Está en la página 1de 64

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Vicerrectorado de Investigación y Posgrado

Dirección General de Estudios de Posgrado

Unidad de Posgrado – Facultad de Medicina.

Maestría Profesional en Docencia en Investigación en Salud

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA:

Denominación del Programa Maestría en Docencia e Investigación en Salud

Modalidad Presencial

Coordinador del Programa Dr. Sergio Gerardo Ronceros Medrano

Facultad Medicina

Unidad de Posgrado Medicina

Creación del Programa -

- Número y Fecha de RR 06661-R-03, de fecha 31 de diciembre 2003

- Número y Fecha de RD RD N° 0856-D-FM-2003, de fecha 06 de diciembre 2003


Actualización del Programa

- Número y Fecha de RR RR N° 01353-R-20 de fecha 08 de junio 2020

- Número y Fecha de RD RD N° 0235-D-FM-20 de fecha 30 de enero 2020


.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN..............................................................................................................................4
I. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO....................................................................................5
1.1. Fundamento teórico del currículo.....................................................................................5
a. Concepción de la educación universitaria para el Posgrado..........................................5
b. Definición de currículo.......................................................................................................5
1.2. Fundamentos legales..........................................................................................................5
a. Marco legal del programa.................................................................................................5
1.3. Marco institucional.............................................................................................................5
a. Visión de la UNMSM.........................................................................................................5
b. Misión de la UNMSM.........................................................................................................5
c. Valores Institucionales.......................................................................................................6
d. Principios y fines.................................................................................................................6
e. Visión de la Facultad y/o de la UPG.................................................................................7
f. Misión de la Facultad y/o de la UPG................................................................................8
g. Valores de la Facultad........................................................................................................8
1.4. Fundamentos metodológicos.............................................................................................8
a. Componentes del Modelo Educativo que sustentan la propuesta..................................8
b. Propuesta curricular de la UPG para la formación del programa señalado..............10
c. Enfoques pedagógicos del Modelo Educativo que se aplicarán...................................10
d. Concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudios de Posgrado.....11
II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA......................................................................11
2.1. Contexto nacional e internacional que enmarca el desarrollo del programa.............11
2.2. Demanda social del Programa y grupos de interés (stakeholders)..............................12
2.3. Ámbito de desempeño y mercado laboral......................................................................12
2.4. Principios deontológicos...................................................................................................13
2.5. Ciencia o disciplina eje del Programa y Líneas de Investigación y Grupos de
investigación..................................................................................................................................13
2.6. Objetivos Educacionales..................................................................................................14
III. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO.............................................................................14
3.1. Perfil del ingresante al Programa...................................................................................14
3.2. Perfil del egresado del Programa....................................................................................14
IV. ESTRUCTURA CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS.............................................14

1
4.1. Componentes del currículo..............................................................................................14
a. Principios de estructuración curricular.........................................................................14
b. Estructura del currículo..................................................................................................14
4.2. Plan de Estudios................................................................................................................15
a. Sustentación de las asignaturas o módulos del Programa............................................16
 Asignaturas Obligatorias.............................................................................................16
 Asignaturas Electivas...................................................................................................16
b. Porcentaje de créditos por periodo curricular..............................................................17
c. Tipos de asignaturas.........................................................................................................17
 Periodo de Profundización..........................................................................................17
 Periodo de Investigación..............................................................................................17
d. Horas de teoría y práctica y valor en créditos...............................................................18
e. Sumillas.............................................................................................................................20
f. Flexibilidad del currículo.................................................................................................22
g. Tablas de equivalencia y convalidaciones......................................................................23
h. Malla curricular...............................................................................................................25
i. Plana docente del programa............................................................................................25
j. Denominación del grado o título.....................................................................................26
k. Descripción del sílabo.......................................................................................................26
V. GESTIÓN DEL CURRÍCULO...........................................................................................26
5.1. Lineamiento de gestión....................................................................................................26
a. Régimen de estudios.........................................................................................................26
b. Estrategias curriculares...................................................................................................27
c. Sistema de evaluación del aprendizaje...........................................................................27
d. Graduación/Titulación.....................................................................................................27
e. Proceso de inducción a ingresantes.................................................................................28
f. Movilidad..........................................................................................................................28
g. Vinculación con grupos de interés..................................................................................28
h. Vinculación con grupos de investigación........................................................................29
i. Relación con la Responsabilidad Social Universitaria..................................................29
j. Acceso a los servicios de Bienestar Universitario..........................................................29
k. Presupuesto para la sostenibilidad.................................................................................29
l. Evaluación de la satisfacción...........................................................................................29

2
VI. EVALUACIÓN CURRICULAR........................................................................................29
6.1. Evaluación del Plan de Estudios para el logro de objetivos.........................................29
6.2. Seguimiento de egresados................................................................................................29
6.3. Evaluación del perfil docente en relación a la investigación........................................29
VII. ANEXO..................................................................................................................................30

3
PRESENTACIÓN

En el actual entorno socio-político y económico cambiante, resulta necesario contar con


profesionales que demuestren capacidades tanto en investigación como en docencia que
responda coherentemente a las necesidades actuales de los servicios de salud. La tendencia del
futuro es que las instituciones tanto públicas y privadas requieren profesionales formados en
conocimientos de los diferentes componentes de la docencia, así como en la construcción de
proyectos de investigación y su desarrollo para construir conocimiento que permita el desarrollo
institucional y el del país.

En concordancia con lo expuesto, el propósito de la Maestría de Docencia e Investigación en Salud


es que, a través de un proceso educativo de elevado nivel, formar investigadores, y docentes con
avanzadas competencias, que se constituyan en verdaderos líderes de los Servicios de Salud, con
habilidades suficientes para influir con gran impacto en el análisis y diseño de programas
curriculares e investigaciones de alto nivel para afrontar las necesidades institucionales y del país.

En este marco, el presente programa formativo, asume el Modelo Educativo de San Marcos
(MESM), el que orienta su diseño, ejecución y regulación, incorporando los principios de una
formación académica centrada en el estudiante al más alto nivel, basado en la investigación y el
logro de competencias en un orden ético que promueva la innovación y el desarrollo personal de los
profesionales, maestros y doctores, capaz de contribuir con el desarrollo de la sociedad.

4
I. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

I.1. Fundamento teórico del currículo

a. Concepción de la educación universitaria para el Posgrado


Este programa asume como principios de formación centrada en el estudiante, basado en la
investigación al más alto nivel, con el soporte científico y académico de los grupos de
investigación. Se concibe el aprendizaje como un proceso permanente comprometido con la
actualización y generación de conocimientos, habilidades y competencias investigativas para
responder a los cambios científicos y tecnológicos que requieren la realidad social, sanitaria y
educativa (UNMSM, 2018) (Art 1° y 2°)

b. Definición de currículo
Instrumento de gestión que convierte una propuesta pedagógica en acción educativa.
(Modelo Educativo San Marcos 2020). Algunas características son:
- Currículo Innovador: Proceso de cambio continúo con tendencia a la modificación e
introducción de nuevos métodos y estrategias de aprendizaje.

- Currículo Prospectivo: Formación con capacidad de previsión, de anticipación y de adaptación


respecto a un escenario cambiante de incertidumbre; característica de las emergencias y desastres en
el país.

- Currículo integrador: Los ejes educativos investigación, educación en valores y protección del
medio ambiente son ejes transversales fundamentales. Considera la diversidad cultural individual y
colectiva para producir el aprendizaje. Integra la teoría con la práctica, incorpora el conocimiento al
campo productivo, sistematiza el aprendizaje vinculado con la actividad futura del egresado.

- Currículo humanístico: Respeto a las personas, la dignidad y los valores. Resalta las
manifestaciones que permiten al ser humano trascender como la ciencia y la cultura para contribuir
al desarrollo humano en forma integral.

- Currículo flexible: Permite al estudiante de la Maestría la libertad para elegir asignaturas que
complementen su formación académica en la misma universidad o en otras. Con este sistema el
estudiante puede certificar las competencias adquiridas sin importar donde las desarrolló o realizó la
experiencia práctica.

5
I.2. Fundamentos legales

a. Marco legal del programa


 Ley Universitaria, Ley Ν° 30220.
 Estatuto de la UNMSM aprobado mediante RR N° 03013-R-16.
 Plan Estratégico Institucional 2019- 2023 aprobado mediante R.R. N° 06687-R-19.
 Reglamento General de Estudios de Posgrado aprobado mediante R.R. N° 04790-
R-18.
 Modelo Educativo San Marcos 2020 aprobado mediante RR N° 01780-R-20.
 Modelo Educativo San Marcos 2015 aprobado mediante RR N° 01191-R-16.
 Resolución Rectoral de creación de la Maestría en Docencia e Investigación en
Salud : RR Nº 06661- R-03 , de fecha 31 de diciembre 2003
 Plan Estratégico de la Facultad de Medicina
 Resolución de Decanato de actualización del Plan de Estudios de Maestría:
0235-D-FM-2020, de fecha 30 de enero 2020

Resolución Rectoral de actualización de la Maestría en Docencia e Investigación en Salud : RR Nº 013

I.3. Marco institucional

a. Visión de la UNMSM
Ser referente nacional e internacional en generación de conocimiento y educación de
calidad. (PEI 2019- 2023. 2019, p.11)

b. Misión de la UNMSM
Generar y difundir conocimiento científico, tecnológico y humanístico, formando
profesionales e investigadores líderes en los estudiantes, con valores y respetuosos de la diversidad
cultural, promotores de la identidad nacional basada en una cultura de calidad y responsabilidad
social para contribuir al desarrollo sostenible del país y la sociedad. (PEI 2019 – 2023. 2019, p.3)

6
c. Valores Institucionales
Valores que corresponden a características que poseen los miembros de la comunidad
sanmarquina y que les permiten desenvolverse y desarrollarse en un entorno que agrupa aspectos
éticos y capacidades, que guían su comportamiento, para el logro de objetivos. (PEI 2019- 2023.
2019, p.10)
 Solidaridad: Hacer el bien común, apoyando a las personas en situación
desafortunada.
 Responsabilidad: Cualidad y valor del ser humano que le permite comprometerse y
actuar de forma correcta cumpliendo sus obligaciones.
 Integridad: Unidad permanente de los miembros de la Institución, de pensar y
actuar en concordancia con los valores institucionales.
 Dignidad: Respeto a nuestros semejantes por sobre cualquier condición.
 Tolerancia: Respeto a las personas, a sus creencias, costumbres, etnias y culturas.
 Libertad: Expresar opiniones e ideas, con respeto hacia los demás.

d. Principios y fines
Principios: (PEI 2019- 2023. 2019, p.10)
 Excelencia: Compromiso de hacer bien las cosas logrando cada vez mejores niveles
de práctica.
 Transparencia: Ser claro, evidente, no expresarse con ambigüedad.
 Democracia y Participación: Convivencia social con libre participación, justicia,
igualdad y equidad.

Fines: (Estatuto de la UNMSM. 2016, p. 11)


 Crear, asimilar críticamente, conservar y trasmitir conocimientos en todos los
campos de la ciencia, el arte, la técnica y las humanidades. Acrecentar el acervo
cultural de los peruanos y contribuir a la transformación de la sociedad.
 Formar profesionales e investigadores sobre una base crítica, científica,
humanística y ética que les permita actuar con responsabilidad y creatividad frente
a los retos del mundo contemporáneo y promover procesos de cambio favorables a
la mejora de las condiciones de vida de los peruanos.

7
 Formar ciudadanos libres y afirmar valores democráticos, de compromiso con el
fortalecimiento de la sociedad circundante, el respeto a la dignidad humana, la
defensa de la vida y los derechos humanos.
 Fomentar la búsqueda permanente de mayores niveles de calidad en lo académico e
institucional.
 Contribuir a la construcción de una comunidad peruana plural, vinculada a otras
comunidades en términos de respeto y equidad, mediante el reconocimiento de la
diversidad de creencias, corrientes de pensamiento, identidades y tradiciones que
constituyen el acervo de la humanidad.
 Promover el desarrollo de la comunidad académica sanmarquina y de la comunidad
académica nacional, así como su vinculación activa con comunidades académicas
internacionales fomentando la colaboración interinstitucional.
 Vincular activa y dinámicamente a la comunidad universitaria con el Estado, la
sociedad civil y la empresa privada proponiendo soluciones a los problemas
nacionales.

e. Visión de la Facultad y/o de la UPG


“Ser referente nacional e internacional en generación de conocimiento y educación de
calidad”
f. Misión de la Facultad y/o de la UPG
“Generar y difundir conocimiento científico, tecnológico y humanístico, formando
profesionales e investigadores líderes con valores y respetuosos de la diversidad
cultural, promotores de la identidad nacional basada en una cultura de calidad y
responsabilidad social para contribuir al desarrollo sostenible del país y la sociedad”

g. Valores de la Facultad
 Solidaridad
 Responsabilidad
 Integridad
 Dignidad
 Tolerancia
 Libertad

8
I.4. Fundamentos metodológicos

a. Componentes del Modelo Educativo que sustentan la propuesta


La UNMSM, para el cumplimiento de su misión, desarrolla procesos articulados de formación
profesional, investigación, proyección social y extensión universitaria, con responsabilidad social;
esos procesos se llevan adelante combinando elementos de los siguientes componentes que
constituyen sus pilares. (MESM 2020. 2020, p. 41 - 45)
 Excelencia académica: Referido a la construcción de una cultura basada en valores
universales que impulsan a la UNMSM a asumir un liderazgo ético en la sociedad para
la solución de problemas prioritarios en los ámbitos regionales, nacionales y globales.
Como consecuencia de los aportes de los docentes, estudiantes, egresados y grupos de
interés externos, que son los grandes aportantes a la mejora continua de la gestión de la
calidad académica, investigativa y administrativa, lo que incluye la actualización
periódica del currículo.
 Investigación: La UNMSM encamina sus esfuerzos para convertirse en una
universidad líder que realice y promueva la investigación científica, tecnológica y
humanística, con responsabilidad social, a través del diseño y desenvolvimiento activo
de trabajos para generar nuevo conocimiento en las que considera que son las líneas de
investigación prioritarias para el desarrollo del país, en el marco de los objetivos de
desarrollo sostenible.
 Gestión del conocimiento: La UNMSM gestiona el conocimiento en torno a su misión,
como proceso sistemático para producir, transferir y aplicar en situaciones concretas
una combinación armónica de saberes que permitan desarrollar acciones creativas e
innovadoras para solucionar problemas que afectan a la sociedad.
 Internacionalización: Como una propuesta social, cultural y educativa de los países al
impacto de la globalización; la UNMSM, salvaguardando las particularidades locales,
la asume como un proceso de transformación planetaria integral que pretende
incorporar la dimensión internacional e intercultural en su misión y funciones
sustantivas, de tal manera que sean inseparables de su propia identidad y cultura. Se
busca:

9
o Promover el aprendizaje de la interdependencia entre los pueblos, y contribuir
al desarrollo regional e internacional.
o Incorporar en el proceso educativo los valores que favorezcan el pluralismo, la
comprensión y el respeto intercultural.
o Formar sujetos con las competencias requeridas para accionar con pertinencia
ante el entorno cambiante, y articular – en los posible, compatibilizar –
sistemas educativos.
 Innovación y emprendimiento: En la UNMSM, se promueve, entre sus miembros, el
desarrollo de competencias para emprender e innovar en términos individuales e
institucionales para la mejora continua de la creación de conocimientos, la formación
profesional y la vinculación con la sociedad. Es una tarea que desarrollan los docentes,
estudiantes y gestores académicos para generar transformaciones, que indican en los
procesos de aprendizaje, creando nuevo valor. Para ello, la universidad capacita a sus
docentes, quienes a su vez conforman equipos de innovación educativa.

 Equidad y pluriculturalidad: La comunidad universitaria sanmarquina sostiene una


posición pluralista. Esto es, aprecia la diversidad y la considera fecunda; en los mismos
términos. promueve la tolerancia, la mutua aceptación entre las diversas culturas, y
llama a construir activamente un espíritu comunitario, equitativo a la integración en la
búsqueda del bien común. En ese sentido, valoramos que somos una sociedad
pluricultural heredera de una de las cinco culturas antiguas más importantes del mundo,
que se integra con naturalidad y forja un sólido espíritu de comunidad.

b. Propuesta curricular de la UPG para la formación del programa señalado


Se fundamenta en la necesidad de formación de personal de salud docentes e
investigadores con una formación integral y científica, con conocimiento del
contexto nacional e internacional en el área de salud, con el objetivo que cada
uno desde su línea de investigación logre soluciones creativas e innovadoras para
lograr un país con un gran desarrollo científico y tecnológico.
La propuesta curricular de la Maestría en Docencia e Investigación en Salud, se sitúa en
el actual contexto de una sociedad global, cambiante y desafiante para la educación
superior a nivel institucional, nacional e internacional, centrado en la formación integral

10
del estudiante. Es un instrumento clave de gestión curricular y de desarrollo de la
política institucional en el proceso de formación, que expresa el sello distintivo de la
Maestría, el cual tiene como centro “al sujeto que aprende” y define las principales
acciones para el desarrollo de un proceso educacional de excelencia.
La Maestría en Docencia e Investigación en Salud en el marco del MESM asume la
formación integral basada en competencias, que para el caso de la Maestría en Docencia
e Investigación en Salud se propone una formación integral socio-humanista o
formación ética para la vida, que abarca los cuatro saberes para la educación: Saber,
Saber hacer, Saber ser y Saber convivir. Su finalidad es el desarrollo pleno y articulado
de las potencialidades humanas que otorga un sentido de vida a la persona y enriquece el
tipo de relación que establece con el mundo y el medio ambiente en un contexto
sociocultural.

Se busca aplicar ejes educativos transversales como la investigación, la educación en


valores y la protección al medio ambiente; en cuanto al “aprendizaje como un servicio
solidario” se implementa de manera sostenida y en complejidad creciente de acuerdo a
las capacidades que va desarrollando el Maestrando a lo largo de su formación. Para
lograr la integración de todas las áreas que forman parte del currículo del programa, se
planifican experiencias de aprendizaje en diferentes escenarios cuya diversidad cultural,
individual y colectiva le permitan lograr la construcción de un aprendizaje significativo.

El currículo de la Maestría en Docencia e Investigación en Salud cumple con la


característica de ser integrador porque: enfatiza la integración de la teoría con la
práctica, incorpora el conocimiento al campo productivo, sistematiza el aprendizaje a
largo plazo vinculado con la actividad futura del egresado, y reconoce el aprendizaje
previo y en otros espacios.
El modelo propuesto enfatiza la educación como formadora de Maestrandos nuevos para
una sociedad por construir, donde la educación se relaciona con el trabajo productivo
con miras a garantizar el desarrollo individual, colectivo e institucional, a responder a
diferentes áreas y alcanzar una práctica científica acorde con las necesidades del medio.
La propuesta metodológica se basa en un currículo integrado sustentado en los
principios básicos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender
a ser. El modelo metodológico construido por competencias profesionales integradas,

11
parte de un enfoque holístico y se enmarca en la concepción del constructivismo social,
en donde la construcción de la realidad objetiva se desarrolla a través de la acción
humana en interacción simbólica con su entorno, donde el hombre es un ser activo, con
un rasgo primordial de reflexividad que se logra a través de la apropiación del
conocimiento de manera crítica, al asumir su propio punto de vista y el de los otros. De
esta forma el Maestrando analiza e incide en su entorno laboral, social e histórico y será
capaz de construir teorías, métodos y técnicas que posibiliten su transformación, a través
de un proceso de interpretación e interacción interdisciplinar.

Desde el punto de vista metodológico se propone un diseño que posibilite la interacción


sistemática, contextual y significativa de las dimensiones del conocimiento con los
procesos del aprendizaje y con la progresión de las competencias claves en la formación
de un profesional. Esta integración y sistematización da valor a una interacción
permanente entre la teoría y la práctica a través de la investigación y una relación
coherente y consistente entre la educación o formación, el servicio y el trabajo. Desde el
punto de vista tecnológico y técnico aplicado, la propuesta se integra al marco total del
diseño curricular por competencias

c. Enfoques pedagógicos del Modelo Educativo que se aplicarán


En este aspecto, en el MESM se reconocen que existen diversos enfoques
pedagógicos en la educación universitaria sustentados en la filosofía, psicología, sociología,
entre otras disciplinas. (MESM 2015. 2016, p. 25)
Integra los siguientes enfoques:
 Aprendizaje complejo: Promueve la adquisición de conocimientos en la educación
universitaria a través de la contextualización holística, la gestión de la
incertidumbre, la pertinencia conceptual y la transdisciplinariedad.
 Constructivismo: El conocimiento es construido por el propio estudiante a partir
de las estructuras cognitivas y la información del medio. Las estructuras cognitivas
se modifican constantemente y proveen nuevas lecturas de la realidad.
 Pedagogía cognitiva: Estimula la flexibilidad del pensamiento y las condiciones
necesarias para su adaptación a los cambios que se producen en la ciencia,
tecnología, historia y sociedad, propone el desarrollo de habilidades de
metacognición.

12
 Pedagogía humanista: El desarrollo del ser humano como valor fundamental,
concibe a la persona como un ser multi dimensional e integral. Enfatiza la
formación de valores humanos, la formación del sentido y el compromiso ético aquí
y ahora con el devenir de la humanidad, prioriza la cultura de paz y un perfil
integral de los estudiantes universitarios.
 Pedagogía histórico-cultural: El desarrollo se produce en toda la persona
trascendiendo la esfera cognitiva. Existe una unidad entre lo cognitivo y lo afectivo.
La formación en valores es consustancial al proceso educativo. Propone una
educación universitaria con sentido crítico y creativo para la transformación social.

d. Concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudios de Posgrado


El Modelo Educativo San Marcos actúa como el marco filosófico y pedagógico a
partir del cual se formula la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje (COPEA).
Hay que precisar, que cada una de las cinco áreas de formación de la universidad (Salud,
Humanidades-Sociales, Básicas, Ingenierías y Económico-Empresariales) plantea una
COPEA acorde con sus características. (MESM 2015. 2016, p. 62)

La concepción del proceso enseñanza-aprendizaje caracteriza:

 El rol del estudiante.


 El rol del docente.
 El rol de los medios y técnicas de enseñanza.

La concepción del proceso enseñanza-aprendizaje es una propuesta integradora que


caracteriza las interrelaciones de los actores del proceso (docentes y estudiantes) con la
búsqueda del conocimiento, para el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes;
considerando el contexto social, histórico, geográfico y cultural. La propuesta de
concepción del proceso enseñanza-aprendizaje abarca la definición de las metodologías y
técnicas didácticas que guiarán la formación universitaria en cada área.

Rol del estudiante de Maestría en Docencia e Investigación.


Dada las características de la propuesta curricular, el papel que debe cumplir el maestrando
en el proceso enseñanza-aprendizaje es protagónico y constituye un compromiso que se
caracteriza por:

13
• Ser protagonista de su desarrollo académico integral.
• Actuar con pensamiento crítico y autocrítico para analizar e interpretar la realidad
y crear nuevos saberes.
• Realizar trabajo en equipo interdisciplinario.
• Desempeñarse como un líder en su ámbito de acción.
• Contribuir al desarrollo de la investigación y docencia superior.
• Es respetuoso y solidario con las personas, valorando la diversidad cultural.
• Interpretar y crear nuevos saberes. • Actúa con pensamiento crítico y autocrítico
para analizar.
• Actúa con responsabilidad social, practica la bioética humanista.
• Participa activamente en el proceso de creación de conocimiento
Rol del docente de la Maestría en Docencia e Investigación.
Los docentes que participan en la Maestría en Docencia e Investigación en Salud:
▪ Asumen el aprendizaje para el logro de las capacidades del estudiante como una
prioridad.
▪ Actúan con responsabilidad social, con énfasis en la bioética, humanista, es respetuoso
y solidario.
▪ Incentivan la producción, aplicación y difusión de nuevos conocimientos a través de la
investigación.
▪ Mantienen un desempeño ético con sentido crítico y autocrítico.
▪ Cumple un rol orientador y facilitador durante el proceso de formación.

Rol de los medios y técnicas de enseñanza en Docencia e Investigación en Salud


– Relación entre los actores.
La relación entre docentes y estudiantes de las diferentes disciplinas del área de salud es
horizontal, sobre la base del respeto mutuo y la equidad. El docente y el estudiante se
retroalimentan continuamente, tienen como responsabilidad compartida el aprendizaje. En
tal sentido, la articulación del Modelo Educativo San Marcos, con el proceso de enseñanza
y aprendizaje, puede verse instrumentada a través del presente plan curricular y efectivizada
con el cumplimiento de roles en el claustro universitario y fuera del mismo.
Usar – MESM 2015, p 80-85.

14
II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

II.1. Contexto nacional e internacional que enmarca el desarrollo del programa


La capacitación y formación de los recursos humanos es una de las estrategias funcionales
más poderosas que pueden utilizar las instituciones educativas tanto públicas como
privadas. Así es importante que las personas de las instituciones tanto públicas como
privadas cuenten con las competencias necesarias para desarrollar actividades educativas
y de investigación que permitan su desarrollo.
Sin embargo, es evidente que existe una brecha amplia entre el perfil deseado de
competencias y el perfil de competencias que muestran quienes tienen la responsabilidad de
conducir las diversas instituciones de salud, por ello debe garantizarse la formación de
profesionales con capacidades para responder a las necesidades del entorno actual global y
cambiante.

Contexto Nacional

El artículo 82 de la Ley 30220 en vigencia, indica que el grado de maestro es menester para
ser profesor en el nivel de pregrado: "Es necesario estudiar una maestría para ejercer la
docencia universitaria. Este mismo requisito es indispensable si el profesional también
desea enseñar en alguna maestría o programa de especialización", indica la norma de la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
En ese sentido, si bien en el Perú existe una amplia oferta de programas académicos de
Postgrado en formación y capacitación, los resultados que se muestran no guardan
proporción de la solución de los verdaderos y reales problemas educativos, tanto en el
Sector Público como en el Privado, por lo que hace necesario implementar un Programa de
Maestría que genere competencias en los Profesionales que garanticen el máximo uso de

15
sus potencialidades en docencia e investigación, en beneficio de las instituciones a las que
representa y que redunde en un aporte de la población del país.
El estudio realizado por Díaz y Col. 2014, destaca, al analizar los resultados en relación con
los egresados que realizaron cambios de categorías durante su formación como máster y
luego del egreso, que 21 de ellos realizaron el tránsito, 11 a la categoría Asistente y 10 a la
categoría Profesor Auxiliar, lo que refleja el aporte de las maestrías a la preparación como
docentes.
La Maestría en Docencia e Investigación en Salud de la Unidad de Postgrado de la Facultad
de Medicina de la UNMSM, es un programa dirigido a formar docentes e investigadores
con habilidades para diseñar, desarrollar y participar en investigaciones en el campo de la
salud. Es un programa que ofrece a los profesionales del sector salud, experiencias de
aprendizaje que les permitan adquirir los conocimientos y desarrollar las competencias
necesarias para o que, alcanzando los estándares internacionales, les permitan dirigir
entidades vinculadas con la docencia e investigación con una perspectiva global, y un
enfoque innovador, humanista e inclusivo.
“La carrera docente ha motivado a los docentes a cursar un postgrado con el objeto de
ascender, los políticas gubernamentales deben viabilizar el acceso de la mayoría de la
población docente, sobretodo la rural, para ello deben crear incentivos económicos, como
becas y créditos, además de fortalecer los programas de acreditación que debe traer consigo
una vinculación intrínseca entre lo que se enseña en las aulas universitarias y lo que se vive
en la cotidianidad en las instituciones educativas” Herrera Pérez, 2019. La Maestría en
Docencia e Investigación en Salud persigue potenciar a los profesionales de las ciencias de
la salud, en un fortalecimiento de capacidades de gestión con un enfoque proactivo
actitudinal y cognoscitivamente para contribuir desde diversos puestos de responsabilidad a
llevar a los servicios de salud a cumplir los requisitos de máxima efectividad, eficiencia,
equidad y calidad.

Contexto Internacional

En la actualidad, además de la orientación de la clase, el docente tiene otras funciones a las


que no se puede sustraer, la gestión docente, la investigación y la proyección social son
responsabilidades inherentes al ejercicio de la docencia en la educación superior.

16
En ese sentido, esta Maestría si cumple con la misión de la UNMSM, porque genera y
difunde el conocimiento científico, tecnológico y humanístico, porque estamos
comprometidos con el desarrollo sostenible del país. Porque somos formadores de
profesionales líderes e investigadores competentes, responsables con valores y respetuosos
de la diversidad cultural, promoviendo la identidad nacional, la cultura de calidad,
excelencia y responsabilidad social.
En este contexto, pretendemos que este nuestra Maestría tenga un gran impacto a
nivel internacional e incorpore los avances globales de la tecnología y el uso de
medios virtuales, plataformas abiertas y recursos compartidos.

Tabla #

Nota.

II.2. Demanda social del Programa y grupos de interés (stakeholders)


La Ley 30220 (Congreso de la República, 2016) concede igual oportunidad para obtener el
grado de Magíster a todos los profesionales que tienen el Grado de Bachiller, como son:
médicos cirujanos, cirujanos dentistas, psicólogos, obstetras, enfermeros, tecnólogos
médicos, nutricionistas, trabajadores sociales y otros profesionales que por razones de su
trabajo docente y de investigación pueden optar por realizar la Maestría en Docencia e
Investigación en Salud.
Además, existe la necesidad de formar educadores con un dominio más integral de la
investigación como fuente de conocimiento y de integración, que puedan discernir y

17
establecer de antemano qué conocimientos y habilidades son prioritarios y cuáles
secundarios para infundir al estudiante el conocimiento y el método apropiados para
cumplir su misión profesional. Como es lógico, una formación profesional de esta índole
requiere de un dominio sistemático e integrado de las metodologías de enseñanza y de sus
métodos de investigación, así como los principios éticos, a fin de que puedan ser aplicados
coherentemente en la investigación y en la formación de los futuros profesionales de salud
con una visión más humanista, que pueda volcar lo aprendido a lo que la sociedad requiere.
Como quiera que en la atención de salud en cuanto parte de la estrategia formativa
de la personalidad intervienen o deben intervenir todos los profesionales de la salud,
especialmente aquellos quienes están más cerca de la madre gestante, del niño, el
adolescente, el anciano, es decir, más específicamente en las etapas y en las situaciones más
críticas de su desarrollo formativo, es que la Universidad debe garantizar que todos y cada
uno de los docentes e investigadores que intervienen en la formación del futuro profesional
y que laboran en este campo, tengan una sólida formación humanista.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), en el Perú solo el 24% de
profesionales cuenta con estudios de posgrado, ya sea una maestría o un doctorado, un ratio
por debajo de países vecinos como Chile y Colombia, y bastante menor que el de los países
de la OCDE. Sin embargo, y aun cuando la economía registra un crecimiento moderado, la
demanda de estudios de posgrado mantiene una tendencia al alza debido a la fuerte
competencia de los candidatos por buscar ascenso en sus entornos laborales, incursionar en
nuevos proyectos o especializarse en un área de conocimiento específica.
Y si a lo anterior se agrega la necesidad de contribuir al desarrollo progresivo de la
sociedad, de nuestra nación en especial y de la humanidad en general, no es difícil colegir la
importancia de que la universidad y el país cuenten con profesores de una sólida formación
académica, pedagógica y metodológica en el campo de las docencia e investigación, cuyo
dominio no debe desligarse de su propio quehacer asistencial.

Tabla #

18
Número de Ingresantes según Profesión
2020-2022
OTRA PROFESIONES 8
FARMACIA 6
ODONTOLOGIA 10
OBSTETRICIA 17
ENFERMERIA 39
NUTRICION 8
TECNOLOGIA MEDICA 22
MEDICINA 208

0 50 100 150 200 250

Datos del Informe de Indicadores octubre 2022 e Informe Anual 2020 de la Sección Maestría

Los grupos de interés para este programa son instituciones cuyos profesionales están
relacionados a las ciencias de la salud, tales como:
−Ministerio de Salud y sus diversos órganos de línea dedicados a la investigación,
ejercicio y formación profesionales en servicio en el ámbito de las ciencias de la salud.
−Seguro Social del Perú en sus diversos órganos de línea dedicados a la investigación,
ejercicio y formación profesionales en servicio en el ámbito de las ciencias de la salud.

−Ministerio del ambiente, ministerio de agricultura, de la producción, y otros con sus


órganos de línea dedicados a la investigación en el ámbito de las ciencias de la salud.

−Gobiernos Regionales y Locales y sus órganos de línea vinculados a la docencia e


investigación en áreas de salud.

−Instituciones privadas prestadoras de servicios e investigación en salud; ejercicio y


formación de profesionales en el ámbito de la docencia e investigación en
salud.
− Centros de investigación nacionales e internacionales en el ámbito de las
ciencias de la salud.
− Laboratorios Clínicos que realizan Ensayos Clínicos.
− Comités de Etica públicos y privados.
− Universidades públicas y privadas.

19
II.3. Ámbito de desempeño y mercado laboral
El Magister en Docencia e Investigación en Salud conducirá Unidades de Investigación y
Docencia de salud en establecimientos de salud tanto públicos como privados, asimismo,
diseñará, implementará y proyectos educativos y de Investigación desde el nivel de
autoridad nacional, y los niveles intermedios y operativos. Puede integrar Comités de
Investigación en entidades de salud, públicas y privadas; integrar Comités de Ética en
Investigación, puede conducir a coordinar la realización de Ensayos Clínicos, puede realizar
docencia universitaria en universidades tanto públicas como privadas. Puede también
realizar asesoría de Tesis de Pre y Posgrado, ser Jurado de Tesis.
Tiene como ámbito para su desempeño laboral instituciones de salud y dependencias
públicas y privadas, universidades públicas y privadas; así como, entidades y
organismos dependientes del Ministerio de Salud, INS, Seguridad Social (EsSalud),
Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales, gobiernos regionales, locales y otros
sectores, así como en organizaciones no gubernamentales a nivel nacional e
internacional.

II.4. Principios deontológicos


El desempeño profesional del Magister en Docencia e Investigación en Salud se rige por los
principios de ética y deontología aprobados por el Colegio Médico del Perú, los Colegios
Profesionales y otros dispositivos que norman la conducta de sus integrantes; incorpora los
principios y valores que promueve la universidad como transparencia, no discriminación,
respeto y cumplimiento a los requerimientos solicitados por los programas de posgrado, así
como la realización de investigaciones basándose en el respeto por los derechos de los
participantes, sin obviar lo que disponga la legislación civil, penal, administrativa y el
marco normativo universitario del Perú.

II.5. Ciencia o disciplina eje del Programa y Líneas de Investigación y Grupos de


investigación
Las actividades de investigación y de elaboración de la Tesis para obtener el Grado de
Magister se rigen por lo establecido en el Reglamento de Estudios de Posgrado de la
Universidad, y se realizan durante los cuatro semestres que dura el ciclo de estudios.

20
De igual forma, el proceso de otorgamiento del Grado de Magister se rige por los artículos
pertinentes del mismo Reglamento.
Las líneas de investigación que deben seguir los candidatos para elaborar el
Proyecto de Investigación para la Tesis de Maestría incidirán preferentemente en:

21
Tabla 1
Líneas de investigación
Objetivo de Desarrollo Líneas de Investigación propuestas en el taller 2019
Sostenible (n=8) (n=31)
1 Anemia, Malnutrición y Epidemiología Nutricional
ODS 2: HAMBRE
2 Alimentos Nativos, Funcionales y Nutraceúticos
CERO
3 Nutrición y Desarrollo Humano
1 Alimentos Nativos, Funcionales y Nutraceúticos
2 Anemia, Malnutrición y Epidemiología Nutricional
3 Biotecnología en Salud
4 Cambio Climático, Emergencia, Desastres y Salud
5 Cáncer
6 Conducta Suicida y Disociada
7 Economía de la Salud
8 Enfermedades del embarazo y transmisión sexual
9 Enfermedades neurológicas y Salud mental
10 Enfermedades Parasitaria y metaxénicas
11 Epidemiologia de las Enfermedades no transmisibles
12 Ética en la formación y ejercicio profesional
Factores de riesgo, prevención y tratamiento de las enfermedades
13
metabólicas, autoinmunes crónicas y Cardiovasculares
ODS 3: SALUD Y
BIENESTAR Fisiología, Medicina y Patología en la Altura, la Actividad Física y el
14
Deporte
15 Gestión de Establecimientos de Salud
16 Gestión Educativa en Salud
Infecciones de Transmisión sexual y Epidemiología de las
17
enfermedades transmisibles
18 Innovación Tecnológica en Salud
19 Medicina Tradicional Alternativa.
20 Nutrición y Desarrollo Humano
21 Políticas y Planificación en Salud
22 Prevención Promoción de la Salud sexual y Reproductiva
Recursos Naturales con potencial fitoterapeútico: estudios de
23
farmacología experimental y clínica
24 Salud Ambiental y Ocupacional
25 Salud en la Mujer: Climaterio-Menopausia
26 Salud Materna, Perinatal y Neonatal
27 Técnicas Quirúrgicas
28 Valores y Calidad de Vida del Adulto Mayor
29 Violencia en Grupos Vulnerables
30 Zoonosis, infecciones emergentes y reemergentes y Salud pública

1 Docencia, Calidad e Innovación en Educación en Salud


ODS 4: EDUCACIÓN DE
Formación, Capacitación y Desarrollo de Recursos Humanos en
CALIDAD
2 Salud
1 Cambio Climático, Emergencia, Desastres y Salud
Fisiología, Medicina y Patología en la Altura, la Actividad Física y el
ODS 8: TRABAJO 2
Deporte
DECENTE Y
3 Medicina Tradicional Alternativa
CRECIMIENTO
ECONÓMICO

22
Tabla 2
Institutos de Investigación de la Facultad de Medicina. UNMSM, 2022

N° INSTITUTO COORDINADOR SEDE


1 Instituto Nacional de Biología Andina DRA ELYDIA MUJICA ALBÁN Hospital A.
Loayza
2 Instituto de Bioquímica y Nutrición DRA SILVIA SUÁREZ CUNZA Local central
3 Instituto de Patología DRA EDITH MARITZA PAZ Hospital A.
CARRILLO Loayza
4 Instituto de Medicina Tropical DRA NORA REYES PUMA Ciudad
Universitaria
5 Instituto de Investigaciones Clínicas DRA MARÍA DARMELLY SALAS Hospital Dos de
PÉREZ Mayo
6 Instituto de Ética en Salud DR FRANCISCO RIVERA Local central
7 Instituto de Investigación en Cirugía DRA MARÍA ANGÉLICA Hospital A.
Experimental VALCÁRCEL SALDAÑA Loayza
Fuente: https://medicina.unmsm.edu.pe/colecciones/institutos-de-investigacion/
Tabla 3
Grupos de Investigación de la Facultad de Medicina

Grupos de Investigación de la Facultad de Medicina


NOMBRE
N° COORDINADOR NOMBRE DE GRUPO
CORTO
1 ALARCON VILLAVERDE SALUD REPRODUCTIVA E INFECCIONES DE ITS
JORGE ODON TRANSMISIÓN SEXUAL
2 AMPUERO CACERES ROSA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DEL TROPMAYO
VIOLETA SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y
TROPICALES DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE
MAYO
3 ANTEZANA ALZAMORA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN INGE
SONIA
4 ARCAYA MONCADA MARIA SALUD INCLUSIVA EN GRUPOS VULNERABLES INCLUSIV
JOSEFA
5 ARROYO ACEVEDO JORGE FITOFARMACOS Y SALUD FITOPERU
LUIS
6 BEJAR CASTILLO VILMA TUBERCULOSIS & ENFERMEDADES EMERGENTES TBINFECT
RUTH Y RE-EMERGENTES
7 BERNUI LEO IVONNE ISABEL ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y OBESIDAD NUTOBES
8 CORNEJO VALDIVIA DE EDUCACIÓN EN SALUD EDUSALUD
ESPEJO ANGELA ROCIO
9 CUBA SANCHO JUANA SALUD INTEGRAL MADRE NIÑO, ADOLESCENTE Y SIMANIR
MATILDE RESPONSABILIDAD SOCIAL
10 CUELLAR FLORENCIO MARIA INVESTIGADORES D CAMPO INVESAPS

23
JACKELINE
11 DELGADO VASQUEZ ANA EDUCADORES Y EDUCANDOS EN CIENCIAS DE LA EDUMED
ESTELA SALUD Y LA ATENCIÓN DE LA SALUD
12 FLORES CORTEZ DAISY GRUPO DE INVESTIGACION EN FARMACOLOGIA FARMANAT
YESENIA BASICA Y CLINICA DE MEDICAMENTOS Y
PRODUCTOS NATURALES
13 GARMENDIA LORENA CLÍNICA METABÓLICA CLINMET
FAUSTO ANIBAL
14 HUERTA CANALES DE GRUPO DE INVESTIGACION Y DOCENCIA EN MEDMOL
MIRANDA DORIS VIRGINIA MEDICINA MOLECULAR
15 HUIZA FRANCO ALINA ZOONOSIS PARASITARIAS OLVIDADAS ZOOPAROL
FLORALIA
16 LAM FIGUEROA NELLY GI NEUROCIENCIAS APLICADAS "NEURON" NEURON
MARITZA
17 LOLI PONCE RUDI AMALIA SALUTARIS CIBUS ET PLANTAE SACIPLAN
18 LOPEZ SANCHEZ MILENA SALUD DE LAS POBLACIONES VULNERABLES SANARE
19 MARTINA CHAVEZ MARTHA RIESGOS Y DETERMINANTES DE LA SALUD RIDESA
BRIGIDA
20 MATZUMURA KASANO JUAN EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS EN SALUD CALIMED
PEDRO
21 MENDOZA ARANA PEDRO SISTEMAS DE SALUD SYSTEMIC
JESUS
22 MUJICA ALBAN ELYDIA FISIOLOGÍA Y MEDICINA EN DIFERENTES FIMEDALT
CORNELIA ALTITUDES
23 PACHECO ROMERO JOSE MEDICINA Y GENÉTICA MOLECULAR MATERNO MEGEMAPE
CARLOS PERINATAL
24 PAREJA CUADROS MICROORGANISMOS EMERGENTES Y MERIMED
ELIZABETH IRENE REEMERGENTES DE IMPORTANCIA MÉDICA
25 PERALES CABRERA JUAN VIOLENCIA EN SALUD VIOSALUD
ALBERTO
26 PLACENCIA MEDINA EDUCACIÓN MEDICA EDME
MARITZA DORILA
27 RAMIREZ MIRANDA EDNA PREVENCIóN Y TRATAMIENTO PARA LA VIDA PRETFARI
28 REATEGUI GUZMAN LUIS PEDIATRÍA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO PAD
AMERICO HUMANO
29 ROJAS ARMAS JUAN PEDRO FARMACOLOGIA PLANTAS FARPLANT
30 ROJAS HUAYTA VIOLETA NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NIANP
MAGDALENA NUTRICIÓN PÚBLICA
31 ROJAS MEZARINA TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN E INNOVACIÓN UTS
LEONARDO RONYALD EN SALUD
32 SANABRIA ROJAS HERNAN SALUD PUBLICA SPUBLICA
ARTURO
33 SEVILLA ANDRADE CARLOS RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS MICRESIS
RAUL
34 SHIMABUKU AZATO NEONATOLOGIA NEO

24
ROBERTO LUIS
35 SOLIS ACOSTA HILDA MARIA ENFERMEDADES METAXENICAS PARASITARIAS, EMETAX
EMERGENTES Y REEMERGENTES
36 SUAREZ CUNZA SILVIA ALIMENTOS NATIVOS, RECURSOS NATURALESY ANURMET
METABOLISMO OXIDATIVO
37 TRONCOSO CORZO LUZMILA ANTIOXIDANTES, METABOLISMO NUTRICIONAL Y METABNUT
VICTORIA SALUD
38 VELASQUEZ RAMOS LUZ BIOQUIMICA Y GENOMICA MOLECULAR BIOGEMOL
DORA APLICADA
39 VERA MENDOZA MARTHA ETICA EN LA FORMACIÓN Y EJERCICIO ETIFOPRO
NICOLASA PROFESIONAL
40 VILDOZOLA GONZALES INFECCIONES HEPATICAS HEPATO
HERMAN
41 ZAGACETA GUEVARA ZAIDA FORMACIÓN Y EJERCICIO DE LOS PROFESIONALES PROFETIC
DE SALUD EN UN MARCO ÉTICO
Fuente: Vicerrectorado de Investigación y Posgrado UNMSM https://vrip.unmsm.edu.pe/blog-gi/

II.6. Objetivos educacionales


a) Otorgar un nivel profesional a la actividad docente del profesor universitario.
b) Fortalecer las competencias de los docentes para la investigación en salud.
c) Formar Investigadores con una actitud crítica y de propuesta ante los problemas de
salud del país.
d) Formar Investigadores capaces de promover la formación de equipos
multidisciplinarios para la investigación e intervención en el campo de la salud.
e) Formar Maestros en Docencia e Investigación en Salud capaces de proyectar,
elaborar, ejecutar y evaluar investigaciones en salud y educación superior que
contribuyan a mejorar la salud del país.
f) Contribuir a la consolidación de la mejora continua de la calidad de la docencia
universitaria.

III. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO

III.1. Perfil del ingresante al Programa


El programa de la Maestría en Docencia e Investigación en Salud de la UNMSM, está
dirigido
a profesionales de la Salud con el siguiente perfil:

25
• Cuenta con Grado de Bachiller en Medicina, Enfermería, Obstetricia, Nutrición,
Tecnología Médica, Farmacia y Bioquímica, Psicología, Biología, Trabajo Social
• Demuestra un dominio de un idioma extranjero, deseable inglés, por lo menos en nivel
básico, certificado por la Escuela de Idiomas de la UNMSM u otra institución avalada
por ella.
• Posee conocimientos básicos en el manejo de tecnologías de la información y
comunicación (TIC).
• Posee un interés declarado por la investigación, siendo deseable tener una propuesta en
un problema específico o asumir alguno de los temas acordes con las líneas de
investigación de la Maestría.
• Demuestra interés en la docencia
• Posee disponibilidad de tiempo para asistir a las clases presenciales y dedicar por lo
menos dos horas diarias al estudio y el cumplimiento de sus tareas.
• Demuestra en su actuar principios éticos-morales en base a los valores y respeto a los
derechos humanos
• Demuestra habilidades para el trabajo colaborativo, habilidad para la gestión del
tiempo y las tareas.
• Se compromete a realizar su tesis de maestría durante el período de formación
académica, siguiendo el rigor académico exigido para la realización de una tesis de calidad,
relevante y de alto nivel de calidad.

III.2. Perfil del egresado del Programa


Realiza investigaciones que contribuyan al conocimiento científico y que permitan la
innovación tecnológica en el campo de la salud.
• Forma investigadores que fortalezcan la investigación multidisciplinaria en áreas
prioritarias en salud.
• Actúa en forma crítica y propositiva frente a los problemas de los distintos escenarios
de la salud, la educación y el desarrollo social, con creatividad y sentido ético
• Analiza y participa en la formulación de políticas y estrategias de desarrollo local,
regional y nacional asumiendo compromiso y responsabilidad social del de cuidado de
la vida y la persona.
• Diseña, conduce y evalúa planes macro, meso y micro curriculares para la formación,

26
capacitación y perfeccionamiento del potencial humano en salud.
• Conoce y aplica las técnicas y métodos didácticos modernos, alentando la actividad
participativa de los estudiantes.
• Demuestra capacidad creativa y de autoformación, de acuerdo a las prioridades
nacionales, institucionales y profesionales.
• Diseña, ejecuta y publica investigaciones científicas en el área de salud valorando los
principios éticos.
• Es capaz de evaluar investigaciones determinando su relevancia y contribución al
mejoramiento de la realidad socio sanitaria del país.
• Aplica los conocimientos en la práctica, contextualizándolos social, cultural, política
y económicamente, con enfoques de equidad social y de género.
• Favorece el desarrollo del potencial humano en salud teniendo como ejes el liderazgo,
trabajo en equipo, la educación permanente, el uso de recursos informáticos y de
comunicación y la aplicación de principios bioéticos.
• Ejerce la docencia en pre y posgrado en instituciones de enseñanza superior del área de
salud aplicando modelos pedagógicos innovadores y haciendo uso de las TICs que
facilite el logro de las competencias u objetivos establecidos.
• Conduce unidades de capacitación y docencia en instituciones de salud.
• Conduce Unidades de Investigación en instituciones de salud y universidades.
• Realiza asesoría de tesis de pre y posgrado en instituciones educativas de nivel superior.
• Conforma comités de investigación en instituciones de salud y educación superior.
• Conforma Comités de Ética en Investigación en Salud
• Conduce investigaciones institucionales, en universidades o establecimientos de salud.
• Realiza funciones de Investigador Principal, Monitor o coordinador de estudios tipo
Ensayo Clínico en la Industria Farmacéutica.
• Realiza evaluación de estándares para acreditación de instituciones de nivel superior
y programas educativos.
• Realiza evaluación ética de proyectos de investigación

IV. ESTRUCTURA CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS

IV.1. Componentes del currículo


La estructura curricular es el armazón de soporte al proceso formativo integral. Orienta,

27
selecciona y organiza los aprendizajes y las competencias a lo largo del desarrollo de la
especialidad. (Modelo Educativo San Marcos 2014)

a. Principios de estructuración curricular


 Formación integral.
• Aprendizaje centrado en el estudiante.
• Aprendizaje autónomo y significativo.
• Trabajo en equipo.
• Formación continua.
• Flexibilidad
• Actualización permanente.
• Prospectiva.

b. Estructura del currículo


La estructura curricular es la organización de contenidos a través de asignaturas,
cuyo desarrollo contribuirán al logro del perfil de egreso.

 Periodo de Profundización
El periodo de profundización tiene por objetivo actualizar los conocimientos y
brindar herramientas conceptuales y teórico-prácticas para desarrollar la
investigación conducente al grado. (RGEP. 2018, art. 28)

 Periodo de Investigación
El periodo de investigación tiene como objetivo el desarrollo, junto con los
investigadores y los docentes de la Universidad, de las investigaciones que darán
sustento científico a la tesis de grado. (RGEP. 2018, art. 28)

28
IV.2. Plan de Estudios

PLAN DE ESTUDIOS 2023

Nº Código Asignatura Créd. Pre requisito


Primer Ciclo
1. # Investigación I 6.0 NR
2. Didáctica y estrategias de Enseñanza
# aprendizaje 4.0 NR

3. Diseño Curricular en Salud


# 4.0 NR

5 Gestión y Calidad de la Educación en salud


4.0 NR

Segundo Ciclo

6. Investigación II
# 6.0 Investigación I

7. Estadística aplicada a la Investigación


# 4.0 NR

8. Ética en Investigación e Integridad


# 4.0 NR
Científica
9 TIC en el proceso Enseñanza Aprendizaje
# 4.0 NR

Tercer Ciclo

Investigación III
10 # 6.0 Investigación II

Investigación Cualitativa
11 # 4.0 NR

Supervisión, Monitoreo y Evaluación Educativa


12 # 3.0 NR

Responsabilidad Social Universitaria


13 # 3.0 NR

Aspectos Regulatorios en Investigación


14 2.0 NR
Clínica

29
Cuarto Ciclo

Investigación IV
14 # 10.0 Investigación III

Redacción Científica
15 # 8.0 NR

V. *NR: no registra.

a. Sustentación de las asignaturas o módulos del Programa

 Asignaturas Obligatorias

Durante el periodo de Profundización

Asignatura Créditos
Didáctica y estrategias de Enseñanza aprendizaje 4.0
Diseño Curricular en Salud 4.0
Supervisión, Monitoreo y Evaluación Educativa 3.0
Gestión y Calidad de la Educación en Salud 4.0
Responsabilidad Social Universitaria 3.0

Durante el periodo de Investigación

Asignatura Créditos
Investigación I 6.0
Estadística Aplicada a la Investigación 4.0
Investigación II 6.0
Ética en Investigación e Integridad Científica 4.0
Investigación Cualitativa 4.0
Investigación III 6.0
TICS en el proceso Enseñanza Aprendizaje de docencia e investigación 4.0
Aspectos Regulatorios en Ensayos Clínicos 2.0
Investigación IV 10.0
Redacción Científica 8.0

30
 Asignaturas Electivas

Asignatura Créditos Ciclo Periodo


Análisis crítico de la literatura y Medicina Basada
3.0 II Investigación
en la evidencia
Producción y uso de Material Educativo 3.0 I Profundización
Ciclo = semestre / Periodo = profundización o investigación.

b. Porcentaje de créditos por periodo curricular

Número Horas Horas Horas No


Horas
Periodo Crd % de Prácti Presencia Presenciale
Teoría
Horas ca les s
Profundizació Max
18 464 112 352 464 0
n 25%
Min
Investigación 54 1344 384 960 1194 0
75%
Totales 72 100 1808 496 1312 1808 0

c. Tipos de asignaturas

 Periodo de Profundización
Durante el periodo de profundización del programa, las asignaturas son
disciplinarias, multidisciplinarias o interdisciplinarias, según corresponden a los
objetivos de la maestría. Por su naturaleza, estas asignaturas pueden ser teóricas,
teórico- prácticas o instrumentales. (RGEP. 2018, art. 29)

 Periodo de Investigación
Durante el periodo de investigación las asignaturas son de carácter tutorial,
mediante la forma de prácticas, seminarios, estancias y pasantías que se orientan al
desarrollo de la investigación que sustenta la tesis. (RGEP. 2018, art. 29)
Estas asignaturas son de carácter tutorial y coordinadas por un responsable de
asignatura designado por la UPG. Participan como profesores tutores los asesores
de tesis, quienes preferentemente pertenecen a un Grupo de Investigación; la
evaluación se basa en el cumplimiento de los objetivos académicos y productos

31
entregables de la investigación (RGEP. 2018, art. 34). Así mismo, el cumplimiento
de los entregables es necesario para la aprobación de las asignaturas; y con respecto
a este periodo, el primer semestre corresponde al desarrollo y entrega del proyecto
de tesis y en el último semestre a la entrega del informe de la culminación de la
investigación. (RGEP. 2018, art. 35)

d. Horas de teoría y práctica y valor en créditos

Horas por Ciclo Lectivo – Plan de Estudios


Horas No
Horas Presenciales
Cré Presenciales Total de
Nº Asignatura
d. Horas de Horas de Horas de Horas de Horas
Teoría Práctica Teoría Práctica
Primer Ciclo
48
1. Investigación I 6.0 96 0 0 144
Didáctica y
estrategias de
2. Enseñanza y 4.0 32 64 0 0 96
aprendizaje

Diseño
3. Curricular en 4.0 32 64 0 0 96
Salud
Gestión y
Calidad de la
4. educación en 4.0 16 96 0 0 112
Salud

Sub total 18 128 320 0 0 448


Segundo Ciclo
Investigación II
5. 6.0 48 96 0 0 144

6. Estadística aplicada4.0 32
a la Investigación 64 0 0 96

7. 4.0 e Integridad
Ética en Investigación 32 Científica
64 0 0 96

8. TICS en el 4.0 32 64 0 0 96
proceso
Enseñanza

32
Aprendizaje
Sub total 18 144 288 0 0 432
Tercer Ciclo
Investigación III
9. 6.0 48 96 0 0 144
Investigación
10. Cualitativa 4.0 32 64 0 0 96

Supervisión,
Monitoreo y
11. Evaluación 3.0 16 64 0 0 80
Curricular

Responsabilida
12. d Social 3.0 16 64 0 0 80
Universitaria
Aspectos
regulatorios en
13. Estudios 2.0 16 32 0 0 48
Clínicos

Sub total 18 128 320 0 0 448


Cuarto Ciclo
Investigación IV 10.0 48 224 0 0 272
14.
Redacción
15. 8.0 48 160 0 0 208
Científica
Sub total 18 96 384 0 0 480
Total 72 496 1,312 0 0 1,808

Asignaturas Electivas

Horas por Ciclo Lectivo


Horas Presenciales Horas No presenciales
Total de
Asignatura Créd. Horas de Horas de Horas de Horas de
Horas
Teoría Práctica Teoría Práctica

3.0material Educativo
Producción y uso de 16 64 0 0 80

Análisis Crítico 3.0 16 64 0 0 80


de la
literatura y
MBE

33
e) Sumillas

Asignaturas Obligatorias:

Investigación I
Asignatura teórico práctico de carácter obligatorio, perteneciente al periodo de Investigación.
Tiene como propósito que el maestrando formule el proyecto de investigación que comprende la
definición del problema preferentemente en el marco de las líneas y grupos de investigación de la
Facultad, la Justificación de la investigación, los objetivos y el marco teórico del proyecto.
Comprende las siguientes unidades:
I: Investigación Científica. El Problema de Investigación.
II: Marco Teórico. Hipótesis y Variables
III: Referencias Bibliográficas, Gestores, Buscadores
Al final de la asignatura presentará como producto el Problema de investigación, Objetivos, el
Marco Teórico, Hipótesis y las variables, según las normas de presentación de la Facultad con
aprobación del tutor de tesis, así como también deberá haber inscrito el Tema de Tesis y contar con
el dictamen de aprobación.

Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje


Asignatura teórico práctico de carácter obligatorio, perteneciente al periodo de Profundización.
Brinda orientaciones para desarrollar el proceso de diseño o rediseño del programa de un curso o
sílabo, permitiendo la selección y organización de las intenciones educativas, los contenidos, la
metodología, los recursos y el sistema de evaluación en un contexto universitario y un área de
formación determinada.
Comprende las siguientes Unidades:
Unidad I: Didáctica de la educación superior
Unidad II: Planificación curricular Unidad
Unidad III: Estrategias de enseñanza
Unidad IV: Estrategias de aprendizaje

34
Como producto de la asignatura, el alumno deberá elaborar un Silabus y planificar una sesión de
clase.

Diseño Curricular en Salud


Asignatura de naturaleza teórica-práctica de carácter obligatorio perteneciente al periodo de
profundización. Desarrolla los diferentes enfoques curriculares en la educación universitaria y
brinda al participante las herramientas necesarias para diseñar planes macro curriculares para la
formación, capacitación o perfeccionamiento de recursos humanos.
Comprende las siguientes Unidades:
Unidad II: El Currículo
Unidad II: Plan Curricular. Diseño del Plan Curricular
Unidad III: Modalidades Educativas
El producto de la asignatura es el diseño de un plan educativo de la carrera.

Gestión y Calidad de la Educación en Salud


Asignatura de naturaleza teórica-práctica de carácter obligatorio, perteneciente al periodo de
Profundización. Desarrolla en los estudiantes competencias para realizar los procesos de
acreditación de instituciones educativas en salud a partir de la autoevaluación y el mejoramiento
continuo de los procesos de trabajo, asimismo, Desarrolla estrategias para el trabajo en equipo, la
creatividad, la gestión del conocimiento en salud, el manejo de conflictos y la inteligencia
emocional.
Comprende las siguientes unidades:
Unidad I: Situación de la Educación Superior en el Perú. Licenciamiento y Acreditación.
Unidad II: El proceso de Acreditación Institucional, Autoevaluación para Acreditación.
Unidad III: Planes de mejora
El producto a presentar es un informe de autoevaluación para Acreditación de una maestría o
carrera profesional y el plan de mejora.

Investigación II
Asignatura teórico práctico de carácter obligatorio, perteneciente al periodo de Investigación.
Tiene como propósito que el maestrando profundice y concluya el proyecto de investigación y

35
realice el diseño y la validación de instrumentos.
Comprende las siguientes unidades:
Unidad I: Metodología de la Investigación
Unidad II: Diseño de Instrumentos de recolección de datos
Unidad III: Validación de instrumentos e recolección de datos
Al final de la asignatura el alumno deberá presentar como productos el proyecto de tesis concluido
y el resultado de la validación de sus instrumentos, debiendo además contar con el dictamen de
aprobación del proyecto de tesis.

Estadística Aplicada a la Investigación


Asignatura de naturaleza teórico práctico de carácter obligatorio, perteneciente al periodo de
Investigación. El módulo desarrolla las competencias para el uso y la interpretación de las diversas
técnicas estadísticas que permitan recoger y analizar la información de manera confiable. Hace
especial énfasis en las técnicas de descripción e inferencia estadística.
Comprende métodos que se emplean para la evaluación de los trabajos de investigación, sistemas de
muestreo, formas de graficación y tabulación, selección, aplicación e interpretación del
procedimiento estadístico adecuado y el desarrollo de trabajos prácticos que sirvan para el
razonamiento de los hallazgos.
Comprende las siguientes Unidades:
Unidad I: Introducción a la estadística en ciencias de la salud. Estadística Descriptiva y
Distribuciones de Probabilidad
Unidad II: Pruebas de hipótesis paramétricas para diferencia de medias poblacionales
Unidad III: Análisis de regresión lineal y no lineal
Unidad IV: Pruebas de hipótesis no paramétricas para la asociación de variables
El producto de la asignatura es el resultado del Análisis Estadístico de un Informe de Investigación

Etica en Investigación e Integridad Científica


Asignatura de naturaleza teórico práctico, de carácter obligatorio perteneciente al periodo de
investigación. El curso busca que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades para
diseñar y conducir diversos tipos de investigación de acuerdo los principios y códigos éticos,
además de cumplir con la normativa legal vigente en el país, resaltando la importancia de los
Comités de Ética de Investigación, para formar y guiar a sus estudiantes en el área de investigación,

36
así como realizar su actividad científica en base a la honestidad, el análisis riguroso de los datos, el
compromiso con la verdad y el seguimiento de normas profesionales.
Comprende las siguientes Unidades:
Unidad I: Historia de la Etica en Investigación. Protección de seres humanos que participan en
investigaciones.
Unidad II: Conducta Responsable en Investigación.
Unidad III: Aspectos Regulatorios. Ensayos Clínicos. Comités de Etica en Investigación
Unidad IV: Dilemas Éticos en investigación. Protección de animales que participan en
investigaciones
El producto de la asignatura es el resultado del análisis ético de un ensayo Clínico y Realizar la
revisión crítica (presentación en ppt. y trabajo monográfico) de un caso con problemas éticos en
investigación científica en seres humanos, seleccionado.

Investigación III
Asignatura teórico práctico de carácter obligatorio, perteneciente al periodo de Investigación.
Tiene como propósito que el maestrando inicie la redacción del Informe de la Tesis, debiendo llegar
hasta el análisis de resultados de su tesis de acuerdo a la Directiva de UPG.
Comprende las siguientes Unidades:
Unidad 1: Redacción de la Sección Introducción del Informe de Tesis
Unidad 2: Redacción del Marco Teórico y Metodología
Unidad 3: Redacción de los Resultados
Al final de la asignatura el maestrando presentará un mínimo del 80% de avance de ejecución
de Informe de tesis que incluya hasta la presentación de resultados, de acuerdo a la Directiva de la
UPG, con aprobación del tutor y asesor de tesis.

Aspectos Regulatorios de Estudios Clínicos


Asignatura teórico práctico de carácter obligatorio, perteneciente al periodo de investigación. La
asignatura tiene como propósitos describir y discutir los aspectos regulatorios involucrados en la
conducción de ensayos clínicos, actualizar las diferentes normativas aplicables a la investigación
clínica, y proveer las herramientas necesarias vinculadas con los aspectos regulatorios para el
adecuado monitoreo de estudios clínicos en el Perú.
Comprende las siguientes Unidades:

37
Unidad I: Clasificación y las etapas de un ensayo clínico
Unidad II: Legislación para la realización de Ensayos Clínicos en Perú
Unidad III: Supervisión y monitoreo de Ensayos Clínicos
Al culminar la asignatura los participantes, deberán presentar como producto el Informe de una
visita de supervisión a un Centro de Investigación, proponiendo las recomendaciones respectivas.

Supervisión Monitoreo y Evaluación Curricular


Asignatura teórico práctico de carácter obligatorio, perteneciente al periodo de Profundización.
El módulo tiene como propósito brindar conocimientos teórico-prácticos acerca del seguimiento
del proceso de orientación-aprendizaje, para lo cual desarrolla estrategias e instrumentos para la
supervisión, el monitoreo y la evaluación como un sistema que permita la valorización para la toma
de decisiones. Enfatiza en la evaluación del desempeño e incluye la evaluación macro y
microcurricular.
Comprende las siguientes Unidades:
Unidad I: Evaluación del aprendizaje/ Evaluación Curricular
Unidad II: Certificación Curricular/Monitoreo de procesos educativos
Unidad II: Supervisión Educacional
El producto de la asignatura es un plan de supervisión, monitoreo y evaluación educativa.

TICS en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de Investigación


Asignatura teórico práctico de carácter obligatorio, perteneciente al periodo de Investigación.
Tiene como propósito desarrollar en el estudiante las habilidades del manejo de herramientas
(técnicas de estudio y uso de Tics) para ser eficaz en los estudios, realizar investigaciones de
carácter monográfico y sustentarlos oralmente con éxito, actitud ética y responsabilidad de
estudiante universitario. brindando experiencias prácticas y un panorama sobre los diversos recursos
que se pueden incorporar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Investigación, con la
finalidad de seleccionar los más apropiados para planificar y desarrollar actividades de aprendizaje
en su curso, aplicando criterio y estrategias para la búsqueda y selección de información en
investigación.
Comprende las siguientes Unidades:

38
Unidad I:. Tecnologías web, en la investigación científica usos de herramientas web en el proceso
de investigación.
Unidad II: Gestión de Correo Electrónico y el manejo de la información en Investigación.
Unidad III: Google Drive, Edición Colaborativa, almacenamiento y gestión de documentos en la
nube.
El producto de la asignatura es el diseño de un Site Virtual con información referente a
investigación que se pueda compartir.

Responsabilidad Social Universitaria


Asignatura teórico práctico de carácter obligatorio, perteneciente al periodo de Profundización.
A través del desarrollo de esta asignatura, el estudiante dirige su actividad profesional e
institucional dentro de un marco ético, gestiona los impactos medioambientales y sociales, rinde
cuentas de su actuación profesional e institucional a los grupos de interés y realiza alianzas
estratégicas para participar en el proceso de desarrollo sostenible, integrando los procesos de
enseñanza- aprendizaje, investigación y responsabilidad social, demostrando actitudes positivas
interpersonales, intrapersonales y de juicio.
Comprende las siguientes unidades:
Unidad I: El proyecto educativo institucional, código de ética, marco legal y el modelo de calidad
para la acreditación.
Unidad I: Características medio ambientales y sociales
Unidad III: Grupos de interés e involucrados y alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.
Como producto de la asignatura el estudiante deberá elaborar un plan de vinculación y certificación
de egresados o un plan de vinculación con los grupos de interés.

Investigación Cualitativa
Asignatura de naturaleza teórico práctica, de carácter obligatorio, perteneciente al periodo de
Investigación.
El Curso brinda al estudiante contenidos teóricos y prácticos para abordar con éxito el diseño
de Investigaciones con Metodología cualitativa, reconociendo haber adquirido los conocimientos
necesarios para llegar a profundizar en dichas técnicas y procedimientos de investigación

39
cualitativa.
Comprende las siguientes unidades:
Unidad I: Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo en Investigación
Unidad II: Perfil del Proyecto de Investigación Cualitativa
Unidad III: Recolección de datos en Investigación Cualitativa
Unidad IV: Análisis de datos en Investigación Cualitativa
Al culminar la asignatura, los estudiantes deberán sustentar una propuesta de investigación
cualitativa, aplicando una de las metodologías existentes.

Investigación IV
Asignatura teórico práctico de carácter obligatorio, perteneciente al periodo de Investigación
Tiene como propósito brindar al maestrando las bases para que concluya y sustente el borrador del
informe final de la Tesis.
Comprende las siguientes unidades:
Unidad I: Redacción de la sección Discusión
Unidad II: Redacción de las Conclusiones, recomendaciones y limitaciones
Unidad III: Redacción del Resumen, las Referencias Bibliográficas y la estructura del informe final
de tesis según normas de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Universidad.
Al final de la asignatura el maestrando presentará como producto el informe final de la tesis
aprobado por el tutor y asesor de la tesis.

Redacción Científica
Asignatura teórico-práctica de carácter obligatorio perteneciente al periodo de investigación. El
propósito es proporcionar las bases teórico conceptuales y metodológicas para la elaboración de
artículos científicos en revistas de impacto, la redacción y sistematización de la información.
demostrando elevado nivel de pensamiento crítico y reflexivo, demostrando Integridad científica,
compromiso y responsabilidad.
Comprende las siguientes Unidades:
Unidad I: Redacción de un artículo científico, estándares internacionales.
Unidad II: Diferencias entre normas y estilos de redacción científica;

40
Unidad III: Normas de las revistas indexadas de impacto
Unidad IV: Directrices para la escritura y normas APA y Vancouver.
Al final del curso, el estudiante presentará como producto el borrador de un artículo relacionado al
tema de su tesis.

Asignaturas Electivas:

Producción y uso de material educativo


Asignatura de naturaleza teórica-práctica, de carácter obligatorio, perteneciente al periodo de
profundización. El módulo permite a los participantes desarrollar habilidades básicas para el
diseño, producción y validación del material didáctico, se enfatiza en la teoría del color,
composición y rotulación. Asimismo, ofrece los contenidos prácticos para la utilización de los
materiales educativos acordes con la tecnología moderna con la finalidad de realizar
presentaciones exitosas.
Comprende las siguientes Unidades:
Unidad I: Bases para elaborar material didáctico
Unidad II: Los Medios Y Materiales visuales, auditivos, táctiles, audio visual y tacto visual.
Unidad III: Uso de la TICS en la producción de material educativo.
El producto de la asignatura es el diseño y aplicación de material educativo para una sesión de
aprendizaje

Análisis Crítico de la literatura Científica y Medicina Basada en Evidencia

Asignatura de naturaleza teórico práctico de carácter obligatorio, perteneciente al periodo de


Investigación. La asignatura brinda al alumno herramientas para análisis y estudio de la evidencia
presentada en artículos de investigación, a fin de determinar su validez y relevancia, así como
brindar un panorama de la Medicina Basada en Evidencia (MBE) que les permitirá conocer los
conceptos básicos, dando énfasis en su aplicabilidad en la toma de decisiones, medidas de
asociación de impacto, búsqueda de información y lectura crítica, lo que les permitirá para que
puedan utilizarlos cotidianamente en la actividad clínica y desarrollen las competencias que les
permitan integrar estos conceptos con otros campos del conocimiento de su profesión y

41
adquieran herramientas de análisis para interpretar las publicaciones científicas y el nivel de
evidencias para aplicar en la práctica clínica.
Comprende las siguientes Unidades:
Unidad I: La investigación científica para la toma de decisiones en la salud. Redacción de los
contenidos de una investigación científica de acuerdo al protocolo de una tesis.
Unidad II: - Comunicación y publicación escrita de los resultados de una investigación y Lectura
analítica de un artículo científico.
Unidad III: Principios de ética en la publicación científica: Integridad y responsabilidad de los
investigadores. Análisis crítico de un artículo científico.
Al culminar la asignatura, los participantes deberán presentar como producto el resultado del
análisis de artículos de investigación seleccionados, mediante una carta al Editor.

e. Flexibilidad del currículo


Las asignaturas electivas tienen por objeto diversificar las opciones de especialización de
los estudios. Por eso, se otorga la posibilidad que el estudiante pueda cursar asignaturas de acuerdo
a sus intereses de aprendizaje, en los programas de la propia universidad o en otra universidad,
incluidas las estancias o pasantías en universidades externas. (RGEP. 2018, art. 36, 37)

f. Tablas de equivalencia y convalidaciones


Se admite en los Programas de Maestría de Investigación y Profesional, la convalidación de
asignaturas cursadas originalmente en otros Programas de Maestría de Investigación, así como en
Programas de Maestrías impartidas por universidades licenciadas y de reconocido prestigio
académico. (RGEP. 2018, art. 84)

Tabla de equivalencias

Plan de Estudios 2020 Plan de Estudios 2023


Código Asignatura Créd. Código Asignatura Créd.

42
Primer Ciclo
Planificación de 2.0 # Didáctica y estrategias de 4.0
#
Programas Educativos aprendizaje
Metodología para 3.0
# construir el
conocimiento
Producción y uso de # Nombre de asignatura
# 2.0
material educativo
3.0 # Diseño Curricular en Salud 3.0
Diseño Curricular en Salud

Gestión y Calidad de la 3.0 # Gestión y Calidad de la 3.0


#
educación en salud educación en salud
Supervisión, monitoreo 3.0 # Nombre de asignatura
# #
y Evaluación Educativa
Segundo Ciclo
# Investigación I 8.0 # #
Estadística Aplicada a la 4.0 # Estadística Aplicada a la 4.0
#
Investigación Investigación
Análisis de literatura y 3.0 # #
# Medicina Basada en
evidencia
Gestión de Proyectos de 3.0 # #
#
Investigación en Salud
Tercer Ciclo
# Investigación II 12.00 # #
Ética en Investigación e 4.0 # Ética en Investigación e 4.0
#
Integridad Científica Integridad Científica
# Investigación Cualitativa 4.0 # Investigación Cualitativa 4.0
Cuarto Ciclo
# Investigación III 15.0 # #
# Redacción Científica 3.0 # Redacción Científica 8.0

43
Electivos
Producción y uso de
# 2.0 # Nombre de asignatura #
material educativo
Análisis de literatura y
# Medicina Basada en 3.0 # Nombre de asignatura #
evidencia

Convalidaciones
La convalidación es el acto académico-administrativo por el cual la Universidad reconoce
como válidas en el plan de estudios vigente, de un Programa de Posgrado, las asignaturas de
posgrado aprobadas por el recurrente. La DGEP supervisará los procesos de convalidación.
Para convalidar asignaturas cursadas en la UNMSM se usarán tablas de equivalencia
aprobadas oficialmente. Para asignaturas no cursadas en la UNMSM o cuando no hay tabla de
equivalencia específica, se podrán convalidar cuando tengan similar Creditaje y el contenido de los
sílabos coincida al menos en 75% de su contenido o a criterio de la UPG (RGEP. 2018, art. 202),
además de otras especificaciones normadas en el Reglamento General de Estudios de Posgrado.

g. Malla curricular
Ciclo Periodo Asignaturas
Gestión y
Diseño Calidad de la
Profundización Didáctica y estrategias de Enseñanza y aprendizaje - -
Curricular Educación en
I
Salud

Investigación Investigación I - - - -

Profundización
- - - - -

Etica en
II TIC
Investigación e
Investigación Investigación II aplicado
Estadística aplicada a la Investigación -
Integridad
Científica

44
Supervisión,
Responsabilid
Monitoreo y
Profundización ad Social - - -
Evaluación
Universitaria
Curricular en Salud
III
Aspectos
Investigación Regulatorios
Investigación Investigación III - -
Cualitativa en Ensayos
Clínicos
Profundización
- - - - -

IV
Investigación Investigación IV Redacción Científica - - -

h. Plana docente del programa


- Sergio Gerardo Ronceros Medrano

ORCID 0000-0003-2117-2357
 Herman Vildósola Gonzáles
ORCID 0000-000-2-0597-9751
 Luis Podestá Gavilano
ORCID 0000-0003-0122-8835
 Pedro Mendoza Arana
ORCID 0000-0002-2750-1804
 Luisa Rivas Díaz
ORCID 0000-0003-3540-8156
 Mistral Ena Carhuapoma Acosta
ORCID 0000-0001-9363-3509
 Miriam Solis Rojas
ORCID 0000-0002-9517-4315

45
 Martin Yagui Moscoso
https://orcid.org/0000-0002-3737-5709
 Manuel Nuñez Vergara
0000-0002-2746-7562
 Carlos Contreras Camarena
https://orcid.org/0000-0002-7394-995X
 Zoila Rosa Moreno Garrido
https://orcid.org/0000-0001-6071-5241
 Juana Cuba Sancho
https://orcid.org/0000-0002-9803-1571
 Jorge Aparicio Ponce
https://orcid.org/ 0000-0002-1785-2758
 Francisco Avello Canisto
https://orcid.org/0000-0003-2117-2357
 Rolando Vásquez Alva
0000-0001-6009-7113
 Miguel Sandoval Vegas
0000-0001-9498-8811
 Javier Silva Valencia
0000-0002-5982-2821
 Rosa Pando Álvarez
0000-0002-6112-802X
 Violeta Nolberto Sifuentes

 José Percy Amado Tineo


https://orcid.org/0000-0002-3286-4650
 José Paz-Ibarra
https://orcid.org/0000-0002-2851-3727
 Doris Delgado Pérez
0000-0001-5949-754X

46
 Fabiola Quiroz Vásquez
0000-0001-8348-0684
 Yomara Romero Lázaro
https://orcid.org/0000-0003-2729-2704
 Edna Ramírez Miranda
https://orcid.org/0000-0001-9276-6692
 Ana Díaz Soriano
0000-0002-3760-0902
 Carolina Cucho Espinoza
https://orcid.org/0000-0003-3529-4830

i. Denominación del grado


Magíster en Docencia e Investigación en Salud

j. Descripción del sílabo


Según el modelo (anexo 1).

VI. GESTIÓN DEL CURRÍCULO

VI.1. Lineamiento de gestión

a. Régimen de estudios
 Programa académico de modalidad presencial.
 El régimen de estudio es semestral, cuya duración es de cuatro semestres (ciclos).
 Cada semestre consta de dieciséis semanas y se consideran dos semestres por año.
 El estudiante debe cursar 72 créditos en asignaturas: 18 créditos del periodo de
profundización y 54 créditos del periodo de investigación, en los cuales se elaborará,
desarrollará y culminará su tesis de grado.

47
 Cada crédito equivale a dieciséis horas en sesiones teóricas o treinta y dos horas
prácticas.

b. Estrategias curriculares
Se plantea un mayor énfasis en las estrategias de enseñanza para la investigación. Se
propone como estrategias:
 El ingreso de los estudiantes a formar parte de los Grupos de Investigación.
 Dividir el proceso de investigación por etapas durante los ciclos de estudio e indicar
claramente cada producto entregable que garantiza el cumplimiento del objetivo
académico y es requisito para la aprobación del periodo de investigación.
 El periodo de profundización complementa la investigación, tiene por objetivo
actualizar los conocimientos y brindar herramientas conceptuales y teórico-
prácticas para desarrollar la investigación que conduce al grado.

c. Sistema de evaluación del aprendizaje


La evaluación del aprendizaje será en base a los logros académicos según los
periodos (profundización e investigación). La aprobación de las asignaturas del período de
investigación, tiene como requisito la presentación de entregables necesarios para el
desarrollo de la tesis, los que a su vez constituyen requisito para la aprobación de las
asignaturas (RGEP. 2018, art. 35). Este programa tiene por objetivo la investigación y
producción científica; por eso, dentro del periodo de investigación el primer semestre
corresponde al desarrollo y entrega del proyecto de tesis y el dictamen de la aprobación del
Tema de Tesis y el último semestre se debe tener como producto entregable la tesis
culminada, así como un artículo original concluido.
Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

d. Graduación/Titulación
Según el Artículo 93 del Reglamento General de Estudios de Posgrado, para ser
declarado expedito para la sustentación, el tesista deberá cumplir con los siguientes
requisitos académicos y administrativos:
 Haber concluido su plan de estudios con una nota promedio de 14 en escala vigesimal
 Haber concluido su plan de estudios en un plazo no mayor a ocho semestres.

48
 No haber desaprobado ninguna asignatura más de dos veces.
 Acreditar el dominio de un idioma extranjero, preferentemente inglés, mediante
certificación basada en una evaluación estandarizada de validez internacional. El
idioma puede ser reemplazado por la certificación del dominio de una lengua nativa.
Las calificaciones y/o constancias serán expedidas por la Escuela Profesional de
Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. (RR N°
03577-R-19)
 Acreditar la publicación o la aceptación para publicación de un artículo original o
primario referido al tema de su tesis, en una revista de la especialidad indexada en web
of Science, Scopus, Scielo, Latindex Catalogo 2.0 ó en las revistas institucionales de
investigación acreditadas por el Fondo Editorial de la UNMSM. (RR N°002558-2021-
R/UNMSM)
 Constancia de aceptación de publicación de la tesis en el RAIS.
 No mantener ningún tipo de deuda económica con la Universidad por el Programa de
Posgrado en el que solicita su expedito.
 Cancelar los derechos y/o tarifas que establezca el TUPA.

e. Proceso de inducción a ingresantes


Según el Artículo 21 del Reglamento General de Estudios de Posgrado, los
programas de Maestría deberán participar en las actividades de inducción académica.
La inducción no tiene Creditaje, es conducida por la Unidad de Posgrado de la
Facultad de Medicina en coordinación con:
• Dirección General de Estudios de Posgrado,
• Dirección General de Biblioteca y Publicaciones de la Universidad y de
la Facultad
• Oficina de Educación Virtual del nivel central y
• Unidad de Tecnología Educativa de la Facultad
La inducción incluirá los siguientes puntos:
• Acceso a recursos de información en investigación de la Universidad y
la Facultad
• Acceso al aula virtual de la Facultad
• Ética de la investigación y en la publicación científica

49
• Líneas de investigación de la Universidad y de la Facultad
• Grupos de Investigación de la UNMSM y su oferta de investigación
• Derechos y responsabilidades de los maestrandos
• Procedimientos administrativos para matrícula, graduación, etc

f. Movilidad
La internacionalización de la UNMSM le permite viabilizar actividades sostenidas en las
maestrías, en los siguientes aspectos:
a) Movilidad académica de estudiantes y docentes para nuevos aprendizajes y buenas
prácticas de la maestría, por lo que se debe programar intercambios como mínimo 2 sea
de alumno y /o docentes.
b) Formación flexible, integral, disciplinaria, pluridisciplinaria e interdisciplinaria.
c) Programa conjunto con otras universidades extranjeras, que conduzcan a dobles
grados o dobles titulaciones, si es necesario.
d) Oferta de cursos de actualización, usando un modelo virtual sincrónico o asincrónico,
con participación de docentes que se encuentren en el extranjero o nacionales.

Tabla 4
Convenios Internacionales de la Facultad de Medicina, UNMSM, 2022

N NOMBRE DE LA PAÍS DESCRIPCIÓN N° SUSCRIT VENCIMIE ESTADO


º INSTITUCIÓN R. O NTO
R
1 BRASIL INTERCAMBIO 363 31/05/2019 31/05/2024 VIGENTE
FUNDACIÒN OSWALDO ACADÉMICO, P 9
FIOCRUZ UBLICACIONES,
ORGANIZACIÓ
N DE EVENTOS,
P ROYECTOS,
COOP ERACIÓN
P ARA EL

50
DESARROLLO
INSITITUCIONA
L
2 PERUVIAN AMERICAN ESTADOS INTERCAMBIO 476 17/03/2021 17/03/2026 VIGENTE
MEDICAL SOCIETY UNIDOS DE CAP 3
ACIDADES Y
EXP ERIENCIAS
INTERCAMBIO
UNIVERSIDAD DE ACADÉMICO
MINNESOTA - CENTRO ESTADOS DE 333
3 15/12/2017 14/12/2022 VIGENTE
ACADÉMICO DE SALUD UNIDOS ESTUDIANTES, 3
DOCENTES Y P
UBLICACIONES
INSTITUTO INVESTIGACIO
UNIVERSITARIO NYP
ITALIANO DE ROSARIO ROYECTOS P
ROGRAMA DE
INTERCAMBIO
ARGENTI 395
4 DE 28/05/2019 28/05/2022 VIGENTE
NA 8
ESTUDIANTES
DE P RE Y
P OSTGRADO Y
DOCENTES DE
MEDICINA
UNIVERSIDAD DE ESTADOS ESTABLECER 464 26/05/2019 26/05/2024 VIGENTE
ROCHESTER, ESCUELA UNIDOS UN P 2
DE ROGRAMA DE
MEDICINA Y INTERCAMBIO
ODONTOL DE
OGÍA ESTUDIANTES
DE MEDICINA
OFRECIENDO
INTERNADO
Y CURSOS
5
CLÍNICOS
AVANZADOS
DE
CARÁCTER
ELECTIVO P
ARA SUS
ESTUDIANTE
S DE AÑOS
SUP
ERIORES.
6 MEXICO INVESTIGACIO 474 29/05/2019 29/05/2022 VIGENTE
UNIVERSIDAD NYP 9
WESTHILL ROYECTOS P
ROGRAMA DE
INTERCAMBIO

51
DE
ESTUDIANTES
Y DOCENTES
DE MEDICINA
UNIVERSIDAD BRASIL CONVENIO 546 01/02/1996 R.A VIGENTE
FEDERAL DE RIO DE ADICIONAL DE 1
JANEIRO COOP ERACIÓN
7 TECNICA E
AREA DE ENFERMERÍA INTERCAMBIO
CIENTIFICO
CULTURAL
Fuente: Oficina de Convenios de la Facultad de Medicina, 2022

g. Vinculación con grupos de interés


Se promoverá la interrelación con grupos de interés como Colegios Profesionales,
Sociedades Científicas, Académicas, Organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, Asociaciones de pacientes y otras entidades públicas y privadas
vinculadas al campo de las Ciencias de la Salud, con énfasis en las áreas de salud,
educación y desarrollo social.

Para ello, se propiciará la conformación de un Comité de grupos de interés, con


participación de los maestrandos, egresados y docentes.

Se convocará la opinión de los grupos de interés para la evaluación de la pertinencia


del plan curricular

Con una periodicidad anual se realizará una encuesta de satisfacción en aquellas


instituciones en las cuales presten servicios egresados de muestra maestría, esto nos
permitirá evaluar la calidad de la formación brindada a nuestros egresados.

h. Vinculación con grupos de investigación


Los maestrandos tendrán como asesores de tesis profesores que sean miembros de los
grupos de investigación (GI) de las facultades del Área de Ciencias de la Salud. En la
fase de inducción los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer a los GI, sus
coordinadores y líneas de investigación.
Los temas de investigación seleccionados por los maestrandos están vinculados a las
líneas de investigación establecidas en los GI

52
Tabla 5
Grupos de Investigación de la Facultad de Medicina

Grupos de Investigación de la Facultad de Medicina

N NOMBRE
COORDINADOR NOMBRE DE GRUPO
° CORTO
1 ALARCON VILLAVERDE SALUD REPRODUCTIVA E INFECCIONES DE ITS
JORGE ODON TRANSMISIÓN SEXUAL
2 AMPUERO CACERES ROSA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DEL TROPMAYO
VIOLETA SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y
TROPICALES DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE
MAYO
3 ANTEZANA ALZAMORA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN INGE
SONIA
4 ARCAYA MONCADA MARIA SALUD INCLUSIVA EN GRUPOS VULNERABLES INCLUSIV
JOSEFA
5 ARROYO ACEVEDO JORGE FITOFARMACOS Y SALUD FITOPERU
LUIS
6 BEJAR CASTILLO VILMA TUBERCULOSIS & ENFERMEDADES TBINFECT
RUTH EMERGENTES Y RE-EMERGENTES
7 BERNUI LEO IVONNE ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y OBESIDAD NUTOBES
ISABEL
8 CORNEJO VALDIVIA DE EDUCACIÓN EN SALUD EDUSALUD
ESPEJO ANGELA ROCIO
9 CUBA SANCHO JUANA SALUD INTEGRAL MADRE NIÑO, SIMANIR
MATILDE ADOLESCENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
10 CUELLAR FLORENCIO INVESTIGADORES D CAMPO INVESAPS
MARIA JACKELINE
11 DELGADO VASQUEZ ANA EDUCADORES Y EDUCANDOS EN CIENCIAS DE EDUMED
ESTELA LA SALUD Y LA ATENCIÓN DE LA SALUD
12 FLORES CORTEZ DAISY GRUPO DE INVESTIGACION EN FARMANAT
YESENIA FARMACOLOGIA BASICA Y CLINICA DE
MEDICAMENTOS Y
PRODUCTOS NATURALES
13 GARMENDIA LORENA CLÍNICA METABÓLICA CLINMET
FAUSTO ANIBAL
14 HUERTA CANALES DE GRUPO DE INVESTIGACION Y DOCENCIA EN MEDMOL
MIRANDA DORIS VIRGINIA MEDICINA MOLECULAR
15 HUIZA FRANCO ALINA ZOONOSIS PARASITARIAS OLVIDADAS ZOOPAROL
FLORALIA
16 LAM FIGUEROA NELLY GI NEUROCIENCIAS APLICADAS "NEURON" NEURON
MARITZA
17 LOLI PONCE RUDI AMALIA SALUTARIS CIBUS ET PLANTAE SACIPLAN

53
18 LOPEZ SANCHEZ MILENA SALUD DE LAS POBLACIONES VULNERABLES SANARE
19 MARTINA CHAVEZ RIESGOS Y DETERMINANTES DE LA SALUD RIDESA
MARTHA BRIGIDA
20 MATZUMURA KASANO EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS EN SALUD CALIMED
JUAN PEDRO
21 MENDOZA ARANA PEDRO SISTEMAS DE SALUD SYSTEMIC
JESUS
22 MUJICA ALBAN ELYDIA FISIOLOGÍA Y MEDICINA EN DIFERENTES FIMEDALT
CORNELIA ALTITUDES
23 PACHECO ROMERO JOSE MEDICINA Y GENÉTICA MOLECULAR MEGEMAPE
CARLOS MATERNO PERINATAL
24 PAREJA CUADROS MICROORGANISMOS EMERGENTES Y MERIMED
ELIZABETH IRENE REEMERGENTES DE IMPORTANCIA MÉDICA
25 PERALES CABRERA JUAN VIOLENCIA EN SALUD VIOSALUD
ALBERTO
26 PLACENCIA MEDINA EDUCACIÓN MEDICA EDME
MARITZA DORILA
27 RAMIREZ MIRANDA EDNA PREVENCION Y TRATAMIENTO PARA LA VIDA PRETFARI
28 REATEGUI GUZMAN LUIS PEDIATRÍA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO PAD
AMERICO HUMANO
29 ROJAS ARMAS JUAN PEDRO FARMACOLOGIA PLANTAS FARPLANT
30 ROJAS HUAYTA VIOLETA NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN NIANP
MAGDALENA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PÚBLICA
31 ROJAS MEZARINA TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN E UTS
LEONARDO RONYALD INNOVACIÓN EN SALUD
32 SANABRIA ROJAS HERNAN SALUD PUBLICA SPUBLICA
ARTURO
33 SEVILLA ANDRADE CARLOS RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS MICRESIS
RAUL
34 SHIMABUKU AZATO NEONATOLOGIA NEO
ROBERTO LUIS
35 SOLIS ACOSTA HILDA ENFERMEDADES METAXENICAS EMETAX
MARIA PARASITARIAS, EMERGENTES Y
REEMERGENTES
36 SUAREZ CUNZA SILVIA ALIMENTOS NATIVOS, RECURSOS ANURMET
NATURALESY METABOLISMO OXIDATIVO
37 TRONCOSO CORZO ANTIOXIDANTES, METABOLISMO METABNUT
LUZMILA VICTORIA NUTRICIONAL Y SALUD
38 VELASQUEZ RAMOS LUZ BIOQUIMICA Y GENOMICA MOLECULAR BIOGEMOL
DORA APLICADA
39 VERA MENDOZA MARTHA ETICA EN LA FORMACIÓN Y EJERCICIO ETIFOPRO
NICOLASA PROFESIONAL
40 VILDOZOLA GONZALES INFECCIONES HEPATICAS HEPATO
HERMAN
41 ZAGACETA GUEVARA FORMACIÓN Y EJERCICIO DE LOS PROFETIC

54
ZAIDA PROFESIONALES DE SALUD EN UN MARCO
ÉTICO
Fuente: Vicerrectorado de Investigación y Posgrado UNMSM https://vrip.unmsm.edu.pe/blog-gi/

i. Relación con la Responsabilidad Social Universitaria


Las acciones de responsabilidad social son relevantes en la formación de los
estudiantes del posgrado más aun tratándose de la Maestría en Docencia e
Investigación en Salud, que está integrada por estudiantes de diferentes disciplinas
vinculada al área de salud.

Es por ello, que en las asignaturas del período de profundización se incluirán actividades
de difusión de los conocimientos producidos por los maestrandos a través de seminarios,
webinar, foros, entre otros.
Asimismo, se considera la Asignatura de Responsabilidad Social Universitaria, que brindará
al maestrando la gran posibilidad de relacionarse con los Grupos de Interés, realizando
propuestas que le permitan contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la
población, a través de propuestas enmarcadas en los ODS.

j. Acceso a los servicios de Bienestar Universitario


La formación profesional integral necesita que los estudiantes gocen de buena salud y
cuenten con servicios para complementar su formación personal y los estudiantes de
post grado al ingresar a esta casa de estudios no está ajena a estos beneficios. En ese
sentido, la UNMSM y la facultad de medicina tiene y promueve un conjunto de servicios
dirigidos a satisfacer las mencionadas necesidades, varios de los cuales también están a
disposición de otros grupos de interés internos: docentes y alumnos de la especialidad.
Entre los principales se encuentra:
 ORIENTACION PSICOLOGICA, CLINICA Y TUTORIA.
a) Unidad de Asesoría y Orientación al Estudiante (UNAYOE).
b) Tutoría académica.
 Centro de Salud Mental Comunitario Universitario.
 Clínica Universitaria, Consultorio Psicológico, Consultorio Nutricional, Clínica
Odontológica, Clínica de Pregrado, Clínica de Imagenología, Clínica de Posgrado de la
UNMSM.
 Sistema de Bibliotecas: Biblioteca en la facultad de medicina y campus universitario,

55
Recursos de información impresos, contenidos de textos básicos y complementarios
para el desarrollo académico y de investigación (MODELO EDUCATIVO DE LA
UNMSM
2020) Recursos de información digitales, conformadas por: - Bases de datos científicas
multidisciplinarias, de especialidad y de análisis de producción científica - Repositorios
institucionales de libros, revistas y tesis de la producción científica de la universidad,
Servicios de información presenciales y virtuales, que aseguran el acceso, la atención,
el uso y la difusión de los recursos de información.

k. Evaluación de la satisfacción
Según el artículo 193 del Reglamento General de Estudios de Posgrado. Las UPG
realizarán un monitoreo permanente del desarrollo de los programas de Posgrado bajo su
responsabilidad. El VRIP desarrolla la supervisión y evaluación de los Programas de
Posgrado y su gestión.

VII. EVALUACIÓN CURRICULAR

VII.1. Evaluación del Plan de Estudios para el logro de objetivos


La gestión curricular se evaluará en base a indicadores de gestión que permitan la
mejora continua del proceso, en base al modelo EPICO (Modelo Emergente,
Participativo, Integrativo y Comunicativo).

Gráfico 2
Modelo EPICO

56
VII.2. Seguimiento de egresados
Se diseñará el programa de seguimiento de egresados para poder estrechar vínculos con
los profesionales formados en nuestro programa y continuar brindándoles información
que les pueda ser útil en el desarrollo de sus actividades futuras, así como conocer los
logros de las competencias propuestas por el currículo de la Maestría en Docencia e
Investigación en Salud y el impacto de los egresados en la sociedad. Los resultados del
seguimiento de egresados servirán para la actualización curricular.
Este seguimiento se realizará a través de:
 Elaboración de una base de datos que se actualizará periódicamente
 Encuestas a egresados cada 6 meses
 Encuestas a graduados cada 6 meses
 Encuestas a empleadores en las instituciones donde laboren nuestros egresados
 Ofertar cursos de educación continua
VII.3. Evaluación del perfil docente en relación a la investigación
Todos los docentes de posgrado son evaluados en cada periodo académico en su
desempeño como docente, tutor y asesor de tesis, según procedimiento aprobado por el
VRIP y mediante aplicación de los respectivos instrumentos por sus estudiantes y la UPG.
(RGEP. 2018, art. 12). Estas evaluaciones se basan en el cumplimiento de las condiciones
establecidas para los docentes en el Reglamento General de Estudios de Posgrado en
conformidad de los artículos 10 y 11.

Referencias:
Díaz P., Leiva E., Borroto E., Vicedo A. Impacto de la Educación Médica Superior en el desarrollo
docente de sus egresados. Educación Médica Superior. 2014; 28(3): 531-546
Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016.
https://occaa.unmsm.edu.pe/occaa/storage/uploads/files/Sqw2FuwsKI-1.Estatuto-UNMSM-
2016.pdf
Herrera, J. (2019). Formación docente a nivel de postgrado en Latinoamérica. Cultura,
Educación y Sociedad, 10(2). 97-108. DOI:
http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.08

57
Ley Universitaria N° 30220. https://occaa.unmsm.edu.pe/occaa/storage/uploads/files/Ley-
universitaria-30220.pdf
Modelo Educativo San Marcos 2015 [MESM]. Resolución Rectoral N° 01191-R-16 del 21 de
marzo de 2016. https://occaa.unmsm.edu.pe/occaa/storage/uploads/files/o9UY7bqFec-
3.Modelo-Educativo-2015.pdf
Modelo Educativo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2020 [MESM]. Resolución
Rectoral N° 01780-R-20 del 23 de octubre de 2020.
https://occaa.unmsm.edu.pe/occaa/storage/uploads/files/Modelo-Educativo-RR-01780-
20.pdf
Plan Estratégico Institucional 2019 – 2023 [PEI]. Resolución Rectoral N° 6687-R-19 del 21 de
noviembre de 2019. https://occaa.unmsm.edu.pe/occaa/storage/uploads/files/PEI
%202019%20-%202023%20RR06687-R-19.pdf
Reglamento General de Estudios de Posgrado [RGEP]. Resolución Rectoral N° 04790-R-18 del 08
de agosto de 2018. https://posgrado.unmsm.edu.pe/reglamento/

VIII. ANEXOS

58
Anexo 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú. Decana de América

“Año Haga clic o pulse aquí para escribir texto.”

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

SÍLABO

Denominación del programa : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Profesor responsable : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Correo electrónico : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

202_

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Nombre de la asignatura : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
1.2. Tipo de asignatura : Profundización o investigación
1.3. Profesor(a) : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
1.4. Programa : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

59
1.5. Mención : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
1.6. Código de asignatura : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
1.7. Créditos : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
1.8. N° de horas semanales : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
1.9. N° de horas por semestre : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
1.10. Semestre académico : 202_-I
1.11. Duración : 16 semanas
1.12. Fecha de inicio : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
1.13. Fecha de finalización : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
1.14. Local y aula : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
1.15. Horario : Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

2. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

2.1 Sumilla
(Descripción breve de la asignatura, en el caso de las asignaturas de investigación incluir los
entregables)

2.2. Competencia General


(Se deben usar en el MESM)

2.3 Competencias específicas.







ASIGNATURA
3. CONTENIDO TEMÁTICO
(Utilizar la programación por unidades, y procurar que las unidades tengan la misma
cantidad de semanas)

3.1 Unidad de aprendizaje I: (“Colocar la denominación de la unidad”)


Semana Temas Fecha

60
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta

3.2 Unidad de aprendizaje II: (“Colocar la denominación de la unidad”)


Semana Temas Fecha
Quinta
Sexta
Séptima
Octava

3.3 Unidad de aprendizaje III: (“Colocar la denominación de la unidad”)


Semana Temas Fecha
Novena
Décima
Décimo primera
Décimo segunda

3.4 Unidad de aprendizaje IV: (“Colocar la denominación de la unidad”)


Semana Temas Fecha
Décimo tercera
Décimo cuarta
Décimo quinta
Décimo sexta

REFERENCIAS
(El formato debe ser igual en todos los sílabos del programa, el estilo a utilizar depende de la
disciplina y es decisión de la UPG (APA, Vancouver etc.))



61
BIBLIOGRÁFIA
(El formato debe ser igual en todos los sílabos del programa, el estilo a utilizar depende de la
disciplina y es decisión de la UPG (APA, Vancouver etc.))

Considerar en todos los casos los SIGUIENTES recursos electrónicos: (OBLIGATORIO)

http://sisbib.unmsm.edu.pe/m_recursos/repositorios.html
http://sisbib.unmsm.edu.pe/m_recursos/recursos_e.html
http://sisbib.unmsm.edu.pe/m_recursos/otros_recursos.html
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/títulos.asp

Además, se debe Incluir artículos o publicaciones de docentes de la Facultad o Universidad. Según


el factor 7 del Modelo de Acreditación del SINEACE.

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Listar las estrategias metodológicas a utilizar:


Clase magistral
Seminarios
Foros
Talleres
Aprendizaje basado en problemas ABP
Aprendizaje basado en proyectos

5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

5.1. Modalidades de evaluación:


(Coevaluación, heteroevaluación, autoevaluación).
Exámenes, ensayos, proyectos, informes etc.

5.2. Criterios de evaluación


Ponderación de cada una de las modalidades. (Es un ejemplo, la ponderación depende del
criterio del profesor de la asignatura)

Modalidades Porcentaje
1. Exámenes 30%

62
2. Ensayos 20%
3. Proyectos 50%
Total 100%

5.3. Obtención del promedio final:


Promedio de 1(30%) +2 (20%) +3 (50%)
Nota aprobatoria mínima: 13

5.4. Requisitos para aprobar la asignatura:


Lo que el docente considere de acuerdo con la naturaleza de la asignatura (Por ejemplo, no
se recibirá el trabajo final si el estudiante no ha presentado los informes parciales)
Ciudad Universitaria, ____ de 202_

Firma del docente

63

También podría gustarte