Está en la página 1de 9

10mo EGB A y B

OBJETIVO: Elaborar un cuento, con todos los requisitos, tomando en cuenta lo que se ha
desarrollado en esta evaluación.

PRODUCTO: Un cuento de acuerdo a lo que se solicitará en la


evaluación, que enfatice los elementos de esta evaluación.

SOCIAL STUDIES

La Guerra Fría fue un período de tensión geopolítica que duró aproximadamente desde el
final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta la disolución de la Unión Soviética en
1991. Fue llamada "fría" porque no hubo un conflicto militar directo entre las dos
superpotencias principales involucradas: los Estados Unidos y la Unión Soviética. En lugar
de eso, se libraron batallas políticas, económicas y de influencia en todo el mundo.
Las principales características de la Guerra Fría incluyen:

​ La Bipolaridad: El mundo se dividió en dos bloques opuestos: el bloque occidental
liderado por los Estados Unidos por la libertad y el bloque oriental liderado por la
Unión Soviética, por el comunismo.

​ Carrera Armamentista: Ambas superpotencias compitieron por tener más armas
nucleares y militares que la otra, lo que llevó a la Guerra Fría a veces se describe
como una "carrera armamentista". Para evitar que la conquista socialista se expanda
a todo el mundo y se evite la libertad en los países no comunista de esa época.

​ Conflicto Ideológico: Fue una lucha ideológica entre el capitalismo liderado por los
Estados Unidos, que luchaba por la libertad de pensamiento y de empresa y el
comunismo liderado por la Unión Soviética, que luchaba por las dictaduras, tal como
sucede hoy con Venezuela y Cuba.

​ Guerras Periféricas: Aunque no hubo una guerra directa entre las superpotencias, se
libraron conflictos indirectos en todo el mundo, como la Guerra de Corea y la Guerra
de Vietnam, conflictos que fueron inicados por los socialistas en estos países, por
ejemplo en COrea y en Vietnam, fueron los chinos comunistas los que pelearon
junto con sovieticos, en contra de la libertad que Estados Unidos deseaba mantener.

​ Espionaje: Ambos lados estaban involucrados en extensos programas de espionaje
para obtener información sobre las capacidades y planes del otro. por un lado la CIA
Américana, el IA5 Inglés y por otro la KGB sovietica.

​ Carrera Espacial: La Guerra Fría también incluyó una competencia por la conquista
del espacio, con la Unión Soviética lanzando el primer satélite, el Sputnik, en 1957,
seguido por los Estados Unidos en su famosa misión a la Luna en 1969.

​ Fin de la Guerra Fría: La Guerra Fría llegó a su fin en la década de 1990 con el
colapso de la Unión Soviética, y sus países aliados, como Cuba, que actualmente no
tiene ayuda soviética y esta sumida en la pobreza, con la caída del Muro de Berlín
en 1989, muro que fue levantado para evitar que los alemanes socialistas salgan de
su país a buscar la libertad en países no socialistas ni comunistras.. Esto marcó el
final de la división ideológica y el predominio de la libertad como ideología y colocó a
Estados Unidos como única superpotencia.

La Guerra Fría tuvo un impacto significativo en la política internacional, la economía y la


cultura en todo el mundo durante más de cuatro décadas, y su legado aún se siente en la
política global actual.

SCIENCES

La teoría de la Evolución es una SUPOSICIÓN que necesita todavía comprobarse, es


ampliamente aceptada, pero todavía no cubre la pregunta, de donde venimos.

Teoría de la Evolución:

La teoría de la evolución es una explicación científica sobre cómo cambian las especies de
organismos a lo largo del tiempo. Fue propuesta por Charles Darwin en el siglo XIX y se
basa en evidencia científica sólida. Hay dos ideas clave en esta teoría:

​ Descendencia con Modificación: Esto significa que las especies cambian
gradualmente a lo largo de las generaciones. Los descendientes no son idénticos a
sus padres, y estas pequeñas diferencias se acumulan con el tiempo.

​ Selección Natural: La selección natural es un proceso en el que los individuos con
características favorables para su entorno tienen una mayor probabilidad de
sobrevivir y reproducirse. Con el tiempo, estas características favorables se vuelven
más comunes en la población.

Evidencias de la Evolución:

● Fósiles: Los fósiles son restos de organismos antiguos que muestran cómo las
formas de vida han cambiado a lo largo de miles de años.

● Homologías: Las similitudes en la anatomía entre diferentes especies sugieren un


ancestro común. Por ejemplo, el hecho de que todos los vertebrados tengan huesos
similares en sus extremidades es una señal de parentesco evolutivo.

● Registros Genéticos: El análisis de secuencias de ADN muestra similitudes


genéticas entre especies relacionadas, lo que respalda la idea de un ancestro
común.
Importancia de la Teoría de la Evolución:

La teoría de la evolución es fundamental para comprender la diversidad de la vida en la


Tierra. Explica cómo se han desarrollado todas las especies, desde los microorganismos
hasta los seres humanos.

Además, esta teoría es esencial en biología y tiene aplicaciones en medicina, agricultura y


conservación de la biodiversidad.

En resumen, la teoría de la evolución nos ayuda a entender cómo las especies cambian y
se adaptan a su entorno con el tiempo, y es una parte fundamental de la ciencia biológica.

MATEMÁTICA

La raíz cuadrada, representada matemáticamente por el símbolo √, es una operación que


nos permite encontrar un número que, cuando se multiplica por sí mismo, da como
resultado el número bajo el signo de raíz cuadrada. En otras palabras, la raíz cuadrada de
un número x es el número y tal que y * y = x.
Por ejemplo:
● La raíz cuadrada de 9 es 3, porque
● 3×3=9
● 3×3=9.
● La raíz cuadrada de 16 es 4, porque
● 4×4=16
● 4×4=16.
● La raíz cuadrada de 25 es 5, porque
● 5×5=25
● 5×5=25.

La raíz cuadrada es una operación inversa de la elevación al cuadrado. Si elevas un


número al cuadrado y luego le aplicas la raíz cuadrada, obtendrás de nuevo el número
original.

Es importante tener en cuenta que la raíz cuadrada de un número positivo tiene dos
soluciones: una positiva y una negativa. Por ejemplo, la raíz cuadrada de 9 es 3 y -3, ya que
3×3=9
3×3=9 y
−3×−3=9
−3×−3=9. Sin embargo, cuando generalmente hablamos de la raíz cuadrada en contextos
prácticos, nos referimos a la solución positiva.

A quí tienes un problema matemático de la vida real que involucra la raíz cuadrada y su
propiedad de ser inversa a la elevación al cuadrado:
Problema de la Vida Real:
Imagina que tienes un cuadrado de terreno y quieres saber cuántos metros cuadrados tiene.
Sin embargo, solo tienes la longitud de un lado del cuadrado. La longitud de un lado es de 5
metros.
¿Cuál es el área total del cuadrado?

Solución:
Para encontrar el área total del cuadrado, necesitas elevar al cuadrado la longitud de un
lado. Luego, para verificar que has calculado correctamente el área, aplicarás la raíz
cuadrada al resultado.

Paso 1: Eleva al cuadrado la longitud de un lado del cuadrado.

Área total=(Longitud del lado)2

Área total=(Longitud del lado)2

Àrea total=(5 metros)2

Área total=(5metros)2

Área total=25 metros2

Área total=25metros2

Paso 2: Aplica la raíz cuadrada al resultado para verificar el área.

Como puedes ver, hemos elevado al cuadrado la longitud del lado para encontrar el área
total del cuadrado, que es de 25 metros cuadrados. Luego, aplicamos la raíz cuadrada al
área para verificar que obtuvimos la longitud del lado original, que es de 5 metros. Esto
confirma que hemos calculado correctamente el área del cuadrado utilizando la propiedad
de inversión de la raíz cuadrada en relación con la elevación al cuadrado.
LENGUAJE

Un cuento es una narración breve que tiene una estructura básica compuesta por varias
partes fundamentales. A continuación, se describen las partes típicas de un cuento y su
estructura:

​ Introducción (Exposición): Esta es la primera parte del cuento en la que se establece
el escenario, se presentan los personajes principales y se introduce el conflicto o
problema central de la historia. La introducción proporciona el contexto necesario
para que el lector se familiarice con la situación.

​ Desarrollo (Nudo): En esta parte, se desarrolla la trama principal de la historia. Se
presentan los obstáculos o desafíos que los personajes deben enfrentar en su
intento por resolver el conflicto. El desarrollo es la parte más extensa del cuento y
suele incluir la mayor parte de la acción y los eventos clave.

​ Climax: El clímax es el punto culminante de la historia. Es el momento en el que la
tensión alcanza su punto máximo y se resuelve el conflicto principal. El clímax es a
menudo el punto de máxima intensidad emocional y suele ser decisivo para el
desenlace de la historia.

​ Desenlace (Conclusión): En esta parte, se resuelven los conflictos restantes y se
cierran las tramas secundarias. Se revelan las consecuencias de las acciones de los
personajes y se proporciona una conclusión satisfactoria para la historia. El
desenlace puede dejar preguntas sin respuesta o abrir la puerta a nuevas
reflexiones, dependiendo de la intención del autor.

​ Mensaje o Moral (Opcional): Algunos cuentos incluyen un mensaje o una lección
moral que el lector puede extraer de la historia. Esto puede ser explícito o implícito y
suele ser una reflexión sobre temas humanos universales.

La estructura de un cuento puede variar según el autor y el género, y a veces se pueden


incluir elementos adicionales, como flashbacks o cambios en la perspectiva narrativa. Sin
embargo, la mayoría de los cuentos siguen una forma básica que incluye estas partes
esenciales. La habilidad del autor para desarrollar personajes interesantes, crear un
ambiente evocador y mantener el interés del lector a lo largo de la historia es fundamental
para el éxito de un cuento.

Te establezco una estructura para escribir un cuento:

estructura básica de cuento que puedes utilizar como base para escribir tu propio relato:
Título: Elige un título que capte la atención del lector y dé una pista sobre el tema o la
premisa de la historia.
Introducción (Exposición):
● Presenta el escenario o lugar donde se desarrollará la historia.
● Introduce a los personajes principales y describe sus características esenciales.
● Establece el tono o la atmósfera general de la historia.

Desarrollo (Nudo):
● Introduce el conflicto central de la historia, el problema que los personajes deben
resolver.
● Desarrolla la trama principal a través de una serie de eventos o acciones que
avancen la historia.
● Añade detalles y desarrollo de personajes para que el lector se sienta más
conectado con ellos.
Climax:
● Lleva la tensión de la historia al punto culminante.
● Resuelve el conflicto principal o lo lleva a su punto más crítico.
● Crea un momento impactante o sorprendente que mantenga el interés del lector.

Desenlace (Conclusión):
● Resuelve los conflictos restantes y proporciona una conclusión satisfactoria.
● Puede incluir la revelación de las consecuencias de las acciones de los personajes.
● Cierra la historia de una manera que deje una impresión duradera en el lector.

Mensaje o Moral (Opcional):


● Si deseas transmitir un mensaje o una lección moral, puedes incluirlo al final de la
historia.
● Asegúrate de que el mensaje sea coherente con la trama y los personajes de tu
cuento.

Refinamiento:
● Revisa y edita tu cuento para corregir errores gramaticales y mejorar la claridad.
● Asegúrate de que el ritmo de la historia sea adecuado y que haya coherencia en la
narración.
● Considera si es necesario agregar detalles visuales, auditivos u olfativos para
enriquecer la descripción y la inmersión del lector en el mundo del cuento.

Esta estructura te brinda una base sólida para comenzar a escribir tu cuento. No dudes en
adaptarla y personalizarla según las necesidades de tu historia y tu estilo de escritura.

ECA.
Dibujar elementos de un cuento puede ser una forma creativa de visualizar y compartir tu
historia. Aquí tienes algunos consejos para ayudarte a dibujar elementos de un cuento de
manera efectiva:

​ Conoce tus personajes: Antes de dibujar a tus personajes, asegúrate de tener una
comprensión clara de su apariencia, personalidad y características distintivas. Esto
te ayudará a representarlos de manera coherente en tus ilustraciones.

​ Establece el ambiente: Piensa en el entorno en el que se desarrolla la historia.
Decide los detalles del escenario, como la ubicación geográfica, la época del año, el
clima y la hora del día. Estos elementos pueden influir en cómo dibujas el fondo y la
iluminación.

​ Boceta primero: Antes de hacer un dibujo final, haz bocetos rápidos para planificar la
composición y la disposición de los elementos en la escena. Esto te permitirá ajustar
la composición antes de invertir tiempo en los detalles.

EEFF

La actividad física regular es importante para mantener un sistema inmunológico saludable


y prevenir enfermedades, incluyendo aquellas causadas por virus. Aquí tienes algunas
actividades físicas relacionadas con la prevención de enfermedades virales:

​ Ejercicio Aeróbico: El ejercicio aeróbico, como caminar, correr, nadar o andar en
bicicleta, puede fortalecer el sistema inmunológico, aumentando la circulación
sanguínea y promoviendo la producción de células inmunitarias. Realizar ejercicio
moderado durante al menos 150 minutos a la semana puede ayudar a prevenir
infecciones virales.

​ Entrenamiento de Resistencia: El entrenamiento de resistencia, como levantar pesas
o hacer ejercicios con bandas elásticas, ayuda a desarrollar músculos y a mejorar la
salud metabólica. Esto puede fortalecer el sistema inmunológico y prevenir
enfermedades.

​ Ejercicios de Respiración: Realizar ejercicios de respiración profunda puede mejorar
la función pulmonar y aumentar la capacidad del cuerpo para combatir infecciones
respiratorias, como las causadas por virus.

​ Ejercicios al Aire Libre: Realizar ejercicio al aire libre, especialmente en espacios
verdes, puede mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés, lo que a su vez puede
fortalecer el sistema inmunológico.

​ Higiene Personal: Además del ejercicio, es importante mantener una buena higiene
personal para prevenir infecciones virales. Esto incluye lavarse las manos
regularmente, mantener una buena higiene bucal y evitar el contacto cercano con
personas enfermas.

​ Alimentación Saludable: Una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, proteínas
magras y granos enteros proporciona los nutrientes necesarios para mantener un
sistema inmunológico fuerte.

​ Sueño Adecuado: Obtener suficiente sueño es esencial para la función
inmunológica. El cuerpo repara y regenera tejidos durante el sueño, lo que
contribuye a la prevención de enfermedades.

​ Vacunación: Aunque no es una actividad física en sí, es importante mencionar que la
vacunación es una herramienta clave para prevenir enfermedades virales. Mantente
al día con las vacunas recomendadas por profesionales de la salud.

​ Estrategias de Prevención: Además de la actividad física, sigue las pautas de
prevención recomendadas para enfermedades virales específicas, como el lavado
de manos y el uso de mascarillas en situaciones de riesgo.

INGLÉS

The structure of telling a story Here's a basic outline:



​ Introduction:
● Introduce the characters and the setting.
● Set the scene and establish the context for the story.

​ Initiating Event:
● Describe an event or a problem that kicks off the story's main action.
● Explain why this event is significant.

​ Development:
● Describe a series of events that occur as a result of the initiating event.
● Include details, dialogues, and actions that move the story forward.
● Build up the tension or conflict.

​ Climax:
● Reach the highest point of tension or conflict.
● Describe the most critical moment in the story, where a decision or action
resolves the conflict or leads to the story's conclusion.

​ Resolution:
● Explain how the conflict is resolved or what happens after the climax.
● Tie up loose ends and provide closure to the story.

​ Conclusion:
● Sum up the story and its lessons or moral, if any.
● Reflect on what the characters have learned or how they have changed.

Example:
Let's create a simple story following this structure:
Title: "The Lost Puppy"

Introduction: Once upon a time, in a small town called Greenville, lived a teenage girl named
Sarah and her beloved puppy, Max. They were inseparable, and their favorite pastime was
taking long walks in the park.

Initiating Event: One sunny afternoon, Sarah and Max went to the park as usual. They
played fetch, and Max chased his red ball with enthusiasm. But as they headed home, Sarah
realized Max was no longer beside her. Panic set in as she realized her puppy was missing.

Development: Sarah searched, calling Max's name. She asked everyone she met if they had
seen a little black Labrador. Tears welled in her eyes as the sun began to set, and Max was
nowhere to be found. Sarah couldn't sleep that night, and the town heard about her lost
puppy.

Climax: The next day, Sarah received a call from a kind-hearted neighbor who had found
Max wandering near the park. She rushed to pick him up, and their reuniting was her
happiest moment.

Resolution: Sarah learned the importance of keeping a close eye on Max and not taking his
presence for granted. She vowed to be more responsible and never let him escape her sight
again.

Conclusion: From that day forward, Sarah and Max became even closer, cherishing every
moment they spent together. Sarah also made a new friend in her neighborhood, who
helped her realize the importance of community and kindness.

También podría gustarte