Está en la página 1de 3

Facultad libre de derecho de Tlaxcala

Derecho

Teoría general del proceso

Javier Arenas Rojas

Joshua Emmanuel Serrano Hernández

23 septiembre 2020
Garantía del debido proceso legal
la garantía del debido proceso legal es una garantía procesal la cual tiene lugar en toda
clase de procesos no sólo de orden civil o penal.
El debido proceso es el conjunto de formalidades esenciales que deben observarse en
cualquier procedimiento legal, para asegurar o defender los derechos y libertades de
toda persona acusada de cometer un delito. Por un lado, se refiere a los medios que
toda persona tiene para hacer valer sus derechos, es decir, para asegurar o defender
sus libertades; esto se conoce como “derecho a un recurso”. El debido proceso incluye
también las condiciones que deben cumplirse para asegurar que toda persona acusada
de un delito pueda defenderse y garantizar el cumplimiento de sus derechos; esto se
conoce como “derecho al debido proceso legal”.
Así también garantiza que las autoridades actúen de manera totalmente imparcial y
con esto sea todo un proceso en el cual las oportunidades sean las mismas y se lleva a
cabo de manera justa.

Concepto de excepción legal


La palabra excepción deriva del latín exceptio, -onis, que significa "título o motivo
jurídico que el demandado alega para hacer ineficaz la acción del demandante; como
el pago de la deuda, la prescripción del dominio, etc. "
En el marco procesal, la excepción es el derecho subjetivo con que cuenta la parte
demandada o contrademandada para intentar neutralizar la acción promovida por el
demandante, afín de paralizar el proceso o de obtener una sentencia favorable de
manera total o parcial.

Clasificación de excepciones
Clasificación

(l) Procesales. Son las que se refieren tan sólo a violaciones en cuanto a los
presupuestos del proceso.

(2) Adjetivas 0 sustantivas. Las primeras derivan de disposiciones procesales,


mientras que las segundas nacen de disposiciones de fondo.

(3) De previo y especial pronunciamiento y comunes o normales. La de previo y


especial pronunciamiento suspende el procedimiento hasta que se resuelva la
procedencia de la propia excepción. En cambio, las excepciones comunes no lo
paralizan.

(4) Nominadas o innominadas. Esta clasificación responde a que, en ocasiones, el


juzgador puede aludir a excepciones con denominación propia y, entre otras, a
excepciones que no tienen nombre determinado.
(5) Dilatorias y perentorias. Las primeras suspenden la tramitación del proceso, en
caso de prosperar, en tanto que las segundas logran destruir el derecho del actor.

(6) Fundadas 0 infundadas. La excepción es fundada cuando su existencia proviene


de la lógica o de una norma jurídica expresa. La infundada es la que no reúne estos
requisitos.

(7) Supervenientes. Son las que se interponen después de que se ha contestado la


demanda, en virtud de que no se conocía Su existencia con anticipación.

También podría gustarte