DESARROLLO PROGRAMA DE
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN
INCLUSIVA
ÍNDICE DE TABLAS
Este instrumento expresa la obligación de los Estados de adoptar una política nacional
encaminada a promover la igualdad de oportunidades y de trato en la esfera de la
1
Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, ONU,
1948.
2
Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (CDEE), adoptada por la Conferencia General de
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el 14 de diciembre de 1960.
3
CDEE, op cit. Artículo 1. Ibid.
4
CDEE, op cit. artículo 2, letra c
enseñanza, lo que implica mantener, en todos los establecimientos públicos del mismo
grado, una enseñanza del mismo nivel y condiciones en cuanto a la calidad5
Lo que concuerda con la definición del gran economista indio Amartya Sen, Premio
Nóbel7: "La inclusión se caracteriza por una experiencia social ampliamente compartida y
la participación activa de una sociedad, por la igualdad generalizada de las posibilidades
y las oportunidades de la vida que se ofrecen a los individuos en el plano individual, y por
el logro de un nivel de bienestar elemental para todos los ciudadanos."
Normatividad Objeto
Carta Magna o Carta fundamental que reglamenta y organiza la dinámica social, legislativa y
Constitución Política
económica entre otras, para el pleno ejercicio de derechos y el conocimiento de los deberes
Colombiana 1991
dentro del territorio colombiano
"De los principios fundamentales", Artículo 1 expone: "Colombia es un Estado social de
derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
Título 1 entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general"
Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
Art. 44
separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre
expresión de su opinión.
Es deber del Estado … promover el acceso progresivo a los servicios de educación, con el fin
Art. 64
de mejorar el ingreso y calidad de vida.
Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley establecerá las condiciones
para su creación y gestión. ... La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con
Art. 68
limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales
del Estado.
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social;
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura. Señala, entre otros "la igualdad de toda persona humana, la
Art. 67
inalienabilidad de los derechos de las personas sin discriminación alguna; la protección
especial a personas que, por condición económica, física o mental, se encuentren en condición
de protección especial".
Por la cual se expide la ley general de educación". De forma particular en el Título III
Ley 115 de 1994 "Modalidades de atención educativa a poblaciones", Capítulo 1 "Educación para personas con
limitaciones o capacidades excepcionales",
Integración con el servicio educativo. La educación para personas con limitaciones físicas,
Art. 46. sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales
excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo.
Apoyo y fomento. En cumplimiento de lo establecido en los artículos 13 y 68 de la
Constitución Política y con sujeción a los planes y programas de desarrollo nacionales y
Art. 47. territoriales, el Estado apoyará a las instituciones y fomentará programas y experiencias
orientadas a la adecuada atención educativa de aquellas personas a que se refiere el artículo 46
de esta Ley.
El Gobierno Nacional dará ayuda especial a las entidades territoriales para establecer aulas de
apoyo especializadas en los establecimientos educativos estatales de su jurisdicción que sean
Art. 48.
necesarios para el adecuado cubrimiento, con el fin de atender, en forma integral, a las
personas con limitaciones.
Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel
Decreto No. 2247 de
preescolar y se dictan otras disposiciones, para dar respuesta educativa a todas las poblaciones
1997
teniendo en cuenta sus individualidades y particularidades; culturales, sociales, religiosas, de
ancestralidad y tradición
Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan
otras disposiciones". En el parágrafo del capítulo 9 se menciona: "Los programas de educación
Decreto No. 3011 de
básica y media de adultos, deberán tener en cuenta lo dispuesto en el Decreto 2082 de 1996 y
1997
demás normas concordantes, en relación con la atención educativa de las personas con
diversidades físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades o
talentos excepcionales
8
Tomado de la página oficial www.mineducación.gov.co
Decreto No. 3012 de Por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las escuelas
1997 normales superiores y se determina el desarrollo de procesos de formación en Educación
Inclusiva.
Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad
Ley 715 de 2001 con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política
y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y
salud, entre otros
Lineamientos de
política para la
atención educativa a
poblaciones
Este documento busca ser una herramienta orientadora que permita generar desde cada una de
vulnerables. 2005/
las Secretarías de Educación una gestión basada en la inclusión, la equidad y la calidad del
documento vigente e
servicio educativo para las poblaciones vulnerables
insumo para la
promulgación del
decreto 1421
Ley 1098 Código de Esta Ley tiene por finalidad "garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y
Infancia y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un
adolescencia. 2006 ambiente de felicidad, amor y comprensión". Es relevante el reconocimiento a la igualdad y la
dignidad humana, sin discriminación alguna
ICONTEC Norma Esta norma técnica establece "los requisitos para la planeación y diseño físico-espacial de
técnica Colombiana nuevas instalaciones escolares, así mismo, contempla los temas de accesibilidad, seguridad y
N° 4595. 2006 comodidad". Aquí se plantean todas las normas para las construcciones accesibles que
respondan a las necesidades de las personas con diversidad funcional o sensorial
El documento "somete a consideración del CONPES para la Política Social la distribución
territorial de las once doceavas del Sistema General de Participaciones -SGP- para la vigencia
CONPES 122 de 2009
2009, correspondiente a las participaciones de Educación, Salud, Agua Potable y Saneamiento
Básico, Propósito General y a las asignaciones especiales de Alimentación Escolar, Municipios
Ribereños del Río Magdalena y Resguardos Indígenas".
Auto 006 de 2009 Protección de las personas desplazadas, en el marco del estado de cosas inconstitucional
declarado en la sentencia T-025 de 2004
Esta ley tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de
Ley 1482 de 2011
personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o
discriminación
Ley 1618 de 2013 A través del cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad
Este documento presenta a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social
(CONPES), la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y el Plan de
Acción Indicativo 2013-2016, el cual incluye el Plan Integral para garantizar a las mujeres una
CONPES SOCIAL
vida libre de violencias. Ambos, política y plan, formulados bajo los preceptos constitucionales
161 de 2013
y el bloque de constitucionalidad en especial en materia de los Derechos Humanos en
perspectiva de género y en los principios de igualdad y no discriminación, interculturalidad,
reconocimiento de la diversidad desde un enfoque diferencial de derechos, autonomía,
empoderamiento, participación, solidaridad, corresponsabilidad y sostenibilidad
Segunda mesa del
Ciclo de
Conversaciones 2013: La educación inclusiva como camino para superar las inequidades, Educación, compromiso de
"Derecho a una todos, es una iniciativa que busca contribuir a la garantía de la educación como derecho
educación de calidad humano en condiciones de equidad, igualdad y calidad, desde el Estado, la sociedad y la
incluyente y familia. Esta organización convocó a seis estudiosos del campo de la educación que desde sus
pertinente", respectivas disciplinas participaron en el encuentro "La calidad educativa más allá de las
organizado por pruebas: la educación inclusiva como camino para superar las inequidades".
Educación
Compromiso de Todos
"Por medio del cual se promueve el uso del lenguaje incluyente". Aunque esta normatividad se
Acuerdo 381 de 2009 -
expidió para el Distrito Capital, es aplicable a todo el territorio nacional, en el marco del
Lenguaje Incluyente
respeto a la diversidad y la inclusión.
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva, la atención educativa a la
Decreto 1421 de 2017
población con discapacidad.
lineamientos del El Ministerio de Educación Nacional, en cabeza del Viceministerio de Educación Superior, ha
Ministerio de desarrollado los lineamientos de Educación Inclusiva con los cuales se busca incentivar a las
Educación Nacional- IES en la definición de acciones y estrategias para el fortalecimiento del enfoque diferencial en
MEN/06 de agosto de el acceso, permanencia y condiciones de calidad de las IES en el País de las poblaciones de
2018. especial protección constitucional (Población Víctima, Población con discapacidad, Grupos
étnicos – indígenas, comunidades negras, Rrom, Población de Frontera).
Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une
Educación 2030:
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante
Declaración de
toda la vida para todos. Que se sustenta la atención a la diversidad, en coherencia con las
Incheon
políticas educativas, que devienen de la Constitución Nacional
Se plantea entonces la Educación Inclusiva como una estrategia central para la inclusión
social, una inclusión que trasciende la dicotomía de o tradicional asociado al concepto de
exclusión que permite pensar un modelo educativo abierto y generoso que atiende la
diversidad como una característica inherente no solo al ser humano sino a la vida.
Sin embargo, siendo los procesos de Educación Inclusiva inherentes a las dinámicas
sociales, desde hace más de dos siglos, es con la promulgación de la ley 115 cuando se da
el mayor salto a lo que hoy se conoce como “Educación Inclusiva” vinculando, además de
la diversidad étnica y cultural de los estudiantes, sus diferentes capacidades cognitivas y
físicas y los múltiples problemas sociales por los cuales han atravesado, o atraviesan en el
momento de su ingreso al sistema educativo como: el desplazamiento, la reinserción, la
marginalidad y todo aquello que pueda configurar una condición de vulnerabilidad.
Por lo anterior, es necesario revisar los avances, que se han suscitado, para poder tener un
contexto sobre el qué acreditar la necesidad de la oferta educativa especializada para las
diferentes comunidades:
Comunidades indígenas. En el marco del trabajo con los pueblos indígenas se cuenta con
el Decreto 1953 de 2013, mediante el cual se avanza en la posibilidad de que los territorios
indígenas puedan crear IE, su naturaleza, requisitos organización, la forma y requisitos para
que proyectos educativos propios puedan mediante un régimen transitorio contar con
personería jurídica y reconocimiento de sus procesos de educación superior. En los últimos
tres años se ha avanzado en la consulta previa para la consolidación del Sistema de
Educación Indígena Propio SEIP; con el cual se avanza en la construcción de acciones
articuladas de enfoque diferencial para los pueblos indígenas en las Instituciones de
Educación Superior Indígenas.
Adicionalmente se cuenta con acciones articuladas con ICETEX y Ministerio del Interior,
para la financiación del acceso y permanencia de los estudiantes indígenas a la educación
superior, mediante el Fondo Álvaro Ulcue Chocué.
Teniendo en cuenta la legislación mencionada y las diferentes acciones del estado de cara a
las distintas comunidades que conforman el país, y ante la variada oferta de programas
académicos de especialización por la constante demanda de personal formado en el campo
de la pedagogía, para interactuar en las aulas escolares, se observa el ingreso a la carrera
docente de profesionales de distintas áreas de conocimiento; lo cual ha originado la
imperiosa necesidad de actualizar a este grupo en didácticas y estrategias pedagógicas
pertinentes, así como de sensibilizarlos, además de fortalecer su quehacer en Educación
Inclusiva, la cual se ha percibido únicamente, desde el lugar de la discapacidad,
desconociendo el amplio margen que comprende, como: la diversidad étnica, conflicto
armado, comunidades indígenas y migración, aspecto este último que destaca por la llegada
de población desplazada del conflicto venezolano, a la ciudad.
Pero sobre todo se requiere generar una visión de la diversidad y la diferencia como
inherente al ser humano, cambiando el paradigma de educación diferencial o específica por
una “educación para todos” que concuerde con las investigaciones y posturas actuales,
fundamentadas en la equidad e igualdad de oportunidades, potenciando las habilidades
propias de cada individuo, en coherencia con lo expresado en las distintas normas
nacionales e internacionales y los convenios que ha suscrito Colombia con las distintas
Organizaciones Internacionales a las que pertenece, permitiendo responder de manera
coherente y efectiva a la construcción de una cultura inclusiva.
Es así que, en respuesta a la visión actual y las políticas vigentes, la comunidad educativa,
debe estar en capacidad de atender a todos los grupos poblacionales, respondiendo a esa
construcción, viabilización y desarrollo de una cultura inclusiva, por lo cual, se hace
necesario ofertar un Programa que coadyuve a favorecer la educación de todos y todas, en
condiciones de equidad e igualdad, ofreciendo el fortalecimiento curricular necesario para
la efectiva respuesta educativa.
Todo lo anterior, teniendo como referente el hecho de que las Instituciones de Educación
Superior forman a sus estudiantes haciendo énfasis en las especificidades de cada programa
y no profundizan en áreas como la didáctica, el reconocimiento de la diversidad y el respeto
por la diferencia, lo que perpetua dinámicas excluyentes y configura en los futuros
profesionales un pensamiento que delega en otros la responsabilidad de la formación
integral y la construcción de la cultura inclusiva, olvidando la esencia del ser maestro que
no es otra que el servicio a los demás y el apoyo a las transformaciones que cada país
requiere según el momento histórico en que se encuentre.
La ciudad de Bogotá contempla, en su Plan distrital de Desarrollo “Bogotá mejor para todas
2016-2019” en el apartado general “Pilares y ejes transversales” -Primer Pilar. Calidad de
vida- en relación con los objetivos de desarrollo sostenible-ODS- “Garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad” a partir del cumplimiento de las siguientes
metas:
De acuerdo con las proyecciones de población del DANE 2005-2015 para Bogotá, en el
año 2014 de las 7.776.845 personas que habitaban el Distrito Capital, 785.461 se
encontraban en situación de pobreza y pobreza extrema, es decir, el 10.1% y el 1,9%
respectivamente. En el 2015, la Secretaría de Integración Social atendió 739.454 personas a
través de la oferta institucional. Algunas de las problemáticas más relevantes en relación
con los grupos poblacionales que enmarcan el estudio, expuestos a mayores situaciones de
vulnerabilidad son:
Dentro del tipo de las barreras físicas se encuentran, entre muchas otras: escaleras, ausencia
de rampas, pasamanos, puertas amplias, instalaciones sanitarias adecuadas, espacios de
9
Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2004-Mayo de 2015,
realizado por la Secretaría Distrital de Salud.
atención y de servicio al cliente prioritarios. El DNP, también resalta que las barreras
actitudinales “generan un riesgo mayor de exclusión y de discriminación dado que, en la
mayoría de los casos se esconden bajo sentimientos de protección, ayuda, caridad y temor
de las mismas personas vistas como “diferentes”, de sus familias, de las personas que
trabajan con y por ellas y de la sociedad en general; y por tanto la lucha para eliminarlas no
se agota en lo jurídico, sino que trasciende a múltiples campos sociales”.
Esto evidencia que la ciudad no está preparada para comprender los temas de la diversidad
sexual, perpetuando la exclusión social y el trato inequitativo hacia las personas de estos
sectores.
Algunas de las causas que explican las problemáticas señaladas, tienen que ver con factores
como la discriminación social, la falta de oportunidades educativas y laborales y la
naturalización de situaciones de violencia que perpetúan las condiciones de exclusión y
vulnerabilidad sumados a los imaginarios colectivos negativos que profundizan las
diferentes desigualdades.
De esta manera a continuación se da cuenta del rastreo sobre las tendencias y avances
investigativos de formación docente y desarrollo en el área.
Cardona, Mendoza & Puentes (2013). En su trabajo de grado “La red. CADE en
formación” en la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Pedagógica
Nacional, exponen un proceso de investigación pedagógica realizada en uno de los puntos
presenciales (SuperCADE CAD) de la Dirección Distrital del Servicio al Ciudadano. La
propuesta virtual se materializa por medio de la realización de un curso virtual, desarrollado
en la plataforma de Moodle de la Universidad Pedagógica Nacional, este curso se conforma
por cuatro ejes temáticos, el primero: Información del curso, el segundo: hacia una cultura
incluyente, el tercer eje: políticas inclusivas y el cuarto eje: hagamos prácticas inclusivas;
se pilotea con 12 personas con estudios universitarios, obteniendo resultados favorables,
que permiten evidenciar la eficiencia y utilidad del curso para el desarrollo de acciones
inclusivas.
Esta propuesta está enmarcada en el paradigma cualitativo y hace parte del enfoque socio
crítico, encontrando su accionar en el método de investigación acción educativa de
Bernardo Restrepo Gómez (2004). Desarrolla en seis fases metodológicas:
contextualización, problematización, argumentación, diseño y desarrollo de la propuesta
pedagógica, y resultados y conclusiones. Los participantes fueron docentes y estudiantes en
formación de seminario de práctica de la (LAE). Interesados en adquirir herramientas
metodológicas y prácticas para abordar procesos de formación con población con
discapacidad. Los instrumentos de recolección de información fueron: observaciones no
participantes, diarios de campo, registros fotográficos y registros de audio. Como resultado
se consolida la propuesta pedagógica AFORMARTE, talleres de formación apoyados en un
ambiente virtual, que trabajo temáticas como: Historia de la discapacidad, inclusión y
prácticas pedagógicas, transformando el aula desde las prácticas pedagógicas inclusivas
entre otras. A través del análisis de contenido y bajo categorías de análisis como prácticas
pedagógicas inclusivas, formación de maestros, Se eliminaron barreras de participación y
proporcionaron a los estudiantes las estrategias pedagógicas necesarias para implementarlas
en sus espacios de práctica.
Así mismo, Sanabria, J. (2016), en la investigación “El aula inclusiva como un escenario de
reflexión para la enseñanza de la física: la fenomenología del sonido” desarrollada en la
Licenciatura en Física de la Universidad Pedagógica Nacional, expone disertaciones
producto de las reflexiones de la enseñanza de las cualidades del sonido en el aula inclusiva
con estudiantes sordos, en el Colegio Manuela Beltrán en la jornada nocturna, desde el
grupo de investigación con la perspectiva del computador y las prácticas experimentales
para la enseñanza de la física; donde se planteó la siguiente pregunta de investigación
¿Cómo se podrían mejorar las condiciones de enseñanza en el aula inclusiva con
estudiantes que no pueden oír, para enseñar en un proceso fenomenológico las
características del sonido? Para responder esta pregunta se realiza una reflexión desde la
fenomenología de Husserl y del experimento demostrativo como medio por el cual se
puedan adecuar los fenómenos a las percepciones de los estudiantes en el aula inclusiva. Se
realiza un trabajo de campo alrededor de experiencias para que los estudiantes construyan y
amplíen sus ideas alrededor del fenómeno de las figuras sonoras de Chladni, asociándolo
desde sus percepciones, a las vibraciones o al sonido.
Por otra parte, Martínez & Roa. (2017), en el trabajo de grado “Espacios formativos: una
propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la I.E.D. Usaquén sede B” en
la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional, desarrollan
y fortalecen estrategias pedagógicas utilizadas en dicha institución, enfocada a docentes de
primaria de primero a cuarto; esta propuesta se desarrolló por medio de Talleres
denominados “espacios formativos” donde estuvieron presentes todos los participantes de
la misma, se logró reconocer a la PcD como sujeto de derechos, implicando esto su
participación dentro del aula y su derecho a una educación de calidad, logrando que el
grupo docente y las docentes en formación ampliaran sus conocimientos, permitiendo que
hubiese una apropiación de las obligaciones éticas para llegar a una inclusión en la IED; los
datos recolectados y el análisis de los mismos permiten concluir qué es una propuesta que
puede ser llevada a cabo en la sede A y en cualquier otra institución, teniendo buenos
resultados de la misma y permitiendo el desarrollo profesoral.
De la misma manera, González, M & Vera, J. (2017), con la tesis “La educación inclusiva:
una mirada arqueo-genealógica” del programa de Maestría en Desarrollo educativo y Social
de la Universidad Pedagógica Nacional, exponen el proceso por el que emerge la práctica
discursiva en torno a la Educación Inclusiva en Colombia, tomando como referente los
discursos más significativos generados desde 1975 hasta 2005. La investigación, inscrita en
un ejercicio arqueo-genealógico muestra la emergencia y los giros del discurso de la
Educación Inclusiva en los marcos educativo, de salud y político-económico; y como este
tipo de educación se ha convertido en la plataforma idónea que sustenta las formas actuales
del ser del poder.
En relación con lo anterior, se observa que la Educación Inclusiva, es un tema que viene
abordándose, por presentarse como realidad emergente en los contextos escolares, desde
diversas miradas y tendencias epistémicas, las cuales permiten tomar conciencia de la
necesidad de contribuir desde la educación, hacia una cultura de la diversidad e inclusión
en todos los niveles de formación.
En la tabla 3, se presentan las líneas relacionadas con el tema de Educación Inclusiva, que
han desarrollado los diferentes Grupos de Investigación que trabajan en Bogotá D.C.
Encontrándose las siguientes tendencias: 1) Dis/capacidades; 2) Subjetividades; modelos de
inclusión social Y productiva; 4) Diversidad e inclusión 5) políticas y derechos de vida
digna.
La gráfica representa los periodos de duración ofertados en los programas curriculares entre
las tres universidades descritas, dos (2) de las cuales ofertan sus programas por semestres,
con duración de un año y una (1) de ellas, se oferta anualmente.
Figura 3. Sector
Tabla 3. Programas
Códig N° Reconocimiento Periodos
o Programa Universidad Municipi Metodología Créditos del Ministerio de Sector
SNIES o duración
Especialización UNIVERSIDA
21377 en D MANUELA Bogotá Presencial 30 Registro Semestral Privado
Psicopedagogía BELTRAN- D.C Calificado
Especial UMB-
Especialista en UNIVERSIDA
3261 aprendizaje D Bogotá Presencial 30 Registro Semestral Privado
escolar y sus COOPERATIV D.C Calificado
dificultades A DE
COLOMBIA
10306 Especialización
7 en CORPORACIO Bogotá Presencial 30 Registro Anual privado
discapacidad, N D.C Calificado
Educación UNIVERSITA
Física, RIA CENDA
Recreación y
Deporte:
adaptados
Fuente. Sistema nacional de la Información de la educación superior-SNIES
Los siguientes resultados reflejan lo obtenido en las encuestas realizadas (Anexo 1.1.) para
justificar la ampliación de lugar de desarrollo de la Especialización en Educación Inclusiva
en la región. Las encuestas se aplicaron a 156 personas, obteniendo los siguientes
resultados.
Género
Figura 5. Género de los Encuestados
Género
31%
69%
Femenino Masculino
Fuente: Elaboración Propia
Edad
Figura 6. Edad de los Encuestados
Edad
10%
17%
29%
44%
20-30 30 - 40 40 - 50 Mayor a 50
Conoce la Institución
16%
84%
Si No
Fuente: Elaboración Propia
6%
46%
48%
10%
24%
10% 42%
11%
3%
Los resultados que arroja esta pregunta develan que un 42% de la población encuestada
estaría interesado en cursar la Especialización en Educación Inclusiva, esto representa
un buen indicador teniendo en cuenta la cantidad de ofertas en posgrado que tiene la
ciudad de Bogotá.
Interés de estudio
8%
92%
Si
No
¿Por qué? : por Calidad, trayectoria, Reconocimiento.
17%
31%
51%
13%
62%
6% 8%
12%
74%
Ante la pregunta “De las siguientes opciones ¿Cuál considera la más adecuada para el pago
de sus estudios, en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos?” Los encuestados
respondieron de forma muy favorable pues en un 74% de manifestó la intención de costear
sus estudios con recursos propios, el 12% por medio de un acredito en entidades
financieras, el 8% con crédito del ICETEX y finalmente el 6% financiaría sus estudios con
apoyo laboral o empresarial.
CAPÍTULO 2. CONDICIÓN DE PERSONAL DOCENTE
2.1. Políticas institucionales sobre docencia
1. Se concederán estímulos a los docentes que manifiesten una clara coherencia con la
filosofía institucional y un excelente compromiso con la Fundación Universitaria.
2. Los docentes deberán demostrar capacidades progresivas de crecimiento profesional e
institucional, los cuales deben conjugarse con la capacidad de creación y transmisión
científica del conocimiento.
3. A los docentes se les exigirá el dominio por lo menos de una segunda lengua, lo cual será
puesto en la práctica en la interacción alumno-profesor.
4. La FUJC, propiciará espacios para que los docentes puedan vincularse a redes nacionales
e internacionales, según las áreas del conocimiento.
5. La FUJC, en aras de la flexibilidad, la practicidad, el desarrollo y el perfeccionamiento
del conocimiento, adoptará una organización institucional por departamentos, la cual
permite una mejor administración de la docencia.
El mismo Plan generó otras políticas, por ejemplo, las relacionadas con Investigación,
dentro de las cuales aparece la vinculación de los docentes. Así sucede en lo relacionado
con el área estratégica de Fortalecimiento de la Investigación, en donde pueden leerse tres
políticas sobre desarrollo de grupos y centros de investigación, relacionadas con la
docencia (ver numeral 4.4.1 del Plan):
La FUJC debe contar con un cuerpo docente cada vez más capacitado, experimentado,
competitivo, dotado de herramientas innovadoras y comprometido en el desarrollo de la
calidad de la educación centrada en la investigación, la innovación pedagógica, las
publicaciones y, en general, en la práctica de una educación acorde con las exigencias
sociales y con la formación integral del futuro profesional señalada en nuestra misión
institucional.
Para concretar las intencionalidades del área estratégica de Desarrollo del Talento Humano,
Institución ha previsto varias políticas que pueden evidenciarse en los numerales 4.6.2,
4.6.3 y 4.6.4 del Plan de Desarrollo Institucional 2012-2019, entre las cuales pueden
contarse:
Específicamente sobre la gestión del talento humano, el Plan de Desarrollo muestra tres
políticas relacionadas con el personal docente:
Quedan expuestas las políticas que, sobre personal docente, dispone la Institución.
Los siguientes son los perfiles de los docentes que conformarán el núcleo de profesores de
tiempo completo del Programa.
Investigación
MT
II
III
Docencia
C
Extensión
Administración
Asignatura Cr.
P5 X X 5% Electiva I 1
P6 X X 5% Electiva II 1
P7* X 100
%
Fuente: elaboración propia
*El Perfil 7, corresponde al director de Programa, quien administra y coordina académicamente todos los grupos
existentes en la sede Tunja y los CAT. Los demás perfiles que corresponden a profesores de cátedra, serán vinculados en
cada región. De no contar con el perfil en la región, se traslada de la ciudad más cercana o de Bogotá.
**Perfil por definir, dependiendo de las electivas seleccionadas por coyuntura en cada cohorte y CAT
Nota 1: TC: Tiempo completo, MT: Medio tiempo, C: Cátedra
Nota 2: La vinculación de profesores está prevista para la primera cohorte
Nota 3: La docencia incluye tutorías, preparación de clases y participación –para el caso de docentes de TC- en Comité de Programa.
Nota 4: Esta tabla corresponde al plan de vinculación para una cohorte por CAT
En relación con la solicitud del decreto 1075 de 2015 sobre guardar la proporción de
profesores con el número de estudiantes previstos por período académico, el Programa
dispone la siguiente relación y proyección de profesores:
*Se registra un solo docente, teniendo en cuenta que el otro docente de tiempo completo previsto es el
director.
**Los números de docentes previstos en la columna de docentes cátedra, son acumulados.
La relación de estudiantes por profesor tiempo completo es de 1/25, 24, 23. No se han
incluido en esta relación los docentes de cátedra.
Los docentes de catedra tienen una remuneración contractual de dos horas para el
acompañamiento y seguimiento al trabajo independiente.
Mediante Acuerdo del Consejo Superior 271 (13 de octubre de 2009) se organiza el comité
de Evaluación docente de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, el cual, en su
Artículo 74, establece las siguientes funciones:
Por su parte, el Consejo Académico, mediante Acuerdo 043 del 28 de septiembre de 2016
(Anexo 2.7.), “Por el cual se aprueba el modelo institucional de evaluación de la gestión
directiva académica y de la gestión docente”, emitió la reglamentación que actualmente se
aplica para realizar la evaluación de docentes cada período académico.
1. Establecer el conjunto de principios y normas que rigen las relaciones recíprocas entre la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos y el personal Docente, en cualquier modo de
vinculación.
2. Definir el perfil del Docente de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
3. Establecer y definir las categorías del escalafón Docente.
4. Señalar los derechos y deberes del personal Docente del nivel universitario, para alcanzar
la armonía institucional que con su observancia se persigue.
5. Fijar las normas para el ingreso de los Docentes a la Fundación Universitaria, al
escalafón Docente y/o el retiro del mismo.
6. Promover y propiciar la participación de los Docentes en actividades de investigación y
extensión.
El Estatuto (Acuerdo Superior 271 de 2009) establece una organización que en la que los
docentes podrán ser: 1. De planta; 2. De hora-cátedra; 3. Temporales. 4. Visitantes; y los
define así:
Asistente: Docente con título universitario por lo menos de Maestría o con un segundo
título a nivel de pregrado; que cuenta con experiencia de 6 años en materia de docencia e
investigación universitaria o aquel que acredite entre 151 y 300 puntos en la clasificación
Docente.
Asociado: Docente con título universitario de Doctor, que cuenta con experiencia de 8 años
en materia de docencia e investigación universitaria, o aquel que acredite entre 301 y 600
puntos en la clasificación docente.
Titular: Docente con título universitario de doctor que cuenta con experiencia de 10 años
como docente asociado, que acredite más de 600 puntos en la clasificación Docente y que
se haya destacado, además, por su labor docente e investigativa, por sus resultados, por su
desempeño académico y por su producción intelectual.
Por otra parte, de conformidad con el Estatuto Docente, la Institución ha realizado los
procesos correspondientes de ingreso, permanencia promoción en el escalafón, producto de
lo cual se han expedido las siguientes resoluciones: Resoluciones de acceso al escalafón
docente: Resolución de Rectoría 259 del 21 de Abril de 2012, Resolución de Rectoría 344
del 08 de Agosto de 2015, Resolución de Rectoría 162 del 20 de abril de 2016, Resolución
de Rectoría 199 del 21 de Abril de 2017, Resolución de Rectoría 418 del 05 de octubre de
2017 y Resolución de Rectoría 079 del 08 de Febrero de 2018; Resoluciones de
permanencia: Resolución de Rectoría 126 del 17 de marzo de 2016, Resolución de Rectoría
161 del 17 abril de 2018 y Resolución de Rectoría 264 de 26 de julio de 2018; y
Resoluciones de ascenso: Resolución Rectoral 161 del 20 de abril de 2016, Resolución de
Rectoría 328 del 02 de Agosto de 2017, Resolución de Rectoría 160 del 17 de Abril de
2018 y Resolución de Rectoría 265 del 26 de julio de 2018 (Anexo 2.8).
Scielo La biblioteca científica - SciELO, es una biblioteca electrónica que incluye, una colección
seleccionada de revistas científicas, en todas las áreas del conocimiento.
Biblioteca Es un espacio que reúne obras representativas del acervo cultural de los países andinos y
digital andina constituye, a la vez un entorno de información, conocimiento y servicios en las distintas
y Biblioteca áreas de la integración.
digital
mundial
Base de datos Es una biblioteca electrónica que incluye una gran cantidad de libros, artículos,
EBSCO documentos, etc., en todas las áreas del conocimiento.
Tesis Es una biblioteca electrónica que incluye una colección seleccionada de más de 120.000
doctorales en tesis en todas las áreas del conocimiento.
Red
Fuente: documento maestro
Nota: cuando exista publicación de módulos en medio físico, los mismos harán parte de los
Centro de Documentación de cada CAT.
Nota: de existir problemas de conectividad en la región, los estudiantes tendrán acceso a
los módulos en medio físico durante el desarrollo de la inducción en el Centro de
Asistencia a Tutorías (CAT) correspondiente.
Nota: dado que el Programa está solicitando registro calificado por primera vez, la ruta al
micrositio, actualmente no es de acceso público.
Dado que el Programa está solicitando registro calificado por primera vez, la ruta al
micrositio, actualmente no es de acceso público. Para el Ministerio de Educación Nacional
se puede consultar en la dirección web: https://www.inclusioneducativajdc.com/
En el CAT de Bogotá se cuenta con los siguientes equipos informáticos para el trabajo
administrativo y académico que se ofrece:
En la institución educativa se cuenta con los siguientes equipos informáticos para el trabajo
académico que se ofrece:
En las instalaciones educativas, donde los estudiantes tendrán sus encuentros presenciales,
se cuenta con las siguientes características de conectividad, al servicio de los estudiantes y
docentes:
El lugar y las condiciones con las que contarán los estudiantes tanto para trámites
administrativos como para sus encuentros presenciales con los docentes, se describe a
continuación:
ESPACIOS ADMINISTRATIVOS
ESPACIO CANTIDAD DIRECCIÓN
DISPONIBLE
Oficina coordinador 1 Transv. 19ª #98-28 Ofc. 804
Oficina Secretaria 1 Transv. 19ª #98-28 Ofc. 804
Horario de atención Lunes a Viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Teléfono de contacto 031 3001991 Cel:3166923968
e-mail ctbogota.coordinacion@jdc.edu.co
ctbogota.info@jdc.edu.co
Fuente: Elaboración propia
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Cargo Cantidad Nombre
Coordinador 1 LUISA FERNANDA RODRIGUEZ ALDANA
Secretario 1 DIEGO ALFONSO PEREZ GUEVARA
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a los sitios destinados al bienestar general de los estudiantes del programa de
Especialización en Educación Inclusiva y las demás especializaciones activas que
comparten esta infraestructura y de acuerdo con el desarrollo de las actividades que
bienestar universitario realiza en el Centro de Asistencia a Tutorías de Bogotá, se dispone
de los siguientes espacios.
Cancha múltiple
Cafetería
Auditorio
El Artículo 80º de dicho Acuerdo define la Unidad de Bienestar Universitario como una
“Dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, encargada de implementar la política
institucional de bienestar universitario, según las disposiciones de la Ley. Se gestiona por el
proceso de Gestión de Bienestar y Pastoral Universitaria y por los procedimientos que le
sean pertinentes”.
Creará y utilizará los espacios adecuados para la promoción, fomento y consolidación de los valores
culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, deportivos y recreativos para el desarrollo individual
y colectivo de los estamentos en el marco de una pluralidad ideológica y política.
El Bienestar Universitario está regido por el Acuerdo del Consejo Superior 394 del 23 de
Mayo de 2016 (Por medio del cual se adopta la Política de Bienestar Universitario) (Anexo
5.1). Además, la política está reglamentada por el Acuerdo Académico 040 del 28 de
septiembre de 2016, “por el cual se aprueba el reglamento de las áreas de Bienestar
Universitario” (Anexo 5.2). Completa el marco de políticas institucionales el Acuerdo del
Consejo Académico 004 de 2017 (Anexo 5.3), el cual establece los incentivos para
estudiantes que participan en los programas de bienestar institucional.
Principios. La Institución declara los siguientes principios como columnas del bienestar
universitario:
3. Respeto. Toda acción realizada en el marco de cualquiera de las áreas del bienestar
universitario se hará con la consideración fundamental por la persona humana.
Objetivos
Objetivo General. Establecer la naturaleza, las políticas y las estrategias del bienestar
universitario para fomentar la formación integral de todos los miembros de la comunidad
universitaria, mediante programas y proyectos adaptados a las metodologías presenciales y
a distancia y en las áreas definidas por la Ley y por la propia Institución.
Objetivos específicos
a) Fortalecer la salud integral de estudiantes, docentes, directivos y personal
administrativo mediante la ejecución de actividades que conlleven a la prevención de
enfermedades y promoción de hábitos de vida saludable.
b) Generar espacios que contribuyan a la formación integral de estudiantes, docentes,
directivos y personal administrativo que fortalezcan el desarrollo psicológico, académico,
laboral y social y promuevan bienestar, compromiso, satisfacción y sentido de pertenencia.
c) Consolidar programas que faciliten la permanencia de la población estudiantil
económica y socialmente vulnerable.
d) Fomentar la participación en las diferentes manifestaciones culturales en la
comunidad universitaria, en el desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades que
estimulen la sensibilidad frente a diversas expresiones artísticas.
e) Promover en los integrantes de la comunidad universitaria, la práctica de actividad
física y la adquisición de hábitos saludables, mediante la recreación, el deporte, el
aprovechamiento del tiempo libre y la sana competencia.
f) Cooperar en la fundamentación humanística y cristiana de los miembros de la
Institución, educando la espiritualidad, la fe y la razón, de acuerdo con la identidad y la
misión institucional.
g) Apoyar al sector externo, en la medida de las posibilidades institucionales, con
programas y actividades propias de cada una de las áreas establecidas.
CAT Medellín: 24
CAT Bogotá: 75
CAT Tunja: 13
E.E.I.P.I
E.F.V.I
E.N.I.I.F
E.A.D.A.I.S
E.G.A
E.S.A
Nombre de la actividad
E.L.E
E.I.E
E.S.I
Tabla 27. Material de Bienestar Virtual publicado en 2018-II área de arte y cultura
Actividad Link Registro de Visitas
Video tutorial de salsa https://youtu.be/ykZxbDr2UTI 59 visitas
Video tutorial inicial de tiple https://youtu.be/jkcqxBll-D4 5223 visitas
Video tutorial de teclado I https://youtu.be/npciFX9Wg5I 27 visitas
Video tutorial de teclado II https://youtu.be/Hjw6xBaPSV8 36 visitas
Video tutorial de teclado III https://youtu.be/MLyrjF-VJHc 21 visitas
Fuente: Unidad de Bienestar Universitario
Tabla 28. Material de Bienestar Virtual publicado en 2018-II área de arte y cultura
Actividad Link
Tutorial para tiple colombiano parte 2 https://www.youtube.com/watch?v=erDTZ9y5BpA
Tutorial para Batería nivel iniciación https://www.youtube.com/watch?v=eUrsM--PFSA
Tutorial de danza folclórica (música https://www.youtube.com/watch?
campesina) v=QT6z20KKz10&feature=youtu.be
Tutorial de seguridad vial (tips de prevención https://www.youtube.com/watch?v=n0nO-
antes de manejar motocicleta) 6SZgrg&feature=youtu.be
El 1er concurso de danza folclórica para CAT https://www.youtube.com/watch?
se encuentra en desarrollo y está a punto de v=V0n3uHNHItc&feature=youtu.be
culminar
Fuente: Unidad de Bienestar Universitario
Las actividades realizadas desde el área de Recreación y Deportes para los Centros de
asistencia Tutorial para el primer semestre de 2019 fueron:
Esta condición está estrechamente relacionada, entre otras, con las de Investigación,
Personal Docente, Medios Educativos e Infraestructura Física; por tanto, la proyección
presupuestal anual para el Programa, durante la vigencia de la renovación del Registro
Calificado, se ha elaborado con la colaboración de la Oficina de Planeación de la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos, teniendo en cuenta el Estatuto de Planeación,
que rige los aspectos financieros y presupuestales de la Institución, Acuerdo del Consejo
Superior 221, del 8 de Agosto de 2005 (Anexo 6.1) y el Presupuesto para el funcionamiento
e inversión y plan de viabilidad económica del Programa en el CAT (Anexo 6.2).
Presupuesto de Gastos para el Funcionamiento. Este rubro está compuesto por los
recursos específicos y los gastos generales que necesita el Programa para su normal
funcionamiento.
Recursos específicos
a) Personal Docente. Se refiere al costo de docentes necesarios para cumplir con la
orientación académica del programa. En este ítem se incluye el cálculo de los docentes de
tiempo completo, de los docentes de medio tiempo y de los docentes de hora cátedra, según
las políticas de contratación institucionales y el acuerdo respectivo que expide anualmente
el Consejo Superior sobre la materia.
d) Prestaciones Sociales. Este ítem comprende las prestaciones sociales de ley a que tiene
derecho tanto el personal académico como el personal docente y administrativo.
Gastos generales. En este ítem se tiene en cuenta el costo de uso de espacios necesarios
para el desarrollo de las actividades académicas, los recursos que se deben destinar al
Bienestar Universitario, los recursos para amortizar la inversión inicial que se destinarán a
la reinversión, los materiales que es necesario entregar a los estudiantes para el normal
desarrollo de las actividades programadas, los gastos de publicidad, el pago de servicios
públicos y correspondencia; se prevén las becas y los descuentos que están contemplados
en el reglamento estudiantil y otras normas, se prevé el pago de la administración central y,
finalmente, algunos imprevistos que el funcionamiento así lo exija.
Supuestos. En la elaboración del presupuesto se han empleado los supuestos: primero, que
se organizarán grupos de 25 estudiantes, como cupo mínimo establecido por el que crea el
Programa de Especialización en Educación Inclusiva y, segundo, que el presupuesto
elaborado asegura que dichos grupos funcionan.