Está en la página 1de 6

FACULTAD EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO PSICOPEDAGOGÍA
PROGRAMA CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

NOMBRE DEL ESPACIO ACADÉMICO: Asombro e imaginación (electiva)

CÓDIGO DEL ESPACIO ACADÉMICO: 1015064 No. CRÉDITOS: 2


CICLO DE ESTUDIOS: FUNDAMENTACIÓN X PROFUNDIZACIÓN X
PERÍODO ACADÉMICO 2023-2 PROFESOR Gabriel Benavides Rincón
1. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
Contribuir a la cualificación de la acción educativa (en términos pedagógicos y didácticos) de
docentes en formación a través de la reflexión e implementación de estrategias propias
relacionadas con el lugar y la función de las preguntas en los procesos formativos en diversos
contextos educativos.
Potenciar y posicionar el lugar de la pregunta en las dinámicas de la enseñanza y el
aprendizaje, con base en los principales presupuestos de la propuesta conocida como filosofía
con niños (FcN), así como en la promoción de la actitud filosófica y en la implementación
didáctica de la comunidad de indagación como estrategia central de FcN. Lo cual se explicitará
en la participación activa en las sesiones y la elaboración de material didáctico.
2. JUSTIFICACIÓN
El sistema de educación formal poco a poco viene adaptándose a las circunstancias del
presente (incluyendo la eventualidad de la post pandemia) y a algunas exigencias culturales
futuras (como el reto de la virtualidad), sin embargo, si se hace una rápida mirada a algunas
prácticas en las instituciones escolares se encuentran características que por lo menos
desdicen de su propósito educativo y que el catedrático Miguel Ángel Santos llama paradojas
de la escuela, algunas de ellas son:
La escuela es una institución de “reclutamiento forzoso” que pretende educar para la libertad,
es una institución con énfasis en el disciplinamiento (cognitivo y conductual) que pretende
educar en y para la democracia, es una institución heterónoma que pretende desarrollar la
autonomía, es una institución epistemológicamente jerárquica que pretende educar la
creatividad, el espíritu crítico y el pensamiento divergente y (entre otras paradojas) la escuela
es una institución pretendidamente igualadora que mantiene mecanismos que favorecen el
elitismo (Santos, 2006). Lo cual tiene a su vez hondas implicaciones y repercusiones en las
dinámicas sociales, posibilidades de desarrollo social y características políticas de una
sociedad.
No podemos desconocer, entonces, que nuestra realidad escolar tiene falencias serias que no
permiten que estudiantes y docentes aprendan y enseñen mejor y lo disfruten (en calidad de
“aprendientes”). Si bien se requieren cambios estructurales en las políticas educativas (a nivel
macro sistema), también se requieren cambios al interior del aula (a nivel micro sistema) que
dinamicen las interacciones personales docente – estudiante y estudiante – estudiante y las
interacciones de estos agentes con el conocimiento y el actor responsable (inicialmente) de
dichos cambios es el docente.
El seminario que aquí se ofrece -como cátedra electiva- desea atender esta última necesidad
de dinamizar la relación de los estudiantes y docentes con el conocimiento, tomando como
estrategia básica el valor de la pregunta, su lugar en el proceso didáctico que diseña el
docente. Y para ello la filosofía ofrece algunas alternativas didácticas que complementan el
saber disciplinar y con aspectos actitudinales (en términos de actitud filosófica).
Nos referimos entonces a la filosofía en su connotación de incertidumbre, inquietud, sospecha,
asombro y duda, aspectos que además tienden a ser características en la infancia. Por tanto,
referirnos a la filosofía y a niñas y niños es hacer alusión a una relación básica entre las
preguntas que surgen desde las primeras edades (asombro) y la capacidad de respuesta
(imaginación), pero que lamentablemente la escuela no la promueve de manera acertada.
Ese espacio propicio lo constituye la propuesta conocida como filosofía para niños cuyo
pionero es el profesor Matthew Lipman, quien diseñó un programa de filosofía para niños a
finales de los años 60 del siglo pasado y lo justificó de la siguiente manera:
Hay, por tanto, un argumento más reducido y otro más amplio a favor de la filosofía para niños. El
primero consiste simplemente en el hecho de que realiza una sana contribución al currículum
actual y al aula. Pero la mayor justificación consistirá en que representa paradigmáticamente la
educación del futuro como una forma de vida que aún no ha sido puesta en práctica y como una
clase de praxis. La reforma educativa debe tomar como modelo heurístico la investigación
filosófica compartida en el aula. Sin la guía de semejante paradigma, seguiremos sin rumbo y el
currículum seguirá siendo un cajón de sastre (Lipman, 2002: 39).
En cuanto al valor de la pregunta, el seminario es una propuesta para la promoción de
habilidades de pensamiento primero de los participantes del mismo y luego de los estudiantes
con quienes se interactúa en la práctica docente. La propuesta fundamentalmente está
orientada a dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los futuros docentes con
base en el desarrollo su “actitud filosófica”. Ésta es el punto de partida y el motor del seminario,
consiste en la capacidad de preguntarnos por el origen de las cosas, por las causas y sus
efectos, por la bondad de nuestras acciones, por la coherencia de nuestras ideas, por nuevos
modos de convivencia, por nuestros sentidos y significaciones estéticas entre otros
interrogantes y por el significado de nuestras palabras. Y a partir de las preguntas imaginar
respuestas creativas, críticas y cuidadosas.

2
3. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y CRONOGRAMA
NÚCLEO BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
SEM. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEMÁTICO
1 Presentación Programa analítico
Arias S., C. J.; Carreño S., G.A.; Mariño D., L.A. 2016. Actitud García Morrión, F. (comp.). Matthew Lipman: Filosofía y
2 Preguntar - pensar filosófica como herramienta para pensar. En: Universitas educación. Madrid, Ediciones de la Torre, 2002.
Philosophica 66, año 33. pp.237-262. {pp.237-248}
Kohan, W. Filosofía y niñez: Posibilidades de un encuentro. En Pineda, D. Filosofía para niños: el abc, Bogotá, Editora Beta,
3 Preguntar - pensar
Paideia (https://www.bu.edu/wcp/Papers/Chil/ChilKoha.htm) 2004.
Zuleta, O. La pedagogía de la pregunta. Educere, vol. 9, núm. 28, Acorinti, S. Introducción a la filosofía para niños, Buenos
4 Actitud filosófica
enero-marzo, 2005, pp. 115-119. Aires, Manantial, 1999.
5 Actitud filosófica Peñas, P. Filosofía para niños Ed. Búho. 25p. {pp.13-19} Sotos, M. Las preguntas en el aula. pp. 259-271.
Enseñar a pensar: Cardozo, J.J.; Pinto, D.M. . Argumentación, pensamiento crítico y la Santos, M.A. 2007. La escuela fuera de la escuela <En:
6 pensamiento comunidad de indagación como escenario para su desarrollo. Cap. www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-7-2006.pdf>
crítico Tres. pp. 28-39.
Espinoza-Díaz, C., & Arredondo-Ramírez, C. (2019). El rol de la Lipman, M.; Sharp, A.M.; Oscanyan, F. La filosofía en el aula,
Práctica de comunidad de indagación en el espacio público escolar. Praxis & Madrid, ediciones de la Torre, 1992.
7
indagación Saber, 10(23), 77–96.
https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9693
Sharp, A.M.; Splitter, L. (1996). La otra educación. Filosofía para Waksman, V.; Kohan, V. Filosofía para niños. Aportes para el
Práctica de
8 niños y la comunidad de indagación, Buenos Aires, Manantial trabajo en clase, Buenos Aires, Ediciones Novedades
indagación
Educativas, 2000
Didáctica y Freire, P. Hacia una pedagogía de la pregunta. Freire, P. Educación práctica de la libertad, México, Siglo XXI.
9
preguntas 1971.
Techera. Educación ético emocional. En: IXTLI: Revista Bruner, J. La importancia de la educación, Editorial Paidós,
10 Pensar lo ético
Latinoamericana de Filosofía de la Educación, Vol. 1, Núm. 2 (2014) Barcelona. 1987.
Amézquita, M.P. 2013. Filosofía para niños: un proyecto para la García Morrión, F. (comp.). Crecimiento moral y filosofía para
11 Pensar lo ético formación del sujeto ético-político en la escuela. En Rollos niños. Bilbao, Desclée de Brouwer, 1998
Nacionales, pp.77-86.
Lipman, M. Dar buenas razones: el enfoque de las buenas razones. Böhm, W.; Schiefelbein, E. Repensar la educación. Bogotá,
12 Indagación lógica
(Texto Diego Pineda) Editorial Siglo del Hombre, 2005
Lipman, M. Pensamiento complejo y educación, Madrid, ediciones Freire, P. Educación práctica de la libertad, México, Siglo XXI.
13 Indagación lógica
de la Torre, 1997 1971
Educación y Kohan, W. La infancia como material de la política. Pineda, D. Pedagogías para la democracia, Bogotá,
14
política Universidad Javeriana – Centro Universidad Abierta, 2000
Gómez, C. El otro descubrimiento de Harry. Fernández, M.; Sañudo, M. Expresando la existencia. En
15 Estética
Innovación Educativa, no.66, 2014.
16 Valoración final (Producciones de los estudiantes - Autoevaluación)

MOMENTOS EVALUATIVOS
Primera entrega 18 de septiembre de 2023 20% Tercera entrega 27 de noviembre de 2023 35%
Segunda entrega 30 de octubre de 2023 25% Autoevaluación 27 de noviembre de 2023 20%
5. METODOLOGÍA
El curso se caracteriza por su orientación pragmática, en tanto que los participantes han de
ejercitarse en el desarrollo de sus propias habilidades de pensamiento básicamente por medio
de la participación presencial en las sesiones. Además, por grupos los participantes orientarán
un ejercicio reflexivo (con énfasis filosófico: antropológico, ético, epistemológico o político).
El seminario se desarrolla a través del diálogo participativo, en el que intervienen docente-
estudiante, estudiante-estudiante con base en los referentes teóricos del programa, con el
propósito de que los/as estudiantes incorporen elementos novedosos en sus praxis educativas
orientados a favorecer la educabilidad de niñas, niños y jóvenes.
El seminario requiere que los y las estudiantes asuman con rigor académico la lectura y análisis
de los materiales propuestos. Además, implica que puedan poner en práctica sus habilidades
de pensamiento preparando sus intervenciones en la comunidad de indagación, proponiendo
alternativas de trabajo con niñas y niños; y elaborando los documentos de cada entrega.

6. APORTES DEL ESPACIO AL TRABAJO CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TICS)
Para el desarrollo del espacio académico se organiza con las herramientas que ofrece la
plataforma Office de la Universidad, específicamente en el aplicativo Teams. Esa herramienta
permite el desarrollo “a distancia” de las sesiones, conservar un historial de las mismas con
todo el grupo, favorece el abordaje de algunas inquietudes específicas en la que los integrantes
del grupo pueden conversar de manera a-sincrónica. Además, permite compartir archivos, que
para el caso se utiliza como una biblioteca principalmente de materiales virtuales, también
puede utilizarse como un buzón en el que las-os estudiantes “suban” sus trabajos. Se
considera que el uso de esta herramienta favorece la comunicación y el acompañamiento a las-
os estudiantes.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se propone la evaluación como un proceso que permite seguir aprendiendo, donde la
autorreflexión, el diálogo constante sobre avances y retos del seminario ofrecerán los
referentes básicos para elaborar una apreciación en torno a los logros del estudiante; por lo
tanto, los siguientes aspectos se tendrán en consideración para concretar su evaluación.
1.- Participación activa en las sesiones (planteamiento de preguntas, aportes en los debates y
comunidades de indagación, también implica la asistencia presencial).
2.- Entrega y calidad de los productos solicitados:
Para la realización de las micro comunidades de indagación: planeación, desarrollo y análisis
de las micro comunidades propuestas.
Para el producto final: coherencia con la propuesta elegida, (Productos posibles: diálogo
filosófico, cuento filosófico, micro diseño de unidad didáctica), uso de referente filosófico,
profundidad de análisis sobre el producto diseñado.

Heteroevaluación y Autoevaluación: los tres criterios forman parte de la valoración por parte
del docente orientador y de cada estudiante.

Los tres criterios forman parte de la valoración por parte del docente orientador
(heteroevaluación) y por parte del estudiante (autoevaluación).
• Primera entrega: a nivel individual presentación de documento con la reflexión sobre el lugar
de la pregunta en la didáctica de su Licenciatura. A nivel grupal el diseño de la entrega final.
(Los productos se suben en la carpeta personal en Teams).
• Segunda entrega: a nivel individual presentación de documento con avances sobre el
diálogo filosófico. A nivel colectivo, diseño y avances del cuento o de la secuencia didáctica.
(Los estudiantes eligen previamente el tipo de producto a presentar. Los productos se suben
en la carpeta personal en Teams).
• Tercera entrega: a nivel individual presentación de documento de autoevaluación. A nivel
colectivo, documento con versión final de cuento o documento con transcripción y análisis
de diálogo filosófico o documento de la secuencia didáctica (Los productos se suben en la
carpeta personal en Teams).

8. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
ACORINTI, S. Introducción a la filosofía para niños, Buenos Aires, Manantial, 1999.
GARCÍA MORRIÓN, F. (comp.). Crecimiento moral y filosofía para niños. Bilbao, Desclée de Brouwer,
1998.
GARCÍA MORRIÓN, F. (comp.). Matthew Lipman: Filosofía y educación. Madrid, Ediciones de la Torre,
2002.
LIPMAN, M.; SHARP, A.M.; OSCANYAN, F. La filosofía en el aula, Madrid, ediciones de la Torre, 1992.
LIPMAN, M. Pensamiento complejo y educación, Madrid, ediciones de la Torre, 1997.
PINEDA, D. Filosofía para niños: el abc, Bogotá, Editora Beta, 2004.
SHARP, A.M.; SPLITTER, L. La otra educación. Filosofía para niños y la comunidad de indagación,
Buenos Aires, Manantial, 1996.
VIGOSTKY, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica, 1989.
WAKSMAN, V.; KOHAN, V. Filosofía para niños. Aportes para el trabajo en clase, Buenos Aires,
Ediciones Novedades Educativas, 2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
APPLE, M. Educación y poder. Barcelona, Editorial Paidós, 1977.
BÖHM, W.; SCHIEFELBEIN, E. Repensar la educación. Bogotá, Editorial Siglo del Hombre, 2005.
BRUNER, J. La importancia de la educación, Editorial Paidós, Barcelona. 1987.
DEWEY, J. Cómo pensamos. Nueva exposición de las relaciones entre pensamiento reflexivo y proceso
educativo, Barcelona, Paidós, 1979.
DEWEY, J. Democracia y educación. Madrid, Morata, 2001.
DURKEIM, E. Educación como socialización. Caps. 4 y 5.
FREIRE, P. Educación práctica de la libertad, México, Siglo XXI. 1971.
____________. La naturaleza política de la educación
GIROUX, E. Los profesores como intelectuales. Paidós, Barcelona. 1998.
MORIN, E. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, Unesco. 1999.
PINEDA, D. Pedagogías para la democracia, Bogotá, Universidad Javeriana – Centro Universidad
Abierta, 2000.
ZULETA, E. Educación y democracia. Un campo de combate, Bogotá, Corporación Tercer Milenio. 1995.
Caminos de tiza - Filosofía con niños (2014). Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=GdlSn6zbyPE

REFERENCIAS
BERK L.E. Y WINSLER, A. (1995). Scaffolding Children’s Learning: Vygostky and Early Childhood
Education. Washington, DC. National Association for the Education of Young Children.
GALLEGO-BADILLO, R. (1996). Discurso constructivista sobre las ciencias experimentales. Una
concepción actual del conocimiento científico. Mesa Redonda. Bogotá, Magisterio.
LIPMAN, M.; SHARP, A.M.; OSCANYAN, F. (2002). La filosofía en el aula, Madrid, ediciones de la Torre.

5
PHILLIPS, D.C. (1995). The Good, the Bad, and the Ugly: The Many Faces of Constructivism, en
Educational Research, v.24, no.7, pp.5-12.
SANTOS, M.A. 2007. La escuela fuera de la escuela <En: www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-
7-2006.pdf>
SHARP, A.M.; SPLITTER, L. (1996). La otra educación. Filosofía para niños y la comunidad de
indagación, Buenos Aires, Manantial.

Algunos sitios de interés


https://filosofiaparaninos.org/
http://filonenos.org/
https://fpnmexico.org/site/
https://www.izar.net/fpn-argentina/
http://www.crearmundos.net/portal/portal_crearmundos.html
http://www.uniminuto.edu/web/filosofianinos/inicio
https://www.filco.es/jugar-a-pensar-filosofia-para-ninos/
http://www.celafin.org/prospectiva.html
https://sites.google.com/site/sociedaddefilosofiaplicada/filosofia-para-ninos
http://www.miroscopio.everest.es/index.aspx?e=e
http://www.sophianetwork.eu/
https://www.montclair.edu/iapc/

_______________________________
Gabriel Benavides Rincón

También podría gustarte