Está en la página 1de 46

Manual de

Capacitació n

MANEJO DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS Y MERCANCÍAS

PELIGROSAS ASOCIADAS AL
BAÑO DE PECES EN
CENTROS

DE CULTIVOS DE
SALMÓNIDOS

REN Capacitación Ltda.


Puerto Montt - Fono: 65- 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
2

ÍNDICE

CAPÍTULO 1: PROCEDIMIENTOS ADECUADOS DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 2: EMPLEAR EN FORMA ADECUADA LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y DE


PROTECCIÓN PERSONAL
CAPÍTULO 3: RIESGOS AL UTILIZAR PERÓXIDO DE HIDRÓGENO PARA LUEGO
COMUNICARLOS
CAPÍTULO 4: MANEJO DE RESIDUOS, MÉTODOS DE LIMPIEZA Y ELIMINACIÓN DE
DESECHOS.
CAPÍTULO 5: PROCEDIMIENTOS DE TRANSPORTE TERRESTRE Y MARÍTIMO DEL PERÓXIDO
DE HIDRÓGENO
CAPÍTULO 6: NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADA A LA FAENA DE
LAVADO DE PECES.
CAPITULO 7: ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Y SUS
APLICACIONES

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
3

Reglamento Interno de REN CAPACITACIÓN:

Derechos de los participantes:

 Los asistentes debidamente inscritos al curso, tienen derecho a utilizar los servicios y acceder
a las instalaciones incluidas en el valor del curso, estos son: salas, coffee break, almuerzo o
refrigerios.

 Cualquier inquietud que el participante tenga respecto a la actividad o materiales


entregados, puede solicitar resolver las dudas con el asistente de la actividad, o en caso de
que éste no se presente, con el relator. Para lo anterior, se espera que no interrumpa la
actividad y aclare sus dudas dentro de un clima de respeto.

El Organismo Técnico de Capacitación se reserva el derecho de detener la entrega del servicio cuando uno,
o más asistentes, incurran en el incumplimiento de las mínimas medidas disciplinarias exigidas. Estas
medidas son:

 Quien asista a un curso no debe estar bajo la influencia del alcohol.


 Quien asista a un curso no debe encontrarse bajo los efectos de las drogas, ni consumirlas en
las dependencias donde se realiza la capacitación.
 Quien asista debe guardar una actitud de respeto hacia sus compañeros y hacia el relator.
 Quien asista a un curso no debe manifestar conductas inmorales u obscenas.
 Otra causal para negar o seguir entregando el servicio es, para quien asista a un curso, no se
encuentre previamente inscrito con sus datos registrados en la ficha.
 El Organismo Técnico de Capacitación, solicita a quienes se inscriban llegar puntualmente a
la actividad, considerándose hasta 20 minutos después de iniciada la clase, como período
límite apropiado para ingresar al salón (según normativa SENCE).

INTRODUCCIÓN:

a.- por su naturaleza, los productos químicos utilizados en los baños de peces, presentan propiedades
fisicoquímicas potencialmente capaces de contaminar y deteriorar el medio ambiente acuático y sus zonas
costeras, por lo que se hace necesario tener medidas de prevención para evitar lesiones a quienes los
manipulen.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
4

b.- las empresas salmonicultoras y empresas prestadoras de servicios, deberán implementar la presente
circular, debiendo estandarizar equipos y materiales utilizados en el baño de peces, como además, deberán
contar con personal responsable capacitado y entrenado para el desarrollo de esta actividad. a su vez, deberán
implementar procedimientos preventivos, operacionales y de contingencia, efectivos y seguros para lograr el
saneamiento requerido, sin afectar la seguridad de las personas y la calidad del medio ambiente.

CAPITULO 1: PROCEDIMIENTOS ADECUADOS DE PRIMEROS AUXILIOS

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO: EFECTOS PARA LA SALUD

A altas concentraciones de peróxido de hidrógeno (mayores de 10% en concentraciones industriales o 35% en


soluciones alimentarias) son fuertes oxidantes y corrosivos, pueden causar graves quemaduras en membranas
mucosas y gastrointestinales, piel y ojos. Las complicaciones por ingestión pueden incluir perforación gástrica
o intestinal, coma, ataques, shock y paro cardiaco.

La inhalación de bajas concentraciones de vapores o spray puede causar leve irritación ocular y respiratoria.
Altas concentraciones pueden causar fuerte irritación en la membrana mucosa e inflamación, edema pulmonar
y envenenamiento sistémico con shock, coma y ataques.

¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

Se entiende por “la atención inmediata y temporal” dada a las víctimas de accidentes o situaciones de
emergencias, antes y hasta recibir ayuda médica.

Actuación en emergencias: en caso de una emergencia, el personal de seguridad debe aplicar los primeros
auxilios, para ello debe conocer las siguientes normas al respecto.

 Mantendrá el accidentado o enfermo en posición horizontal o decúbito dorsal, con la cabeza al


mismo nivel del cuerpo (alineado), hasta no saber qué clase de lesión o enfermedad se trata.
 Solicitará ayuda o información de testigos de la situación (orientación)
 Aplicara y utilizara sus conocimientos en soporte vital.
 Resguardara la integridad del afectado y la seguridad del entorno.
 Llamará a emergencias.

Control de signos vitales:

 Respiración
 Pulso
 Temperatura
 Presión arterial

RESPIRACIÓN

Es el reconocimiento de aire desde y hacia los pulmones, consta de dos tiempos: inspiración y espiración.

La respiración normal del adulto es con ritmo parejo, imperceptible, frecuencia aproximada de 16 por minuto,
en niños es de 25 aproximadamente por minuto.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
5

PULSO

Se define como el volumen de sangre expulsado en cada contracción cardiaca (latido) en un minuto,
transmitida a través de las arterias.

 Pulso radial.
 Pulso humeral o braquial.
 Pulso carotideo.
 Pulso femoral.

Pulso normal

 Se considera cuando es una frecuencia de 60-100 latidos por minuto.


 En niños 80-120 latidos por minuto.

LESIONES TRAUMÁTICAS

Entendemos por lesiones traumáticas o traumatismos, a un conjunto de lesiones que sufre el organismo
provocadas por una acción violenta externa.

Las lesiones traumáticas son:

Tejidos blandos:

 Contusiones
 Heridas
 Quemaduras

Tejidos duros:

 Fracturas
 Luxaciones
 Esguinces

HERIDAS

Se llama herida a la pérdida de la continuidad en la piel o funcionamiento orgánico, dependiendo del factor
que provoque dicha herida. Características que nos permiten dividirlas en:

 Abrasivas
 Cortantes
 Punzantes
 Contusas
 Heridas de bala – sin salida de proyectil – con salida de proyectil.

Reglas universales en el tratamiento de heridas:

o Detener o contener la hemorragia.


o Evaluar existencia de heridas ocultas o difíciles de detectar.
o Evitar shock.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
6

o Asear la piel que rodea la herida.


o Lavar la herida con suero o agua hervida tibia o fría, desde la parte más limpia a la parte más
sucia, para prevenir riesgo de infección, con medidas de protección y técnica limpia.
o Eliminar cuerpos extraños que se observen superficiales, no incrustados o difíciles de retirar. Si
es un objeto incrustado en la herida, inmovilizar con vendaje y acudir a urgencias.
o Cubrir con apósitos o paño limpio planchado.
o Nunca poner algodón en la herida.
o Si presenta sangrado abundante, poner vendaje compresivo para detener la hemorragia,
inmovilizar la zona afectada, traslado a urgencias.
o Si la herida ha sido causada por objetos cortantes o punzantes oxidados, tiene la obligación de
asistir a un centro de salud para recibir vacuna antitetánica.

QUEMADURAS

Se llama quemadura a las lesiones producidas por la acción de agentes tales como fuego, hielo, ácidos u
fricción, La gravedad de una quemadura depende de cuatro factores:

 Profundidad
 Localización
 Edad del accidentado
 Extensión.

Clasificación de las heridas por quemadura:

Grado Manifestaciones Prim. Auxilios Precauciones

 Enrojecimiento de la piel  Eliminar el agente causal.  Trasladar a un centro


(eritema) por compromiso  Sumergir la zona afectada asistencial si la región
I de la primera capa de la bajo chorro de agua suave y comprometida es
piel (epidermis) fría. extensa.
 Dolor  No aplicar ungüentos o
aceites en la herida.
 Apariencia de flictenas  Eliminar el agente causal.  No romper flictenas, no
(ampoyas) por el  Sumergir la zona en agua. retirar piel forzosamente
compromiso de la segunda  Cubrir la zona con apósito  No aplicar ungüentos.
capa de piel (dermis). estéril o paño limpio.  No cubrir con ropas.
II
 Dolor intenso  Traslado a centro  Retirar joyas o
asistencial. elementos cercanos a
herida.

III  Destrucción de la piel y  Eliminar el agente causal.  No retirar ropas


tejido profundo pudiendo  Cubrir con apósito estéril. adheridas a la herida.
llegar a materia ósea.  Traslado inmediato a  Cubrir zonas lesionadas,
 Aspecto acartonado , color urgencias. cuidando de no poner en
blanquecino opaco contacto directo dos
 Indolora (por daño en zonas afectadas.
estructuras nerviosas).  Retirar joyas o

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
7

elementos cercanos a la
herida.

LESIOENS DE TEJIDOS DUROS

Estas lesiones afectan al aparato locomotor compuesto por hueso, articulaciones, músculos, ligamentos y
tendones.

FRACTURA

Se define fractura, a la perdida de continuidad ósea.

Clasificación: fractura abierta – fractura cerrada.

Síntomas de una fractura:

o Dolor intenso.
o Deformidad evidente con o sin acortamiento, rotación y angulación de extremidad afectada.
o Inflamación zona afectada.
o Sensibilidad disminuida por compromiso nervioso.
o Pérdida parcial o total de la función motora comprometida.
o Falla orgánica o perforación de órganos, en caso de fractura costal.

Inmovilización: una vez determinada la existencia de una fractura, se procederá a:

o No mover innecesariamente al paciente.


o Inmovilizar zona afectada.
o En caso necesario improvisar tablilla o férula para inmovilización.

LUXACIÓN

 Es la perdida de contacto de los huesos que conforman una articulación.


 Manifestación de la lesión:
 Dolor intenso , que no cesa hasta que se recibe tratamiento médico.
 Perdida de la función articular.
 Aumento de volumen de la articulación o zona afectada
 Deformidad articular

Intervención de primeros auxilios:

 Mantener extremidad afectada en absoluto reposo.


 Inmovilizar la zona afectada, manteniendo la línea de deformidad.
 Trasladar a un centro asistencial.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
8

ESGUINCE

Conjunto de lesiones que se producen cuando el hueso sale y vuelve a entrar en su articulación. Esto provoca
un violento estiramiento de músculos, ligamentos y vasos sanguíneos que rodean la articulación, produciendo
a veces ruptura de estos.

Síntomas:

o Dolor espontaneo que aumenta con los movimientos.


o Aumento de volumen
o Moretón/enrojecimiento piel/inflamación de ligamentos.

Intervención de primeros auxilios:

o Inmovilizar extremidad afectada.


o Aplicar frio.
o Elevar extremidad (si se puede realizar).
o Trasladar a un centro asistencial.

TRAUMATISMO DE COLUMNA

La columna vertebral está compuesta por 33 huesos llamados vertebras, articuladas, lo que da flexibilidad y
movimiento al cuerpo.

Los traumatismos en la columna vertebral pueden generar fractura o dislocación de vertebras, limitando o
impidiendo el normal funcionamiento de nuestro sistema nervioso, causando daños leves o permanentes.

Síntomas:

o Dolor en el sitio de la lesión.


o Deformidad a la palpación
o Hormigueo o adormecimiento en el sitio de lesión o distal del cuerpo.
o Parálisis muscular o perdida de sensibilidad en la lesión o distal del cuerpo.

Intervención de primeros auxilios:

o No mover a la persona, inmovilizar columna y cuello.


o Mover siempre en bloque, eje cabeza-cuello-tronco
o Cubrir con manta térmica o ropa abrigada, evitar shock hipotérmico.
o Vigilar signos vitales.
o traslado a emergencias.

VENDAJES

Es la aplicación de una venda en alguna parte del cuerpo con el objetivo de:

 Fijar: curación.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
9

 Inmovilizar: fractura
 Sostener: esguince, traslado, fracturas.
 Comprimir: hemorragia

Principios de un buen vendaje:

o La venda debe ser apropiada a la región que se va a vendar, en relación al tipo de material,
ancho y largo de la venda.
o Aplicar presión uniforme y mediana (no dejar segmentos más apretados que otros).
o Aplicar de distal a proximal (de lo más lejos a lo más cercano por ejemplo de la mano al
hombro).
o Cuidar una posición cómoda para el accidentado.
o No dejar superficies de piel en contacto directo, para evitar maceración de la zona (colocar
apósito o algodón y vendar después).
o Vendar sobre piel limpia y seca.
o Cubrir heridas antes de aplicar vendaje.
o Aplicar de izquierda a derecha
o Considerar los movimientos de la región a vendar (por ejemplo tórax).

HEMORRAGIAS

Perdida o salida de sangre del vaso u órgano que la contiene.

 Puede ser: arterial- venosa- capilar

La gravedad de la hemorragia depende de los siguientes factores:

 Vaso que este comprometido.


 Si es hemorragia externa de fácil acceso o hemorragia interna.
 Si es arterial o venosa.
 Edad y estado general del paciente.
 Volumen de sangre perdida, si se pierde más del 20% del volumen total de sangre del organismo, se
cae en estado de shock, independiente del tiempo en que se pierda.
 Tanto las hemorragias internas como externas, pueden presentar los siguientes síntomas dependiendo
de la cantidad de sangre perdida y de todos los factores mencionados.

Síntomas de la hemorragia:

o Compromiso del estado de conciencia: lucido- semiconsciente- inconsciente.


o Pulso rápido y débil, taquicardia, y bradicardia en casos de grandes pérdidas sanguíneas, seguido
de hipotensión.
o Respiración rápida y superficial.
o Sensación de ansiedad en un comienzo, letargo y adormecimiento posteriormente.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
10

CARACTERÍSTICA Y ACCIÓN PROPIA DE PRIMEROS AUXILIOS

HEMORRAGIAS EXTERNAS

Capilares: producidas generalmente por heridas cortantes, se reconoce por salida de sangre en pequeñas
gotas o cantidades.

 Tratamiento: lavar herida, uso de desinfectante (si está disponible), enfrentar los bordes, usar
gasas y/o apósito + vendaje según necesidad.

Venosa: de color rojo oscuro, sale por la herida de forma continua.

 Tratamiento: poner al paciente en posición horizontal, elevar la extremidad afectada, lavar la


herida, usar desinfectante local, enfrentar los bordes de la herida, comprimir el sitio sangrante
con gasa y/o apósito + vendaje compresivo + elevación. Traslado a urgencias.

Arterial: la sangre es de coloración rojo vivo, sale en forma intermitente, pulsátil, y dependiendo del
vaso comprometido es muy difícil de parar su sangrado.

 Tratamiento: posición horizontal, hacer presión continua en la zona afectada, si no sede la


hemorragia, en caso extremo ubicar arteria que irrigue la zona afectada y presionar de forma
permanente (torniquete). Traslado de urgencias.
 Cubrir la herida con apósito y/o gasa elevar extremidad, prevenir shock.

HEMORRAGIA INTERNA: generalmente no hay sangrado evidente, la sangre se vacía en alguna cavidad
interna del organismo (cráneo, abdomen, tórax), son comúnmente producidas por armas punzantes y/o
contusas.

HEMORRAGIA INTRACRANEAL: generalmente producto de caídas o traumatismo contuso, afectan


principalmente el normal flujo sanguíneo del cerebro, es de vital importancia su rápida identificación y
traslado a urgencias.

 Identificación: Súbito adormecimiento o debilidad en: la cara, brazos o piernas.


 confusión, dificultad para hablar o darse a entender
 dificultad para ver con uno o los dos ojos, pupilas dilatadas, anisocoricas (desiguales).
 dificultad para caminar, mareo, pérdida del equilibrio o de la coordinación.

Tratamiento:

o inmovilizar cuello y columna, no mover innecesariamente.


o Proteger entorno.
o Determinar constantes vitales
o Contención de hemorragia, en caso de hemorragia externa, herida profunda.
o En caso de fractura craneal no aplicar presión directa en la herida, no retirar objetos del cuero
cabelludo, cubrir con vendaje y/o gasa estéril.
o Si la persona presenta vómitos, mover en bloque.
o llamar a urgencias.
o En caso de paro cardiorrespiratorio, realizar maniobra RCP.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
11

HEMORRAGIA DE TÓRAX: se pueden producir por diferentes elementos tanto contusos como punzantes,
de ellos dependerá el daño orgánico que se pueda generar, los principales órganos afectados serán pulmones,
corazón y grandes vasos arteriales.

En caso de hemorragia costal, Se reconoce por afectar principalmente al sistema respiratorio, se puede llegar a
visualizar según el compromiso del paciente: sangre roja, espumosa, tos y dificultad respiratoria. En casos
graves puede afectar principalmente provocando shock carcinogénico, hemorragia pericárdica, hemorragia
pleural y colapso respiratorio.

Tratamiento:

o Evaluar conciencia, signos vitales, ubicar al paciente semi-sentado, favorecer la respiración, y


evitar realizar fuerzas bruscas que agraven la situación.
o Llamar a urgencias.
o en caso de herida abierta cerrar inmediatamente por medio de vendaje.
o Si la herida es contusa, sospechar según la situación y los síntomas del paciente, posible
compromiso cario-respiratorio.
o En caso de que el paciente quede inconsciente evaluar permeabilidad de vías aéreas,
movimientos costales (respiración) y pulso, en caso de paro, realizar maniobra de RCP.

HEMORRAGIA ABDOMINAL: se pueden producir por diferentes elementos tanto contusos como
punzantes, de ellos dependerá el daño orgánico que se pueda generar, los principales órganos afectados
serán: Hígado, vasos mesentéricos, intestinos y vasos sanguíneos.

Dependiendo de la gravedad de la herida se puede observar sangrado rojo oscuro, sangre mezclada con
residuos gástricos y/o intestinales, los síntomas serán relacionados al órgano afectado o la perdida de volumen
sanguíneo, lo que eleva el riesgo de shock hipovolémico y paro cardiorrespiratorio.

Tratamiento Hemorragia abdominal:

o Posición cómoda, semi -sentado, mantener calmado al paciente.


o Evaluar zona de herida, y elemento que la produjo/daño (anatomía del arma)
o Mejorar visualización de la herida y controlar sangrado.
o Llamar a servicio de urgencias.
o En caso de evisceración: mojar apósito con SF 0,9% y vendaje.
o poner al paciente en posición fetal con la cabeza de lado si llega a presentar vómitos.
o Control de constantes vitales.
o Abrigar al paciente, evitar shock hipotérmico.
o No dar nada de beber o comer.
o Evitar movilizarlo de pie.
o En caso de apuñalamiento, no retirar cuchillo del área atacada, vendaje + protección de la zona,
esto retrasa el sangrado y evita mayor daño organico.

PROCEDIMIENTO PARA DETENER HEMORRAGIAS

 Presión directa: es la que se ejerce directamente en el punto de sangramiento.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
12

 Presión digital: es la que se ejerce sobre la arteria que alimenta la zona sangrante.
 Torniquete: recurso extremo que se utiliza en hemorragia arterial de extremidades.

Materiales:

o Vendaje, apósitos, gasas, tela adhesiva, etc.


o corbatas, pañuelos, trozos de tela, varillas, lápiz, palos, etc.

Uso de torniquete:

o Recurso extremo, en heridas de gravedad y peligro vital, extremidades superiores e inferiores.


o Su uso implica posible necrosis de tejidos vecinos al torniquete por falta de irrigación.
o Implica riesgo de formación de coágulos que generen afecciones cardiacas, pulmonares o
cerebrales.

Técnica:

o Colocar el torniquete en la zona superior a la herida o zona amputada.


o Cubrir con gasa/apósito o género, el lugar donde estará el torniquete.
o Dar de preferencia dos vueltas al torniquete, apretar y fijar sobre el nudo con otro nudo.
o No se recomienda su uso por más de 10 a 15 minutos, descomprimir cada 5 minutos para evaluar
sangrado, en caso de amputación completa, no retirar hasta llegar a servicio de urgencias.
o Si se llegase a disminuir el nivel de sangrado, cambiar de torniquete a vendaje compresivo.

Precauciones:

o El torniquete debe estar visible.


o se debe llevar un registro escrito en lo posible de los minutos que se use, hasta la llegada a un
servicio de urgencias.
o Después de 30 minutos puede haber compromiso de tejidos distales a la herida, lesión grave o
parálisis de nervios comprometidos.

ESTADO DE SHOCK

Estado de funcionamiento depresivo del organismo, que afecta principalmente la función circulatoria y
respiratoria, provocando el descenso brusco de la presión arterial, pulso, respiraciones por minuto y estado de
conciencia.

¿Qué factores producen shock?

 Accidentes eléctricos.
 Shock emocional
 Quemaduras
 Dif. Respiratoria, Lipotimia, fallo cardiaco, hemorragia profunda.
 Dolor.

Síntomas:

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
13

o Déficit nivel de conciencia.


o Respiración rápida y superficial.
o Pulso rápido.
o Presión arterial baja
o Piel fría, pálida y sudorosa.
o Visión nublada.

Tratamiento:

o Detener la causa desencadenante según el tipo de shock.


o Posición horizontal, con la cabeza a la altura del cuerpo, excepto en casos de fractura de cráneo,
cervical o columna)
o Facilitar respiración, circulación, temperatura.
o No dar líquidos, llamar emergencias.

PARO CARDIORRESPIRATORIO

 De define como el cese de la función cardiaca y respiratoria.


 Vital su identificación y maniobra rcp.
 Causado principalmente por: IAM, asfixia por cuerpos extraños, inmersión, gases tóxicos,
sofocación. Hemorragias graves, electricidad y quemaduras extensas.

Síntomas:

o Ausencia de pulso (carotideo, femoral, radial)


o Ausencia o letargia de movimientos respiratorios.
o Inconciencia total/parcial.
o Labios y uñas azulados, piel pálida y fría.

Técnicas de reanimación:

o El objetivo es aportar oxígeno y circulación al cerebro, corazón y pulmón, en forma artificial,


hasta restablecer la circulación y ventilación del paciente.
o La velocidad de las maniobras es crítica para tener éxito, ya que las células cerebrales no viven
más de 4 o 5 minutos sin irrigación sanguínea, la demora en maniobras de rcp, puede dejar
secuelas y daños permanentes, o causar muerte.

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
14

Procedimiento mediante el cual se introduce aire a las vías respiratorias y pulmones del paciente, cuya
función respiratoria se ve comprometida.

Técnicas:

o boca a boca.
o Boca a nariz.
o Boca a nariz y boca.

En lactantes se utiliza siempre boca a boca y nariz.

MASAJE CARDIACO

Consiste en la compresión directa, rítmica y seriada sobre la caja torácica del paciente, estimulando la función
cardiaca. El punto de compresión es la mitad inferior del esternón, dos dedos sobre el apéndice xifoides, a una
profundidad de 1/3 del tórax. O de 5 a 10 cms. Según norma AHA (American Heart Association).

RCP:

o Vía aérea, MES (mirar escuchar sentir)


o evaluar estado de conciencia. Constantes vitales, lesiones evidentes por caída etc.
o Pedir ayuda, colaboración a terceros, ambulancia.
o trasladar paciente con técnica segura, si es zona de riesgo.
o Posición del paciente: horizontal, cabeza hiperextensión, columna alineada, superficie dura.
o Posición resucitador: lado derecho arrodillado frente a los hombros del paciente, ubicar zona a
comprimir.
o Respiración artificial: según técnica, 2 insuflaciones cada 30 compresiones cardiacas.
o En niños 2 insuflaciones cada 15 compresiones cardiacas.
o Mantener ritmo de maniobra rcp hasta que llegue emergencias o el paciente recobre conciencia.
o En caso de ayuda de un tercero, rotar cada dos minutos.
o Si el paciente recobra conciencia o da indicios de dolor, evaluar constantes, respiración,
posición de seguridad y esperar atención de profesionales de la salud.

INTOXICACIONES

 Se dan tanto de manera voluntaria como accidentales, las más frecuentes son por ingestión de tóxicos
oralmente y de forma inhalatoria.
 Ingerir líquidos tóxicos de forma accidental se debe principalmente a botellas mal rotuladas.
 Las más comunes vías de ingreso de tóxicos a nuestro organismo pueden ser: vía respiratoria,
digestiva y cutánea.
 Pueden provocar síntomas como: nauseas alteración visual, vómitos, diarreas, dolor abdominal,
decaimiento del sistema nervioso central, depresión respiratoria y circulatoria.

Tratamiento:

o Alejar fuente de contaminación del paciente, evaluar traslado seguro del paciente
o Evaluar nivel de conciencia y constantes vitales.
o Identificar toxico y vía de ingreso al organismo.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
15

o Llamar a emergencias.
o Evitar compromiso cardiorrespiratorio.
o Actualmente no se recomienda que el paciente vomite líquidos ingeridos.

ASFIXIA

 Interrupción del normal proceso de ventilación e intercambio de O2 por CO2.


 La asfixia puede ser provocada por líquidos o elementos solidos que obstruyen las vías aéreas
superiores: laringe, tráquea, vías respiratorias nasales.
 Se puede dar de forma parcial o total.

Síntomas:

o paciente no habla, emite estridor, se agarra la garganta. Puede o no haber compromiso


inmediato del estado de conciencia.
o Tiene movimientos torácicos exagerados, con retracción costal durante la inspiración.
o Respiración jadeante, taquicardia, inquietud, angustia, y letargia de movimientos.

Tratamiento:

o Se debe identificar el problema y actuar rápidamente, para evitar un mayor compromiso vital
del paciente.
o Evaluar compromiso de vías respiratorias, presencias de cuerpos extraños, utilizar técnica de
dedo en gancho.
o Si el paciente se asfixia con algo sólido, realizar maniobra de Heimlich.
o Si no tuvo lugar a realizar maniobra de Heimlich y el paciente pierde la conciencia y se ve
comprometida su función cardiorrespiratoria, realizar RCP + ventilación artificial.
o Llamar a servicio de urgencias.

EPILEPSIA

 Enfermedad en la cual aparecen crisis convulsivas


 Síntomas: Convulsiones- Caída al suelo- Saliva espumosa- Mordida de lengua,

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

 Proteger la cabeza de los golpes

 Evitar introducir objetos en la boca del paciente.

 Dejar que convulsione/ proteger extremidades.

 En caso de vómitos, posición de seguridad/fetal.

 Llamar a emergencias

INHALACION

 Sensación de ardor en la garganta, tos. Posible paro respiratorio y edema pulmonar

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
16

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

 Trasladar al aire fresco


 Si no respira administrar respiración artificial
 No usar el método boca a boca
 Si respira con dificultad suministrar oxigeno
 Mantener la victima abrigada y en reposo
 Buscar atención medica inmediatamente

INGESTION

 Corrosivo. Ardor en la garganta, dolor de pecho, vomito, hemorragia. La formación espontanea de


oxígeno en el esófago o estomago puede ocasionar heridas.

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

 Lavar la boca con agua


 Si esta consiente suministrar abundante agua
 No inducir el vómito, si este se presenta inclinar a la víctima hacia adelante
 Buscar atención medica inmediatamente

PIEL

 Corrosivo a concentraciones mayores de 10%, blanqueamiento de la piel, picazón.

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

 Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos
 Retirar la ropa y calzados contaminados
 Si la irritación persiste repetir el lavado
 Busca atención medica

OJOS

 Corrosivo, enrojecimiento, dolor, visión borrosa, puede causar daños irreparables en la retina y
eventualmente ceguera, efectos retardados hasta una semana después.

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

 Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
17

 Levantar y separar los parpados para asegurar la remoción del líquido


 Si la irritación persiste repetir el lavado
 Buscar atención medica

CAPÍTULO 2: EMPLEAR EN FORMA ADECUADA LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y DE


PROTECCIÓN PERSONAL

ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y DE PROTECCIÓN PERSONAL

Todos los trabajadores que se desempeñen en forma directa en la preparación y aplicación de sustancias
químicas para la faena de baño de peces, deberán utilizar como mínimo los siguientes elementos y/o equipos
de protección personal:

o Ropa de trabajo impermeable resistente a químicos.


o Guantes de nitrilo o pvc (300 mm. de longitud y 0,5 mm. de espesor).
o Lentes de seguridad, con protección lateral, resistentes contra proyecciones y salpicaduras
de sustancias peligrosas.
o Máscara facial completa o semimáscara, con sus respectivos filtros.
o Botas o zapatos de seguridad (cerrados, no absorbentes y con resistencia química).

CAPÍTULO 3: RIESGOS AL UTILIZAR PERÓXIDO DE HIDRÓGENO PARA LUEGO


COMUNICARLOS

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO: PELIGROS, EFECTOS EN SALUD Y CONTROLES

El peróxido de hidrógeno (conocido también como agua oxigenada) es un líquido incoloro a temperatura
ambiente con sabor amargo. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso se encuentran de forma
natural en el aire.

Es inestable y se descompone rápidamente a oxígeno y agua con liberación de calor. Aunque no es


inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto
con materia orgánica.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
18

Usos de la sustancia

El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3-9%) en muchos productos domésticos para
usos medicinales y como blanqueador de la ropa y del cabello.

En la industria, el peróxido de hidrógeno se usa en concentraciones más altas para blanquear telas y papel,
como componente de combustibles para cohetes y para fabricar espuma de caucho y sustancias químicas
orgánicas.

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO: IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

INCENDIO

No combustible pero facilita la combustión de otras sustancias. Muchas reacciones pueden producir incendio
o explosión.

EXPLOSIÓN

Riesgo de incendio y explosión en contacto con calor o catalizadores metálicos.

EXPOSICIÓN

Puede provocar tos, vértigo, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, náuseas, jadeo y dolor de garganta.
(Síntomas no inmediatos).

INGESTIÓN

Puede causar dolor abdominal, náuseas, dolor de garganta, vómitos y distensión abdominal.

CONTACTO CON LA PIEL

Puede producir enrojecimiento, quemaduras cutáneas y dolor.

CONTACTO CON LOS OJOS

Puede provocar enrojecimiento, dolor, visión borrosa, quemaduras profundas graves, ulceración de la córnea
y perforación.

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO: EFECTOS PARA LA SALUD

A altas concentraciones de peróxido de hidrógeno (mayores de 10% en concentraciones industriales o 35% en


soluciones alimentarias) son fuertes oxidantes y corrosivos, pueden causar graves quemaduras en membranas
mucosas y gastrointestinales, piel y ojos. Las complicaciones por ingestión pueden incluir perforación gástrica
o intestinal, coma, ataques, shock y paro cardiaco.

La inhalación de bajas concentraciones de vapores o spray puede causar leve irritación ocular y respiratoria.
Altas concentraciones pueden causar fuerte irritación en la membrana mucosa e inflamación, edema pulmonar
y envenenamiento sistémico con shock, coma y ataques.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
19

CONDICIONES QUE DEBEN EVITARSE

El calentamiento o un golpe mecánico pueden provocar su descomposición, lo que puede producir una
explosión o una reacción violenta.

MATERIAS QUE DEBEN EVITARSE

La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores,


causando peligro de incendio o explosión particularmente en presencia de metales. Ataca a muchas sustancias
orgánicas, textiles y papel.

PRODUCTOS DE DESCOMPOSICIÓN PELIGROSOS

La sustancia se descompone al calentarla suavemente o bajo la influencia de la luz, produciendo oxígeno que
aumenta el peligro de incendio.

CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL

 Protección respiratoria: Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria.


 Protección cutánea: Guantes protectores y traje de protección.
 Protección de los ojos: Gafas ajustadas de seguridad o pantalla facial.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
20

CAPÍTULO 4: MANEJO DE RESIDUOS, MÉTODOS DE LIMPIEZA Y ELIMINACIÓN DE


DESECHOS.

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS, ALMACENAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS DE


DISPOSICIÓN.

Los residuos químicos peligrosos que no pueden ser reciclados, reutilizados, o tratados deben ser colectados
para disposición por el personal del programa de residuos químicos peligrosos. Bajo las regulaciones estatales
y federales cada generador de residuos químicos peligrosos en sus propias instalaciones, tales como un
laboratorio, debe acumular una pequeña cantidad de residuos químicos peligrosos, en la misma habitación que
el residuo fue generado. El residuo químico peligroso debe ser manejado, etiquetado, y almacenado como
sigue:

Generadores particulares (laboratorios y almacenes) deben segregar residuos químicos peligrosos en


contenedores separados según los tipos de materiales (por ejemplo, ácidos, inflamables, o bases). La
segregación se requiere porque algunos residuos químicos peligrosos pueden ser altamente reactivos si se
mezclan con un residuo peligroso incompatible. También, mezclas impropias pueden ser no reciclables, o
pueden requerir costosos análisis y procedimientos de disposición;

Los residuos químicos peligrosos deben ser empacados en compartimientos cerrados y sellados, contenedores
compatibles que no muestren señas de daño, deterioro, o goteo. La tapa del contenedor debe tener un cerrado
de tornillo. El volumen del contenedor no debe exceder de cuatro litros menos que lo establecido previamente
por el personal del Programa de residuos peligrosos. Cada contenedor debe tener un hueco de al menos una
pulgada de aire o gas inerte entre el residuo y el sello;

Los contenedores de residuo necesitan estar bajo revisión o control de cada generador de residuos, o ubicados
en un apropiado gabinete para el almacenamiento de residuos peligrosos;

Los contenedores deben estar etiquetados con la etiqueta de RESIDUO PELIGROSO provista por el
programa de residuos. La etiqueta debe exhibir la composición del residuo, los nombres de quién etiquetó el
contenedor de residuos, y del departamento generador, edificio, sala, y número telefónico como aparece en el
Apéndice F. No colocar una fecha en la etiqueta y no escribir en el área de la misma. Por lo general, los
químicos de azufre en sus contenedores originales con sus etiquetas intactas no necesitan una etiqueta de
RESIDUO PELIGROSO;

La cantidad de residuo que puede ser acumulada por tipo de residuo en un área individual no debe exceder de
204 litros (54 galones) para residuos peligrosos, o 0.9 litros para residuos extremadamente peligrosos. De
todas maneras, ningún tipo de residuo puede exceder los límites establecidos.

El almacenamiento de residuos peligrosos en el lugar de trabajo no puede exceder un año desde la fecha de
generación.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
21

CAPÍTULO 5: PROCEDIMIENTOS DE TRANSPORTE TERRESTRE Y MARÍTIMO DEL PERÓXIDO


DE HIDRÓGENO
TERMINALES PORTUARIOS (TERRESTRE):

1.- Todo el producto que se embarque y desplace por camiones que ingresen al terminal portuario, deberán
tener en su posesión los siguientes documentos:

a) Manifiesto de mercancías peligrosas.


b) Formulario para el transporte multimodal de mercancías peligrosas.
c) Hoja de Datos de Seguridad. Ésta deberá ser presentada por el transportista que mueva por vía
terrestre la mercancía peligrosa, ya sea dentro del recinto portuario o hacia afuera (Nch 2245).
d) Información de Estiba.

2.- Cuando la cantidad a transportar supere los 220 litros, deberá contar con escolta de la Autoridad Marítima
Local.

3.- Cada vez que se realicen transferencias de mercancías peligrosas, se dará estricto cumplimiento a lo
indicado en el Anexo “G” de la Circular O-32/011, de fecha 14 de enero de 2000.

4.- El personal de muellaje que realice transferencia, deberá estar capacitado en mercancía peligrosa. Curso
establecido por Resolución D.G.T.M. Y M.M. ORD. Nº 12600/1408 Vrs., de fecha 19 de Octubre de 2009.

5.- Deberá contar con plan de emergencia, en caso de derrame, fuga o incendio.

6.- Deberá contar con ducha de emergencia con caudal suficiente para mojar al trabajador en menos de 05
segundos y una estación lavaojos, señalizada y de fácil acceso.

7.- Deberá contar con red húmeda para disolución inmediata del producto.

8.- No se podrá utilizar elementos de cuero o ropa de algodón por riesgo de incendio.

EMBARCACIONES (MARITIMOS):

1.- Será considerado transporte a granel de H2O2, cuando la sustancia se transfiera desde o hacia la
embarcación, debiendo disponer tanque a bordo.

2.- Toda embarcación que transporte, transfiera o utilice H2O2, con la finalidad de apoyar las faenas de baño
de peces, deberán cumplir lo siguiente:

a) Estar inscritas en los Registros de Naves en Chile.


b) Contar con certificados de inspección de la Comisión Local de Inspección de Naves, CLIN.
c) No se permitirán embarcaciones de madera o enfibradas.
d) Deberá contar con ducha de emergencia con caudal suficiente para mojar al trabajador en menos de
05 segundos y una estación lava-ojos, señalizada y de fácil acceso.
e) Deberá contar con red húmeda para disolución inmediata del producto.

1.- Los tanques y materiales y/o equipos no deberán reaccionar al estar en contacto con el peróxido de
hidrógeno, ni contribuir a su descomposición.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
22

2.- Los estanques deberán colocarse sobre cubierta, ya que, en caso de fuga de H2O2, se debe evitar que la
sustancia se pueda acumular en los espacios confinados y en compartimientos de agua potable, debiendo
disponer de medios adecuados para la evacuación inmediata hacia el mar.

3.- Separado de otras cargas y aceites combustibles.

4.- La cubierta no deberá estar compuesta de material orgánico como tampoco revestida de fibra de vidrio, a
su vez, no deberá haber presencia de aceites vegetales como derivados de hidrocarburos, etc.

5.- No deberá existir conexiones con el sistema de agua potable de la nave y el peróxido de hidrógeno.

6.- El sistema de almacenaje deberá contar con sistemas alivio de presión, siendo ésta expulsada a espacios
abiertos, por sobre cubierta.

7.- El sistema deberá ser capaz de ser cerrado con facilidad y seguridad.

8.- El sistema deberá tener dispuesto como medida de seguridad, que al ocurrir alguna fuga o derrame, éste
sea evacuado por la borda de la embarcación.

9.- Los espacios cerrados que contengan equipos para el manejo de H2O2 y el personal que deba ingresar,
deberá poseer ventilación mecánica con capacidad de por lo menos 30 renovaciones de aire por hora. La
ventilación deberá ser del tipo de mecánico por extracción. A su vez, el sistema de ventilación debe ser
controlado desde fuera del espacio en el cual se encuentra.

10.- Disposición de Tuberías:

a.- Se deberá implementar colectores en las conexiones de las tuberías.

b.- El sistema no tendrá válvulas que puedan presentar un riesgo en caso de derrame de peróxido de
hidrógeno.

c.- El uso de mangueras y conectores se mantendrá al mínimo. Mangueras que forman parte del sistema se
someterán a ensayo de presión de por lo menos 5 veces la presión de diseño del sistema.

11.- Requisitos operacionales:

Se preparará una “lista de verificación”, que deberá ser firmada y presentada cada vez que el sistema ha
estado en uso. La lista de verificación deberá contener al menos los siguientes puntos:

 Realizar una inspección visual de las mangueras, flexibles y uniones.


 Equipo de seguridad probado.
 El personal involucrado en el proceso se encuentra capacitado.
 Personal con elementos de protección personal.
 Acoplamientos Camlock, en su caso, asegurado con tiras similar.
 Limpieza del equipo post uso.
 Trinca a cubierta de contenedores y cisternas portátiles.

12.- Requisitos para los equipos y los dispositivos de seguridad:

Se instalarán los siguientes equipos y dispositivos de seguridad para su uso inmediato:

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
23

 a.- Ducha de emergencia con lava-ojos incluido.


 b.- Manguera con longitud adecuada para cubierta y capacidad para diluir derrames pequeños.
 c.- Sistema de aspersión de agua fijo para diluir el producto en el caso de fugas o derrames o para
enfriar los tanques en el caso de la descomposición con generación de calor. El sistema deberá ser
capaz de diluir la sustancia derramada al 35% dentro de los 5 minutos siguientes. La velocidad y el
tamaño estimado del derrame, se basarán en las tasas de carga y descarga previstas máximos, el
tiempo estimado necesario para detener un sobrellenado de depósito o fallo de la manguera, y el
tiempo necesario para activar el sistema de aspersión de agua. El sistema de aspersión de agua será
capaz de cubrir todos los tanques y sistemas de tuberías que contienen el peróxido de hidrógeno.
 d.- Elementos de Protección Personal:

 Ropa de trabajo con cobertura total, antiácido y corrosivo.


 Guantes, media manga.
 Zapatos o botas, antiácido y corrosivo.
 Gafas con protección ocular y cintillo adherido y ajustable a la cabeza.

CAPÍTULO 6: NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADA A LA FAENA DE


LAVADO DE PECES.

INTRODUCCIÓN

Las tareas que se realizan normalmente en las pesqueras y en acuicultura implican una serie de riesgos que es
conveniente tener en cuenta, ya sea en el trabajo en el mar, en la sala de máquinas, al limpiar las redes, al
manipular implementos propios de sus actividades, etc. En lo que sigue, revisaremos los riesgos más comunes
en las industrias pesqueras y de acuicultura, indicando las medidas preventivas recomendadas para cada caso.

LEY 16.744 DEL 01 DE FEBRERO DE 1968, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES
DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

La Ley 16744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, conocida
simplemente como Ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,1 es una ley chilena que
creó un seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales en Chile, promulgada el 23 de enero de 1968 por el presidente Eduardo Frei Montalva,
y publicada en el Diario Oficial el 1 de febrero del mismo año. Entró en vigencia tres meses después de su
publicación en el Diario Oficial.
Esta ley constituye uno de los pilares del sistema de seguridad social en Chile. Ha sido objeto de reformas
parciales en 1972, 1979, 1980, 1981, 1983, 1988, 1989, 1995, 1996, 2005, 2006, 2008 y 2011. Se ha
anunciado una modificación por parte del Ejecutivo mediante mensaje enviado al Senado, a partir de una
moción de senadores en donde se solicitaba la eliminación de la división entre empleados y obreros en la ley.
La ley establece en su artículo número 1 la obligación de la aplicación de esta ley, en donde se explica en
posteriores artículos que por parte de las empresas de cualquier rubro corresponde el financiamiento y el
cumplimiento de las disposiciones establecidas por esta ley, dirigidas a la protección de
la salud y seguridad de los trabajadores y estudiantes, quienes están sujetos a esta ley, dispuesto por el artículo
2 de la presente ley, los cuales corresponden:

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
24

 Todos los trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que sean las labores que ejecuten, sean ellas
manuales o intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la
empresa, institución, servicio o persona para quien trabajen; incluso los servidores domésticos y los
aprendices.

 Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales y de instituciones


administrativamente descentralizadas del Estado.

 Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el respectivo
plantel.

 Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.

 Estarán protegidos también, todos los estudiantes por los accidentes que sufran a causa o con ocasión de
sus estudios o en la realización de su práctica profesional. La ley indica que la afiliación de un trabajador
debe ser, dependiendo si en el caso de que la entidad empleadora se encuentra adherida a
una mutualidad, será hecha a una caja de previsión, para los demás efectos por el ministerio de la ley.
Para contratistas y subcontratistas, la empresa o faena será responsable en lo que concierne a cotización y
afiliación de sus trabajadores.
Se define en esta ley, en los artículos 5 y 7, lo que es un accidente de trabajo como
una enfermedad profesional respectivamente, para el cumplimiento de las normas que presenta la ley. El
artículo 6 determina que los consejos de los organismos administradores son quienes otorgan los beneficios en
caso de accidentes ocurridos debidos a fuerza mayor extraña que le impidiese realizar sus labores en el lugar
del siniestro. El siguiente inciso indica que las empresas deberán integrar en el fondo de sistema provisional,
como en el mismo, las sumas equivalentes a las prestaciones que ha debido otorgar por el cumplimiento de las
normas generales sobre el seguro general de enfermedad o medicina curativa, invalidez no profesional o
supervivencia, entregando de acuerdo a la norma correspondiente.
El servicio de seguro social, el antiguo Servicio Nacional de Salud, quienes son actualmente los servicios de
salud, Las antiguas cajas de previsión, a partir de 1980 a cargo de las Administradoras de Fondos de
Pensiones y las mutualidades de empleadores, son aquellas entidades las cuales se encuentran encargadas de
la administración del seguro social según lo escrito en su artículo número 8 de la presente. En conformidad a
lo escrito en los artículos 9, 10, 11 y 12 se dan las directrices para que estos establecimientos puedan tener la
facultad de administrar el seguro social. Como así que estas puedan existir respectivamente. En el artículo
número 13, se indica el plazo de un año que tendrá el presidente de la república para entregar el Estatuto
orgánico, por el cual se regirán las mutualidades. Dentro del mismo artículo señala que estas instituciones
estarán dirigidas de forma paritaria por representantes de los empleados y la forma en que se habrá que elegir
al presidente el cual deberá permanecer al directorio. La ley también entrega cuanto serán los montos
destinados a gastos administrativos, de los ingresos destinados al seguro, el cual no será superior a un 10%
según el artículo número 14 y colocando como monto mínimo un 5%, para las mutualidades.
Esta ley se financia por medio de las siguientes fuentes de ingreso; Cotización Básica, cotización adicional,
aumento de la cotización adicional por riesgo efectivo, multas, utilidades o Rentas de Inversiones en Fondos
de Reserva y a través del derecho a repetir. Si las entidades empleadoras reducen de forma considerable los
riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se podrá solicitar una reducción de la taza de
cotización adicional o eximirse de esta. El caso de no integrar normas de higiene y seguridad o no cumplir
satisfactoriamente con estas, se podrá aumentar la cotización adicional hasta un 100%. Estos aumentos y
reducciones estarán sujetas conforme a lo que dicte la mutualidad de empleadores y por los servicios de salud
que corresponda. Esto pudiendo ser reclamado por parte de las empresas a la superintendencia de seguridad
social.
Se establecen categorías en que el trabajador puede padecer, debido a daños causados por accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, para que les sean otorgadas las prestaciones pecunarias hasta la
curación total de la persona sujeta a estas o mientras subsistan los síntomas debido a estos. De forma gratuita,

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
25

señaladas en el artículo 29 del documento. Las categorías en que se clasifican según la gravedad del daño
producido por los accidentes trabajo o enfermedades profesionales son las siguientes:

 Incapacidad temporal
 Invalidez parcial
 Invalidez total
 Gran invalidez
 Muerte.
Los subsidios que otorga la ley son aplicables hasta la curación del paciente que está recibiendo el beneficio,
o bien hasta la declaración de invalidez, definido esto último por la ley en su artículo 34 y establecido para
esto grados de invalidez ya sea parcial, total o gran invalidez definidas en el artículo 37, 39 y 40. El subsidio
será pagado incluyendo los días feriados, con una duración máxima de 52 semanas, prorrogable a nuevamente
52 semanas para un mejor tratamiento del accidentado. En el caso de que no se haya recuperado el
accidentado en el plazo establecido por la ley, se presumirá como una invalidez su estado. El subsidiario se
considera como activo en la institución de previsión social. El pago del subsidio puede ser suspendido si el
paciente se negase a seguir con el beneficio, esta resolución puede ser reclamada ante el eje del área
respectiva del servicio de salud, pudiendo apelar a la comisión médica de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales.
Las prestaciones de esta ley son otorgables a la descendencia o ascendencia, como también a su cónyuge, en
caso de muerte del afecto, incluyéndose si este posee una invalidez bajo pensión. Dependiendo la edad de el o
la cónyuge, será la asignación de la prestación, en caso que este o esta sea mayor a 45, se le dará una pensión
de un 50% de la pensión básica que hubiera recibido el afiliado en caso de que haya sufrido una invalidez
total o en caso de que el fallecido recibiera una pensión antes del momento de su fallecimiento. La prestación
es de forma vitalicia. En caso de que el o la cónyuge fuera menor a 45 años, recibirá una prestación durante el
periodo de un año, prorrogable hasta el cuidado de su asignación familiar, si en el caso de que cumpliera los
45 años, esta prestación se transforma en vitalicia. En caso de que este o esta contraiga nuevas nupcias, podrá
optar a la opción de que se le asignen por 2 años la pensión correspondiente, cesando a su vez el otorgamiento
de la pensión que estuviera recibiendo. La madre natural de los hijos del afiliado fallecido, podrá recibirá el
30% de la pensión asignada en caso de que haya recibido una invalidez total. Los hijos que sean menores a 24
años tendrán derecho a un 20% de la pensión del fallecido en caso de que hubiera recibido una asignación de
invalidez total. Se indica en la ley que si el descendiente carece de padres, recibirá una pensión que aumentará
en un 50%. Se señala en la ley que las pensiones nunca deberán superar el 100% de la pensión total que el
fallecido hubiera recibido en caso de que este hubiera sufrido una invalidez total.
Se estipula que los responsables de declarar, evaluar y realizar una re-evaluación de una invalidez,
corresponde a los ministerios de salud, como así las mutualidades en caso de afiliación, indicándose que para
estos últimos se regirá por la misma aplicación legal, al igual que los otros organismos administradores de la
ley. La ley dispone las condiciones por las cuales se regirán los organismos para declarar una incapacidad
permanente; La cual se hará por medio de su incapacidad de trabajar en proporción de sus fuerzas, capacidad
y formación, siempre que la persona se encuentre en la misma localidad como así una remuneración
equivalente al salario que gana una persona sana, como se indica en el artículo 59. Se formaliza que para la
determinación de incapacidades permanentes, se regirá por el reglamento las clasificaciones y se asignarán un
porcentaje de incapacidad el cual se dará un porcentaje máximo y mínimo. El encargado de determinar el
porcentaje será el médico de los servicios de salud o mutualidad en el caso de que no sea el primero. Se
estimarán los factores de edad, sexo y profesión del adherido al a los servicios, para determinar el porcentaje.
La ley señala que las prestaciones que se deberán pagar debido a una re-evaluación, se designa a los fondos de
pensiones correspondiendo a invalidez no profesional del organismo al que se encontraba afiliado. En el caso
de que se estaba pagando una pensión de forma periódica, se deberá concurrir al pago de una prestación con
una suma equivalente al monto de dicha pensión. Las declaraciones de incapacidad son revisables en caso de
que exista mejora, error o agravación en diagnóstico realizado, mediante esto, se determinarán el derecho a
pago, o se aumentará o disminuirá su monto. Invitando a que la revisión se realice a petición de la persona
interesada según estipule el reglamento. Se determina que los invalidos deberán someterse a examen cada dos

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
26

años durante el lapso de los primeros 8 años de pensión que reciba el adherido, dependiendo el reglamento, se
determinarán la frecuencia de los nuevos exámenes, una vez que haya pasado el plazo de 8 años.
El servicio nacional de salud será el responsable en la fiscalización y la supervigilancia de la prevención,
higiene y seguridad, de todos los sitios de trabajo en cualquiera de las actividades que se realicen. Como así
también se le otorga al servicio nacional de salud, la capacidad de fiscalizar las instalaciones médicas, como
así la forma, condiciones que se otorgan las prestaciones y calidad de las actividades de prevención de los
demás organismos administradores del seguro.
Se establece en la presente ley que para faenas o industrias en donde trabajen más de 25 trabajadores, se
procederá a crear un comité paritario de higiene y seguridad, el cual se regirá por los procedimientos que se
señalan en el artículo 66, y en donde se indica además, que los representantes del comité deberán ser elegidos
por los trabajadores de la faena. En empresas mineras, industriales o comerciales en donde existan más de 100
trabajadores, se realizará un departamento de prevención de riesgos profesionales que estará a cargo por un
experto en riesgos profesionales, formando además parte del comité paritario respectivo.
A las empresas o entidades se le otorga la responsabilidad de implementar todas las medidas de trabajo que
reciban del Servicio Nacional de Salud u organismo administrador. Se indica que el caso de que exista
incumplimiento de estas medidas será sancionado por el Servicio Nacional de Salud, a través de multas y
sancionas previstas en el Código Sanitario de Chile, como en las demás disposiciones legales. Las empresas
serán las responsable de entregar los implementos de protección necesario, sin cobrar valor de aquellas. En el
caso de que no existan cumplimiento de esto, serán sancionados. El Servicio Nacional de Salud queda
facultado para clausurar recintos que signifiquen un riesgo para la salud.
Si existiese un accidente o enfermedad que se deba a culpa o dolo de la entidad empleadora o tercero, se
deberán regir por las reglas que entrega en artículo 69. En caso de que la enfermedad ocurra debido a
negligencia inexcusable de parte de un trabajador, se procederá a la aplicación de multa, por parte del comité
partitario determinar si el accidente es una negligencia inexcusable.
Las entidades empleadoras son las responsables de entregar la autorización para la asistencia del trabajador a
los exámenes de control tanto por los organismos administradores como los servicios médicos, las horas
entregadas para tal cometido serán consideradas como horas trabajadas, para efectos legales. A trabajos en
que existe riesgo de neumoconiosis, se realizarán controles radiológicos semestrales a ellos.
En el título octavo, se define lo que es la administración delegada y las condiciones que necesitan las
empresas para poder adquirir el título como tal. Se les otorga la posibilidad de los organismos administradores
de convenir con organismos intermedios o de base por administraciones delegadas, algunas de sus funciones,
en donde se señala las prestaciones médicas y pecuniarias. Las administraciones delegadas son supervigiladas
por el Servicio Nacional de Salud y por la Superintendencia de Seguridad Social. La responsabilidad de la
autorización de la administración delegada son por parte de la Superintendencia de Seguridad Social
previamente a un informe al Servicio Nacional de Salud. Desde los artículos 75 a 78 se establecen los
recursos y procedimientos de la administración delegada. Los artículos 79 a 80, se describen la sanciones y la
prescripción.
En el artículo 81 se indica la fusión que se le conserve a la Caja de Accidentes de Trabajo y el Fondo de
Garantía que administra esta con el Servicio de Seguro Social, nombrándolo como su continuador legal. Se
señala que los muebles como los inmuebles serán destinados al Servicio de Seguro Social como al antiguo
Servicio Nacional de Salud. Para tales transferencias la ley fija que serán exentas de impuesto las
transferencias ya mencionadas como así también los pagos de derechos notariales y de inscripción.
funcionarios de la Caja de Accidentes de Trabajo dedicados a la atención médica, hospitalaria y técnica de
salud, higiene y seguridad industrial como así también el personal que trabaja en las Secciones de Accidentes
de Trabajo y Administrativa de Accidentes de Trabajo, pasará a incorporarse al antiguo Servicio Nacional de
Salud o el Servicio Nacional de Salud para el caso de los 2 últimos. Como así el resto del personal se
incorporará a la planta del Servicio de Seguro Social. La ley ordena que la transferencia no podrá sufrir
modificaciones en cuanto reducción de remuneraciones, grados o categoría, como así también la supresión de
personal o el régimen previsional y de asignaciones familiares. Se entrega el plazo de 2 años para su
representación ante el Consejo del organismo previsional.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
27

CIRCULAR DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 2.345 DEL 10 DE ENERO


DE 2007, SOBRE LA NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES GRAVES O FATALES.

ANTECEDENTES

1. En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto v quinto del artículo 76 de la Ley N° 16.744, si en
una empresa ocurre un accidente del trabajo grave o total, el empleador deberá cumplir con las siguientes
obligaciones:

1 .1 Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los trabajadores evacuar
el lugar de trabajo.

1 .2 Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la Secretaría


Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.

2, Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se entenderá por:

a) Accidente del trabajo fatal, aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o
durante su traslado a un centro asistencial.

b) Accidente del trabajo grave, cualquier accidente del trabajo que: Obligue a realizar maniobras de
reanimación, u Obligue a realizar maniobras de rescate, u Ocurra por caída de altura, de más de 2 mts., u
Provoque, con forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo, o Involucre un
número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada. El listado de accidentes del
trabajo graves será revisado por la Superintendencia de Seguridad Social periódicamente, lo que permitirá
efectuar los ajustes que se estimen necesarios.

c) Faenas afectadas, aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo incluso abarcar la
faena en su conjunto, dependiendo de las características y origen del siniestro, y en la cual, de no adoptar la
empresa medidas correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.

PROCEDIMIENTO

I . Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados, el empleador deberá
suspender en forma inmediata las faenas afectadas y además, de ser necesario, deberá evacuar dichas faenas,
cuando en éstas exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente de similares características. El ingreso a
estas áreas, para enfrentar y controlar el o los riesgo(s) presente(s), sólo deberá efectuarse con personal
debidamente entrenado y equipado.

2. El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal o grave,
tanto a la Inspección como a la Seremi que corresponda al domicilio en que éste ocurrió.

3. En caso de tratarse de un accidente del trabajo fatal o grave que le ocurra a un trabajador de una empresa de
servicios transitorios, la empresa usuaria deberá cumplir las obligaciones señaladas en los puntos 1 y 2
anteriores.

4. El empleador deberá efectuar la denuncia a:

a) La respectiva Secretaría Regional Ministerial de Salud, por via telefónica o correo electrónico o FAX o
personalmente. La nómina de direcciones, teléfonos, direcciones de correo electrónico y FAX que deberán ser
utilizados para la notificación a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, se adjunta en el Anexo II.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
28

b) La respectiva Inspección del Trabajo, por vía telefónica o FAX o personalmente. La nómina de
direcciones, teléfonos y FAX que deberán ser utilizados para la notificación a las Inspecciones del Trabajo, se
adjunta en el Anexo III.

Las nóminas señaladas se encontrarán disponibles en las páginas web de las siguientes entidades:

Superintendencia de Seguridad Social: www.suseso.cl

Dirección del Trabajo: www.direcciondeltrabajo.cl

Ministerio de Salud: www.minsal.cl

5. En aquellos casos en que la empresa no cuente con los medios antes señalados para cumplir con su
obligación de informar a la Inspección y Seremi respectiva, se entenderá que cumple con dicha obligación al
informar a la entidad fiscalizadora que sea competente en relación con la actividad que desarrolla, cuando
dicha entidad cuente con algún otro medio de comunicación (Directemar, Semageomin, entre otras). Las
entidades fiscalizadoras que reciban esta información deberán transmitirla directamente a la Inspección y la
Seremi que corresponda, de manera de dar curso al procedimiento regular.

6. El empleador deberá entregar, al menos, la siguiente información acerca del accidente: Datos de la
empresa, dirección de ocurrencia del accidente, y el tipo de accidente (fatal o grave) y descripción de lo
ocurrido. En aquellos casos que la notificación se realice vía correo electrónico o fax, se deberá utilizar el
formulario que se acompaña en Anexo I. No se debe informar accidentados graves y fallecidos en un mismo
formulario.

7. El empleador podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas informando a la Inspección y a


la Seremi que corresponda, por las mismas vías señaladas en el punto 4. anterior, cuando haya subsanado las
causas que originaron el accidente.

8. La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora que corresponda,
Inspección del Trabajo o Secretaría Regional Ministerial de Salud. Dicha autorización deberá constar por
escrito, sea cn papel o medio digital, debiendo mantenerse copia de ella en la respectiva faena.

9. Frente al incumplimiento de las obligaciones señaladas en los puntos 1 y 2 anteriores, las empresas
infractoras serán sancionadas con la multa a que se refiere el inciso final del artículo 76 de la Ley N° 16.744

10. El procedimiento interno, no modifica ni reemplaza la obligación del empleador de denunciar el accidente
en el formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (D1AT), ante el respectivo organismo
administrador, así como tampoco lo exime de la obligación de adoptar todas las medidas que sean necesarias
para proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores, frente a la ocurrencia de cualquier
accidente del trabajo.

ROL DE LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES DE LA LEY N° 16.744

Los organismos administradores de la Ley N° 16.744, Mutualidades e Instituto de Normalización Previsional,


deberán:

1 . Difundir las presentes instrucciones entre sus empresas adheridas o afiliadas.

2. Otorgar asistencia técnica a las empresas en que haya ocurrido un accidente del trabajo fatal o grave, en
cuanto éstos les sean denunciados.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
29

D.S. N° 594 DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1999, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO SOBRE


CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

TITULO I: Disposiciones Generales

Artículo 1°: El presente reglamento establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deberá
cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación específica que se haya dictado o se dicte para
aquellas faenas que requieren condiciones especiales. Establece, además, los límites permisibles de
exposición ambiental a agentes químicos y agentes físicos, y aquellos límites de tolerancia biológica para
trabajadores expuestos a riesgo ocupacional.

Artículo 2°: Corresponderá a los Servicios de Salud, y en la Región Metropolitana al Servicio de Salud del
Ambiente, fiscalizar y controlar el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y las del
Código Sanitario en la misma materia, todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones generales que
imparta el Ministerio de Salud.

Artículo 3°: La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y
ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan, sean
éstos dependientes directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para ella.

TITULO II: DEL SANEAMIENTO BASICO DE LOS LUGARES DE TRABAJO PARRAFO I De las
Condiciones Generales de Construcción y Sanitarias

Artículo 4°: La construcción, reconstrucción, alteración, modificación y reparación de los establecimientos y


locales de trabajo en general, se regirán por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones vigente.

Artículo 5°: Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en general, sólidos y no resbaladizos. En
aquellos lugares de trabajo donde se almacenen, fabriquen o manipulen productos tóxicos o corrosivos, de
cualquier naturaleza, los pisos deberán ser de material resistente a éstos, impermeables y no porosos, de tal
manera que faciliten una limpieza oportuna y completa. Cuando las operaciones o el proceso expongan a la
humedad del piso, existirán sistemas de drenaje u otros dispositivos que protejan a las personas contra la
humedad. DECRETO DE SALUD Nº 594/1999 2 Para efectos del presente reglamento se entenderá por
sustancias tóxicas, corrosivas, peligrosas, infecciosas, radiactivas, venenosas, explosivas o inflamables
aquellas definidas en la Norma Oficial NCh 382.of 98.

Artículo 6°: Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas y ventanas y demás
elementos estructurales, serán mantenidos en buen estado de limpieza y conservación, y serán pintados,
cuando el caso lo requiera, de acuerdo a la naturaleza de las labores que se ejecutan.

Artículo 7°: Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de tránsito, se mantendrán libres de
todo obstáculo que impida un fácil y seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto en las tareas normales
como en situaciones de emergencia.

Artículo 8°: Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de modo que permitan el
movimiento seguro del personal, tanto en sus desplazamientos habituales como para el movimiento de
material, sin exponerlos a accidentes. Así también, los espacios entre máquinas por donde circulen personas
no deberán ser inferiores a 150 cm.

Artículo 9°: En aquellas faenas en que por su naturaleza los trabajadores estén obligados a pernoctar en
campamentos de la empresa, el empleador deberá proveer dormitorios dotados de una fuente de energía

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
30

eléctrica, con pisos, paredes y techos que aíslen de condiciones climáticas externas. En las horas en que los
trabajadores ocupen los dormitorios, la temperatura interior, en cualquier instante, no deberán ser menor de 10
°C ni mayor de 30 °C. Además, dichos dormitorios deberán cumplir con las condiciones de ventilación
señaladas en el Párrafo I del Título III del presente Reglamento. Cada dormitorio deberá estar dotado de
camas o camarotes confeccionados de material resistente, complementados con colchón y almohada en
buenas condiciones. El empleador deberá adoptar las medidas necesarias para que los dormitorios se
mantengan limpios.

Artículo 10°: En los trabajos que necesariamente deban ser realizados en locales descubiertos o en sitios a
cielo abierto, deberán tomarse precauciones adecuadas que protejan a los trabajadores contra las inclemencias
del tiempo.

Artículo 11°: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza.
Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos,
roedores y otras plagas de interés sanitario. PARRAFO II De la Provisión de Agua Potable

Artículo 12°: Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al consumo humano y
necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual o colectivo. Las instalaciones, artefactos,
canalizaciones y dispositivos complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir con las
disposiciones legales vigentes sobre la materia. Las redes de distribución de aguas provenientes de
abastecimientos distintos de la red pública de agua potable, deberán ser totalmente independientes de esta
última, sin interconexiones de ninguna especie entre ambas.

Artículo 13°: Cualquiera sean los sistemas de abastecimiento, el agua potable deberá cumplir con los
requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos establecidos en la reglamentación vigente sobre la
materia. DECRETO DE SALUD Nº 594/1999 3

Artículo 14°: Todo lugar de trabajo que tenga un sistema propio de abastecimiento, cuyo proyecto deberá
contar con la aprobación previa de la autoridad sanitaria, deberá mantener una dotación mínima de 100 litros
de agua por persona y por día, la que deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 13° del
presente reglamento.

Artículo 15°: En aquellas faenas o campamentos de carácter transitorio donde no existe servicio de agua
potable, la empresa deberá mantener un suministro de agua potable igual, tanto en cantidad como en calidad,
a lo establecido en los artículos 13° y 14° de este reglamento, por trabajador y por cada miembro de su
familia. La autoridad sanitaria, de acuerdo a las circunstancias, podrá autorizar una cantidad menor de agua
potable, la cual en ningún caso podrá ser inferior a 30 litros diarios por trabajador y por cada miembro de su
familia. En caso de que el agua se almacene en estanques, éstos deberán estar en condiciones sanitarias
adecuadas. Se deberá asegurar que el agua potable tenga un recambio total cuando las circunstancias lo
exijan, controlando diariamente que el cloro libre residual del agua esté de acuerdo con las normas de calidad
de agua correspondientes. Deberá evitarse todo tipo de contaminación y el ingreso de cualquier agente que
deteriore su calidad por debajo de los requisitos mínimos exigidos en las normas vigentes. La distribución de
agua a los consumidores deberá hacerse por red de cañerías, con salida por llave de paso en buen estado.
PARRAFO III De la Disposición de Residuos Industriales Líquidos y Sólidos

Artículo 16°: No podrán vaciarse a la red pública de desagües de aguas servidas sustancias radiactivas,
corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables o que tengan carácter peligroso en conformidad a
la legislación y reglamentación vigente. La descarga de contaminantes al sistema de alcantarillado se ceñirá a
lo dispuesto en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y las normas de emisión y demás normativa
complementaria de ésta.

Artículo 17°: En ningún caso podrán incorporarse a las napas de agua subterránea de los subsuelos o
arrojarse en los canales de regadío, acueductos, ríos, esteros, quebradas, lagos, lagunas, embalses o en masas
o en cursos de agua en general, los relaves industriales o mineros o las aguas contaminadas con productos

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
31

tóxicos de cualquier naturaleza, sin ser previamente sometidos a los tratamientos de neutralización o
depuración que prescriba en cada caso la autoridad sanitaria.

Artículo 18°: La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro del predio
industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la autorización sanitaria. Para los efectos del presente
reglamento se entenderá por residuo industrial todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de éstos,
provenientes de los procesos industriales y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no
puedan asimilarse a los residuos domésticos.

Artículo 19°: Las empresas que realicen el tratamiento o disposición final de sus residuos industriales fuera
del predio, sea directamente o a través de la contratación de terceros, deberán contar con autorización
sanitaria, previo al inicio de tales actividades. Para obtener dicha autorización, la empresa que produce los
residuos industriales deberá presentar los antecedentes que acrediten que tanto el transporte, el tratamiento,
como la disposición final es realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por el Servicio de
Salud correspondiente.

Artículo 20°: En todos los casos, sea que el tratamiento y/o disposición final de los residuos industriales se
realice fuera o dentro del predio industrial, la empresa, previo al inicio de tales actividades, deberá presentar a
la autoridad sanitaria una declaración en que conste la cantidad y calidad de los residuos industriales que
genere, diferenciando claramente los residuos industriales peligrosos. DECRETO DE SALUD Nº 594/1999 4
Para los efectos del presente reglamento se entenderá por residuos peligrosos los señalados a continuación, sin
perjuicio de otros que pueda calificar como tal la autoridad sanitaria: Antimonio, compuestos de antimonio
Arsénico, compuestos de arsénico Asbesto (polvo y fibras) Berilio, compuestos de berilio Bifenilos
polibromados Bifenilos policlorados Cadmio, compuestos de cadmio Cianuros inorgánicos Cianuros
orgánicos Compuestos de cobre Compuestos de cromo hexavalente Compuestos de zinc Compuestos
inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico Compuestos orgánicos de fósforo
Dibenzoparadioxinas policloradas Dibenzofuranos policlorados Desechos clínicos Eteres Fenoles,
compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles Medicamentos y productos farmacéuticos Mercurio,
compuestos de mercurio Metales carbonilos Nitratos y nitritos Plomo, compuestos de plomo Productos
químicos para el tratamiento de la madera Selenio, compuestos de selenio Soluciones ácidas o ácidos en
forma sólida Soluciones básicas o bases en forma sólida Solventes orgánicos Sustancias corrosivas
Sustancias explosivas Sustancias infecciosas Sustancias inflamables Talio, compuestos de talio Telurio,
compuestos de telurio PARRAFO IV De los Servicios Higiénicos y Evacuación de Aguas Servidas

Artículo 21°: Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso individual o colectivo, que
dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio. Cada excusado se colocará en un compartimento con
puerta, separado de los compartimentos anexos por medio de divisiones permanentes. Cuando la naturaleza
del trabajo implique contacto con sustancias tóxicas o cause suciedad corporal, deberán disponerse de duchas
con agua fría y caliente para los trabajadores afectados. Si se emplea un calentador de agua a gas para las
duchas, éste deberá estar siempre provisto de la chimenea de descarga de los gases de combustión al exterior
y será instalado fuera del recinto de los servicios higiénicos en un lugar adecuadamente ventilado. DECRETO
DE SALUD Nº 594/1999 5

Artículo 22°: En los lugares de trabajo donde laboren hombres y mujeres deberán existir servicios higiénicos
independientes y separados. Será responsabilidad del empleador mantenerlos protegidos del ingreso de
vectores de interés sanitario, y del buen estado de funcionamiento y limpieza de sus artefactos.

Artículo 23°: El número mínimo de artefactos se calculará en base a la siguiente tabla:

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
32

Cuando existan más de cien trabajadores por turno se agregará un excusado y un lavatorio por cada quince y
un ducha por cada diez trabajadores, esto último siempre que la naturaleza del trabajo corresponda a la
indicada en el inciso segundo del artículo 21°. En caso de reemplazar los lavatorios individuales por
colectivos se considerará el equivalente a una llave de agua por artefacto individual. En los servicios
higiénicos para hombres, se podrá reemplazar el 50% de los excusados por urinarios individuales o colectivos
y en este último caso, la equivalencia será de 60 centímetros de longitud por urinario.

Artículo 24°: En aquellas faenas temporales en que por su naturaleza no sea materialmente posible instalar
servicios higiénicos conectados a una red de alcantarillado, el empleador deberá proveer como mínimo una
letrina sanitaria o baño químico, cuyo número total se calculará dividiendo por dos la cantidad de excusados
indicados en el inciso primero del artículo 23. El transporte, habilitación y limpieza de éstos será
responsabilidad del empleador. Una vez finalizada la faena temporal, el empleador será responsable de
reacondicionar sanitariamente el lugar que ocupaba la letrina o baño químico, evitando la proliferación de
vectores, los malos olores, la contaminación ambiental y la ocurrencia de accidentes causados por la
instalación.

Artículo 25°: Los servicios higiénicos y/o las letrinas sanitarias o baños químicos no podrán estar instalados a
más de 75 metros de distancia del área de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad sanitaria.

Artículo 26°: Las aguas servidas de carácter doméstico deberán ser conducidas al alcantarillado público, o en
su defecto, su disposición final se efectuará por medio de sistemas o plantas particulares en conformidad a los
reglamentos específicos vigentes.

DECRETO DE SALUD Nº 594/1999 6 PARRAFO V De los Guardarropías y Comedores

Artículo 27°: Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de ropa, deberá estar
dotado de un recinto fijo o móvil destinado a vestidor, cuyo espacio interior deberá estar limpio y protegido
de condiciones climáticas externas. Cuando trabajen hombres y mujeres los vestidores deberán ser
independientes y separados. En este recinto deberán disponerse los casilleros guardarropas, los que estarán en
buenas condiciones, serán ventilados y en número igual al total de trabajadores ocupados en el trabajo o
faena. En aquellos lugares en que los trabajadores están expuestos a sustancias tóxicas o infecciosas, éstos
deberán tener 2 casilleros individuales, separados e independientes, uno destinado a la ropa de trabajo y el

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
33

otro a la vestimenta habitual. En tal caso, será responsabilidad del empleador hacerse cargo del lavado de la
ropa de trabajo y adoptar las medidas que impidan que el trabajador la saque del lugar de trabajo.

Artículo 28°: Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que se realiza, los trabajadores se vean
precisados a consumir alimentos en el sitio de trabajo, se dispondrá de un comedor para este propósito, el que
estará completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental y será
reservado para comer, pudiendo utilizarse además para celebrar reuniones y actividades recreativas. El
empleador deberá adoptar las medidas necesarias para mantenerlo en condiciones higiénicas adecuadas. El
comedor estará provisto con mesas y sillas con cubierta de material lavable y piso de material sólido y de fácil
limpieza, deberá contar con sistemas de protección que impidan el ingreso de vectores y estará dotado con
agua potable para el aseo de manos y cara. Además, en el caso que los trabajadores deban llevar su comida al
inicio del turno de trabajo, dicho comedor deberá contar con un medio de refrigeración, cocinilla, lavaplatos y
sistema de energía eléctrica.

Artículo 29°: En el caso en que por la naturaleza de la faena y por el sistema de turnos, el trabajador se vea
precisado a consumir sus alimentos en comedores insertos en el área de trabajo en donde exista riesgo de
contaminación, el comedor deberá cumplir las condiciones del artículo 28, asegurando, además, el aislamiento
con un sistema de presión positiva en su interior para impedir el ingreso de contaminantes.

Artículo 30°: En aquellos casos en que por la naturaleza del trabajo y la distribución geográfica de los
trabajadores en una misma faena, sea imposible contar con un comedor fijo para reunir a los trabajadores a
consumir sus alimentos, la empresa deberá contar con uno o más comedores móviles destinados a ese fin,
dotados con mesas y sillas con cubierta lavable y agua limpia para el aseo de sus manos y cara antes del
consumo, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 29 del presente Reglamento. Sin perjuicio de lo
anterior, en los casos en que se haga imposible la implementación de comedores móviles, el Servicio de Salud
competente podrá autorizar por resolución fundada otro sistema distinto para el consumo de alimentos por los
trabajadores, todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones que imparta el Ministerio de Salud. En
ningún caso el trabajador deberá consumir sus alimentos al mismo tiempo que ejecuta labores propias del
trabajo.

Artículo 31°: Los casinos destinados a preparar alimentos para el personal deberán contar con la autorización
sanitaria correspondiente DECRETO DE SALUD Nº 594/1999 7

TITULO III: De las Condiciones Ambientales PARRAFO I De la Ventilación

Artículo 32°: Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o artificiales, una ventilación que
contribuya a proporcionar condiciones ambientales confortables y que no causen molestias o perjudiquen la
salud del trabajador.

Artículo 33°: Cuando existan agentes definidos de contaminación ambiental que pudieran ser perjudiciales
para la salud del trabajador, tales como aerosoles, humos, gases, vapores u otras emanaciones nocivas, se
deberá captar los contaminantes desprendidos en su origen e impedir su dispersión por el local de trabajo. Con
todo, cualquiera sea el procedimiento de ventilación empleado se deberá evitar que la concentración
ambiental de tales contaminantes dentro del recinto de trabajo exceda los límites permisibles vigentes.

Artículo 34°: Los locales de trabajo se diseñarán de forma que por cada trabajador se provea un volumen de
10 metros cúbicos, como mínimo, salvo que se justifique una renovación adecuada del aire por medios
mecánicos. En este caso deberán recibir aire fresco y limpio a razón de 20 metros cúbicos por hora y por
persona o una cantidad tal que provean 6 cambios por hora, como mínimo, pudiéndose alcanzar hasta los 60
cambios por hora, según sean las condiciones ambientales existentes, o en razón de la magnitud de la
concentración de los contaminantes.

Artículo 35°: Los sistemas de ventilación empleados deberán proveer aberturas convenientemente
distribuidas que permitan la entrada de aire fresco en reemplazo del extraído. La circulación del aire estará

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
34

condicionada de tal modo que en las áreas ocupadas por los trabajadores la velocidad no exceda de un metro
por segundo.

PARRAFO II De las Condiciones Generales de Seguridad

Artículo 36°: Los elementos estructurales de la construcción de los locales de trabajo y todas las maquinarias,
instalaciones, así como las herramientas y equipos, se mantendrán en condiciones seguras y en buen
funcionamiento para evitar daño a las personas.

Artículo 37°: Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la
salud o integridad física de los trabajadores. Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías de
evacuación horizontales y/o verticales que, además de cumplir con las exigencias de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción, dispongan de salidas en número, capacidad y ubicación y con la identificación
apropiada para permitir la segura, rápida y expedita salida de todos sus ocupantes hacia zonas de seguridad.
Las puertas de salida no deberán abrirse en contra del sentido de evacuación y sus accesos deberán
conservarse señalizados y libres de obstrucciones. Estas salidas podrán mantenerse entornadas, pero no
cerradas con llave, candado u otro medio que impida su fácil apertura. Las dependencias de los
establecimientos públicos o privados deberán contar con señalización visible y permanente en las zonas de
peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape y zonas de seguridad ante
emergencias. DECRETO DE SALUD Nº 594/1999 8 Además, deberá indicarse claramente por medio de
señalización visible y permanente la necesidad de uso de elementos de protección personal específicos cuando
sea necesario. Los símbolos y palabras que se utilicen en la señalización, deberán estar de acuerdo con la
normativa nacional vigente, y a falta de ella con la que determinen las normas chilenas oficiales y aparecer en
el idioma oficial del país y, en caso necesario cuando haya trabajadores de otro idioma, además en el de ellos.
Artículo 38°: Deberán estar debidamente protegidas todas las partes móviles, transmisiones y puntos de
operación de maquinarias y equipos.

Artículo 39°: Las instalaciones eléctricas y de gas de los lugares de trabajo deberán ser construidas,
instaladas, protegidas y mantenidas de acuerdo a las normas establecidas por la autoridad competente.

Artículo 40°: Se prohíbe a los trabajadores cuya labor se ejecuta cerca de maquinarias en movimiento y
órganos de transmisión, el uso de ropa suelta, cabello largo y suelto, y adornos susceptibles de ser atrapados
por las partes móviles.

Artículo 41°: Toda empresa o lugar de trabajo que cuente con equipos generadores de vapor deberá cumplir
con el reglamento vigente sobre esta materia. Asimismo, toda empresa o lugar de trabajo que cuente con
equipos generadores de radiaciones ionizantes deberá cumplir con el reglamento vigente sobre esta materia.

Artículo 42°: El almacenamiento de materiales deberá realizarse por procedimientos y en lugares apropiados
y seguros para los trabajadores. Las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en recintos específicos
destinados para tales efectos, en las condiciones adecuadas a las características de cada sustancia y estar
identificadas de acuerdo a las normas chilenas oficiales en la materia. El empleador mantendrá disponible
permanentemente en el recinto de trabajo, un plan detallado de acción para enfrentar emergencias, y una hoja
de seguridad donde se incluyan, a lo menos, los siguientes antecedentes de las sustancias peligrosas: nombre
comercial, fórmula química, compuesto activo, cantidad almacenada, características físico químicas, tipo de
riesgo más probable ante una emergencia, croquis de ubicación dentro del recinto donde se señalen las vías de
acceso y elementos existentes para prevenir y controlar las emergencias. Con todo, las sustancias inflamables
deberán almacenarse en forma independiente y separada del resto de las sustancias peligrosas, en bodegas
construidas con resistencia al fuego de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción. Los estanques de almacenamiento de combustibles líquidos deberán cumplir las exigencias
dispuestas en el Decreto Nº 90 de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

Artículo 43°: Para conducir maquinarias automotrices en los lugares de trabajo, como tractores, sembradoras,
cosechadoras, bulldozers, palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras,

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
35

retroexcavadoras, traíllas y otras similares, los trabajadores deberán poseer la licencia de conductor que exige
la Ley de Tránsito. Las grúas, camiones y otros vehículos de carga y maquinaria móvil, deberán contar con
alarma de retroceso de tipo sonoro.

DECRETO DE SALUD Nº 594/1999 9 PARRAFO III De la Prevención y Protección contra Incendios

Artículo 44°: En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas necesarias para la prevención de
incendios con el fin de disminuir la posibilidad de inicio de un fuego, controlando las cargas combustibles y
las fuentes de calor e inspeccionando las instalaciones a través de un programa preestablecido. El control de
los productos combustibles deberá incluir medidas tales como programas de orden y limpieza y
racionalización de la cantidad de materiales combustibles, tanto almacenados como en proceso. El control de
las fuentes de calor deberá adoptarse en todos aquellos lugares o procesos donde se cuente con equipos e
instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan originar fricción, chispas mecánicas o de combustión y/o
superficies calientes, cuidando que su diseño, ubicación, estado, y condiciones de operación, esté de acuerdo a
la reglamentación vigente sobre la materia. En áreas donde exista una gran cantidad de productos
combustibles o donde se almacenen, trasvasijen o procesen sustancias inflamables o de fácil combustión,
deberá establecerse una estricta prohibición de fumar y encender fuegos, debiendo existir procedimientos
específicos de seguridad para la realización de labores de soldadura, corte de metales o similares.

Artículo 45°: Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del
edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar con extintores de incendio, del tipo
adecuado a los materiales combustibles o inflamables que en él existan o se manipulen. El número total de
extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo a lo señalado en el artículo 46º. Los extintores
deberán cumplir con los requisitos y características que establece el decreto supremo Nº 369, de 1996, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o el que lo reemplace, y en lo no previsto por éste por
las normas chilenas oficiales. Además, deberán estar certificados por un laboratorio acreditado de acuerdo a lo
estipulado en dicho reglamento.

Artículo 46°: El potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia de traslado será el
indicado en la siguiente tabla.

El número mínimo de extintores deberá determinarse dividiendo la superficie a proteger por la superficie de
cubrimiento máxima del extintor indicada en la tabla precedente y aproximando el valor resultante al entero
superior. Este número de extintores deberá distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde
cualquier punto, el recorrido hasta el equipo más cercano no supere la distancia máxima de traslado
correspondiente.

DECRETO DE SALUD Nº 594/1999 10

Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados en la tabla precedente, pero en cantidad tal
que su contenido alcance el potencial mínimo exigido, de acuerdo a la correspondientes superficie de
cubrimiento máxima por extintor.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
36

En caso de existir riesgo de fuego clase B, el potencial mínimo exigido para cada extintor será 10 B, con
excepción de aquellas zonas de almacenamiento de combustible en las que el potencial mínimo exigido será
40 B.

Artículo 47°: Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier
obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1,30
metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados.

Artículo 48°: Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado
sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia.

Artículo 49°: Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse en un nicho o
gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de
emergencia. Artículo 50°: De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes de
extinción:

DECRETO DE SALUD Nº 594/1999

Artículo 51°: Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención preventiva según normas
chilenas oficiales, realizada por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo indicado en el decreto N°
369 de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una vez al año, haciendo
constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento.
Será responsabilidad del empleador tomar las medidas necesarias para evitar que los lugares de trabajo
queden desprovistos de extintores cuando se deba proceder a dicha mantención.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
37

Artículo 52°: En los lugares en que se almacenen o manipulen sustancias peligrosas, la autoridad sanitaria
podrá exigir un sistema automático de detección de incendios. Además, en caso de existir alto riesgo
potencial, dado el volumen o naturaleza de las sustancias, podrá exigir la instalación de un sistema automático
de extinción de incendios, cuyo agente de extinción sea compatible con el riesgo a proteger. PARRAFO IV
De los Equipos de Protección Personal

Artículo 53°: El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los elementos de
protección personal adecuados al riesgo a cubrir y el adiestramiento necesario para su correcto empleo,
debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte, el trabajador deberá
usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo.

Artículo 54°: Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo, sean éstos de
procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales
artículos según su naturaleza, de conformidad a lo establecido en el decreto N°18, de 1982, del Ministerio de
Salud.

D.S. N° 78 DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 2009, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE


ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.

Artículo 1.-

El presente reglamento establece las condiciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento de


sustancias peligrosas. Estas disposiciones regirán preferentemente sobre lo establecido en materias de
almacenamiento en el decreto Nº 157 de 2005, del Ministerio de Salud, Reglamento de Pesticidas de Uso
Sanitario y Doméstico, y de lo establecido en el artículo 42 del decreto Nº 594 de 1999, del Ministerio de
Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

Artículo 2.-

Se entenderá por sustancias peligrosas, o productos peligrosos, para efectos de este reglamento, aquellas que
puedan significar un riesgo para la salud, la seguridad o el bienestar de los seres humanos y animales y son
aquellas listadas en la Norma Chilena Oficial N° 382. Of2004, Sustancias Peligrosas - Clasificación General
(NCh 382. Of2004) o la que la sustituya, y las que cumplan con las características de peligrosidad que
establece esa norma.

Artículo 3.-

Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este reglamento:

• Las sustancias radiactivas, reguladas por su normativa específica.

• Los explosivos y sustancias susceptibles de ser usadas o empleadas para la fabricación de explosivos,
reguladas por la Ley 17.798.

• Los combustibles líquidos y gaseosos, utilizados como recursos energéticos, regulados por los decretos Nº
160 de 2008 y 29 de 1986 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

• El almacenamiento realizado en los recintos portuarios, regulado por el decreto Ley Nº 2.222 de 1978 y el
decreto Nº 618 de 1970, del Ministerio de Defensa, Subsecretaría de Marina. • Las sustancias infecciosas,
clase 6, división 2, de acuerdo a la NCh 382. Of2004 o la que la sustituya.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
38

• Las áreas de producción en que se utilicen sustancias peligrosas y en las que no se almacenen éstas en forma
permanente.

• Las faenas de la industria extractiva minera reguladas por el decreto Nº 132 de 2002 del Ministerio de
Minería que aprueba el Reglamento de Seguridad Minera. No obstante, las sustancias peligrosas almacenadas
en las instalaciones o servicios de apoyo de las faenas mineras, ubicadas en el radio urbano, se someterán a las
disposiciones del presente Reglamento, en lo que fuere compatible con el Reglamento de Seguridad Minera.

Apruébase el siguiente Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas: Número 78 Vistos: lo


dispuesto en los artículos 1°, 2°, 3°, 83, 90 y en el Libro Décimo del Código Sanitario, aprobado por Decreto
con Fuerza de Ley N° 725, de 1967 del Ministerio de Salud; en la Ley N° 18164; en los artículos 4° y 7° del
Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 2005, del Ministerio de Salud y las facultades que me confiere el artículo
32 N° 6 de la Constitución Política de la República; y Considerando: la necesidad de regular las condiciones
básicas de seguridad en que deberán mantenerse las sustancias peligrosas, de manera de evitar riesgo que ellas
puedan producir a la población, Decreto: TÍTULO I Disposiciones Generales Asociación Chilena De
Seguridad Bodega para sustancias peligrosas: recinto o instalación destinada al almacenamiento de sustancias
peligrosas. Cuando esta bodega sea destinada en forma exclusiva para una clase o división de sustancias
peligrosas, se denominará según esa sustancia, por ejemplo Bodega Exclusiva para Sustancias Tóxicas,
Bodega Exclusiva para Inflamables o Bodega Exclusiva para Sustancias Corrosivas. Las bodegas para
sustancias peligrosas pueden ser de alguno de los siguientes tipos:

Bodega para sustancias peligrosas adyacente: instalación que tiene como mínimo un muro divisorio común y
como máximo dos muros divisorios comunes con otros sectores o instalaciones de la misma construcción
destinadas a otros usos o al almacenamiento de otras clases de sustancias.

Bodega para sustancias peligrosas separada: instalación que está aislada de otras construcciones.

Muro externo: Muro divisorio común Muro externo

Artículo 4.-

Para efectos del presente reglamento, los términos que a continuación se definen tendrán el significado que se
señala: Aerosol: recipiente no rellenable construido de metal, cristal o plástico y que contiene un gas
propelente licuado o disuelto bajo presión, con o sin líquido, pasta o polvo, y dotado con un dispositivo de
cierre automático que permite al contenido salir en forma de partículas sólidas o líquidas en suspensión de un
gas, como espuma, pasta o polvo o en estado líquido o gaseoso. Análisis de consecuencia: evaluación
cuantitativa de variables físicas, tales como radiación térmica, sobrepresión, concentración de contaminantes
representativos de diferentes tipos de accidentes y sus posibles efectos sobre las personas, medio ambiente y
bienes, con el fin de estimar la naturaleza y magnitud del daño. Bodega común: recinto o instalación destinada
al almacenamiento de productos o mercancías, la cual tiene una zona destinada al almacenamiento de
sustancias peligrosas.

BODEGA COMÚN OTRA CONSTRUCCIÓN ZONA PARA SUSTANCIAS PELIGROSAS BODEGA


PARA SUSTANCIAS PELIGROSAS BODEGA PARA SUSTANCIAS PELIGROSAS BODEGA PARA
SUSTANCIAS PELIGROSAS

Sustancias no combustibles: aquellas sustancias que no se encienden ni alimentan la combustión bajo la


acción del fuego o que no tienen calor de combustión.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
39

Embalaje: protección exterior de un envase. El embalaje puede incluir los materiales absorbentes, los
materiales amortiguadores y todos los demás elementos necesarios para contener y/o proteger los envases, en
ocasiones el embalaje constituye el envase.

Envase: recipiente que se usa para contener una sustancia, el cual está en contacto directo con ésta. En
algunos casos el envase debe estar protegido por un embalaje para poder cumplir su función. Son envases,
entre otros, los tambores, bolsas, cajas, bidones, contenedores portátiles, sacos, cuñetes, estanques.

Estanque fijo: recipiente diseñado específicamente para contener una o más sustancias peligrosas de acuerdo a
sus riesgos, estado de agregación (líquido o gas) y características particulares del lugar donde está emplazado
y por ende no es susceptible de traslado en operación normal.

Estanque portátil: recipiente cerrado diseñado para contener una sustancia peligrosa, de capacidad superior a
230 L susceptible de ser transportado.

Etiqueta: marca, señal o marbete que se coloca en un objeto o en una mercancía, para identificación o
clasificación.

Grupo de embalaje/envase: clasificación establecida en la NCh 382. Of2004, de algunas de las clases de
sustancias peligrosas listadas en ella, según el grado de peligro que presentan, siendo el grupo de
embalaje/envase I, sustancias que presentan alta peligrosidad, grupo de embalaje/envase II, sustancias que
presentan una peligrosidad media y grupo de embalaje/envase III, sustancias que presentan una baja
peligrosidad. Góndola: expositor o estantería donde se colocan las mercancías. IBC: estanque de polietileno
de alta densidad o metálico, de 1.000 L de capacidad, utilizado para el transporte y almacenamiento de
líquidos, incluidos los de alta densidad.

Lineal: forma de almacenamiento en que se disponen 10 a 12 góndolas una al lado de otra. Muro cortafuego:
aquel que se prolonga a lo menos 0,5 m más arriba de la cubierta del techo más alto y 0,2 m más hacia delante
de los techos salientes, aleros u otros elementos combustibles.

NFPA: Norma Americana de protección contra el fuego.

NTP: Notas Técnicas de Prevención, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España.
Número

NU: número asignado a cada sustancia química por el sistema de Naciones Unidas. Pila: conjunto de envases
o embalajes dispuestos de tal forma, que la separación entre ellos es mínima o nula.

Pila a granel: acopio de sustancias peligrosas en estado sólido, sin envasar.

RF: resistencia al fuego, cualidad de un elemento de construcción para resistir las condiciones de un incendio
estándar, sin deterioro importante de su capacidad funcional. Esta cualidad se mide por el tiempo en minutos
durante el cual el elemento conserva la estabilidad mecánica, la contención de las llamas, el aislamiento
térmico y la no emisión de gases inflamables. Zona mixta: zona urbana en la que se permite residencia o
vivienda, equipamiento y actividades productivas (incluye bodegas) de acuerdo con el respectivo plan
regulador. Zona industrial: zona urbana en la que se permiten actividades industriales, talleres, bodegas u
otras de equipamiento o infraestructura, sin permitir residencias o viviendas, de acuerdo con el respectivo plan
regulador.

Artículo 5-.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
40

Toda instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas sobre 10 toneladas (t) de sustancias inflamables
o 12 t de las otras clases de sustancias peligrosas que no sean inflamables requerirá de Autorización Sanitaria
para su funcionamiento, para lo cual el interesado deberá adjuntar los siguientes antecedentes a la Secretaría
Regional Ministerial de Salud competente del lugar en que ella esté ubicada:

• Identificación completa del interesado y de su representante legal en su caso.

• Ubicación de la instalación de almacenamiento: calle, número, comuna, ciudad, región.

• Resolución de Calificación Ambiental (RCA), cuando corresponda.

• Especificaciones técnicas de las características constructivas de la instalación de almacenamiento, la cual


debe ser elaborada por un profesional idóneo, indicando su nombre, RUT, título profesional, universidad que
lo otorgó, fecha de titulación y firma del profesional responsable

Artículo 6.-

La Secretaría Regional Ministerial de Salud competente otorgará la autorización sanitaria mediante


resolución fundada, previa visita inspectiva, en la que se verificará el cumplimiento de las disposiciones del
presente reglamento. En dicha resolución se indicará la ubicación de la bodega y las sustancias comprendidas
en esta autorización, sus cantidades, capacidad máxima de la bodega y cualquiera otra condición que le afecte.
La autorización concedida tendrá una duración de tres años y se prorrogará en forma automática y sucesiva
por iguales períodos mientras no sea expresamente dejada sin efecto. La denegación de la solicitud se hará,
asimismo, mediante resolución fundada.

Artículo 7.-

Los propietarios de las instalaciones de almacenamiento autorizadas deberán informar a la Autoridad


Sanitaria el cierre de las mismas, tanto temporal como permanente. La reapertura, tras un cierre temporal
inferior a un año, debe ser comunicada previamente a la Autoridad Sanitaria. El cierre de la bodega por un
tiempo superior a un año hará caducar la autorización concedida.

Artículo 8.-

Las sustancias peligrosas solamente podrán almacenarse en los lugares especiales que se señalan a
continuación en el presente reglamento, de acuerdo con su cantidad, clase y división de peligrosidad, según la
NCh 382. Of2004 o la que la sustituya. Este almacenaje podrá siempre efectuarse en bodegas de mayor
exigencia pero en ningún caso en una de menor complejidad que las que les corresponda según esta
disposiciones.

Artículo 9.-

Las sustancias peligrosas deberán estar contenidas en envases, debidamente etiquetadas según lo estipulado
en el Título XIII del presente reglamento. Los envases de las sustancias deberán estar diseñados de forma que
impidan las pérdidas de contenido; deben ser adecuados para su conservación, ser de un material
químicamente compatible con la sustancia, de difícil ruptura y que minimice eventuales accidentes.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE ACCIDENTES EN LAS PESQUERAS Y EN ACUICULTURA?

Las tareas que se realizan en las pesqueras y en acuicultura implican ciertos riesgos de accidentes que pueden
afectar a quienes las llevan a cabo. Entre los riesgos más comunes podemos mencionar los siguientes:

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
41

o Caídas al mismo y distinto nivel.


o Sobreesfuerzos.
o Proyección de partículas en el lavado de mallas.
o Recalentamiento e incendio.
o Dermatitis.
o Exposición a sustancias peligrosas.
o Cortes.
o Contactos eléctricos.

1. CAÍDAS AL MISMO Y DISTINTO NIVEL

Riesgos

 Derrame de líquidos (por ejemplo, aceites o grasas).


 Desconcentración del trabajador al caminar (por la cubierta u otras superficies).
 Desorden.
 Calzado inadecuado.
 Falta de iluminación.

Prevención

o Para prevenir una caída al mar durante faenas con mal tiempo, los marineros deben usar un
cinturón de seguridad con cabo de vida; además llevarán puesto el chaleco salvavidas.
o Para subir y bajar por las escalas debe darse la cara a los peldaños.
o En la sala de máquinas, los pisos, pasillos y escaleras de acceso tienen que estar limpios y
libres de elementos, tales como aceites, petróleo, trapos o herramientas, para evitar
resbalones, tropiezos y caídas.
o Con el objeto de prevenir tropezones, todas las tiras de aparejos, cabos y amarras del barco
deben quedar claras y envueltas en la cubierta.

2. SOBREESFUERZOS

Riesgos

 Manipular inadecuadamente la red para apoyarla sobre el caballete.


 Posturas de trabajo inadecuadas.
 Esfuerzos mal hechos en labores de despinado manual.
 Falta de elementos auxiliares.

Prevención

o Utilizar equipos auxiliares para el movimiento de carga.


o Capacitar al trabajador.
o Generar procedimiento de trabajo.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
42

o Posibilitar cambios de postura.

3. PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS EN EL LAVADO DE MALLAS

Riesgos

 Operar mal el pitón de agua (proyección del chorro de agua en la cara del personal).
 Falta de concentración al izar las mallas.
 Falta de planificación.
 No usar elementos de protección personal adecuados.

Prevención

o Capacitar al trabajador en el lavado de mallas.


o Usar elementos de protección personal adecuados (lentes, guantes, calzado de seguridad,
etc.).
o Generar procedimiento de trabajo.

4. RECALENTAMIENTO E INCENDIO

Riesgos

 Mantención u operación inadecuada del motor de accionamiento de la bomba


(embarcación).
 Manejo inadecuado del combustible utilizado.
 Origen eléctrico (instalaciones eléctricas defectuosas o inadecuadas).
 Descuidos en el control de las fuentes de calor y/o combustibles.
 Falta de orden y aseo.

Prevención

o Mantener bajo control todas las fuentes de calor o de combustibles.


o Mantener el orden y el aseo en todos los lugares de trabajo.
o La instalación eléctrica debe cumplir con las normas vigentes.
o Verificar que los sistemas eléctricos se encuentren en buen estado.
o Efectuar mantención periódica a los motores de las embarcaciones.

5. DERMATITIS

Riesgos

 Contacto con residuos orgánicos en descomposición.


 Contacto con combustibles o lubricantes usados en la motobomba.

Prevención

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
43

o Usar elementos de protección personal.


o Generar procedimiento de trabajo.

6. EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS PELIGROSAS (ÁCIDO SULFHÍDRICO)

Riesgos

 Incumplimiento de normas de seguridad.


 Condiciones deficientes de aseo en las bodegas de la embarcación.
 No usar elementos de protección personal.
 Mala ventilación.

Prevención

o Capacitar a todos los trabajadores sobre propiedades y riesgos del H2S.


o Generar procedimientos de trabajo.
o Efectuar una buena selección de personal.
o Cumplir con las normas de seguridad establecidas.

7. CORTES

Riesgos

 Elementos con filo (herramienta para despinado de pescados).


 Máquinas defectuosas.
 Falta de concentración del trabajador.
 No usar elementos de protección personal.

Prevención

o Usar elementos de protección personal.


o Generar procedimiento de trabajo.

8. CONTACTOS ELÉCTRICOS

Riesgos

 Instalaciones eléctricas y/o herramientas o máquinas dañadas.


 Manipular equipos y máquinas con las manos mojadas.
 Sobrecarga eléctrica.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
44

Prevención

o Revisar periódicamente la instalación eléctrica.


o Verificar que la embarcación esté en perfectas condiciones de uso.
o No usar los aparatos eléctricos con las manos mojadas o húmedas.
o No intervenir máquinas ni equipos eléctricos.
o No utilizar máquinas ni equipos que estén en mal estado.

CAPITULO 7: ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Y SUS


APLICACIONES

CONCEPTOS BÁSICOS DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua oxigenada, dioxogen, óxido de agua o
dioxidano, es un compuesto químico con características de un líquido altamente polar, fuertemente enlazado
con el hidrógeno, tal como el agua, por lo general de aspecto líquido ligeramente más viscoso. Es conocido
por ser un poderoso oxidante.

A temperatura ambiente es un líquido incoloro de olor penetrante y desagradable. En el aire se encuentran de


manera natural pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso. El peróxido de hidrógeno es muy
inestable. Se descompone lentamente en oxígeno y agua, con liberación de gran cantidad de calor. Su
velocidad de descomposición puede aumentar mucho en presencia de catalizadores.

Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que cuando entra en contacto con materia orgánica o
algunos metales, como el cobre, la plata o el bronce puede causar combustión espontánea.

El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3 a 9 %) en muchos productos domésticos


para usos medicinales y como blanqueador de vestimenta y del cabello. En la industria se usa en
concentraciones más altas, para blanquear telas y pasta de papel, y a 90 % como componente de combustibles
para cohetes y para fabricar espuma de caucho y sustancias químicas orgánicas. En otras áreas, como en la
investigación, se utiliza para medir la actividad de algunas enzimas, como la catalasa.

APLICACIONES

Industriales

 El peróxido de hidrógeno tiene muchos usos industriales, como:


 Blanqueo de telas, algodón y la pulpa de papel.
 Cada día se usa más como sustituto del cloro.
 En la industria alimentaria se usa mucho para blanquear quesos, pollos, carnes, huesos, así como
para la elaboración de aceites vegetales.
 En la industria química se usa como reactivo.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
45

 Es muy importante en la elaboración de fármacos.


 Se está usando también para blanqueos dentales.
 El agua oxigenada industrial suele tener concentraciones superiores a 30 %, a diferencia de la
destinada a uso doméstico que se compra en farmacias y supermercados, la cual contiene
habitualmente tan sólo 3 %.

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO PARA EL TRATAMIENTO DEL CALIGUS.

El peróxido de hidrógeno es una sustancia química, Clase 5.1, número ONU 2014. Líquido incoloro que se
descompone fácilmente con agua y oxígeno. Producto corrosivo, oxidante y generador de calor al degradarse.
Se descompone lentamente desprendiendo oxígeno; la rapidez con la que se descompone aumenta si está en
contacto con metales, exceptuado el aluminio. En contacto con materias combustibles puede provocar
incendio o una explosión. Causa quemaduras en la piel, los ojos y las mucosas.

Las mercancías peligrosas que se transportan por mar deben ir en bultos cuyas características de construcción
deben estar acordes a las prescripciones contenidas en el Código IMDG, debiendo superarse las pruebas que
para cada tipo de bulto especifica el mismo código, lo cual debe ser certificado por la Autoridad Marítima. Se
realizarán pruebas a las que deberá ser sometido el embalaje/envase o Recipiente Intermedio Granel (R.I.G.).
Efectuadas y aceptadas las pruebas de ensayo, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante concederá la aprobación del envase (del peróxido de hidrógeno).

ENVASE DE ALMACENAMIENTO DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO:

Considerados los riesgos y propiedades del producto químico, se concederá la autorización para la utilización
de IBC desde la fecha de promulgación de esta Circular y hasta tres años de vigencia. Sin embargo, los
envases del producto deberán estar certificados y aprobados por la Autoridad Marítima, regulado bajo
Circular Marítima O-31/015, de fecha 20 de mayo de 1992. Transcurrido el plazo autorizado, la Autoridad
Marítima verificará el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1.- No se aceptarán los siguientes envases para almacenamiento del peróxido de hidrógeno:

a) a.- IBC.
b) b.- Bidones.

2.- Identificación del envase de forma clara y visible.

3.- Hoja de Datos de Seguridad del producto, junto al envase y faena.

4.- Para el caso de Isotanques, se aceptarán los certificados y documentos vigentes.

ESTIBA, SEGREGACIÓN Y APILAMIENTO:

1.- ESTIBA:

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com
46

La distribución y colocación adecuada de la carga en una embarcación, según el Código IMDG, es la


siguiente:

a) Debe resguardarse siempre del calor radiante.


b) Debe estar siempre separado de los permanganatos y las mercancías de Clase 4.1.
c) tratándose de buques de carga o buques de pasaje cuyo número de pasajeros se limite a 25, o a un
máximo de un pasajero por cada 3 metros de eslora total, la carga debe ir solamente en cubierta.
d) Tratándose de otros buques de pasaje en los que se exceda del número límite de pasajeros, señalado
en la letra c), queda prohibido este tipo de carga.

2.- SEGREGACIÓN:

a) Distancia de las Clases: 6.1 / 7.


b) Separado de las Clases: 1.4 / 2.1 / 3 / 4.1 / 4.3 / 5.2 / 8.
c) Separado por todo un compartimiento o bodega de la Clase: 6.2.
d) Separado longitudinalmente por todo un compartimiento intermedio o toda una bodega intermedia de
las Clases: 1.1 / 1.2 / 1.3 / 1.5 / 1.6.

3.- APILAMIENTO:

Sólo podrán apilarse en altura un máximo de dos unidades, debiendo encontrarse en buenas condiciones los
calzos de sujeción.

REN Capacitación Ltda.


Fono: (54) 2716629 – Email: contacto@renconsultores.com
www.renconsultores.com

También podría gustarte