Está en la página 1de 3

Teoria-del-derecho-leccion-13.

pdf

RauldeMiguel

Teoría del Derecho

1º Grado en Derecho

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo


Universidad de Castilla-La Mancha

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEORÍA DEL DERECHO.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 TEMA 13: LAS ANTINOMIAS Y EL JUICIO DE PONDERACIÓN.

1. Las antinomias y la insuficiencia de criterios.

Las antinomias en abstracto o internas suponen que los supuestos de hecho descritos
por las dos normas se superponen conceptualmente, de forma tal que, siempre que se
pretenda aplicar una de ellas, nacerá el conflicto con la otra.

Las normas materiales de la Constitución que impregnan sobre el conjunto del sistema,
concurren de modo simultáneo y conflictivo sobre los casos concretos, sin que exista entre
esas normas un orden de prelación.

Una antinomia tradicional o en abstracto puede transformarse en una antinomia en

Reservados todos los derechos.


concreto, porque detrás de cada precepto legal siempre es posible encontrar un principio o
norma constitucional que lo respalda, y también otro que lo contradice.

Cabe deducir que algunas antinomias, aquellas en las que resultan operativos los
criterios tradicionales, sólo pueden resolverse de alguna de estas dos formas: o una de las
normas en conflicto no es válida o no es vigente por entrar en contradicción con otra norma
superior; o una de las normas actúa como excepción a la otra en virtud del principio de
especialidad.

2. El juicio de ponderación.

La forma de resolver conflictos entre normas constitucionales, recibe el nombre de


“juicio de ponderación” o proporcionalidad. Lo característico de la ponderación es que con ella
se logra sólo una preferencia relativa al caso concreto que no excluye una solución diferente
en otro caso de conflicto entre las mismas normas.

La ponderación resuelve un conflicto entre principios o normas del mismo valor, pero
lo hace con motivo del enjuiciamiento de un caso concreto. Se puede distinguir cuatro fases en
el proceso de argumentación:

-Primero, que la medida enjuiciada presente un fin constitucionalmente legítimo


como fundamento de la interferencia en la esfera de otro principio.

-En segundo lugar, la máxima de la ponderación requiere acreditar la adecuación,


aptitud o idoneidad de la medida objeto de enjuiciamiento en orden a la protección o
consecución de la finalidad expresada.

-En tercer lugar, ha de acreditarse que no existe otra medida que resulte menos
restrictiva.

-Finalmente, la ponderación se completa con el llamado juicio de proporcionalidad,


que condensa todas las exigencias anteriores y encierra el núcleo de la ponderación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765839
3. Ponderación y subsunción. El sujeto de la ponderación.

El paso previo a toda ponderación consiste en constatar que en el caso examinado


resultan relevantes o aplicables dos normas en pugna. El problema es que, a veces, esas
normas presenten una estructura que haga difícil la subsunción y que ésta requiera alguna
valoración.

Antes de ponderar es preciso subsumir, es decir, mostrar que el caso individual que se
examina forma parte del universo de casos en el que resultan relevantes dos normas en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pugna, después de ponderar aparece de nuevo la exigencia de subsunción, porque la
ponderación se endereza a la formulación de la premisa mayor del razonamiento subsuntivo.

Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765839

También podría gustarte