Está en la página 1de 7

TEMA 3.

LOS ORÍGENES DEL ALFABETO LATINO Y EL CICLO


ESCRITUARIO ROMANO
3.1. EL ALFABETO LATINO
3.1.1. ORIGEN Y DESARROLLO DEL ALFABETO LATINO

El origen del alfabeto latino puede ser abordado desde tres puntos diferentes:

1. GENÉTICO: analizando de qué modelo y a través de qué proceso de


transformación se individualizaron los nuevos signos alfabéticos y el nuevo
sistema gráfico.
2. FUNCIONAL: cómo y porqué en una determinada sociedad ha hecho su
aparición en un determinado momento.
3. DE USO: examinando en qué ámbito social ha hecho su aparición.

La adopción de un alfabeto se puede decir que corresponde a dos motivos que se


complementan:

1. USO ADMINISTRATIVO
2. OTRO RELIGIOSO-LITÚRGICO

En el mundo romano del siglo VII -VI a. C. (época de los más antiguos testimonios
que han llegado de la escritura latina) la escritura se utilizaba por la población con
relación a la administración y a las organizaciones religiosas.

Es evidente que la Roma entre la monarquía y la República (fines del siglo VI a.C.)
constituye un ambiente cultural vivo y productivo, abierto al contacto con dos
grandes civilizaciones, la etrusca y la griega de la Magna Grecia, ambas en posesión
de La mayor parte de los textos escritos en la Roma Arcaica están trazados sobre
material duro (piedra, metal, hueso, terracota) y tiene un aspecto rígido y epigráfico.

Existía también otro tipo de testimonios escritos, sobre materiales no duros,


producidos por pincel o cálamo, son los llamados "libri lintei", se trataba de unos
libros hechos sobre tela de lino y contenían actas de la corporación sacerdotal.

La datación que da BLOCH para el nacimiento latino es la segunda mitad del siglo
VII a.C., siendo el más antiguo ejemplo de escritura latina el datado entre 670-650.

El alfabeto latino más antiguo estuvo formado por 21 letras, cuyo orden era el
siguiente: una escritura alfabética. Por otro lado, es clara la influencia griega sobre
el Lacio.

En Roma había dos categorías sociales que usaban la escritura: la clase gentilicia
(usada en genealogías, oraciones fúnebres e inscripciones) y la clase sacerdotal
(listas de magistrados y documentos de la congregación). Se trataba de una escritura
1
con producción variada y rica, pero con una difusión social limitada, desde el punto
de vista numérico, y con una finalidad oficial y sagrada.

 A con el travesaño oblicuo


 E y F, cuyas astas menores forman un ángulo agudo en la intersección del mayor. En el caso de la
letra, se prolonga una tercera asta
 H, cerrada por la parte inferior y superior
 K, con el asta menor formando un ángulo agudo
 L, con asta menor formando un ángulo agudo con el trazo largo
 M y N, con los trazos sucesivos al primero y de dimensiones menores, formadas por cinco y tres
trazos.
 P, abierta
 Q, con un asta vertical
 R, en forma de “rho” griega
 S, en tres trazos y de forma angulosa
 X, en forma de cruz
 V, en forma de y griega
 Z, no aparece en las inscripciones y el gramático Velio Longo, en el siglo II, informa de su existencia

El alfabeto latino quedó fijado en el siglo I a. C., sufriendo hasta entonces una serie
de modificaciones, que fueron en unos, de tipo gráfico como en el caso de H, M y
V, mientras que en otros lo fueron ortográfico-fonéticas, como en la R, Z y G. Unas
de estas transformaciones fueron:

1. DE TIPO GRÁFICO:
- H, perdió los trazos superior e inferior adoptando la forma actual,
debiéndose esto a un proceso de caligrafismo, entorno al siglo V a.C.
- M, eliminó la quinta jamba, debiendo producirse esta eliminación a
finales del siglo V a.C. o a inicios del siglo IV a.C.
- V, que presentaba una morfología parecida a la Y (ypsilon) debió
tomar la forma actual a mediados del siglo VI a.C.
-
2. DE TIPO ORTOGRÁFICO-FONÉTICO, REALIZADAS EN LOS SIGLOS
IV Y III
- Afectaron a la letra R, a partir del signo P (rho griego), que incluso
pudo usarse ya con anterioridad al siglo IV a. C.; la letra Z que se
suprimió por causa del "rotacismos" que consistía en escribir r en
lugar de s intervocálica, que era anotada por Z, por lo que el signo
quedó sin valor; la G, servía tanto para la velar sonora como para la
sorda y con el fin de evitar esta ambivalencia, se le colocó una
especie de coma debajo de la C para el sonido velar sonoro, situando
la letra en el lugar que había ocupado la Z, entre la F y la H.
- En el periodo republicano se le añadió la Y (griega) y la Z. La
primera se usó en palabras griegas que tenían este sonido, la segunda
para transcribir el sonido de la griega.
- En el siglo I a.C. el alfabeto latino se estructuró así: A, B, C, D, E, F,
G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, X, Y, Z.

2
- La imprenta introdujo modificaciones como: J y U para las formas
mayúsculas; j y v para las minúsculas.
- Respecto a sus orígenes las conclusiones a las que se ha llegado son:
Procede de un alfabeto griego de tipo occidental
Su modelo fue el usado por los griegos en las colonias calcídicas del
sur de Italia, concretamente en Cumas
Recibieron el alfabeto a través de los etruscos o al menos recibió su
influencia en un segundo momento.

3.2. CICLO ESCRITUARIO ROMANO: DEL SISTEMA ARCAICO


AL NUEVO
3.2.1. PERIODO ARCAICO
Abarcaría hasta el siglo I a. C., siendo las notas más sobresalientes del mismo:
1. Fuentes: las conservadas son de tipo epigráfico

2. Formación de la escritura romana: una vez adoptado el alfabeto se realizaron


ciertas modificaciones de sus signos por necesidades fonéticas, creándose un
sistema gráfico surgido de los modelos vecinos, en concreto del ambiente de las
civilizaciones griega y etrusca.
3. Uso restringido. Al principio la escritura debió de ser muy restringida y su
difusión poca, de ahí que la mayor parte de las fuentes sean epigráficas
4. Normalización progresiva de la escritura monumental epigráfica: respondió
a una tendencia caligráfica. A mediados del siglo III a. C., la escritura tenían aún
un aspecto arcaico, que se pone de relieve en: Alineación vacilante de los
signos/ Módulo desigual/ Trazado irregular
5. Canonización: entre el siglo II y I a. C., la escritura entra en un proceso
cambiante, por influencia de la escritura epigráfica griega, proceso que se
manifiesta por medio de la normalización que se plasmará en la canonización.
Esta normalización, se plasma en:
- Geometrización de las formas según ángulos rectos
- Uniformidad en el módulo y el diseño de todos los elementos con un
encuadramiento bilineal
- Claroscuro de los trazos mediante el uso de un cincel en sentido
triangular y un ligero alargamiento en forma de espátula en los
terminales rectos

Aparición de una tendencia cursiva: Cencetti que puso de relieve como estas formas se
debían:

1. A la desarticulación y verticalidad de los trazos

2. A la fusión de unos trazos con otros y no a influencias de elementos extraños.

3.2.2. PERIODO CLÁSICO

3
Se extiende desde el siglo I a. C y II y es de gran significación dentro de la
paleografía latina. Presenta una novedad importante respecto a la etapa anterior, la
gran abundancia de fuentes. En la escritura monumental se culmina el proceso de
normalización y se llega a la canonización. Además de las escrituras usadas
epigráficamente los romanos debieron cubrir otras necesidades gráficas, así
dispusieron de un sistema de mayúsculas generada a partir de la originaria y que se
manifestó a través de dos variedades: la capital clásica y la común clásica.

3.2.2.1. CAPITAL CLÁSICA


3.2.2.1.1. CAPITAL CLÁSICA ELEGANTE:

También conocida como Capital Cuadrada. Durante mucho tiempo se pensó que
esta escritura era una transposición de la capital epigráfica al campo librario.
Según Schiaparelli, se trata de tres o cuatro ejemplos, pertenecientes a códices
de pergamino, conteniendo textos de Virgilio del siglo IV.

Entre 1939 y 1952, los estudios de Mallon, demostraron que era pura y
simplemente un juego caligráfico, desprovisto de regularidad y espontaneidad,
que el ángulo de escritura cambia incluso en una misma letra.

Cuyas características se clasificaban a través de: Rigidez en el diseño/ Anchura


de la letra/ Prevalece el ángulo recto.

La similitud se encuentra entre la capital elegante y la epigráfica de la


inscripción del papa San Dámaso (366-384) que se conserva en numerosas
iglesias de Roma (Epigrafía damasiana). La inscripción es relativa al traslado de
las reliquias del citado papa y fue diseñada por el calígrafo Furio Dionisio
Filocado. Los códices se limitaron a imitarla.

3.2.2.1.2. CAPITAL CLÁSICA RÚSTICA:

Según las fuentes, este tipo de escritura se conserva sobre mármol, bronce,
paredes, papiro y pergamino. Se trata de una escritura de formas alfabéticas
mayúsculas y sus características generales se resumen en:

1. Formas Mayúsculas.
2. Ductus pesado
3. Ángulo agudo
4. Tendencia cursiva
5. Módulo considerable, en los papiros
6. Letras aisladas sin nexos ni ligaduras
7. Pocas abreviaturas: B. bus y Q. que.

3.2.2.1.3. ESCRITURA CAPITAL COMÚN CLÁSICA:

4
Esta escritura ha tenido varios nombres: capital cursiva, cursiva nueva romana y
mayúscula cursiva. Se usó en la correspondencia epistolar, en documentos
administrativos, en escritos de contabilidad, e incluso en obras literarias.

Cuyos caracteres generales eran:

1. Se trata de una escritura mayúscula y es el resultado del desarrollo de los


elementos cursivos presentes ya en el periodo arcaico. Tienen el mismo
ángulo y ductus de la capital clásica aunque es más ligero y de menor
módulo.
2. Cinco letras según Giorgio Cencetti transformaron su aspecto en relación al
canon de las epigráficas y librarias: A, con rasgo transversal dispuesto en
oblicuo, abierta por abajo y a veces trazada en dos trazos, E y F trazados en
direcciones paralelas y R abierta.

3.2.3. PERIODO NUEVO O POSTCLÁSICO


3.2.3.1. ESCRITURA UNCIAL:

Se trata de una escritura usada preferentemente en libros. El termino UNCIAL,


deriva de un error de interpretación cometido por los viejos paleógrafos, a propósito
de un pasaje de San Jerónimo, en el Libro de Job, que usó el termino litterae
unciales para contraponer los códices lujosos, que en ocasiones presentaban un mal
texto, y los más modestos y con un texto correcto.

Cuyo origen se establecía a través de que las teorías sobre el origen de la escritura
uncial se podrían sintetizar del modo siguiente:

1. Esta nueva escritura surge por un hecho determinado: la expansión de la cultura


latina durante los siglos III y IV a regiones muy helenizadas y poco latinizadas;
esto provoca un intenso contacto y produce una escritura latina diferente,
compuesta de formas, ductus y trazado ya existente, pero muy influida por la
griega.
2. Se trata de una tentativa de recrear unas formas mayúsculas cuando ya
predominan las formas minúsculas. Es, además una escritura que se difunde con
una nueva religión, la cristiana.

Cuyas características gráficas se establecen a través de: Las formas que componen
el alfabeto uncial no tienen una unidad de origen ni se incorporaron a la vez,
considerando los textos más unciales desde el siglo IV, aunque en fuentes
paleográficas anteriores pueden aparecer estas formas. Se trataba de una forma de
escritura canonizada

En su alfabeto se diferencian tres elementos: 1. Letras típicamente unciales, que son


la a, d, e, m. 2. Tres formas minúsculas, que son la h, I, p. 3. Las restantes del
alfabeto capital. Es una escritura escrita en mayúscula.

5
La cronología de la escritura uncial se determina en que la escritura uncial fue usada
en todo el Occidente entre el siglo IV y el siglo VIII-IX, es decir, hasta el Periodo
Carolingio, aunque para algunos tratadistas llegaría solo hasta el siglo VIIII. Esta
amplia cronología permite que marquemos unas características de datación.

3.2.3.2. ESCRITURA SEMIUNCIAL:


Este tipo de escritura, como la precedente, tiene una amplia vida que se inicia en el
siglo V y concluye en el IX. Entre el siglo V y el VI, la producción de libros en
minúscula antigua queda reducida al nivel privado o de aprendizaje. Es una
escritura de un intento de canonización. Es escrita en minúscula.
La formación de esta minúscula se realiza a base de adquirir características del
periodo precedente, esto se verifica con:
1. Rigidez en el diseño
2. Espesamiento de los trazos
3. Verticalidad de los trazos
4. Redondez y estrechamiento de las formas
5. Imitación de las ligaduras cursivas y de las abreviaturas.

Cuyas características son: El alfabeto semiuncial es un alfabeto mixto, resultante de


formas mayúsculas y minúsculas. Fiel a su origen, en esta escritura se unen modelos
minúsculos como hemos dicho, procedentes de la escritura usual, y formas que
provienen de modelos librarios, especialmente de la uncial. LOWE estableció un
criterio para clasificar como semiuncial una determinada escritura: cuando tuviera
una serie de letras minúsculas, al menos: b, d, m, r o bien b, g, s, u.

Se usó principalmente para los textos y libros de estudio; así fue la escritura usada
para los textos de los padres de la Iglesia. Las últimas manifestaciones corresponden
al escritorio carolingio de San Martín de Tours.

3.2.3.3. ESCRITURA CURSIVA NUEVA ROMANA:

La Cursiva Nueva Romana, llamada también Común Nueva, es una escritura


minúscula que se consagró como documental en el último periodo de la escritura
romana. El cambio tenemos que verlo en el proceso de minuscularización de la
escritura romana que se dio antes en el mundo documental y administrativo que en
el librario. Parece descartada la teoría de que proviene de la común clásica

La utilización del cálamo con una punta fina no permitía trazar claroscuros, como
en el caso de la libraria; por otro lado, la rapidez del trazado, influía en el ductus y
en el rasgueo de las letras. Al no levantar regularmente el cálamo, se producía la
mutación de las formas gráficas. Presenta formas alfabéticas

6
7

También podría gustarte