Está en la página 1de 20

GEOGRAFIA TURÍSTICA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

FICHA DE CATEDRA – REGION CUYO – actualización 2016

El presente módulo de lectura fue elaborado por los docentes de la cátedra:


Arq. María Eugenia Razquin, Prof. Lic. Fabricio Gliemmo; Lic David Elena; Lic. Patricia Rampello; y la
colaboración de la Lic. Florencia V. Moscoso, adscripta graduada a la cátedra.

Aclaración: El material propuesto utiliza el criterio establecido en el Plan Federal Estratégico de Turismo
Sustentable 2025 (PFETS) para definir los componentes del espacio turístico de la región. Estos corresponden a
corredores, áreas turísticas y circuitos transfronterizos, ya sean en condición de uso actual o potencial. Cabe
aclarar que, por la magnitud de componentes espaciales definidos en dicha documentación se optó por efectuar
un recorte con el fin de facilitar su comprensión. Se describe entonces a los grandes corredores
consolidados y a aquellos que son considerados de carácter prioritario en términos de inversiones, en
concordancia con los objetivos estipulados por el Plan

La presencia cordillerana, y las relaciones entre desierto y oasis estructuran los destinos turísticos de mayor
desarrollo; no existiendo grandes corredores como en otras regiones turísticas del país. El área de uso
turístico tradicionalmente destacado de la región es Mendoza-Cristo Redentor; sobresale la presencia del Área
Talampaya-Ischigualasto correspondientes al Parque Provincial Ischigualasto (San Juan), y su parque lindante el PN
Talampaya (La Rioja) declarados ambos por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad en el año 2000.-
Etc etcte merecen destacarse las Puertas Ciudad de Mendoza, y San Rafael, que han crecido constantemente como
destino del denominado turismo de aventura y es a su vez, puerta de entrada natural al área de nieve de Las Leñas.

El espacio comprendido entre Mendoza-San Rafael contiene a su vez, el circuito consolidado denominado Ruta del
Vino.

Para un mejor aprovechamiento de los recursos cartográficos e ilustrativos proponemos que Uds. lean el siguiente
módulo con el apartado del Plan federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) seguir cada uno de los
corredores y áreas con detalle en el mapa de la región. Se complementara este módulo con las clases teóricas y los
artículos seleccionados por la cátedra con el fin de conocer y articular problemáticas de diferentes dimensiones
ambientales, históricas - culturales, socioeconómicas y turísticas, donde se dé cuenta de los productos turísticos de la
región.

1
Condiciones ambientales, de localización y relieve
Mapa Biomas Región Cuyo

Fuente: Mapoteca Educar

La región Cuyo comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Se caracteriza por tener un relieve
predominante montañoso hacia el oeste, donde sobresale en importancia la Cordillera de los Andes, que agrupa
un conjunto de montañas desérticas: la cordillera Principal o del Límite, la cordillera Frontal y la Precordillera de
Mendoza, San Juan y La Rioja.

La cordillera Principal es la divisoria de aguas y límite entre Argentina y Chile, comprende una alargada y
delgada faja de relieve montañoso con alturas crecientes hacia el norte, cuya máxima expresión de América es el
Cerro Aconcagua de 6.959 m.s.n.m., seguidos por el cerro Tupungato 6.800 m.s.n.m. en Mendoza, el monte
Pissis 6.882 m.s.n.m. y el Cerro Mercedario 6.770 m.s.n.m en San Juan. Se trata de un plegamiento joven
coronado por volcanes que funcionan como condensadores de nieve y reservorio de glaciares y ventisqueros
donde se forman caudalosos ríos.

Adosada por el oriente se presenta con dirección norte-sur la cordillera Frontal, la que se extiende por las
provincias de San Juan y Mendoza hasta el rio Diamante con alturas entre
5.000 a 6.000 m.s.n.m. Ambas cordilleras están separadas por profundos valles longitudinales de ríos como el
Tupungato o depresiones como la de Uspallata. Se trata de un
macizo antiguo rejuvenecido por la tectónica del terciario y cuaternario. Su relieve es
sumamente diversificado por su variada composición geológica. Este espacio de alta montaña es valorizado por
el turismo para la práctica de deportes invernales conformando a su vez, un corredor de circulación de la ruta
Panamericana que conecta el territorio argentino con el chileno.

La Precordillera se levanta desde el borde de la Puna hasta el rio Mendoza, es un macizo antiguo de rumbo
norte-sur formado por rocas antiguas ascendidas por el mismo empuje que elevo la Cordillera. Tiene alturas que
sobrepasan los 3.000 m.s.n.m. Son elementos del ambiente precodillerano las extensas altiplanicies. La
precordillera se conecta con el piedemonte y la llanura a través de abruptas quebradas transversales sin
cursos de agua permanente y desaparece apenas se traspone el rio Mendoza.

En tanto, hacia el centro-este de la región predominan las vastas planicies llamadas Travesías en San Juan,
Mendoza y San Luis. En esta última entran en contacto con la llanura pampeana. Son llanuras áridas solo
diferenciadas por zonas de médanos y depresiones que se extienden hacia el este desde el borde de las
montañas hasta el rio Desaguadero. Esta cruzada por los ríos Mendoza, Tunuyan, Diamante y Atuel.
2
En el extremo sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y volcanes aislados de la Payunia. Se lo
considera como un ambiente volcánico complejo, irregular y generado por la alternancia de conos volcánicos
con extensas planicies basálticas. Los grandes campos volcánicos son Llancanelo (10.700 km 2) y Payun Matrú
(5.200 km2).

Finalmente en la provincia de San Luis se localiza la parte más austral de las Sierras Pampeanas, lo cual
le confiere una gran variedad de formas. Las montañas corresponden al antiguo macizo de la Sierra de San Luis y
de la Sierra de los Comechingones, Alto Pencoso y las Sierras Guayaguas, Cantantal, Colorados, Quijadas y
Gigantes. Estas unidades geomorfológicas se continúan en las provincias vecinas.

Los oasis suponen la utilización del agua en ambientes de aridez. El agua es traída por ríos de montaña, que
dan los mayores caudales en primavera y verano, debido al deshielo y la fusión de las nieves en las altas
cumbres, distribuyendo su caudal por medio de una red de canales artificiales y acequias que mejoran su
aprovechamiento para uso forestal, energético, agropecuario y poblacional. Estos constituyen el elemento
estructurador del espacio cuyano y dan origen a los grandes Oasis del Norte y Valle de Uco, alimentados por los
ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y el Atuel. Este aprovechamiento del agua ha variado según la época, el
ámbito de difusión del poblamiento y las posibilidades técnico- económicas; pero un rasgo a resaltar es la
sistematización del riego administrado racionalmente desde hace más de un siglo, lo cual paisajística y
estructuralmente tiene una influencia decisiva en la caracterización geográfica.

Esto es lo que ha hecho factible la práctica de la vitinicultura, mediante un uso inteligente del agua. Numerosas
construcciones hidráulicas forman parte de la historia desde el siglo XIX, en una secuencia que persigue sin
pausas la ampliación de las posibilidades de irrigar el territorio. Se entiende desde la búsqueda de energía por
medio de las represas Nihuil en el rio Atuel, Agua del Toro en el rio Diamante y dique Cipoletti, a partir de los
cuales arrancan una serie de conductos que enlazan dirigiéndola hacia los cultivos, comprendiendo toda una
trama de cauces artificiales de diferentes jerarquías. A lo que se suma el empleo de agua subterránea
mediante técnicas más modernas en algunos sectores y explotaciones.

En general el clima es continental, templado, seco y con escasa nubosidad. gran diafanidad del aire, intensa
radiación solar y grandes diferencias de temperaturas diarias y estacionales Mendoza es famosa por su sol
radiante. Presenta condiciones muy distintas entre cordillera y planicie. En los Andes Áridos la sequedad incide
en la escasez de nieve y glaciares. En el invierno el frío es muy riguroso, obteniéndose en el Cristo Redentor
registros de –30 °C. Los valles cordilleranos tienen mayor moderación, oscilando entre –14 °C (julio) y 38 °C
(febrero).

En la planicie (oasis) raramente se superan los 36 °C en verano y los –3 °C en invierno. Las precipitaciones son
escasas. Las nevadas provienen de los frentes de baja presión originados en el océano Pacífico y son
ansiadas pues en el deshielo estival aumenta el caudal de los ríos favoreciendo el riego. Los vientos
predominantes son del suroeste pero el más característico es el Zonda (agosto) del oeste seco y polvoriento y
hace descender la humedad del aire hasta 0%. Después del Zonda llega el viento sur, con ráfagas húmedas y
frías.

Productos turísticos de la Región Cuyo


Desde la imponente cordillera de los Andes hasta la porción más austral de las sierras pampeanas, en contacto con
la historia, la tradición y la naturaleza, se despliega una mezcla única de climas, paisajes de alta montaña, especies
autóctonas y pueblos originarios.

Extensos viñedos y olivares, ríos de agua pura, parques naturales declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO,
una ruta que lleva a través de restos fósiles de millones de años, observatorios astrales y picos nevados con las
cumbres más altas de América: Cuyo es una amalgama única, con el encanto de un pueblo cálido y paisajes que
cautivan.

San Juan: turismo astronómico, turismo aventura (Ullum), turismo cultural y tradición (Fiesta Nacional del Sol),
dinosaurios, turismo urbano, turismo religioso., turismo gastronómico (olivo)
Mendoza: turismo aventura, enoturismo, turismo urbano, turismo de nieve, senderismo, turismo gastronómico.
San Luis: turismo religioso, turismo cultural (senderos poéticos), turismo gastronómico (chivito) , turismo naturaleza
(cumbres de Los Comechingones, Farallones de Quijadas).

3
Componentes del espacio turístico
Mapa Federal de Oportunidades Turísticas- Región Cuyo

Mapa PFETS Región Cuyo Fuente: Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2025 (PFETS 2025)

4
Parque Provincial Ischigualasto y Área San Agustín del Valle Fértil

El Parque Provincial Ischigualasto, o Valle de la Luna abarca aproximadamente unas 62.000 hectáreas. El área
fue declarada Parque Provincial y Reserva Natural en 1971. Se localiza en el noroeste de la provincia de San Juan.
Se destaca por las distintas formaciones rocosas o Huayquerías que son producto del trabajo constante de los
agentes de erosión. Incluso entre las capas arcillosas que las componen se puede visualizar restos fosilizados de
la flora que crecía en esa zona.

En el Parque encontramos cuatro formaciones diferenciadas entre sí:

 La Formación Ischichuca está ubicada en la zona noreste y es la más antigua. No se incluye en los paseos
actuales.

 La Formación Los Rastros presenta un paisaje quebrado por valles y


hondonadas, cubierto, en parte, por vegetación de monte bajo. Rocas verdosas, pardas, negruzcas y
grisáceas conforman un relieve que reluce bajo la luz de amaneceres y crepúsculos.

 La Formación Ischigualasto corresponde al sector central del valle. Aquí se yerguen, en medio de
extensos desiertos blanquecinos, extrañas “esculturas” como consecuencia del proceso erosivo. Es un
área rica en fósiles animales donde además existe un Bosque Petrificado.

 La Formación Las Coloradas se halla en el límite norte del valle donde se observan barrancas de 100
y 200 metros de altura. Son moles constituidas por areniscas de intensos rojos morados y rosas
pálidos, gama cromática que varía según la hora del día, la época del año o el punto de observación.

En lo que respecta a la presencia del hombre en la zona, se hallan testimonios de las antiguas culturas de
cazadores y recolectores que habitaron entre 1.200 y 1.400 años de antigüedad, de los cuales hay testimonios
de petroglifos, puntas de flechas y variados elementos de piedra.

Posteriormente fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el 29 de noviembre de 2000 junto con el
Parque Nacional Talampaya ubicado en la Provincia de La Rioja.

Ruta de los Dinosaurios


5
Este atractivo revaloriza al Parque Ischigualasto como uno de los yacimientos geológicos-paleontológicos Triásicos
más importantes del mundo. Es una reserva paleontológica de gran riqueza única en el mundo ya que representa una
secuencia relativamente completa de sedimentos Triásicos (era Mesozoica) que, condensados desde hace 180
millones de años, aportan fósiles que permiten estudiar los cambios faunísticos, la aparición de nuevos animales y la
extinción de los anteriores.

Este eje se divide naturalmente en dos aspectos relevantes: el paleontológico y el geológico. El primero enfatiza en la
importancia evolutiva, exquisita calidad, cantidad y variedad de fósiles de vertebrados que Ischigualasto ha brindado a
la comunidad científica en los últimos cuarenta años. El eje geológico pone en valor los más de 200 km² de
afloramientos de rocas que constituyen una secuencia ininterrumpida única que documentan la historia geológica,
biológica y climática de la tierra durante todo el período Triásico.

San Agustín de Valle Fértil: Está situada en la vertiente este de la sierra del mismo nombre. Los oasis que se
encuentran en el área con cultivos de cítricos y viñedos, son regados con aguas del dique San Agustín, donde hay
un embalse. Es el centro de servicios turísticos más próximo al Parque Provincial Ischigualasto-Valle de la Luna en
San Juan.

La villa San Agustín es un sitio turístico con un espléndido embalse, con campings y balnearios, que además de una
variada oferta hotelera resulta un complemento ideal para una estadía inigualable. Recorrer el interior de las sierras
disfrutando de la travesía, entre arroyos y quebradas, permite conocer la especial idiosincrasia de los pobladores de
las Sierras de Riveros, Chaves o Elizondo y la Majadita, compartiendo con ellos el arreo de ganado, ordeñe y la
fabricación de queso, manteca y dulces.

Valle Fértil se destaca por sus excelentes artesanías, tejidos, cerámicas, trenzados, etc. Los museos de minerales o
antropológico, conforman un atractivo más a tener en cuenta. Los platos típicos de la zona también son una
motivación: asado, chivito, chanfaina, locro, pasteles, etc., se acostumbran a servir en las fiestas tradicionales y
comedores de la zona, acompañados de buenos vinos sanjuaninos.

Todos los años, se realiza la Fiesta de Conmemoración de la Fundación del Departamento, con ranchos típicos y
elección de la Reina. También se ha convertido en todo un acontecimiento deportivo, que atrae a miles de visitantes,
el Rally Tras las Sierras, donde compiten autos, motos, que se desplazan por las hermosas sierras a gran velocidad,
salvando obstáculos de la naturaleza.

San Agustín del Valle Fértil

6
Área Gran San Juan

Se extiende al oeste de la provincia, hasta la falda de las sierras del Tontal, al este, hasta el cerro Pie de Palo, al
sur hasta las antiguas lagunas de Guanacache y, al norte, hasta el cordón del Villicum, comprendiendo los valles
de Tulum, Ullum y Zonda.

Este territorio de piedemonte está surcado por el caudaloso río San Juan, que cruza la precordillera por una
angosta quebrada y riega los valles mediante un complejo sistema de
diques y canales. El aprovechamiento hídrico tiene larga data, habiéndose originado en tiempos
precolombinos y que continúa hasta la actualidad con obras de las más avanzada
tecnología. La principal es la Reserva y Embalse de Ullum de 3200 hectáreas de superficie. Los valles de Tulum,
Ullum y Zonda, forman una unidad socioeconómica que concentra el 90% de la superficie culltivada provincial. De
sus 75.300 ha, un 65% corresponde a viñedos,
con más de 83 establecimientos vitivinícolas. La olivicultura, destinada sobre todo a la exportación, tiene en el
departamento de Pocito, su principal área productora, con alrededor
de 2.500 ha cultivadas.

Esta zona cuenta también con importantes yacimientos de mármoles, calcitas y dolomitas en explotación y una de
las principales fábricas de cemento Pórtland del país. Entre sus atractivos cercanos se encuentran el embalse de
Ullum, la quebrada de Zonda y bucólicos viñedos.

La ciudad de San Juan (Puerta actual) es centro del oasis cultivado del Valle de Tulum. Es una ciudad
moderna reconstruida totalmente después del terremoto de 1944. Concentra más del 90% de la población
provincial.

A pocos kilómetros se halla la Difunta Correa, uno de los centros de peregrinación más concurrido de
América. La historia narra que en 1841, cayó muerto Baudilio Correa, esposo de la venerada, quien había sido
reclutado contra su voluntad. En esa ocasión, Deolinda
emprendió el camino por el desierto con su hijo de meses, muriendo en la travesía. No obstante, su cuerpo
protegió y amamantó al niño, quien poco tiempo después pudo ser rescatado con vida por unos arrieros.
Ellos dieron piadosa sepultura a la difunta. Mucho tiempo después, se comenzó a invocar a la Difunta Correa y
se construyó una rústica capilla en el lugar. Los viajeros comenzaron a detenerse para depositar en la tumba
botellas de agua.

Área Rodeo - Jáchal

Tomando como centro a San José de Jáchal abarcamos la zona norte de la provincia, limitada al oeste por
las sierras Negra y Del Volcán, y al este por la provincia de La Rioja. La Ruta Nacional 40, que conecta al sur con la
ciudad capital y al norte con el pueblo de Huaco, recorre el árido bolsón de Matagusanos y los valles de los ríos
Jáchal y Huaco.

En estos valles se ha desarrollado un oasis agrícola de cultivo bajo riego, segundo en importancia
económica y poblacional de la provincia. Existe actividad agrícola, ganadera (caprinos y lanares) y minera, con
una importante explotación de piedra caliza de excelente calidad.

San José de Jáchal: Es el sector más septentrional de los oasis cuyanos de precordillera, surcado por el río
Jáchal. Tuvo un estratégico emplazamiento en el camino de Cuyo hacia las provincias del norte y centro de Chile,
manteniendo hasta principios del siglo XX sólidas relaciones económico-culturales con las ciudades trasandinas de
La Serena y Coquimbo.
En la época independiente participó en la expedición sanjuanina del Ejército Libertador y costeó el
mantenimiento de milicias para custodiar los pasos de los Andes.
En el siglo XIX el desarrollo económico se basó en el engorde de ganado para el cruce
cordillerano y la elaboración de harinas a partir de la producción de trigo, siendo justamente hoy en día un
atractivo importante el recorrido visitando los molinos harineros del área agrícola del valle de Jáchal.

Iglesia: esta localidad surgió espontáneamente en el encuentro de los caminos que van desde Calingasta y
San Juan hacia el paso de Agua Negra y Chile. Es núcleo de un oasis desarrollado a lo largo del arroyo
Iglesia, contando con equipamiento básico, existiendo construcciones que mantienen la vigencia de antiguas
técnicas y la persistencia de costumbres rurales.

Hotel Termas de Pismanta: bajo un clima cordillerano seco, con intensa radiación solar se encuentran vertientes
7
termales que brotan a 45 °C. Las termas eran conocidas desde la
época precolombina y los aborígenes atribuían sus valores curativos a la presencia de
espíritus.

Área Parque Nacional San Guillermo

El Parque Nacional y Reserva Provincial San Guillermo, tiene una extensión de 860.000 hectáreas. Localizado
en el extremo noroeste de la Provincia de San Juan. Corresponde a la porción más austral de la Puna (desierto de
altura), el clima es extremadamente riguroso, con precipitaciones durante todo el año, nevando en invierno. En
verano las temperaturas medias oscilan de 10 °C a 15 °C. Posee una flora y una fauna muy particulares. Entre
los objetivos de esta reserva está la supervivencia de la Vicuña, un camélido que habita en regiones puneñas
de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. A mediados del siglo XX, la desenfrenada cacería llevó a muchas especies al
borde de la extinción. Por tal motivo el 22 de junio de 1972 se creó la Reserva de la Biosfera San Guillermo,
siguiendo antecedentes similares de países vecinos. Por su patrimonio natural y cultural, ha sido declarado
Reserva de Biosfera de la UNESCO.

Parque Nacional San Guillermo

Corredor Calingasta-Uspallata

El corredor se estructura sobre sobre los ejes de las rutas provinciales 39 y 412, articulando el Valle de Uspallata
con Calingasta. Comprende al norte la cordillera de Olivares y, al este, por las sierras del Tigre y del Tontal.
Presenta los cordones más altos de la cordillera de los Andes, como el cerro Mercedario (6770 m.s.n.m.) y los Siete
Picos de Ansilta.

En esta zona se emplazan el Parque Nacional El Leoncito, el importante Complejo Astronómico El Leoncito y el
Observatorio Félix Aguilar y se ofrecen excelentes alternativas para turismo de aventura, andinismo en varios de
los cerros más altos del mundo, treeking en alta montaña, pesca y canotaje en sus torrentosos ríos cordilleranos y
carrovelismo en el insólito Barreal Blanco.

La Región cuenta también con manifestaciones importantes de las culturas aborígenes, destacándose los
asentamientos prehispánicos dedicados al aprovechamiento de los
camélidos silvestres y el trazado del Camino del Inca, que une una serie de «tambos» o postas, integrando
estas tierras al Tahuantinsuyo (imperio incaico) cuya capital se situaba en
el Cuzco, Perú.

Calingasta: Está ubicada en una accidentada topografía, donde el río Calingasta desemboca en el de Los Patos. Su
actual actividad económica gira en torno a la minería.

Tamberías: es un pintoresco pueblito con calles angostas bordeadas por árboles y acequias, que tuvo su origen en
una primitiva tambería sobre el Camino del Inca, que llegaba hasta Uspallata (Mendoza).

Barreal: ubicada a una altitud de 1.650 m, constituye el centro turístico del sector, siendo un pequeño oasis
agrícola junto al río Los Patos, donde las plantaciones de álamos crean un sombreado corredor en el enorme
valle. Es el centro de encuentro cuando se realizan las competencias de carrovelismo en Barreal Blanco,
pudiéndose efectuar además cabalgatas, trekking y paseos en moto y recorridos con los guías locales.

Barreal Blanco: es el resto de una antigua cuenca lacustre que conforma una increíble planicie arcillosa,
blanquecina y casi sin declive, que tiene 14 km de largo, 5 km de ancho y 2 m de profundidad. Está azotada
constantemente por los vientos: el cordillerano o conchabado es el más frecuente y el del sur es el más fuerte.
8
Sus características naturales son aprovechadas para la práctica del carrovelismo, deporte efectuado con autos a
vela, que se realiza desde 1975 a través de competencias oficiales de nivel internacional, con gran concurrencia
y amplia difusión publicitaria. Los coches corren empujados por el viento, cuya velocidad cuadruplicada por la vela
puede llegar a 135 km/hora.

Dentro del corredor se encuentra el Área Parque Nacional El Leoncito posee una superficie de 89.900
hectáreas. Formaba parte de una Reserva Natural Estricta que se transformo desde 2004 en Parque Nacional.
Protege muestras representativas de ambientes de alta montana, sitios históricos como el antiguo casco de la
Estancia El Leoncito, yacimientos paleontológicos y áreas de interés arqueológico, incluyendo una parte del trayecto
del Camino del Inca.

Este lugar caracterizado por la diafanidad y transparencia atmosférica, posibilita la observación de los astros en
un promedio de más de 275 noches por año constituyendo un atractivo para miles de visitantes. Funcionan allí dos
observatorios con sofisticadas instalaciones. Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), siendo uno de los
centros mejor equipados del país que cuenta con una planta estable de científicos, profesionales y técnicos.
Recibiendo anualmente a estudiosos argentinos y de todo el mundo.

El Observatorio Félix Aguilar es una estación de altura de la Universidad de San Juan que fue construida y
equipada con tecnología estadounidense, aportada por la Universidad de Yale. Su telescopio es una enorme
cámara que fotografía cerca de mil centros estelares desde el hemisferio sur y realiza estudios comparativos
de los cambios del universo, en períodos de 15 a 20 años.

Complejo Astronómico El Leoncito

Hacia el Sur de la región, la Ciudad de Mendoza constituye una Puerta turística actual de importancia. Fue
fundada en 1561 y recibió su nombre en honor a don García Hurtado de Mendoza, capitán general de Chile. Es
la mayor ciudad del oeste argentino y funciona como metrópolis regional de Cuyo. Fue la histórica sede del
gobierno cuyano. Está situada en el confín occidental de las travesías y al pie de las primeras estribaciones
precordilleranas.
En 1.861 un terremoto destruyó totalmente la ciudad provocando miles de víctimas. Dos años más tarde se
trazó la nueva ciudad al suroeste del destruido poblado, con centro en la actual plaza Independencia.

La ciudad de Mendoza está a la vanguardia en el urbanismo de zonas áridas. Es cabeza de serie de un tipo urbano
regional, que cambia su microclima por medio de un original sistema de acequias urbanas y arboledas.

9
Área Oasis Norte Mendoza

Comprende las localidades de Cacheuta, Potrerillos, Villavicencio, Uspallata, Los Penitentes y Las Cuevas. Tiene
como eje principal el camino internacional que une Mendoza con Chile por ruta nacional 7 hasta el poblado Las
Cuevas y el Complejo Aduanero Los Horcones como última referencia en territorio argentino, pudiéndose
complementarse con el Circuito Transfronterizo Mendoza- Santiago de Chile. La ruta acompaña el curso del río
Mendoza desde la cordillera (cuyos glaciares alimentan su cauce) hasta el vasto oasis agrícola. Este recorrido fue
el Camino del Inca en época precolombina y durante la colonia la principal senda hacia Santiago de Chile y sede de la
Capitanía.

Al norte y sur del río, se desarrollan cordones andinos, con valles intermedios de gran belleza. Los más
bajos, Potrerillos y Uspallata tienen pintorescos cultivos, hoteles, villas veraniegas, los más altos presentan la
imponente desnudez de los Andes Áridos con los centros de deportes de alta montaña como Los Penitentes y
Puente del Inca. Desde el complejo aduanero se accede a un camino consolidado que lleva al Parque Provincial
Aconcagua, reserva ecológica y arqueológica de 75.000 ha de extensión. La altura del cerro Aconcagua (6.959
m.s.n.m.) es la mayor del mundo, después de los montes
Himalaya.

Cacheuta: Conserva el nombre de un cacique Huarpe y es una famosa zona termal. La localidad es una zona
petrolera que entre 1.888 y 1.895 proveía gas al alumbrado público de Mendoza por un gasoducto de 34 km, tendido
en 1.891 y que fue el primero de Sudamérica. Se destaca el Centro Climático Termal Cacheuta: Los baños termales
se ubican en una gruta artificial y existen cinco vertientes que alcanzan temperaturas de 35 °C a 50 °C.

Potrerillos: Fue una tradicional zona de estancias. Es un pequeño poblado enclavado entre la precordillera y la
Cordillera del Plata. Este oasis natural tiene un espléndido microclima.

Uspallata: (altitud 1.850 m.s.n.m.) Es una pequeña villa. Está emplazada en un extenso valle longitudinal ubicado
entre la precordillera y la Cordillera Frontal, que se prolonga hacia San Juan en los valles de Calingasta, Rodeo e
Iglesia. Es el último pueblo importante en el camino a Chile. La agricultura es su actividad principal. También
posee plantaciones de álamos utilizadas industrialmente. En esta tierra habitaron huarpes, mapuches e incas, pero
también dejaron su legado los jesuitas y, en tiempos de la Independencia, fue paso en el camino de una de las
columnas de la Gesta Libertadora que comandó el General San Martín

Bóvedas de Uspallata (Monumento Histórico Nacional) Son construcciones de tierra, cubiertas por llamativas
cúpulas apuntadas que datan de fines del siglo XVIII y fueron una planta para el tratamiento de minerales. Durante
el gobierno del general San Martín (1814– 1816) se impulsó la explotación de las minas de Uspallata activándose el
uso de las bóvedas.

Bóvedas de Uspallata

10
Termas de Villavicencio: (altitud 1.800 m.s.n.m.) Sus aguas son famosas por sus propiedades curativas.
Aunque el sitio ya era conocido en épocas aborígenes sus valores terapéuticos se difundieron desde 1902. Sus
aguas minerales son excelentes para beber y previo embotellamiento, se comercializan en todo el país.

Los Penitentes: Su nombre deriva de las curiosas formaciones del relieve en las altas laderas ubicadas a la izquierda
de la ruta de acceso. Semejan una procesión de monjes de arenisca esculpidos por la erosión. Es un complejo
destinado a los deportes de alta montaña con buenas pistas para la práctica del sky.

Monumento al Cristo Redentor: Está ubicado en el límite argentino-chileno a una altitud de


4.200 metros. La temporada de ascenso es de enero a marzo. Está en un lugar que ofrece espectaculares vistas
hacia ambos países y el Aconcagua. Fue inaugurado en 1904 como
afirmación de los Pactos de Mayo de 1902 que habían resuelto pacíficamente conflictos limítrofes.

Puente del Inca: Es una legendaria localidad de aguas termales con un puente natural sobre el río de extraño color
amarillo producido por la mineralización de sus aguas sulfurosas. Las cualidades terapéuticas de este antiquísimo
lugar ya eran conocidas en épocas incaicas. Aún conserva restos de piletas termales, que pueden visitarse debajo
del puente.

Puente del Inca

Corredor Mendoza - San Rafael

Este corredor tiene como eje la ruta nacional 40, desde la ciudad de Mendoza hasta la localidad de Pareditas,
y luego continúa por la ruta nacional 143 hasta San Rafael. Entre las localidades y ciudades más importantes se
pueden destacar, además de Mendoza Capital, Godoy Cruz, Las Heras, Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén y San
Rafael. La oferta turística cultural de estas localidades se organiza en torno a la vitivinicultura. Vitivinicultura y
turismo se han potenciado en los últimos años. El enoturismo creció un 45% entre 2.004 y 2.006 y por esta razón
se lo promociona como “los caminos del vino”, el “turismo de bodegas”, “el rally de las bodegas”, “Bikes &
Wines”, etc. En este marco, la valorización turística de los últimos años alcanzó a los viñedos y bodegas, al
sistema de riego, a sus múltiples cauces, al sistema de acequias y a la ya reconocida fiesta de la vendimia.

Vino mendocino Viñedos de Mendoza

Godoy Cruz: Cuenta bodegas urbanas, algunas en funcionamiento y otras de valor patrimonial, por lo que es
posible viajar a través del tiempo, al apogeo vitivinícola de Mendoza (1884 a 1935), periodo en el cual se
construyen tres grandes Bodegas, que contribuyeron con el crecimiento urbano del departamento y que son
parte del patrimonio industrial provincial: Escorihuela, ex bodega Arizu y ex bodega Tomba. De estas, sólo
11
Escorihuela se encuentra en funcionamiento y cuenta con apertura turística.

Estas antiguas bodegas godoycruceñas, desde el punto de vista constructivo son del tipo introvertido, ya que su
predio se encuentra amurallado albergando en su interior las naves industriales que se articulan entre sí alrededor
de patios de labor. Completan la Nómina de Bodegas de Godoy Cruz Navarro Correa, Vintage y Caro.

Luján de Cuyo: (191.903 hab.) Cuenta con ciento de bodegas, siendo una de las zonas de mayor concentración
de la actividad vitivinícola. Muchas de las bodegas están abiertas al turismo de vinos. Hay una gran variedad de
empresas familiares, industrias vínicas boutique y pequeñas bodegas, tradicionales y centenarias con su riqueza
histórica.

Bodega de Nicolás Catena, en Agrelo, Luján de Cuyo

Maipú: (172.332 habitantes) Se creó después del terremoto de 1861, proponiéndose como nuevo emplazamiento
de la destruida Mendoza. Esta zona se caracteriza por su actividad agrícola-industrial llamada “Capital del Vino y
la Aceituna”. Entre los establecimientos principales están los viñedos de cuatro importantes bodegas (La Rural,
Trapiche, Peñaflor y López) que son hito en la historia vitivinícola provincial. En la actualidad, varias decenas de las
mejores bodegas del mundo producen aquí vinos de excelencia internacional. Dicho perfil se ve reforzado por el
desarrollo olivícola y frutihortícola, y el crecimiento del cultivo de forrajeras y de chacras de hortalizas, que en
conjunto aportan variedad alimentaria y paisajística. Es además sede de uno de los museos del vino más interesantes
del mundo.

Ruta Gastronómica Lujan de Cuyo y Maipú

Lujan y de Cuyo y Maipú más allá de la producción de vino comparten espacios productivos como los olivares con
una gran variedad de propiedades. Asimismo
duraznos y ciruelas; almendras y nueces contribuyen a fusionarse en platos criollos tradicionales y cocina moderna
como así también los mejores niveles gourmet y alta gama. Con un destacado desarrollo agroindustrial, esta región
suministra frutas y hortalizas disecadas y carnes de cerdo y ave faenadas para enriquecer las variadas propuestas
alimenticias.

Museo Nacional del Vino y la Vendimia: Está organizado en la casa patronal del establecimiento de la antigua
Bodega Giol, que a comienzos del siglo XX fue una de las más importantes del mundo. El origen de esta empresa se
remonta a fines del siglo XIX cuando fue fundada por Juan Giol y Bautista Gargantini, dos pioneros que incidieron
en el “boom” económico de la era de la inmigración. Estos empresarios se juntaron en 1898 cuando
compraron 48 hectáreas en Maipú y crearon la bodega “La Colina de Oro” y comercializaron sus vinos Toro y La
Colina, alcanzando la empresa un vertiginoso desarrollo. El edificio, una villa italiana de dos plantas, fue construido
entre 1908 y 1910 con tecnología de hierro y ladrillos, con detalles de ornamentación en el interior y el exterior,
que resultó pionera de la arquitectura de Mendoza.

Museo Nacional del Vino y la Vendimia

12
Área Gran San Rafael

La ciudad está rodeada de sierras, montes y cursos de agua, los caudalosos ríos Diamante y Atuel que son
aprovechados para riego agrícola y generación eléctrica por varias represas que permitido el desarrollo del oasis
sur de la provincia. Estos espejos de agua son aprovechados para la práctica de deportes náuticos y turismo
aventura.

Comprende las localidades de San Rafael y los embalses de Agua del Toro, Valle Grande y El Nihuil y el Dique El
Nihuil y Los Reyunos

San Rafael: (94.776 habitantes). Es el principal centro urbano del sur de Mendoza y cabeza de uno de los mayores
oasis de Cuyo. La ciudad está rodeada por áreas semiurbanizadas, con actividad agrícola y considerable
densidad poblacional. Predominan las colonias establecidas con la inmigración desde la llegada del ferrocarril, al
comenzar el siglo XX.
El origen se vincula a la conquista del sur, cuando en 1805 se levantó el Fuerte, hoy Monumento Histórico
Nacional, que llevó el nombre de su creador, que fue Rafael de Sobremonte, Virrey del Río de la Plata.

Embalse Valle Grande: (508 ha) Es un espejo de agua, rodeado por vistosas y escarpadas serranías, de cuyo
murallón de 115 m de altura hay hermosas vistas panorámicas. En las inmediaciones se encuentra el hotel Valle
Grande, el Complejo Turístico Portal del Atuel que realiza excursiones náuticas por el embalse y organiza circuitos
de turismo de aventura. Al borde del lago está el Club de Pescadores.

Cañón del Río Atuel: Forma un imponente conjunto panorámico de río entre montañas, que se extiende hacia el
oeste por casi 100 km hasta las llanuras de Malargüe. El tramo principal se encuentra entre los embalses de Valle
Grande y El Nihuil, y su culminación está en el Cañón, en cuyas gargantas naturales se han construido presas
que embalsan las aguas del río para regular su caudal con fines de riego y para generar energía eléctrica,
mediante saltos de agua que activan usinas. En el lugar se desarrollan además varios deportes que son atracción
de lugareños y turistas, destacándose el Pentatlón, las carreras de kayak en los tramos rápidos y torrentosos del
río, entre Valle Grande y El Nihuil 3 y de frenéticas competencias de moto enduro.

Rafting en el río Atuel

Embalse y Dique El Nihuil: (9.600 ha). Está situado a 92 km de San Rafael. Es el mayor de los embalses cuyanos
y se lo considera el mejor para la práctica de deportes náuticos como el windsurf. Tiene una importante central
hidroeléctrica.

San Rafael y Malargüe se conectan a través de la ruta nacional 144 hasta la localidad de El Sosneado, y a partir
de allí, hacia el sur, por la ruta nacional 40 hasta Malargüe. La Ruta provincial 222 permite conectar estos
destinos con Las Leñas, pasando por Los Molles.

Los Molles: En esta localidad se encuentra el Centro Turístico Termal Valle de Los Molles formado por el hotel
Lahuén-Co II, la hostería termal Lahuén-Có y el hotel Hualum. Las termas, con piletas individuales a distintas
temperaturas, se encuentran en un edificio anexo a la hostería.

Valle Las Leñas: Centro de deportes de montaña. Su infraestructura de nieve es la más moderna y completa
de Sudamérica, destacándose el esquí alpino y el de fondo y el snow- board. Hay 65 km de pistas con distintos
grados de dificultad (pendientes de 12% a 50 %). Las condiciones de nieve son excelentes, el clima es seco y la
nieve polvo está reconocida mundialmente. En verano es igualmente variada la oferta ya que se desarrollan
deportes y actividades de aventura.

13
Complejo Valle de las Leñas

Área Malargüe

Es una conjunción de planicies y cordilleras, con imponentes paisajes aún poco visitados, donde se están
desarrollando programas para todas las estaciones del año. Aquí localizamos, en el suroeste de la provincia, un
fascinante y poco conocido territorio, entre los ríos Diamante, por el norte, y Barrancas Grande por el sur,
correspondiendo a parte del departamento de San Rafael y a todo Malargüe.

Laguna de Llancanelo: se encuentra a 75 kilómetros hacia el sureste de la ciudad de Malargue. Fue


declarada sitio RAMSAR por la comunidad ambientalista internacional. Es uno de los humedales que alberga la
mayor colonia de flamencos de América del sur y donde habitan más de 90 especies de aves acuáticas, en
especial familias de cisnes, gaviotas, patos, garzas y chorlos. Está ubicada en una de las rutas de migración
de aves más importantes. Aquí se detienen para alimentarse en extensas playas de limo y nidificar en la
abigarrada vegetación del sector norte, que crece con el agua dulce de varias vertientes.
El cisne de cuello negro, especie característica de la Argentina, tiene aquí uno de sus principales centros de
concentración y reproducción.

Laguna del Llancanelo

Malargüe: Es cabecera del más extenso departamento mendocino. Hay importantes riquezas mineras de uranio y
petróleo, ganadería, agricultura y turismo. Se la considera la “Capital Nacional del Turismo de Aventura” Su
antecedente histórico fue el fuerte de Malargüe cuyas ruinas son Monumento Histórico Nacional. Fue creado en
1846 por el capitán Juan Troncoso al sur del río, para protección de las tierras que comenzaban a
colonizarse, a instancias del gobierno de Mendoza. Actualmente es una pequeña ciudad desarrollada por la
influencia de las compañías petroleras que tienen campamentos en los alrededores.
Caverna de las Brujas: Desde tiempos remotos, el agua de nieve y lluvia se infiltra por las gruesas paredes
calcáreas, arrastrando carbonatos y silicatos. Al gotear en el interior, se solidifica construyendo extraordinarios
chorreados, mantos, estalactitas, estalagmitas, columnas y otras mil caprichosas formas. Su crecimiento es tan
lento que un (1) cm de estalactita requiere unos 1600 años. Las formaciones han sugerido el nombre de
algunas salas que son parte del recorrido, como las de la Virgen, el Púlpito, las Flores y los Cristales.

14
Caverna de las Brujas

Laguna de la Niña Encantada: Se encuentra a unos 40km de la ciudad de Malargüe camino a Valle de
las Leñas. Esta es una laguna de agua cristalina que proviene de ríos subterráneos, el marco de la laguna son
rocas volcánicas que al reflejo con el agua dan curiosas formaciones que han creado a través de los años
leyendas e historias.

Pozo de las Ánimas: Se encuentra camino al Valle de las Leñas. Este singular paisaje ubicado en el Valle
de los Molles asombra por lo curioso de su formación, se trata de dos dolinas cársticas que fueron erosionadas
por ríos subterráneos que originaron espejos de agua verde con casi 100 metros de diámetro cado uno.
También es llamado Trolope-Co o agua de los muertos en lengua mapuche, su nombre es protagonista de varias
leyendas que han transcurrido en la historia de los pobladores rurales de generación en generación.

Pozo de las Ánimas

Área Valle de Uco

En los últimos años, esta zona ha visto la implantación de una gran superficie de viñedos por parte de las más
importantes bodegas argentinas y también numerosos inversores extranjeros. La elección no ha sido casual.
Situado al pie de la Cordillera de los Andes, con un paisaje inigualable y con altitudes promedio a los 1000 mts, el
Valle de Uco es un lugar privilegiado para la producción de uvas y vinos de altísima calidad. Se estructura sobre
la ruta nacional 40, destacándose las localidades de Tupungato y Tunuyán.

Entre la majestuosa cordillera Frontal, al oeste, y la cerrillada piedemontana, al este, se halla el amplio valle
longitudinal al sur del río Mendoza. Se trata de una franja de relleno sedimentario conocida como “la Depresión de
los Huarpes” naturalmente árida pero de suelo fértil. El aprovechamiento del agua que baja de los Andes al río
Tunuyán, por numerosos cursos de agua, ha permitido la formación de un floreciente oasis agrícola mediante
riego artificial. El área de la cerrillada es un importante yacimiento petrolífero.

Su consolidación fue penosa por ser área de frontera con el indio. Sus estancias soportaron doscientos años de
malones, a pesar de la existencia del fuerte de San Carlos desde 1770. El último malón atacó en 1876. A fin del
siglo XIX comenzó un sostenido desarrollo del oasis por la conjunción de políticas estimulantes y el trabajo de
viejos hacendados y nuevos inmigrantes.

En la actualidad el paisaje es espléndido, destacándose los cultivos de frutales, nogales, manzanas y otros.
15
También hay excelentes campos de papas, ajos, cebollas, etc, y ordenados viñedos de excelentes cepas que
entregan vinos de gran calidad

Tupungato: Su formación se originó en 1.612, con la misión jesuita de La Arboleda, establecida junto a un
asentamiento aborigen. Como todo el valle, su desarrollo se vio
retardado por los malones provenientes del sur y su poblamiento sólo comenzó a consolidarse a fines del siglo
XVIII con las campañas de Amigorena y la creación del Fuerte de San Carlos. En 1.776 definió su función de
centro territorial oficializado administrativamente en 1.858 al ser decretada villa cabecera con su nombre actual. En
este momento es cabecera departamental y centro de servicios de un departamento de prósperas fincas y estancias.

Volcán Tupungato

Entre las actividades de aventura que se pueden realizar se encuentran: Trekking al Nacimiento del Río Tunuyán, al
Cajón del Azufre en Tupungato; Ascensión al Volcán Tupungato por el Portezuelo del Fraile; Cabalgata por la "
Cuchilla de Yalguaraz", cerro "El Indio""Portezuelo Hondo" con bellísimas vistas panorámicas sobre los Ríos "Las
Tunas" y " Santa Clara". También podés realizar expediciones al Volcán Tupungato (3250 msnm) y Cabalgatas
Labores gauchas.

Tunuyán: La producción que más caracteriza a la zona es la manzana, existiendo empacadoras, frigoríficos,
elaboradores de concentrados y sidreras. Es considerada la “capital de la manzana”.

La ciudad fue organizada oficialmente en 1880. Sin embargo su poblamiento es muy anterior. El territorio fue asiento
de los tunuyanes, tribus independientes de los Huarpes y los Puelches. Tunuyán significa “tierra que se mueve”.

En 1551 el territorio fue recorrido por el español Fernando de Villagra en su paso a Chile. Un poco más de una
década después se estableció aquí una posta en el camino desde hacia el
sur por el paso del Portillo de Piuquenes. A fines del siglo XIX, conquistada la frontera hacia el sur y con la llegada
de la inmigración, se afianzó el núcleo urbano y su entorno agrícola.

San Carlos: Es una zona vitivinícola, hortícola, ganadera y minera. Surgió como villa en 1772 junto al Fuerte de San
Carlos, declarado Lugar Histórico Nacional, como frontera sur con el indio, estando sujeta a terribles penurias por
más de un siglo. El desarrollo tomó impulso a partir de la década de 1880, favorecido por la colonización de los
inmigrantes.

Manzano Histórico: Es un sitio de gran belleza paisajística. El centro del paraje es un importante monumento
al general San Martín, obra del escultor Luis Perlotti, inaugurado en 1950. Recuerda su regreso a la patria por el
paso cordillerano del Portillo de Piuquenes
(4.030 m.s.n.m.) después de la campaña a Chile y Perú. El lugar cuenta con un retoño del árbol histórico a cuya
sombra descansó el prócer.

Área La Payunia

La Payunia (zona de volcanes), se encuentra a unos 200 kilómetros al sur este de la ciudad de Malargüe es una
altiplanicie con estepas y volcanes que dejaron maravillosas geoformas: grandes coladas de lava que se
encuentran entre las más largas del mundo, bombas, materiales de distintos grosores (lapillis, arenas,)
dominados por el Payún Matrú de 2.930 metros de altitud. Esta estepa patagónica es el reino de guanacos y
choiques. Payunia es el paraíso de los vulcanólogos, científicos del mundo llegan a Malargüe para descubrir las
cualidades de este singular paisaje. Está en la lista para ser declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

16
Reserva La Payunia

Hacia el este, en la provincia de San Luis se destacan:

Corredor de los Comechingones y Valle de Conlara

Se estructura entorno a la Sierra de los Comechingones, desde Villa Mercedes, pasando por La Toma hasta Santa
Rosa de Conlara, hasta la ciudad de Merlo y continuando por la Ruta por el eje de la ruta Provincial 1 sobre la
cual se encuentran las localidades de Papagayos, Villa Larga, Villa Elena, Cortaderas y Carpintería.

Se trata de un paisaje serrano, rodeado de ríos, saltos y arroyos, acompañado de un clima privilegiado, que hacen
de esta zona un lugar donde la naturaleza se encuentra en su estado más puro. Este recorrido se halla enmarcado
entre las sierras de San Luis y las sierras de Los Comechingones y está dominado por los colores ocres y
azulados de los cerros que brindan un marco ideal para el desarrollo de actividades de alta serranía. La
vegetación, enriquecida con hierbas aromáticas, las exóticas palmeras caranday y una rica fauna de aves y
pequeños mamíferos suman valiosos atractivos a la región.

Sierra de Los Comechingones

La Toma: Situada a 81 km de San Luis. Se encuentran los talleres en donde se trabaja principalmente el ónix
verde veteado, con el que se elaboran artesanías de calidad. Esta piedra semipreciosa se extrae de las
canteras locales. En la ruta de acceso a la ciudad se encuentra el Museo Mineralógico con una exposición de más
de 650 minerales de la región, del país e incluso del extranjero. Se festeja durante el mes de enero de cada ano
la Fiesta Nacional del Mármol Ónix

Tilisarao: Denominación que proviene de la voz diaguita “riego de maíz silvestre” del cual es gran productor. Se
dedica también a explotación de granito, cuarzo feldespato.

Renca: En esta ciudad se celebran los 3 de mayo, las festividades del Señor de Renca. La historia de esta
devoción comienza con la llegada de los sacerdotes jesuitas provenientes del valle de Limache (Chile) en el año
1732. De este acontecimiento surge la historia del “Señor del Espino” réplica de la antigua imagen que fuera
descubierta en Chile accidentalmente por un aborigen en el tronco de un árbol llamado espino; en su honor esta
orden construyó la capilla “Nuestro Señor de Renca”, considerada una de las más antiguas de San Luis.
En 1.857 y a raíz que el cristo es consumido por el fuego –sufriendo así el mismo destino que la imagen original
de Limache– se construye una nueva réplica que actualmente todos
17
los 3 de mayo miles de fieles veneran pidiendo por sus necesidades, como así también
agradecen los milagros concedidos.

Concarán: Aquí se halla la mina Los Cóndores, la primera del país y segunda de América del Sur, después de la
boliviana. Tuvo un gran auge durante la Segunda Guerra Mundial, pues sus minerales se utilizaban para mejorar la
calidad del acero.

Santa Rosa del Conlara: Antiguo caserío ya delineado como pueblo en 1.858, durante el gobierno de Justo
Daract. En 1.905 se estableció la estación ferroviaria que le dio prosperidad.

Villa de Merlo: Es un centro turístico y de descanso ubicado a más de 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Reconocida como uno de los tres primeros microclimas del mundo, el mismo es estimulante con alto contenido de
ozono el que, además de actuar como filtro de la radiación ultravioleta, sirve como purificador. Está caracterizado por
altos niveles de ozono y radioactividad natural (originada por el granito y las reservas uraníferas de las
sierras), ionización negativa del aire y un régimen de temperaturas medias con mayoría de días soleados y
claros.

Cosmográficamente, la Villa de Merlo se encuentra dentro de uno de los triángulos de mayores fuerzas
cósmicas del mundo, a la altura del paralelo 32°, resultando la
conformación geológica de la sierra de los Comechingones más antigua que la Cordillera
andina.

Los atractivos turísticos son numerosos y variados, destacándose los saltos de agua, las reservas naturales, las
grutas con valores arqueológicos, las canteras de fluorita y de uranio,
el parque de palmares, las reservas de fósiles y vegetales petrificados de más de 300 millones de años y el
extenso valle del Conlara, uno de los mayores del mundo.

Villa de Merlo

Cortaderas: posee balnearios naturales, bosques y cascadas en sus alrededores. El 20 de diciembre del 2.010 se
inauguró el primero de los diques en Sierras de los Comechingones. Se trata del dique bautizado como Piscu Yaco,
que significa Aguada de los Pájaros, evocando la obra del Poeta Antonio Esteban Agüero. Se encuentra a 20 km.
de la Villa de Merlo, en el paraje San Miguel. En el magnífico espejo de agua, se pueden practicar deportes
náuticos sin motor. Además el dique cuenta con un balneario con playa de arena.

Área Serrana San Luis

Este área cubre las zonas del norte de San Luis llegando por la Ruta Provincial 9 a El Volcán, Dique Cruz de
Piedra, El Durazno, Trapiche, Río Grande, Valle de Pancanta, Carolina, Cañada Honda, Inti Huasi, Cerro
Tomolasta y La Angostura con desvío por Ruta Provincial 18 a Las Chacras y Potrero de los Funes y por Ruta
Provincial 39 al Dique y Embalse La Florida, Pampa del Tamboreo y Paso del Rey.

La zona centro despliega todo el encanto de las sierras de San Luis surcadas por ríos, arroyos, cerros, valles
y quebradas, que son el escenario perfecto para la práctica de las más diversas actividades recreativas y
deportivas. Una moderna red vial permite recorrer este tradicional sector, frecuentado tanto por turistas como
lugareños. Este recorrido de villas veraniegas, recortadas sobre las bellezas naturales, históricas y culturales de
cada una de las localidades que la conforman, ilustra, en algunas de ellas, sobre el pasado minero de la provincia.
La Gruta de Inti Huasi es otro punto de interés que alberga importantes legados.

18
El Trapiche: Su nombre se origina en un trapiche construido en 1.792 para pulverizar el oro que se extraía en La
Carolina. Es una tradicional zona veraniega en las márgenes del río Trapiche enmarcada por los cerros
Trapiche y rodeada de jardines, parques, huertas y abundante vegetación. Acompañan al paisaje los faldeos del
este de las Sierras de San Luis.

Dique La Florida: Es un espejo de agua contenido entre ondulante cerros que reúne grandes predios arboladas. Esta
obra se comenzó a construir en 1.945 y 8 años más tarde se finalizó con el proyecto, que formó un lago de 652
hectáreas. Es el mayor embalse de esta área y su extenso muro de altura posibilita el paso de la ruta vehicular.

Gruta de Inti Huasi: (altitud 1.715 m.s.n.m.) La gruta fue habitada por el hombre 8.000 años A.C. En su interior se
destacan huellas borrosas de pictografías. Sus habitantes fueron grupos nómades que las usaban de habitación en
verano mientras que en invierno bajaban tras los ganados para recolectar semillas y frutos en el monte abrigado. Los
principales hallazgos arqueológicos revelaron características de la cultura Ayampitín, descendiente de la primera
corriente pobladora de nuestro continente.

La Carolina: Es un modesto pueblo minero, con pequeñas casas de piedra alineadas a lo largo de la calle que
sube al cerro Tomolasta. Sobremonte, gobernador de la Intendencia de Córdoba fundó el pueblo y lo llamó
Carolina en honor de Carlos III. Entre 1.830 y 1.850 se llegó al auge de extracción de oro. Hoy en día es posible
encontrar a los lugareños que aún lavan las arenas de las transparentes aguas del lugar.

Potrero de los Funes: La villa turística cautiva por su acogedor valle que abraza un lago artificial, quebradas,
arroyos y cascadas. El circuito carretero que rodea al lago agrupa alojamientos turísticos. Todo el esplendor
de los escenarios serranos se muestra en el mirador del camino Travesía de las Cumbres, que con una
extensión de 12 km. serpentea cruzando las Sierras de San Luis y une Potrero con La Punta.

El pueblo de Potrero de los Funes, se encuentra al costado del dique homónimo (uno de los más antiguos del país).

La otra parte del área turística corresponde al tramo que va desde San Luis Capital hacia Mendoza por la Ruta
Nacional 7, accediéndose a Balde y Salinas del Bebedero (ambas sobre la transversal Ruta Provincial 15),
Chosmes y Alto Pencoso.

Se trata de un horizonte de sal, formado por la singular belleza de la Laguna del Bebedero. Desde aquí se llega a
las sorprendentes aguas termales, que son aguas puras sin ningún tipo de contaminación que emergen de una
profundidad de 605 metros y a una temperatura de 44,5 Cº de una especie de amplia meseta subterránea
conformada de distintas características físico químicas. Estas aguas son alcalinas, bicarbonatadas, cloruradas,
sulfatadas y pueden ser bebidas a diferencia de las que emergen en otros centros termales. Entre los servicios que
se brindan en la zona de Balde está la fangoterapia con fango termal activo para rostro, párpados y todo el cuerpo.
Sus efectos son excelentes para el caso de personas cuya piel se encuentra maltratada por la contaminación y
los productos químicos nocivos.

Área Parque Nacional Sierra de Las Quijadas

Parque Nacional Sierra de Las Quijadas: (150.000 ha) Creado en 1991, antes era área natural protegida de la
provincia de San Luis, aunque la implementación del Parque Nacional demoró cuatro años. El parque conserva
ambientes representativos del Chaco Árido y del Monte, y preserva yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

En el parque se halla una singular formación geológica denominada Potrero de la Aguada, consiste en un
enorme anfiteatro natural rodeado en su totalidad de abruptas paredes de areniscas y aglomerados de
coloración rojiza, en las cuales la erosión ha labrado las más caprichosas formas. El majestuoso valle es una
profunda garganta donde se aprecian las distintas geoformas de las capas sedimentarias cortadas por las fuerzas
erosivas. Hace 100 millones de años existieron pterosaurios (reptiles voladores) y, en ciertos sitios, se
encuentran pisadas de dinosaurios, de hace 120 millones de años.
19
Se puede apreciar una flora adaptada a las particulares condiciones ambientales del lugar tales como sequedad
y erosión. Un ejemplo de este grupo es la chica, pequeño árbol endémico del Gran Cuyo, de crecimiento muy
lento y madera muy dura. En la zona predomina la vegetación arbustiva con especies como la jarilla, el garabato,
la brea, diversas cactáceas -tunas, cardoncitos, puquis- y bromeliáceas -haguares, claveles del aire-.

El ambiente recibe además aportes chaqueños como el quebracho blanco, el algarrobo y el espinillo. Al oeste de la
Sierra de las Quijadas corre el río Desaguadero, que ha creado una gran llanura de inundación en la que se
encuentran bosquecillos de chañar y plantas que toleran los ambientes salados denominadas halófitas. Habitan en
el área guanacos, pecaríes de collar, conejos de los palos, maras y pumas. Además, la fauna del parque contiene
varias especies que requieren medidas de protección, como por ejemplo la tortuga terrestre común, el halcón
peregrino, el águila coronada, el pichiciego menor, el cardenal amarillo y la reinamora.

20

También podría gustarte