Está en la página 1de 5

Práctica No.

3 Permeabilidad Membranal
Carmona Suarez Jorge Yanik, Fuentes Diaz Beatriz Veronica, Marquez Bernal Martha
Belem, Ojeda Ramírez Lourdes Guadalupe. Equipo 2.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
“Escuela Nacional de Ciencias Biológicas” Laboratorio De Fisiología. Unidad Profesional:
Lázaro Cárdenas del Río, Santo Tomás; Calle: Prolongación Manuel M. Carpio, s/n, esquina
Plan de Ayala; Col. Santo Tomás; Del. Miguel Hidalgo;C.P.11340. México D.F.

RESUMEN:
Se realizaron 2 experimentos que nos ayudaron a determinar tanto la concentración de
hemólisis en diferentes sustancias como el tiempoo en diferentes sustancias lipofílicas. Para
la realización de nuestro primer experimento fue necesario preparar una serie de diluciones
(cinco) a partir de NaCL y agua destilada, una vez teniendo todas nuestras diluciones se
agregaron aproximadamente de 5 a 10 gotas de la suspensión de glóbulos rojos previamente
realizada a cada tubo para observar en cual de todos ocurrió la hemólisis, este procesos se
repite con diferentes sustancias intentando tener el mismo resultado.
Para determinar el tiempo de la hemólisis ocupamos 4 diferentes alcoholes a los que
añadimos 5 gotas de la suspensión, mientras se medían los tiempos que eran sumamente
rápidos.
OBJETIVO:
● Determinar el tiempo que tarda en penetrar una sustancia en los eritrocitos haciendo
uso de la hemólisis.
● Determinar la concentración hemolizante para diferentes soluciones con distinta
concentración.
● Encontrar el efecto del coeficiente de partición y el peso molecular en el tiempo de
hemólisis en diferentes alcoholes.

INTRODUCCIÓN:
La célula, ya sea perteneciente a organismos procariotas o eucariotas, requiere de una
barrera física que la separe y en determinadas situaciones, la aísle del medio externo. A su
vez, necesita también mantener el contacto con el medio, ya que de él obtiene los nutrientes
esenciales para la vida. Esta separación física entre el medio interno y el externo es la
membrana celular. Las características de la membrana dependen del tipo de célula, aunque
presentan componentes comunes, como son la presencia de una bicapa o matriz lipídica y
proteínas. Las membranas celulares no sólo presentan una función de barrera estática, sino
que desempeñan funciones específicas tales como protección de la célula frente posibles
agresiones externas, mantenimiento de la presión osmótica, intercambio de determinadas
moléculas hacia el interior y/o el exterior celular, mantenimiento de proteínas capaces de
realizar funciones específicas como puede ser el transporte selectivo de moléculas, o
determinadas reacciones enzimáticas, entre otras, transducción de señales mediante fijación
selectiva a determinadas entidades químicas a través de receptores, reconocimiento celular
y posible fusión con otras células, motilidad de determinadas células u orgánulos.
La membrana permite a la célula mantener un estrecho contacto entre el medio externo y el
medio interno. Por ejemplo, si se detecta una elevada concentración de un determinado
nutriente en el medio externo, la célula iniciará un proceso de expresión de transportadores
específicos para este nutriente, con el fin de acumularlo en su interior y consumirlo.
Paradójicamente, la membrana celular es una barrera prácticamente impermeable que hace
posible el mantenimiento y separación de dos medios diferentes, como son el medio
intracelular y el extracelular (Alberts et al., 2002).
De todas las propiedades descritas en el modelo que tienen las membranas, se desprende
una que es la más relevante desde el punto de vista funcional: La permeabilidad selectiva, es
decir, la posibilidad de que la membrana restrinja los solutos que han de pasar a su través,
pudiendo variar dicha permeabilidad en función de las necesidades celulares en cada
momento.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Obtener sangre de la cola de una rata (previamente limpiada con alcohol etílico al 96%). Con
una navaja bisturí, cortar el extremo (no más de 2 mm) de la cola de la rata y extraer por
gravedad varias gotas de sangre. Recibir la sangre en un vaso de precipitados con un poco
de solución isotónica (NaCl 0.9%) esta será la suspensión de eritrocitos. Posteriormente
preparar dos tubos de ensayo uno con 2.5 mL solución salina isotónica (NaCl 0.9%) y otro
con 2.5 mL de agua destilada, añadir 5 gotas de la suspensión de eritrocitos y mezclar estos
serán los tubos para los patrones de comparación de hemólisis.
Para la primera experiencia se preparará una serie de diluciones 1:2 a partir de la solución
0.2 M de NaCl para obtener las siguientes concentraciones: 100 mM, 50 mM, 25 mM, 12.5
mM, y 6.25 mM. Colocar 5 gotas de la suspensión de glóbulos rojos en cada uno de los tubos
y observar en cuáles de ellos ocurre hemólisis, del mismo modo determinar cuales son las
concentraciones hemolizantes de las soluciones de KCl, BaCl2, sacarosa y glucosa.
Para la segunda experiencia se colocarán 4 mL de alcohol metílico 0.3 M, alcohol etilico 0.3
M, alcohol butílico 0.3 M y alcohol propílico 0.3 M en distintos tubos de ensaye, a cada tubo
se agregar 5 gotas de la suspensión de eritrocitos, agitar y medir el tiempo en el que ocurre
la hemólisis.

RESULTADOS:
En la gráfica No.1 se puede observar una gráfica de caja y bigotes, que muestra la simetría
entre los datos, de cada una de las soluciones empleadas en la práctica y conocer su actividad
en el rompimiento de la membrana de los glóbulos rojos,en donde se ubican las medias y los
percentiles para cada una de las soluciones de los datos compilados por el grupo 2OM2.
En donde los bigotes o las líneas que se extienden verticalmente indican la variabilidad fuera
del percentil maximo y minimo, de acuerdo con esto las valores con más variación estadística
se encuentran en el percentil mínimo, para cada una de las soluciones,ya que los valores
para el percentil máximo, los valores oscilan entre 0 a 0.5.
La simetría en los datos dada por la mediana calculada indica que no existe gran simetría en
los datos con exepcion del BaCl2.

Gráfica No.1 Demuestra la relación de la mediana de los datos +/- los percentiles de la concentración
hemolizante
La gráfica No.2 presenta la variabilidad de los datos determinada por la mediana de los datos,
en donde de acuerdo al cálculo de la mediana de los datos, la simetría de los datos es muy
irregular, ya que como podemos observa para el Nacl, KCl y Sacarosa, la mayoría de los
datos se ubica en la caja inferior, a diferencia de la glucosa, que se presenta de manera
inversa.
La gráfica de caja y biogte para el BaCl2, demuestra una mayor simetría entre los datos,en
donde la mayoría de los dato oscila entre 112- 150 mOsm.
Gráfica No.2 Demuestra la relación de la mediana de los datos +/- los percentiles de la osmolaridad
hemolizante(mOsm)

La gráfica No. 3 Demuestra la relación entre el tiempo de hemólisis de diversos alcoholes con
su peso molecular, en donde podemos observar que a mayor peso molecular, la hemólisis de
los alcoholes es más lenta, sin embargo el butanol para este caso actuó de manera diferente,
en relación con el resto de los alcoholes.

Gráfica No.3 Presenta el tiempo de hemólisis para cuatro alcoholes con relación a su peso molecular
Met-OH Et-OH Prop-OH But-OH

TIEMPO 5.25 6.15 8.66 6.75

Peso 32 46 60 74
Molecular

En la gráfica No.4 Se presenta la relación del tiempo de hemólisis con el coeficiente de


partición que está definido como la razón de la concentración de una especie química o
soluto entre dos medios en equilibrio.
En donde donde se puede observar que a medida que aumenta el coeficiente de partición,
aumenta el tiempo de lisis del alcohol, sin embargo el butanol reacciona de manera
diferente al resto de los alcoholes decayendo el tiempo de hemólisis.
Gráfica No.4 Muestra el tiempo de hemólisis de cuatro alcoholes diferentes en comparación con su coeficiente
de partición.

Met-OH Et-OH Prop-OH But-OH

TIEMPO 5.25 6.15 8.66 6.75

Coeficiente 0.0097 0.0357 0.156 0.588


de partición

En la gráfica No.5 se observa la actividad de los alcoholes junto con β/PM en donde la relación
aumenta con los tres primeros alcoholes, si emnargo el butanol una vez más reacciona de
diferente forma.

Gráfica No.5 Presenta la relación entre el tiempo de hemólisis en comparación con β/PM

DISCUSIÓN:
La osmolaridad es una medida del número de partículas de soluto disueltos en una solución.
Por lo general, los líquidos corporales tienen una osmolaridad de 270 a 300 mOsm/L. Los
aumentos de la osmolaridad de las soluciones de un compartimiento del cuerpo suelen causar
la extracción de agua de compartimientos adyacentes que tienen menos osmolaridad
(Wilmore, 2004).
En la determinación de los tiempos de hemólisis para diferentes sustancias lipofílicas se
emplearon diversos alcoholes, para ello cabe aclarar que un alcohol tiene un grupo lipofílico
y otro hidrofílico. Los alcoholes alquímicos se pueden dividir en de cadena corta y de cadena
larga se ha observado que estas dos series de alcoholes tienen efectos diferentes a nivel
molecular esto debido a sus diferencias estructurales a la limitada solubilidad en el medio
acuoso que tienen los alcoholes de cadena larga en relación a aquellos que presentan cadena
corta. Varios estudios han hecho para ver los efectos del alcohol en membranas biológicas
incluyendo plasmáticas y membranas de organelos celulares, se ha denotado que los efectos
de los alcoholes tienen una interacción interespecífica con la membrana que se traduce como
un aumento de la fluidez de la misma. China y Goldstein encontraron que sólo las membranas
de los eritrocitos y sinópticos tenían aumento de fluido de significativo a concentraciones no
letales de etanol.
CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFÍA:
Alberts et al. 2002. Introducción a la biología celular. México. 3a Edición. Editorial Médica
Panamericana. pp 900.
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona:
Editorial Paidotribo.

También podría gustarte