los 350 mm anuales. Pastos muy pobres.

Subregión árida puneña o desierto andino:


Integran esta desolada subregión las altas montañas y quebradas de
Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja, junto con el Altiplano puneño. La
altitud oscila entre los 3.200 y los 5.000 metros. El clima frío y seco, de
tipo desértico, sumado a la altura determinan condiciones muy
precarias para la vegetación natural.
Subregión árida del monte:
El clima es de tipo desértico, templado-cálido a templado-frío, y las
lluvias varían entre 90 y 450 mm anuales. La vegetación natural es
típica del «monte», hacia el límite con la subregión pampeana
semiárida se encuentran bosques de caldenes intensamente
explotados para la construcción así como para leña y carbón. Riego
artificial, ganadería sin control.

Subregión árida patagónica:


Integran esta subregión los extremos sudoeste de Río Negro y
Neuquén, las tres cuartas partes occidentales de Chubut, casi toda
Santa Cruz y el norte de Tierra del Fuego. Mesetas, escalonadas de este
a oeste y entrecortadas por ríos de anchos valles.
El clima es frío y seco, de tipo desértico, con vientos intensos y
frecuentes. Las precipitaciones pueden llegar a los 450 mm, aunque
predominan los registros de 125 a 250 mm.
la agricultura no tiene significación alguna. En cambio, la cría del ovino,
cuya lana y carne son uno de los principales renglones de la
exportación argentina.

RIESGO: El término hace referencia a la proximidad o contingencia de


un posible daño. El riesgo, sin embargo, está vinculado a la
vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado a la
factibilidad del perjuicio o daño.
VULNERABILIDAD: Es la incapacidad de resistencia cuando se presenta
un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de
que ha ocurrido un desastre. Por ejem, las personas que viven en las
planicies son mas vulnerables ante las inundaciones que las que viven
en lugares mas altos.
DESASTRES NATURALES: Es un acontecimiento que afecta a la
población. Su origen es de procesos endógenos, es una liberación de
energía que emite ondas, provocado por el acercamiento de placas, el
efecto mariposa lo que sucede en un lado repercute en otro.
Los movimientos endógenos producen terremotos, erupciones
volcánicas y sunamis y los fenómenos físicos –climáticos producen
inundaciones, tornados, sequias, incendios.
Las zonas mas sísmicas son la región de cuyo.
UNIDAD 3
ETAPAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION:
Actualmente la población argentina esta compuesta por 40.117.096
habitantes, 10% mas que en el censo de 2001.
De estos, 20.593.330 son mujeres y 19.523.766 varones es decir que
cada 100 mujeres hay 94 hombres.
Indígena: En la primera mitad del siglo XVI, al producirse la llegada de
los conquistadores, se encontraba poblada por una población indígena
que oscilaba entre 300.000 y 400.000 personas. De ellas solo la
población de la que es hoy la región del noroeste había accedido a
niveles técnicos, como para alcanzar índices modernos. Nuestro
territorio era el menos poblado de América.
El proceso de exploración y conquista se produjo por 3 corrientes
colonizadoras. Estas son las que durante el siglo XVI originaron la
fundación de ciudades(25) muchas de las cuales perduraron, estas
cumplieron un rol preponderante en el posterior proceso de
crecimiento y redistribución de la población.
La población se caracterizaba por una reducida presencia de
españoles(1000y 2000) ubicados la mayoría de ellos en el Noroeste y
Cuyo, contaban de una inestable y no muy extensa población indígena.
La población indígena originaria comenzó a sufrir las consecuencias del
contacto con los españoles, lo que ocasiono la reducción de su numero,
por enfrentamientos, enfermedades, malas condiciones de trabajo.
PERIODO DE POBLAMIENTO LENTO: Desde inicios del siglo XVIII la
llegada de los españoles, aunque en un reducido numero, comienza a
ser mas continua.
Desde el histórico momento de la ocupación, seguida de la fundación de
ciudades, hasta la trascendental decisión de Carlos III de crear el virreinato,
los cambios cuantitativos en la población fueron poco significativos.
LA POBLACION DESDE 1810 HASTA EL PRIMER CENSO: A partir del siglo XIX
el ritmo de crecimiento ira aumentado.
En 1810, la primera junta dispone que los extranjeros de países con los que
no se estuviera en guerra puedan trasladarse al territorio y gozar de los
mismos derechos que el resto de los habitantes.
Dos años después se garantiza la protección de inmigrantes.
A mitad del siglo XIX, la creciente inmigración extranjera empieza a
constituirse en un factor significativo del crecimiento de la población y en
muchos años es superior al propio crecimiento vegetativo. Las tasas de
crecimiento de la población de esos años, alcanzan los niveles mas altos que
se hayan observado en la historia de la población del actual territorio
argentino.
La población era cerca al medio millón y se había duplicado al iniciarse
el periodo constitucional. Desde entonces y hasta el primer censo
(1869) aumenta en un 70%, llegando a cerca de los 2.000.000.
POBLACION DEL PAIS DESDE EL PRIMER CENSO (1869) HASTA 1991:
A partir del primer censo la población creció mas aceleradamente
como consecuencia de haberse iniciado lo que se ha dado a llamar la
gran inmigración. Fue la llegada de un gran numero proveniente de
Europa y el medio oriente (piamonte, genova, napoles, Sicilia, Galicia
país vasco, Asturias, Cataluña) también llegaron rusos, franceses,
polacos, sirios y armarios.
Lo que hizo posible esta inmigración masiva fueron factores
económicos y sociales (factores de expulsión). Argentina tenia una
enorme necesidad de trabajadores (factores de atracción) al declinar
este proceso, el crecimiento fue mas lento, no solo por esa razón, sino
porque disminuye la natalidad.
DINAMICA DE LA POBLACION(no al menos que pida)
Esta determinada por 3 elementos Nacimientos
Difusiones
Saldo migratorio(balance entre
migración-emigración)

Esto determina un crecimiento que puede ser, lento, moderado o acelerado-


argentina paso por estas 3 etapas en su devenir histórico.

(Carlevari) etapas se las puede analizar a través de los censos de la población


(temática migratoria)

Precensal: crecimiento de la población es lento: inestabilidad política, luchas


internas, porque la mortalidad y natalidad son altas.
Análisis censal:
1)Censal (progresiva) 1869 D.F.S: gobierno promueve la inmigración masiva,
para utilizar el territorio, crecimiento natural. Primeras alusiones migratorias.
15años después
2) 1895-1914 (progresiva alta natalidad-duplica): Crecimiento acelerado
(consecuencia del inicio de la gran inmigración) por dos motivos.
1)Crece la población natural-vegetativo.
2)Crecimiento total poblacional.
Alto saldo migratorio. Mayor fujo migratorio.
3) 1914: comienza a descender el crecimiento de la población porque hay un
bloque por la guerra mundial.
33 años después.
4) 1947 (progresiva): se duplica la población no es exponencial, se pone en
juego los años. Crecimiento natural.
1960 (estacionaria o regresiva): el crecimiento de la población comienza a
desacelerarse, el saldo migratorio no constituye al crecimiento de la
población disminuye la natalidad.
1960-actualidad: crecimiento de la población es cada vez mas lento.
(regresiva) 1960-1980: inmigración de países limítrofes, como
también la salida de emigrantes argentinos hacia
otros países de América latina.
1970-dictadura militar.
Tiene un proceso de envejecimiento (tendencia actual)
Obedece a 3 razones Disminución de la natalidad (inserción de la
mujer al mundo laboral- retraso al
matrimonio)
Desaceleración del proceso inmigratorio
Aumento de esperanza de vida. Consecuencia del
avance de la medicina.
Pirámide de la población: Es una representación grafica de la composición de
un país en un momento determinado. Se presentan a través de barras
horizontales donde se expresa un porcentaje de la población total y se indica
en valores porcentuales. La cantidad de mujeres y varones sobre el total de
la población de ambos sexos. Vertical grupo de edades de manera
quinquenal.

APORTES MIGRATORIOS:
La argentina es un país que históricamente ha estado marcado por las
migraciones internacionales.
Desde un perfil de país receptor de migraciones de ultramar procedente
mayoritariamente del continente europeo, en el siglo XIX y principios del
siglo XX.
La migración transoceánica que tuvo lugar a partir de mediados del siglo XIX
contribuyo de manera esencial al poblamiento del país aportando en el
periodo 1881-1914 algo mas 4.200.000 personas. Las comunidades
predominantes fueron:
ITALIANOS(2.000.000) ESPAÑOLES(1.400.000) FRANCESES(1.700.000)
RUSO(160.000).
Las corrientes mas numerosas se manifestaron antes de la primera
guerra mundial; tal es asi que en 1914 el stock de inmigrantes alcanzó
su máximo nivel histórico, en términos relativos con un impacto del
30% de la población.
La inmigración europea, conformada mayoritariamente por hombres
jóvenes de origen rural, que se asentaron en zonas urbanas pero
también a contribuido al desarrollo del interior del país, colonizando las
tierras hasta ese momento no explotadas.
Estos movimientos inmigratorios se desarrollaron en un contexto de
crecimiento económico argentino, en el que ha raíz de la expansión de
la frontera aptas para la siembra de diversas clases de cultivos, esto
convirtió al país en un centro de atracción.
Esto fue acompañado de un desarrollo importante de la red ferroviaria, lo
que genero un proceso de desarrollo que demando la participación
permanente de mano de obra inmigrante. La inmigración limítrofe ha
representado a lo largo de la historia entre un 2% y un 3% de la población
total del país con una supremacía de Paraguayos y bolivianos.
Desde mediados de los 70 se desarrollaron movimientos significativos de
argentinos hacia el exterior. Motivaciones por persecuciones y conflictos
políticos. En estos años las condiciones políticas, cuyo desenlace fue una
sangrienta dictadura militar, hicieron de una parte considerable de la
población emigrara solicitara asilo en países de la región (Perú, Bolivia,
Venezuela, México, EE.UU.).
La década de los 90 fue testigo de cambios estructurantes en la economía y
sociedad argentina en torno a los procesos de privatización de empresas
publicas, etc. Rápidamente fueron transformando la sociedad caracterizada
por altos niveles de desigualdad y exclusión social. Por todo eso los sectores
medios conformaron un grupo heterogéneo integrado por personas con un
nivel de calificación alto, con experiencias laborales, empleos de jerarquía,
optan por la emigración hacia el exterior como alternativa de vida.
• ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA POBLACION:
La estructura dinámica de la población estudia la composición de la
población por edad y sexo, desde el punto de vista socioeconómico
permite medir la capacidad productiva, teniendo en cuenta los grupos
etarios: 0-14(pasivos transitorios) 15-64(activos) +65(pasivos
definitivos)
De acuerdo a la clasificación, la estructura de la argentina fue
modificada con una tendencia al envejecimiento de la población, este
hecho obedece por una parte a la disminución de la natalidad y por
otro a la desaceleración del proceso inmigratorio.
Esta estructura media del país no se repite en todas las regiones ya que
la tasa de natalidad son mucho mas elevadas en el campo o interior
que en las grandes metrópolis. Fuente: INDEC CENSO2010.
(transición avanzada, natalidad y mortalidad disminuye, el crecimiento
de la población, tendencia al envejecimiento demográfico, pirámide
regresiva)
• INDICADORES DEMOGRAFICOS:
1) Natalidad: Cantidad de nacidos c/1.000hab.
Tasa baja=CABA (14,9x1.000hab=1,4 hijos por mujer)
Tasa alta=Santa Cruz (26 hijos x 1.000 hab)=2,5 hijos por muj
Misiones (22,2 x 1.000 hab)=3 hijos por mujer
(alta tasa de fecundidad por ser una prov. Con
menor desarrollo y mayor población rural)

2) Mortalidad: cantidad de fallecimientos c/1.000 hab. Esta tasa


descendió a lo largo del tiempo como consecuencia
de la mejora y avance de la medicina.
Tasa Baja= Tierra del Fuego 3,3 x 1000 hab.
Neuquén 4,9 x 1.000
Tasa alta= CABA(10,8 X 1.000)
Santa Fe(9,0 x 1.000)
Bs.As(8,4 x 1.000)
Córdoba(8,2 x 1.000)

3)Mortalidad Infantil: cantidad de fallecidos menores de 1 año x 1.000


hab.
Razón: problemas alimentarios- Atención medica y sanitaria
inadecuada-Falta de control durante el embarazo.
Situación preocupante: Formosa-misiones-chaco.
Mejores condiciones: tierra del fuego- rio negro- Neuquén.
Esperanza de vida: años que puede esperar vivir una persona en el
momento de su nacimiento.
Crecimiento natural o vegetativo: es la diferencia entre números de
nacimientos y el numero de defunciones de una población.
Transición demográfica: teorías-fases
1) Etapa de crecimiento lento
2) Etapa de crecimiento donde disminuye la mortalidad y aumenta la
natalidad.
3) Etapa donde la tasa de natalidad y mortalidad son paralelas.(CABA)
4) Etapa donde la población crece porque las tasas de mortalidad son
bajas.
5) Tasa de mortalidad mayor a la tasa de natalidad.
DISTRIBUCION DE LA POBLACION:
La mayor parte de la población total se encuentra en el área metropolitana
de buenos aires, teniendo el 30% de la población total del país (indec)
La distribución de la población es tan desequilibrada, por esto se puede
dividir el territorio en 2 grandes sectores:
A) Región pampeana (incluido el gran buenos aires)
B) Resto del país
La región pampeana, cuya superficie equivale a tan solo 30% del país
encierra casi el 70% de la población total, eso mismo se repite aunque con
menor intensidad a lo largo del país.
Las causas de ese intenso proceso de concentración fueron, por una parte, el
desplazamiento hacia la pampa húmeda del grueso de la actividad
agropecuaria destinada a la exportación y al mercado interno, la
concentración de la actividades comerciales ligadas al proceso mismo, así
como como el comercio de importación.
Por otro lado el desarrollo industrial que comenzó precisamente donde
encontró mejor mercado, tanto en numero de consumidores como en
capacidad de compra de los habitantes. Esta situación se daba en el
área metropolitana por otra parte, había mas disponibilidad de mano
de obra.
Al mismo tiempo que actuaba ese polo de atracción del área urbana, la
total ocupación de las tierras de cultivos y de ganadería de la región
pampeana que se producían a partir de 1930 determinaba el rechazo
del excedente de población rural, igual fenómeno se opero con motivo
de mecanización de los cultivos.
Ambos pasan a ser verdaderos polos de repulsión que se dirigen a las
zonas industriales en busca de trabajo. Surgen así los asentamientos
urbanos de carácter urbano conocidos como villas miseria o de
emergencia.
Respecto al censo de 2010 se destaca a la Patagonia como la región con mas
crecimiento demográfico, especialmente la provincia de santa cruz, lo que
indica un lento desplazamiento de la población al sur.

ESTRUCTURA OCUPACIONAL:
la estructura ocupacional urbana argentina se compone de alrededor de ¾
asalariados, 1/5 no asalariados ni empleador y un 5% de patrones.
si bien los varones tienen mayor participación relativa en ambas categorías,
entre 2001 y 2010 las mujeres aumentaron su presencia.
Una de las principales características de la economía argentina es su
heterogénea estructura, esto puede definirse como una situación en la que
existen amplias diferencias en cuanto a niveles de productividad de trabajo,
tanto entre los sectores de la economía, como hacia el interior de los
mismos. Tales diferencias deben ser suficientes para que se produzca una
fuerte segmentación del sistema productivo y del mercado laboral en
estratos diversos.
A las personas ocupadas, se las agrupa en 3 sectores:
Primario: agricultura, ganadería, minería, caza, pesca, actividad
forestales.
Secundaria: industria y construcción.
Terciaria: servicios.
UNIDAD 4
PROCESOS PRODUCTIVOS EN ACTIVIDADES: (serie de actividades destinadas
a la elaboración de un bien o servicio).
Agropecuaria
Agricultura: permite distinguir dos grandes periodos. El primero fue de la
región pampeana y orientada al consumo interior. El segundo tiene por
escenario la región pampeana con agricultura extensiva, para la exportación.
Proceso agrícola del país.
1) Periodo colonial (ocupación, siglo XVII): Los primeros cultivos importados
por los españoles se efectuaron en el litoral expandiéndose por la banda
oriental y asunción. En el noroeste, en Tucumán predomino el algodón.
Durante la ultima parte del periodo se desarrolla la estancia colonial.
Adquiere cada vez mas importancia el cuero y el puerto de bs.as.
2) Periodo poscolonial 1810-1856: siguió predominando la explotación
ganadera sobre la agricultura surgen los saladeros, valorizando la carne.
las luchas civiles determinaron un medio poco propicio para el
desarrollo de la agricultura.
3) Periodo de la gran agricultura o agroexportador (1856): se
caracteriza por los profundos cambios que presenta en cuanto a los
sistemas y modalidades de explotación. Una verdadera revolución
agraria.

Ganadería: nuestra ganadería se basa en especies no conocidas en el


continente americano hasta la colonización.
1) primer periodo: comienza con la difusión del ganado cimarrón en
toda la pampa. surgió así el rodeo, asentando el principio jurídico
de la propiedad privada.
Surgen las vaquerías a principios del siglo XVII, la abundancia del
ganado estimula la exportación de cuero (expediciones de caza).
2) SEGUNDO PERIODO: creación de los saladeros con lo cual se lograba
un aprovechamiento integral del animal, aparte del cuero. bajo el
estimulo de los saladeros surge la estancia colonial.
3) TERCER PERIODO: Refinamiento genético. Es introducido el
alambrado a mediados del siglo XIX, para cumplir la función de
delimitar las propiedades y permitir el refinamiento del ganado
mediante la cruza con razas importadas.

La producción agrícola: en nuestro país se produce una gran variedad


de cultivos gracias a gran medida a su diversidad agroecológica: áreas
diferenciadas por el clima, suelo y vegetación natural.
En general los cultivos se producen con dos modalidades de
agricultura: *De Secano: sin riego, solo con el aporte de la lluvia.
*De Riego: a partir del uso de agua de ríos, donde la lluvia
no es suficiente-oasis de riego.
Principales grupos de cultivos. Áreas de producción

CEREALES Y OLEOGINOSAS La mayor parte se produce en el área pampeana


(trigo, maíz, soja, arroz)

INDUSTRIALES En climas cálidos y húmedos (norte): caña de azúcar,


tabaco, algodón, yerba mate, te.

FRUTALES Limón en Tucumán, mandarinas y naranjas. Vid en


san juan y Mendoza.

HORTALIZAS

FORRAJERIAS. Área pampeana.


LA PRODUCCION GANADERA:
Esta actividad se desarrolla en cualquier zona donde las condiciones
naturales permitan el crecimiento de pasturas naturales o el cultivo de
forrajeras.
Los ganados mas importantes son:
El ganado vacuno: el mayor numero de cabezas se concentran en la
llanura pampeana y en menor medida en el noroeste. Las principales
actividades son la cría y el engorde de ganado para la producción de
carnes y leche que se destinada al mercado interno y para la
exportación.
La expansión de la actividad agrícola en los últimos años ha generado la
disminución de la superficie dedicada a la ganadería. La mayor parte de
la faena se realiza en buenos aires(fraccionamiento del animal).
El ganado ovino: es el segundo en importancia en cuanto al n° de
animales, el 65% de los cuales se encuentran en la meseta
patagónica(Chubut). Allí la cría se destina a la producción de lana y en
menor medida ala obtención de carnes.
El ganado caprino: la mayor parte se encuentra en el noroeste, cuyo y
la Patagonia,. En general esta asociado a pequeños productores que
crían cabras para la obtención de carne, leche y quesos para
autoconsumo y el mercado.
En las ultimas décadas la argentina a experimentado un crecimiento
que se manifiesta en:
Aumento de la superficie dedicada a cultivos.
El mayor volumen de producción cosechada.
La frontera agraria es la división entre las tierras ocupadas con cultivos
o cría de ganado y las tierras no ocupadas por act, agrarias, donde solo
crece vegetación natural.
El avance de estas fronteras implica un proceso de asentamiento de la
población y apropiación de nuevas tierras por parte de los productores.
En este proceso de avance las condiciones naturales de la zona
cambian.
El notable crecimiento de la actividad agrícola en arg, desde 1970 tuvo
lugar en gran medida a los cambios tecnológicos( la difusión de
maquinarias modernas, semillas mejoradas, agroquímicos).
Un tipo de semillas mejoras son las transgénicas. Se tratan de semillas
que han sido medicadas genéricamente a través de injertos de genes
de otra especies vegetales o animales.
PROCESOS PRODUCTIVOS: serie de actividades destinadas a la
elaboración de un bien o servicio.
Actividades económicas de la argentina:
Tipos de actividades económicas.
Sectores económicos:
primarios: son actividades que obtienen los recursos directamente de
la naturaleza (agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y
minería)
Secundarios: actividades que transforman los recursos de la
naturaleza(industriales y de construcción)
Terciarias: actividades que no producen viene, sino que prestan
servicios(transporte, comercios, turismo).
UNIDAD 5
SISTEMA URBANO ARGENTINO (VELAZQUEZ)
Es un todo integrado por organismos(ciudades) cada uno cumple una
función y están conectados entre si.
Las regiones noroeste, cuyo y litoral fueron las primeras en ser pobladas.
Las características regionales de la población es una serie de procesos o
transformaciones que se van generando a lo largo del tiempo y estas mismas
le van dando identidad de espacio urbano.
como ha ido evolucionando a través de la historia, tiene que ver con el
contexto, puede ser de puerto, turística, metrópolis de acuerdo a la función
que tenga va a ser como se caracterice.
• Función: *Ciudad puerto: Comodoro Rivadavia, Mar del Plata
*Ciudad turista: Bariloche
*Metrópolis: Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran san miguel
de tuc, Gran bs.as

• Categoría de ciudades:
1) Ciudades pequeñas: en 2010 se contabilizo 731 ciudades pequeñas(Junín,
zarate, pergamino, Simoca).
2) Aglomeraciones intermedias mayores: gran Mendoza, gran rosario, gran
san miguel de tuc, mar del plata.
3) Aglomeraciones de tamaño intermedio menor: son 46 y tienen mas de
5.000 hab eje: concepción tuc.
4) Ciudades millonarias: mas de 1 millón de hab. Por eje: el AMBA-BS.AS
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA URBANO:
1) Primacía o macrocefalia: Se refiere a que la ciudad mas importante
o mas poblada contiene muchos habitantes que la que le sigue.
Bs.as es 10 veces mas que CABA.
2) Jerárquicamente desequilibrada: 1-cat 750 ciudades 19,2%
2-cat 70 ciudades 26,4%
3-cat 3 ciudades 41,3% (amba,
rosario, caba)
3) Monocentrico: tiene un solo centro de difusión.
Radiocentrico: predominan las avenidas radiales que llevan del centro
a la periferia.
4) Escasa relación entre los subsistemas urbanos regionales: cada
región responde a una morfología-disposición. Tiene poco flujo de
movimiento).
5) Crecimiento de las ciudades intermedias.
6) Estancamiento del crecimiento del AMBA (crece la población pero
disminuye la concentración).

AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: (AMBA) extensión territorial


Ámbito territorial que comprende el casco urbano central,
incorporando centros urbanos de diferentes tamaños.
Concentra una extensión territorial de 13.934 km2 y 13.158.226 hab
56% de la pob total del país. allí se destacan grandes conglomerados
urbanos donde viven poblaciones en condiciones de pobreza.
Composición: 40 municipios de PBA+CABA.
• FORMACION HISTORICA DE LA METROPOLIS:
1) FASE DE FORMACION: Se organiza la matriz productiva de movilidad
y crecimiento(1870-1930) donde se construyen las infraestructura
básica para el despegue.
Las actividades relacionada con el puerto y los servicios es la base
económica de la ciudad.
Demografía: inmigración masiva de origen europeo, que aporta fuerza
de trabajo e implica el crecimiento acelerado de la ciudad.
Se define una temprana organización metropolitana, por la ubicación
de crecimiento sobre los nuevos ejes del ferrocarril.
2) FASE DE INDUSTRIALIZACION Y CRECIMIENTO: El ferrocarril se
convirtió en el primer estructurador metropolitano. Se conforma como
gran metrópolis industrial por un modelo de desarrollo basado en la
situación de importaciones y la acción de un estado beneficiario.
El crecimiento urbano toma distintas formas: áreas centrales,
crecimiento de las clases medias y villas miserias, albergan sectores de
menores recursos. En la periferias se expanden lotes económicos y
baratos de vivienda obrera.
3)Fase de inserción global y reestructuración económica socioespacial:
El estado abandona sus funciones de planificación, retrocede en
materia de regulación y controles y deja de lado las políticas de
desarrollo social urbano que contribuían al desarrollo progresivo y la
sostenibilidad de las periferias populares.
El modelo territorial esta marcado por la creciente segregación
socioeconómica y a su vez los espacios urbanos de las clases medias y
trabajadoras se deteriora por efecto de la desinversión, la perdida de
actividad industriales y comerciales y al empobrecimiento de sus
habitantes.
• TERRITORIO METROPOLITANO HOY: Las villas miserias son
ocupaciones de tierra publica o privadas no organizadas, producen
tramos urbanos irregulares con pequeños pasillos, donde las
viviendas son continuos con materiales de desechos, tipo ranchos.

También podría gustarte