Está en la página 1de 123

Temas Actividades

5. Equilibrio químico T5 – 01 Mapa mental (40%)


5.1 Equilibrio químico
5.2 Concepto de ácido y base de acuerdo a la teoría de
BrØnsted y Lowry. T5 – 02 Examen (60%)
5.3 La disociación del agua y el concepto de pH.
5.4 Cálculo de [H+], pH, [OH-] en disoluciones acuosas de
ácidos y bases fuertes, y ácidos y bases débiles o compuestos
inorgánicos.
5.5 Estados de oxidación. Definición, clasificación, formulación,
nomenclatura
5.6 Reacciones de obtención de los principales compuestos
inorgánicos. Óxidos, halogenuros, Hidróxidos, Ácidos, Sales,
Hidruros, Peróxidos
5.7 Impacto económico y ambiental de los compuestos
inorgánicos
5.8 Implicaciones en los procesos de obtención energía por
procesos biológicos.
1
5. EQUILIBRIO QUÍMICO

La química se trata principalmente de reacciones,


procesos en los que los grupos de átomos se
reorganizan. Hasta ahora ha aprendido a describir las
reacciones químicas utilizando ecuaciones
balanceadas y a calcular las cantidades de los
reactivos y productos. Sin embargo, existen varias
características importantes de las reacciones que aún
no se han considerado.
Por ejemplo, ¿por qué los refrigeradores evitan que
los alimentos se echen a perder? Es decir, ¿por qué
las reacciones químicas que ocasionan que la comida
se descomponga ocurren de manera más lenta a
temperaturas más bajas? Por otro lado, ¿cómo
puede un fabricante acelerar una reacción química
que procede de manera tan lenta como para ser
económica?

2
Otra pregunta que surge es por qué las reacciones químicas que se llevan a cabo en un recipiente cerrado parecen
detenerse en cierto punto. Por ejemplo, cuando la reacción del dióxido de nitrógeno de color café-rojizo para formar
tetróxido de dinitrógeno incoloro,
2 𝑁𝑂2 𝑔 ⟹ 𝑁2 𝑂4 𝑔
𝑐𝑎𝑓é − 𝑟𝑜𝑗𝑖𝑧𝑜 𝐼𝑛𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑜
se realiza en un contenedor cerrado, el color café-rojizo primero se desvanece pero para cambiar después de un
tiempo, y permanece del mismo color de manera indefinida si se deja sin perturbaciones (vea la figura 17.1). En esta
sección se explicarán todas estas observaciones importantes acerca de las reacciones.

3
Al escribir la ecuación para una reacción química se colocan los reactivos a la izquierda y los productos a la derecha
con una flecha entre ellos. ¿Pero cómo se reorganizan los átomos en los reactivos para formar los productos?
Los químicos creen que las moléculas reaccionan colisionando entre sí. Algunas colisiones son lo suficientemente
violentas para romper enlaces, permitiendo que los reactivos se reordenen para formar los productos. Por ejemplo,
considere la reacción
2 𝐵𝑟𝑁𝑂 𝑔 ⟺ 2 𝑁𝑂 𝑔 + 𝐵𝑟2 (𝑔)
la cual se visualiza que ocurre como se muestra en la figura 17.2. Observe que los enlaces Br—N en las dos moléculas
de BrNO deben romperse y formarse un nuevo enlace Br—Br durante una colisión para que los reactivos se
conviertan en los productos.
La idea de que las reacciones ocurren durante colisiones moleculares, a la cual se le llama modelo de colisiones,
explica varias características de las reacciones químicas. Por ejemplo, explica por qué una reacción procede más
rápido si las concentraciones de las moléculas reactivas se incrementan (las concentraciones más altas conducen a
más colisiones y por tanto a más eventos de reacción). El modelo de colisiones también explica por qué las reacciones
proceden más rápido a temperaturas más altas, como se verá en la siguiente sección.

4
5
Una joven enfermera está planeando para su futuro e invierte una parte de su ingreso en un fondo mutualista. Ella
podría formular dos preguntas muy diferentes, pero importantes ambas, acerca de su fondo. Una sería, “¿con qué
rapidez subirá el valor de mi fondo de inversión?”, y la otra, “¿cuál será el valor de mi fondo de inversión en 20
años?”. Estas dos preguntas ilustran dos aspectos de la reacción química que estaremos viendo en esta sección: ¿con
qué rapidez se lleva a cabo una reacción?, y ¿cuál será la composición de la mezcla de reacción cuando el proceso
termine?
Al estudio de la rapidez y la trayectoria que siguen las reacciones se le llama cinética química, y el conocimiento
acerca de la composición de una mezcla de reacción cuando termina la reacción depende de la comprensión del
equilibrio químico. Ambas áreas de la química son importantes para una comprensión de los procesos de reacción.

6
5.1 EQUILIBRIO QUÍMICO
Examinemos en primer lugar algunas reacciones en fase gaseosa para después ampliar nuestra exposición e incluir
sólidos, líquidos y soluciones acuosas. Al considerar estos temas, se verá que con frecuencia es necesario expresar las
concentraciones relativas de los reactivos y productos presentes en diversas mezclas en equilibrio. En el caso de los
gases expresaremos las concentraciones como presiones parciales (en atmósferas). En el de solutos en disolución,
usaremos molaridades. Veamos ahora el estado de equilibrio.
En el equilibrio, la velocidad a la que se forman productos a partir de reactivos es igual a la velocidad a la que se
forman reactivos a partir de productos. Algunos de los conceptos expuestos en el capítulo 14 nos ayudarán a ilustrar
cómo se alcanza el equilibrio. Imaginemos una reacción simple en fase gaseosa, A(g) ⎯→ B(g), donde tanto esta
reacción como su inversa, B(g) ⎯→ A(g), las velocidades de estas reacciones unimoleculares son
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎: 𝐴 ⇒ 𝐵 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘𝑑 𝐴
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎: 𝐵 ⇒ 𝐴 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘𝑖 𝐴
donde 𝑘𝑑 y 𝑘𝑖 son las constantes de velocidad de las reacciones directa e inversa, respectivamente. En el caso de
sustancias gaseosas se puede emplear la ecuación del gas ideal para hacer conversiones entre concentración (en
molaridad, M) y presión (en atm):
𝑛 𝑃
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇: . 𝑀= =( )
𝑉 𝑅𝑇

7
Con respecto a las sustancias A y B, por consiguiente,
𝑃𝐴 𝑃𝐵
𝐴 = 𝑦 𝐵 =
𝑅𝑇 𝑅𝑇
Y, por tanto, las velocidades de las reacciones directa e inversa se pueden expresar como
𝑃𝐴
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘𝑓
𝑅𝑇
𝑃𝐵
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘𝑟
𝑅𝑇
Supóngase ahora que se parte del compuesto A puro en un recipiente cerrado. A medida que A reacciona para formar
el compuesto B, la presión parcial de A disminuye al mismo tiempo que la presión parcial de B aumenta [Figura
15.3(a)]. Conforme 𝑃𝐴 disminuye, la velocidad de la reacción directa decae, como se muestra en la figura 15.3(b). De
forma análoga, conforme 𝑃𝐵 aumenta, la velocidad de la reacción inversa crece. Con el tiempo la reacción alcanza un
punto en el que las velocidades directa e inversa son iguales [Figura 15.3(b)]; los compuestos A y B están en
equilibrio. En el equilibrio, por tanto,
𝑃𝐴 𝑃𝐵
𝑘𝑑 = 𝑘𝑖
𝑅𝑇 𝑅𝑇

8
Reorganizando esta ecuación y cancelando los términos RT se obtiene
𝑃𝐵 /𝑅𝑇 𝑃𝐵 𝑘𝑑
= = = 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑃𝐴 /𝑅𝑇 𝑃𝐴 𝑘𝑖
El cociente de dos constantes como 𝑘𝑑 y 𝑘𝑖 también es una constante. Por tanto, en el equilibrio la razón de las
presiones parciales de A y B, es igual a una constante, como se muestra en la ecuación. Da lo mismo si se parte de A o
de B, o incluso de alguna mezcla de ambos. En el equilibrio la razón es igual a un valor específico. Así pues, existe una
importante restricción en cuanto a las proporciones de A y B en el equilibrio.

9
Una vez establecido el equilibrio, las presiones parciales de A y B ya no cambian [Figura 15.3(a)]. El resultado es una
mezcla de equilibrio de A y B. El hecho de que la composición de la mezcla de equilibrio permanezca constante no
significa, sin embargo, que A y B dejan de reaccionar. Por el contrario, el equilibrio es dinámico. El compuesto A
continúa convirtiéndose en el compuesto B, y B en A, pero en el equilibrio ambos procesos ocurren a la misma
velocidad, de tal manera que sus cantidades no sufren un cambio neto. Se emplea una flecha doble para indicar que
la reacción se lleva a cabo tanto en el sentido directo como en el inverso:
𝐴⟺𝐵
Este ejemplo ilustra el hecho de que las reacciones opuestas dan origen, de modo natural, a una situación de
equilibrio. A fin de examinar el equilibrio de un sistema químico real, concentraremos nuestra atención en una
importantísima reacción química: la síntesis de amoniaco a partir de nitrógeno e hidrógeno:
𝑁2 𝑔 + 3 𝐻2 𝑔 ⟺ 2 𝑁𝐻3 (𝑔)
Esta reacción es la base del proceso Haber para sintetizar amoniaco.
Aunque el estudio del equilibrio físico da información útil, como la presión de vapor de equilibrio, los químicos tienen
un interés especial por los procesos químicos en equilibrio, como la reacción reversible entre el dióxido de nitrógeno
(𝑁𝑂2 ) y el tetróxido de dinitrógeno (𝑁2 𝑂4) (figura 10.1). El avance de esta reacción
𝑁2 𝑂4 𝑔 ⟺ 2 𝑁𝑂2 (𝑔)

10
puede seguirse con facilidad, ya que el 𝑁2 𝑂4 es un gas incoloro, en tanto que el 𝑁𝑂2 tiene un color café oscuro que a
veces es visible en el aire contaminado. Suponga que se inyecta 𝑁2 𝑂4 en un matraz al vacío.

11
El color café que aparece de inmediato indica que se han formado moléculas de 𝑁𝑂2 . El color se vuelve más intenso a
medida que se disocia más 𝑁2 𝑂4 hasta que se logra el equilibrio. Más allá de este punto no hay cambios evidentes de
color porque las concentraciones de 𝑁2 𝑂4 y 𝑁𝑂2 permanecen constantes. También es posible alcanzar un estado de
equilibrio partiendo de 𝑁𝑂2 puro. En la medida que algunas moléculas de 𝑁𝑂2 se combinan para formar 𝑁2 𝑂4 , el
color se desvanece. Otra forma de crear un estado de equilibrio es comenzar con una mezcla de 𝑁𝑂2 y 𝑁2 𝑂4 y seguir
el curso de la reacción hasta que el color ya no cambie. Estos estudios demuestran que la reacción anterior sí es
reversible, ya que un componente puro (𝑁2 𝑂4 o 𝑁𝑂2 ) reacciona para formar el otro gas. Es importante tener en
cuenta que en el equilibrio no se interrumpen las conversiones de 𝑁2 𝑂4 a 𝑁𝑂2 y de 𝑁𝑂2 a 𝑁2 𝑂4. El cambio de color
ya no se observa porque las dos rapideces son iguales: la remoción de moléculas de 𝑁𝑂2 es tan rápida como su
formación, y las moléculas de 𝑁2 𝑂4 se forman a la misma rapidez con la que se disocian. La figura 10.2 resume estas
tres condiciones.

12
Velocidad de reacción
En la vida real puede ser importante conocer a qué velocidad se lleva a cabo una reacción. El tiempo que usted tarda
en hornear galletas con chispas de chocolate depende de la velocidad con que el polvo para hornear (bicarbonato o
carbonato ácido de sodio) se descompone a 350 °F:
2 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 𝑠 ⇒ 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 𝑠 + 𝐶𝑂2 𝑔 + 𝐻2 𝑂(𝑙)
La velocidad de reacción es la velocidad a la que se forman los productos o se consumen los reactivos. Una explosión
es un ejemplo de una reacción rápida. La formación de petróleo a partir de la materia orgánica descompuesta es un
ejemplo de una reacción lenta. A través de una amplia experimentación, los químicos han determinado que la
velocidad de una reacción depende de cuatro factores: (1) la naturaleza de los reactivos, (2) la concentración de los
reactivos, (3) la temperatura y (4) la presencia de catalizadores.
La naturaleza de los reactivos
La velocidad de una reacción química depende, en parte, de la facilidad con que se pueden romper o formar enlaces.
Los materiales muy reactivos pueden romper o formar enlaces con facilidad. Los materiales no reactivos no rompen
ni forman nuevos enlaces con rapidez. Por ejemplo, la descomposición de dióxido de nitrógeno se lleva a cabo en
pocos minutos.
2 𝑁𝑂2 𝑔 ⇒ 2 𝑁𝑂 𝑔 + 𝑂2 (𝑔)

13
Por el contrario, la descomposición de una cantidad comparable de pentóxido de dinitrógeno requiere cerca de 100
minutos a la misma temperatura.
2 𝑁2 𝑂5 𝑔 ⇒ 𝑁𝑂2 𝑔 + 𝑂2 (𝑔)
Concentración de los reactivos
Para que haya una reacción, las moléculas deben chocar entre sí. A mayor frecuencia en las colisiones, mayor será la
oportunidad para que una reacción se lleve a cabo. Así, la velocidad de una reacción depende en parte de la
concentración de los reactivos. Esta relación fue formulada de manera cuantitativa en 1864 por dos químicos
noruegos, Cato M. Guldberg (1836-1902) y Peter Waage (1833-1900). Su ley de acción de masas establece que en una
reacción general
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ⇒ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
la velocidad de reacción puede definirse como:
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑘 𝐴 𝑥 𝐵 𝑦

donde [A] y [B] son las concentraciones de A y B en mol/L, respectivamente, y x y y son números que se determinan
por medio de experimentación. Los exponentes x y y son, por lo regular, números enteros positivos pero pueden ser
números fraccionarios o números negativos o cero en situaciones complicadas. Pueden determinarse sólo por medio
de experimentación y pueden o no ser iguales a los coeficientes del (de los) reactivo(s) en la ecuación balanceada. La
constante k es la constante de velocidad y también se determina por experimentación.
14
Temperatura y energía de activación
Todas las reacciones químicas se aceleran cuando
aumenta la temperatura debido a que, a mayor
temperatura, las moléculas tienen mayor energía
cinética y, en su mayor parte, tienen suficiente energía
para reaccionar. El concepto de que las moléculas
necesitan una mínima cantidad de energía para
reaccionar, es fundamental en la comprensión de las
reacciones químicas. Este requerimiento de energía se
llama energía de activación de la reacción. La energía de
activación es semejante a la energía que un golfista
debe aplicar sobre un campo de golf al golpear una
pelota para lanzarla desde un lado de la colina hacia un
agujero que se encuentra en el otro lado. Hasta que el
golfista no golpee la pelota con suficiente fuerza para
que alcance la parte superior de la colina, la pelota no
llegará al agujero que se encuentra en el otro lado.
Como se muestra en la figura 17.1, a menos que la
energía de los reactivos sea igual a la energía de
activación que se necesita para romper un enlace
químico, no se llevará a cabo ninguna reacción.
15
La figura 17.2 representa reacciones exotérmicas
(que producen calor) y endotérmicas (que absorben
calor). En la reacción exotérmica que se muestra en
la figura 17.2a, la energía de los productos es
inferior a la energía de los reactivos. La ley de
conservación de la energía determina que la
diferencia en la energía de los productos y de los
reactivos se libera como calor de reacción. Por el
contrario, como se ve en la figura 17.2b, en una
reacción endotérmica la energía de los productos es
superior a la de los reactivos, y la diferencia
representa el calor que absorbe la reacción. Sin
embargo, observe que ambos tipos de reacción
requieren suficiente energía (activación) para hacer
que los reactivos estén “sobre la colina”. La energía
que se requiere para hacer que los reactivos
“lleguen a la cima de la colina” es lo que llamamos
energía de activación.

16
Catalizador
Un catalizador se define como una sustancia que cambia la velocidad de una reacción química, pero que al final de
ésta se recupera sin que haya sufrido un cambio apreciable. Los catalizadores aumentan la velocidad de reacción
reduciendo la energía de activación. Ejemplos de catalizadores son las enzimas, la clorofila (en la fotosíntesis) y el
dióxido de manganeso (IV) (en la descomposición del clorato de potasio). En algunas reacciones, pequeñas
cantidades de ácido o base suelen actuar como catalizadores.
La constante de equilibrio
En la tabla 10.1 se muestran algunos datos experimentales para el sistema 𝑁𝑂2 − 𝑁2 𝑂4 a 25 °C. Las concentraciones
de los gases se expresan en molaridad y se pueden calcular a partir del número de moles de gases presentes al inicio,
del número de moles en el equilibrio y del volumen del matraz (en litros). Observe que las concentraciones de
equilibrio de 𝑁𝑂2 y 𝑁2 𝑂4 varían dependiendo de las concentraciones iniciales. Podemos buscar las relaciones
presentes entre [𝑁𝑂2 ] y [𝑁2 𝑂4] en equilibrio al comparar la proporción de sus concentraciones. La proporción más
simple, es decir, [𝑁𝑂2 ]/[ 𝑁2 𝑂4 ], genera valores dispersos. Pero si examinamos otras posibles relaciones matemáticas,
observamos que la proporción [𝑁𝑂2 ]2 /𝑁2 𝑂4] en equilibrio genera un valor casi constante que en promedio es de
4.63 𝑥10−3 , sin importar las concentraciones iniciales presentes:
𝑁𝑂2 2
𝐾= = 4.63 𝑥10−3
𝑁2 𝑂4

17
donde K es una constante. Observe que el exponente 2 para [𝑁𝑂2 ] en esta expresión es el mismo que el coeficiente
estequiométrico para 𝑁𝑂2 en la reacción reversible. Este fenómeno puede ser generalizado con la siguiente reacción
al equilibrio:
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ⟺ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
donde a, b, c y d son coeficientes estequiométricos de las especies reactivas A, B, C y D. Para la reacción a una
temperatura dada:
𝐶 𝑐 𝐷 𝑑
𝐾= 𝑎 𝑏
𝐴 𝐵
donde K es la constante de equilibrio. La ecuación es la expresión matemática de la ley de acción de masas, propuesta
por los químicos noruegos Cato Guldberg y Peter Waage, en 1864. Esta ley establece que para una reacción reversible
en equilibrio y a una temperatura constante, una relación determinada de concentraciones de reactivos y productos
tiene un valor constante K (la constante de equilibrio). Observe que, aunque las concentraciones pueden variar, el
valor de K para una reacción dada permanece constante, siempre y cuando la reacción esté en equilibrio y la
temperatura no cambie. La validez de la ecuación y de la ley de acción de masas quedó establecida al estudiar
muchas reacciones reversibles.

18
Por consiguiente, la constante de equilibrio se define mediante un cociente, cuyo numerador se obtiene
multiplicando las concentraciones de equilibrio de los productos, cada una de las cuales está elevada a una potencia
igual a su coeficiente estequiométrico en la ecuación balanceada. El denominador se obtiene aplicando este mismo
procedimiento para las concentraciones de equilibrio de los reactivos. La magnitud de la constante de equilibrio
indica si una reacción en equilibrio es favorable a los productos o a los reactivos. Si K es mucho mayor que 1 (es decir,
K ≥ 1), el equilibrio se desplazará hacia la derecha y favorecerá a los productos. Por el contrario, si la constante de
equilibrio es mucho menor que 1 (es decir, K ≤ 1), el equilibrio se desplazará a la izquierda y favorecerá a los reactivos
(figura 10.3). En este contexto, cualquier número superior a 10 se considera que es mucho mayor a 1, y un número
menor a 0.1 significa que es mucho menor que 1.
Aunque el uso de los términos “reactivos” y “productos” pudiera resultar confuso porque una sustancia que es un
reactivo en la reacción hacia la derecha también es el producto de la reacción hacia la izquierda, esta terminología es
congruente con la convención de que las sustancias escritas al lado izquierdo de las flechas de equilibrio se
consideran como “reactivos”, y las que están al lado derecho, como “productos”.

19
20
Escritura de las expresiones de las constantes de equilibrio
El concepto de constantes de equilibrio es fundamental en química. Como veremos en breve, las constantes de
equilibrio son la clave para resolver muchos tipos de problemas de estequiometría de sistemas en equilibrio. Por
ejemplo, un químico industrial que desea obtener el máximo rendimiento de ácido sulfúrico, debe tener un
conocimiento claro de las constantes de equilibrio de todas las etapas del proceso, desde la oxidación del azufre
hasta la formación del producto final. Un médico especialista en casos clínicos de alteraciones en el balance ácido-
base necesita conocer las constantes de equilibrio de ácidos y bases débiles. Asimismo, un conocimiento de las
constantes de equilibrio de ciertas reacciones en fase gaseosa ayudará a los químicos especialistas en la atmósfera a
entender mejor el proceso de destrucción del ozono en la estratosfera.
Para emplear las constantes de equilibrio necesitamos expresarlas en términos de concentraciones de reactivos y de
productos. La única guía con que se cuenta es la ley de acción de masas [ecuación anterior], que es la fórmula general
para encontrar las concentraciones de equilibrio. Sin embargo, como las concentraciones de reactivos y de productos
se pueden expresar en distintas unidades, y dado que las especies que reaccionan no siempre están en la misma fase,
es probable que haya más de un modo de expresar la constante de equilibrio para la misma reacción. Para comenzar,
analizaremos reacciones en las que los reactivos y productos están en la misma fase.

21
Equilibrios homogéneos
El término equilibrio homogéneo se aplica a las reacciones en las que todas las especies reactivas se encuentran en la
misma fase. La disociación del N2O4 es un ejemplo de equilibrio homogéneo en fase gaseosa. La constante de
𝑁𝑂2 2
equilibrio, como se presenta en la ecuación (𝐾 = = 4.63 𝑥10−3 ), es
𝑁2 𝑂4

𝑁𝑂2 2
𝐾𝑐 =
𝑁2 𝑂4
Observe que el subíndice en 𝐾𝑐 indica que las concentraciones de las especies reactivas se expresan en molaridad o
moles por litro. Las concentraciones de reactivos y productos en las reacciones de gases también se pueden expresar
en términos de sus presiones parciales. De la ecuación del gas ideal se deduce que, a una temperatura constante, la
presión P de un gas está en relación directa con la concentración en mol/L del gas; es decir, P = (n/V)RT. Así, la
constante para el proceso en equilibrio,
𝑁2 𝑂4 𝑔 ⟺ 2 𝑁𝑂2 (𝑔)
puede expresarse como
2
𝑃𝑁𝑂 2
𝐾𝑃 =
𝑃𝑁2𝑂4

22
donde 𝑃𝑁𝑂2 y 𝑃𝑁2𝑂4 son las presiones parciales de equilibrio (en atm) de 𝑁𝑂2 y 𝑁2 𝑂4, respectivamente. El subíndice
en 𝐾𝑃 indica que las concentraciones en el equilibrio están expresadas en términos de presiones.
Por lo general, 𝐾𝑐 no es igual que 𝐾𝑃 debido a que las presiones parciales de reactivos y productos no son iguales a
sus concentraciones molares. Es posible deducir una relación simple entre 𝐾𝑐 y 𝐾𝑃 como sigue. Suponga el siguiente
equilibrio en fase gaseosa:
𝑎𝐴(𝑔) ⟺ 𝑏𝐵(𝑔)
donde a y b son los coeficientes estequiométricos. La constante de equilibrio 𝐾𝑐 está dada por
𝐵 𝑏
𝐾𝑐 = 𝑎
𝐴
y la expresión para 𝐾𝑃 es
𝑃𝐵𝑏
𝐾𝑃 = 𝑎
𝑃𝐴
donde 𝑃𝐴 y 𝑃𝐵 son las presiones parciales de A y B. Si se supone un comportamiento de gas ideal,
𝑃𝐴 𝑉 = 𝑛𝐴 𝑅𝑇
𝑛𝐴 𝑅𝑇
𝑃𝐴 =
𝑉
23
donde V es el volumen del recipiente en litros. Asimismo,
𝑃𝐵 𝑉 = 𝑛𝐵 𝑅𝑇
𝑛𝐵 𝑅𝑇
𝑃𝐵 =
𝑉
Al sustituir estas relaciones en la expresión para 𝐾𝑃 , obtenemos
𝑏 𝑏
𝑛𝐵 𝑅𝑇 𝑛𝐵
𝐾𝑃 = 𝑉 = 𝑉 𝑅𝑇 𝑏−𝑎
𝑎 𝑛𝐴 𝑎
𝑛𝐴 𝑅𝑇
𝑉 𝑉
Ahora, tanto 𝑛𝑎 /𝑉 como 𝑛𝑏 /𝑉 tienen unidades de mol/L y se pueden sustituir por [A] y [B], de modo que
𝐵 𝑏
𝐾𝑃 = 𝑅𝑇 ∆𝑛 = 𝐾𝑐 𝑅𝑇 ∆𝑛
𝐴 𝑎

donde
∆𝑛 = 𝑏 − 𝑎 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑜𝑠𝑜𝑠 − 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑜𝑠𝑜𝑠
Como las presiones suelen expresarse en atm, la constante de los gases R es 0.0821 𝐿 ∙ 𝑎𝑡𝑚/𝐾 ∙ 𝑚𝑜𝑙, y la expresión
que relaciona 𝐾𝑝 𝑦 𝐾𝑐 es
∆𝑛
𝐾𝑃 = 𝐾𝑐 0.0821𝑇
24
En este caso, la ecuación se escribe como
𝐾𝑃 = 𝐾𝑐 0.0821𝑇 0

𝐾𝑃 = 𝐾𝑐

25
5.2 CONCEPTO DE ÁCIDO Y BASE DE ACUERDO A LA TEORÍA DE BRØNSTED Y
LOWRY

Los ácidos primero fueron reconocidos como sustancias que saben agrias. El vinagre sabe agrio debido a que es una
disolución diluida de ácido acético; el ácido cítrico es responsable del sabor agrio de un limón. Las bases, en
ocasiones llamadas álcalis, se caracterizan por su sabor amargo y sensación resbaladiza. La mayoría de los jabones de
mano y preparaciones comerciales de destapacaños son altamente básicos.
La primera persona en reconocer la naturaleza esencial de los ácidos y bases fue Svante Arrhenius. Con base en sus
experimentos con electrolitos, Arrhenius postuló que los ácidos producen iones hidrógeno en disolución acuosa,
mientras que las bases producen iones hidróxido.
Por ejemplo, cuando se disuelve en agua el gas cloruro de hidrógeno, cada molécula produce iones como se indica a
continuación.

26
Esta disolución es el ácido fuerte conocido como ácido clorhídrico. Por otro lado, cuando se disuelve en agua el
hidróxido de sodio sólido, sus iones se separan para producir una disolución que contiene los iones 𝑁𝑎+ 𝑦 𝑂𝐻 − .

A esta disolución se le llama base fuerte.


Aunque el concepto de Arrhenius de los ácidos y bases fue un paso transcendental hacia adelante en la comprensión
de la química ácido-base, este concepto es limitado debido a que sólo considera un tipo de base: el ión hidróxido. El
químico danés Johannes Brønsted y el químico inglés Thomas Lowry sugirieron una definición más general de los
ácidos y bases. En el modelo de Brønsted-Lowry, un ácido es un donador de protones (𝐻 + ) y una base es un aceptor
de protones. De acuerdo con el modelo de Brønsted-Lowry, la reacción general que ocurre cuando un ácido se
disuelve en agua puede representarse mejor como un ácido (HA) donando un protón a la molécula del agua para
formar un nuevo ácido (el ácido conjugado) y una nueva base (la base conjugada).

27
Este modelo enfatiza la función significativa de la molécula polar del agua en atraer el protón del ácido. Observe que
la base conjugada es todo lo que queda de la molécula del ácido después de que se pierde un protón. El ácido
conjugado se forma cuando se transfiere el protón a la base. Un par ácido-base conjugado consiste de dos sustancias
relacionadas entre sí por la donación y aceptación de un solo protón. En la ecuación anterior hay dos pares ácido-
base conjugados: HA (ácido) y 𝐴− (base) y 𝐻2 𝑂 (base) y 𝐻3 𝑂+ (ácido). Por ejemplo, cuando se disuelve en agua el
cloruro de hidrógeno, se comporta como un ácido.

En este caso el HCl es el ácido que pierde un ión 𝐻 + para formar 𝐶𝑙 − , su base conjugada. Por otro lado, el 𝐻2 𝑂
(comportándose como una base) gana un ión 𝐻 + para formar 𝐻3 𝑂+ ( (el ácido conjugado.)

28
¿Cómo puede el agua actuar como una base? Recuerde que el oxígeno de la molécula del agua tiene dos pares de
electrones sin compartir, cualquiera de los cuales puede formar un enlace covalente con un ión 𝐻 + . Cuando el HCl
gaseoso se disuelve en el agua, ocurre la siguiente reacción:

Observe que se transfiere un ión 𝐻+ de la molécula de HCl a la molécula del agua para formar el 𝐻3 𝑂+ , al cual se le
llama ión hidronio.

29
5.3 LA DISOCIACIÓN DEL AGUA Y EL CONCEPTO DE PH

Se dice que una sustancia es anfótera si puede comportarse como un ácido o como una base. El agua es la sustancia
anfótera más común. Se puede ver esto de manera clara en la ionización del agua, la cual involucra la transferencia de
un protón de la molécula del agua a otra para producir un ión hidróxido y un ión hidronio.
𝐻2 𝑂 𝑙 + 𝐻2 𝑂 𝑙 ⟺ 𝐻3 𝑂+ 𝑎𝑐 + 𝑂𝐻 − (𝑎𝑐)
En esta reacción una molécula del agua actúa como un ácido proveyendo un protón, y la otra actúa como una base
aceptando el protón. La reacción directa para este proceso no ocurre a una extensión muy grande. Es decir, en el
agua pura sólo existe una pequeña cantidad de 𝐻3 𝑂+ 𝑦 𝑂𝐻 − . A 25 °C, las concentraciones reales son:
𝐻3 𝑂+ = 𝑂𝐻− = 1.0 𝑥 10−7 𝑀
Observe que en el agua pura las concentraciones de 𝐻3 𝑂+ 𝑦 𝑂𝐻− son iguales debido a que se producen en
números iguales en la reacción de ionización.
Una de las cuestiones más interesantes e importantes del agua radica en que el producto matemático de las
concentraciones 𝐻3 𝑂+ 𝑦 𝑂𝐻− siempre es constante. Se puede encontrar esta constante multiplicando las
concentraciones de 𝐻3 𝑂+ 𝑦 𝑂𝐻 − a 25 °C:
𝐻3 𝑂+ 𝑂𝐻− = (1.0 𝑥 10−7 )(1.0 𝑥 10−7 ) = 1.0 𝑥 10−14

30
A esta constante se le llama 𝐾𝑤 . Por tanto a 25 °C
𝐻3 𝑂+ 𝑂𝐻− = 1.0 𝑥 10−14 = 𝐾𝑤

Para simplificar esta notación con frecuencia se escribe 𝐻3 𝑂+ sólo como 𝐻 + . Por tanto, se escribirá la expresión de
𝐾𝑤 como se muestra a continuación
𝐻 + 𝑂𝐻− = 1.0 𝑥 10−14 = 𝐾𝑤

A 𝐾𝑤 se le llama constante del producto iónico para el agua. Las unidades por lo regular se omiten cuando se
proporciona y se utiliza el valor de la constante.

Es importante reconocer el significado de 𝐾𝑤 . En cualquier disolución acuosa a 25 °C, sin importar lo que contenga, el
producto de [𝐻 + ] y [𝑂𝐻− ] siempre debe ser igual a 1.0 𝑥 10−14. Esto significa que si [𝐻 + ] sube, la [𝑂𝐻− ] debe bajar
para que el producto de las dos siga siendo de 1.0 𝑥 10−14. Por ejemplo, si el gas HCl se disuelve en el agua
incrementando la [𝐻 + ], la [𝑂𝐻 − ] debe disminuir.

31
Existen tres situaciones posibles que se podrían encontrar en una disolución acuosa. Si se adiciona un ácido (un
donador de 𝐻+ ) al agua, se obtiene una disolución ácida. En este caso, debido a que se ha adicionado una fuente de
𝐻 + , la [𝐻 + ] será mayor que la [𝑂𝐻 − ]. Por otro lado, si se adiciona una base (una fuerte de 𝑂𝐻− ) al agua, el [𝑂𝐻 − ]
será mayor que la [𝐻 + ]. Esta es una disolución básica. Por último, se podría tener una situación en la que [𝐻+ ] =
[𝑂𝐻 − ]. A ésta se le llama disolución neutra. El agua pura es automáticamente neutra, pero también puede obtenerse
una disolución neutra adicionando cantidades iguales de 𝐻 + y 𝑂𝐻− . Es muy importante que comprenda las
definiciones de las disoluciones neutras, ácidas y básicas. En resumen:

1. En una solución neutra, [𝐻+ ] = [𝑂𝐻 − ]

2. En una disolución ácida, [𝐻 + ] > [𝑂𝐻 − ]

3. En una disolución básica, [𝑂𝐻 − ] > [𝐻 + ].

Sin embargo, en cada caso 𝐾𝑤 = 𝐻 + 𝑂𝐻− = 1.0 𝑥 10−14


La escala del pH
Para expresar números pequeños de manera conveniente, los químicos con frecuencia utilizan la “escala p”, la cual se
basa en logaritmos comunes (base 10). En este sistema, si N representa algún número, entonces
𝑝𝑁 = − log 𝑁 = −1 𝑥 log 𝑁

32
Es decir, la p significa tomar el log del número que le sigue y multiplicar el resultado por -1. Por ejemplo, para
expresar el número 1.0 𝑥 10−7 en la escala de p, se necesita tomar el log negativo de 1.0 𝑥 10−7 .
𝑝 1.0 𝑥 10−7 = − log 1.0 𝑥 10−7 = 7.00
Debido a que la [𝐻 + ] en una disolución acuosa por lo regular es bastante pequeña, el uso de la escala p en la forma
de la escala del pH proporciona una manera conveniente para representar la acidez de una disolución. El pH se define
como
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔 𝐻 +
Para obtener el valor del pH de una disolución se debe calcular el log negativo de la 𝐻 + .
En el caso donde 𝐻 + = 1.0 𝑥 10−5 𝑀, la disolución tiene un valor del pH de 5.00. Para representar el pH al número
apropiado de cifras significativas necesita conocer la siguiente regla de los logaritmos: el número de decimales para
un log debe ser igual al número de cifras significativas en el número original. Por tanto,

33
Debido a que la escala del pH es una escala logarítmica con base 10, el pH cambia en 1 por cada cambio de la potencia
de 10 en la [𝐻 + ]. Por ejemplo, una disolución de pH de 3 tiene una concentración de 𝐻+ de 10−3 𝑀, la cual es 10 veces
la de una disolución de pH de 4 (𝐻+ = 10−4 𝑀) y 100 veces la de una disolución de pH de 5. En la tabla 16.2 se ilustra
esto. También observe en la tabla que el pH disminuye a medida que la [𝐻 + ] aumenta. Es decir, un pH menor significa
una disolución más ácida. En la figura 16.3 se muestra la escala del pH y sus valores para diversas sustancias comunes.

34
Con frecuencia se mide el pH de una disolución utilizando un medidor del pH, un dispositivo electrónico con una sonda
que puede insertarse en una disolución de pH desconocido. En la figura 16.4 se muestra este medidor pH. También se
utiliza de manera común el papel indicador de colores para medir el pH de una disolución cuando se necesita menos
precisión. Una gota de la disolución a probarse se coloca en este papel especial, el cual inmediatamente toma el color
característico de un pH dado (vea la figura 16.5). Se utilizan escalas logarítmicas similares a las del pH para representar
otras cantidades. Por ejemplo,
𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔 𝑂𝐻−
Por tanto, en una disolución en la que
𝑂𝐻− = 1.0 𝑥 10−12 𝑀
el pOH es
−𝑙𝑜𝑔 𝑂𝐻− = − log 1.0 𝑥 10−12 = 12.00

35
Se puede obtener una relación conveniente entre pH y el pOH comenzando con la expresión 𝐾𝑤 = 𝐻+ 𝑂𝐻− =
1.0 𝑥 10−14 y tomando el log negativo de ambos lados.
−𝑙𝑜𝑔 𝐻+ 𝑂𝐻− = −log(1.0 𝑥 10−14 )
Debido a que le log de un producto es igual a la suma de los logos de los términos, es decir, log 𝐴 𝑥 𝐵 = log 𝐴 + log 𝐵,
se tiene
−𝑙𝑜𝑔 𝐻+ − 𝑙𝑜𝑔 𝑂𝐻− = − log 1.0 𝑥 10−14 = 14.00
𝑝𝐻 𝑝𝑂𝐻
lo cual da la ecuación
𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14.00
Esto significa que una vez que se conoce el pH o el pOH de una disolución, se puede calcular el otro. Por ejemplo, si una
disolución tiene un pH de 6.00, el pOH se calcula como se indica a continuación.
𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14.00
𝑝𝑂𝐻 = 14.00 − 𝑝𝐻
𝑝𝑂𝐻 = 14.00 − 6.00 = 8.00

36
También es posible determinar la 𝐻+ o la 𝑂𝐻 − a partir del pH o del pOH. Para encontrar la 𝐻+ a partir del pH se
debe regresar la definición de este último.
𝑝𝐻 = − log 𝐻 +
o
−𝑝𝐻 = log 𝐻+
Para llegar a 𝐻 + , en el lado derecho de esta ecuación se debe “deshacer” la operación log. A esto se le llama tomar el
antilog o el log inverso.
log 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 −𝑝𝐻 = log 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 (𝑙𝑜𝑔 𝐻+ )
log 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜(−𝑝𝐻) = 𝐻+
Existen diferentes métodos para realizar la operación log inverso en varias calculadoras. Un método común es la secuencia
de dos teclas inv log. (Consulte el manual de usuario de su calculadora para encontrar cómo se realiza la operación antilog
o log inverso.) Los pasos para ir del pH a la [𝐻 + ] son los siguientes.
Por práctica, se convertirá 𝑝𝐻 = 7.00 a 𝐻 +
𝑝𝐻 = 7.0
−𝑝𝐻 = −7.0

37
El log inverso de -7.0 da 1 𝑥 10−7 .
𝐻 + = 1 𝑥 10−7
Ejemplo 1. Escriba la base conjugada de cada uno de los siguientes compuestos.
𝑎) 𝐻𝐶𝑙𝑂4 𝑏) 𝐻3 𝑃𝑂4 𝑐)𝐶𝐻3 𝑁𝐻3+
Ejemplo 2. Calcule 𝐻+ y 𝑂𝐻− como se requiere para cada una de las siguientes disoluciones a 25 °C, y enuncie si la
disolución es neutra, ácida y básica.
𝑎) 𝑂𝐻 − = 1.0 𝑥 10−5 𝑀 𝑏) 𝑂𝐻 − = 1.0 𝑥 10−7 𝑀 𝑐) 𝐻 + = 10 𝑀
Ejemplo 3. ¿Es posible que una disolución acuosa a 25 °C tenga una 𝐻+ = 0.010 𝑀 y una 𝑂𝐻 − = 0.010 𝑀?
Ejemplo 4. Calcule el valor de pH de cada una de las siguientes disoluciones a 25 °C.
a) Una disolución en la que 𝐻 + = 1.0 𝑥 10−9 𝑀
b) Una disolución en la que 𝑂𝐻 − = 1.0 𝑥 10−6 𝑀
Ejemplo 5. Calcule el pH y el pOH de cada una de las siguientes disoluciones a 25 °C.
a) 𝑂𝐻 − = 1.0 𝑥 10−3 𝑀

b) 𝐻 + = 1.0 𝑀
38
Ejemplo 6. El pH de la sangre es de alrededor de 7.4. ¿Cuál es el pOH de la sangre?
Ejemplo 7. El pH de una muestra de sangre se midió como de 7.41. ¿Cuál es la 𝐻+ en esta sangre?
Ejemplo 8. En una pecera se encontró que el pOH del agua es de 6.59. ¿Cuál es la 𝑂𝐻− para esta agua?

39
5.4 CÁLCULO DE [H+], PH, [OH-] EN DISOLUCIONES ACUOSAS DE ÁCIDOS Y
BASES FUERTES, Y ÁCIDOS Y BASES DÉBILES O COMPUESTOS INORGÁNICOS

En esta sección se aprenderá a calcular el pH para una disolución que contiene un ácido fuerte de concentración
conocida. Por ejemplo, si se conoce que una disolución contiene HCl 1.0 M, ¿cómo se puede encontrar su pH? Para
responder esta pregunta se debe conocer que cuando el HCl se disuelve en el agua, cada molécula se disocia (ioniza)
en los iones 𝐻 + 𝑦 𝐶𝑙 −. Es decir, se debe saber que el HCl es un ácido fuerte. Por tanto, aunque la etiqueta en la
botella diga HCl 1.0 M, la disolución virtualmente no contiene moléculas de HCl. Una disolución de HCl 1.0 M
contiene iones 𝐻+ 𝑦 𝐶𝑙 − en vez de moléculas de HCl. Por lo regular las etiquetas en los contenedores indican la(s)
sustancia(s) utilizada(s) para preparar la disolución, pero no necesariamente describen sus componentes después de
la disolución. En este caso,
𝐻𝐶𝑙 1.0 𝑀 ⇒ 𝐻 + 1.0 𝑀 𝑦 𝐶𝑙 − 1.0 𝑀
Por tanto, la 𝐻+ en la disolución es 1.0 M. El pH es entonces
𝑝𝐻 = − log 𝐻+ = − log 1.0 = 0
Ejemplo 1. Calcule el pH del 𝐻𝑁𝑂3 0.10 𝑀.
Ejemplo 2. Calcule el pH de una disolución de 𝐻𝐶𝑙 5.0 𝑥 10−3 𝑀

40
Disoluciones amortiguadoras
Una disolución reguladora (o amortiguadora) es aquella que resiste un cambio en su pH aun cuando se le adiciona un
ácido o una base fuerte. Por ejemplo, cuando se agrega 0.01 moles de HCl a 1 L de agua pura, el pH cambia de su
valor inicial de 7 a 2, un cambio de 5 unidades. Sin embargo, cuando se adicionan 0.01 moles de HCl a una disolución
que contiene ácido acético 0.1 M (𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 ) y acetato de sodio 0.1 M (𝑁𝑎𝐶2 𝐻3 𝑂2 ), el pH cambia de un valor inicial
de 4.74 a 4.66, un cambio de sólo 0.08 unidades de pH. La última disolución es reguladora, sólo experimenta un
cambio muy ligero en el pH cuando se le adiciona un ácido o una base fuerte.
Las disoluciones reguladoras son de vital importancia para los organismos vivos, cuyas células sólo pueden sobrevivir
en un intervalo de pH muy estrecho. Muchas carpas doradas han muerto debido a que sus dueños no se dan cuenta
de la importancia de regular el agua del acuario a un pH apropiado. Para que los humanos sobrevivan, el pH de la
sangre debe mantenerse entre 7.35 y 7.45. Este intervalo estrecho es mantenido por sistemas reguladores diferentes.
Una disolución es regulada por la presencia de un ácido débil y su base conjugada. Un ejemplo de disolución
reguladora es una disolución acuosa que contiene ácido acético y acetato de sodio. Este último es una sal que provee
iones acetato (la base conjugada del ácido acético) cuando se disuelve. Para ver cómo este sistema actúa como un
regulador, se debe reconocer que las especies presentes en esta disolución son:

41
¿Qué sucede en esta disolución cuando se adiciona un ácido fuerte como el HCl? En agua pura, los iones 𝐻 + del HCl
se acumularían, disminuyendo por tanto el pH.

Sin embargo, esta disolución reguladora contiene iones 𝐶2 𝐻3 𝑂2− , los cuales son básicos. Es decir, tienen una afinidad
intensa para el 𝐻 + , como lo evidencia el hecho de que el 𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 es un ácido débil. Esto significa que los iones
𝐶2 𝐻3 𝑂2− 𝑦 𝐻+ no existen juntos en números grandes. Debido a que el ión 𝐶2 𝐻3 𝑂2− tiene una afinidad alta para el 𝐻+ ,
éstos se combinan para formar moléculas de 𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 . Por tanto, el 𝐻+ del HCl adicionado no se acumula en la
disolución, sino que reacciona con el 𝐶2 𝐻3 𝑂2− , como se indica a continuación.
𝐻 + 𝑎𝑐 + 𝐶2 𝐻3 𝑂2− (𝑎𝑐) ⇒ 𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 (𝑎𝑐)
Ahora se considera qué sucede cuando una base fuerte como el hidróxido de sodio se adiciona a la disolución
reguladora. Si esta base se agregara al agua pura, los iones 𝑂𝐻 − del sólido se acumularían y cambiarían (elevarían) en
gran medida el pH.

42
Sin embargo, en la disolución reguladora el ión 𝑂𝐻 − , el
cual tiene una afinidad muy intensa para el 𝐻+ ,,
reacciona con las moléculas de 𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 como se indica
a continuación.
𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 𝑎𝑐 + 𝑂𝐻 − 𝑎𝑐 ⇒ 𝐻2 𝑂 𝑙 + 𝐶2 𝐻3 𝑂2− (𝑎𝑐)
Esto sucede debido a que, aunque el 𝐶2 𝐻3 𝑂2− tiene una
afinidad intensa para el 𝐻+ , el 𝑂𝐻 − tiene una afinidad
mucho más intensa y por tanto puede sustraer iones
𝐻 + de las moléculas del ácido acético.
Observe que los materiales reguladores disueltos
previenen que la adición de 𝐻 + u 𝑂𝐻 − se acumule en la
disolución. Cualquier 𝐻+ adicionado reacciona con el
𝐶2 𝐻3 𝑂2− para formar 𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 . Cualquier
𝑂𝐻 − adicionado reacciona con el 𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 para formar
𝐻2 𝑂 y 𝐶2 𝐻3 𝑂2− .
En la tabla 16.3 se resumen las propiedades generales de
una disolución reguladora.

43
Ácidos débiles
La mayor parte de las sustancias ácidas son ácidos débiles y, por consiguiente, disociados parcialmente en disolución
acuosa. Con ayuda de la constante de equilibrio de la reacción de disociación se puede expresar la medida en la que
un ácido débil se disocia. Si se representa un ácido débil general como HA, su reacción de disociación se puede
escribir de cualquiera de las formas siguientes, según se represente el protón hidratado como 𝐻3 𝑂+ (ac) o como
𝐻 + (ac):
𝐻𝐴 𝑎𝑐 + 𝐻2 𝑂 𝑙 ⟺ 𝐻3 𝑂+ 𝑎𝑐 + 𝐴− 𝑎𝑐
𝐻𝐴 𝑎𝑐 ⟺ 𝐻 + 𝑎𝑐 + 𝐴− 𝑎𝑐
Debido a que [𝐻2 𝑂] es el disolvente, se omite de la expresión de la constante de equilibrio, la cual se puede escribir
como
𝐻3 𝑂+ 𝐴− 𝐻+ 𝐴−
𝐾𝑒𝑞 = 𝑜 𝐾𝑒𝑞 =
𝐻𝐴 𝐻𝐴
Como se hizo en el caso de la constante del producto iónico de la autodisociación del agua, se cambia el subíndice de
esta constante de equilibrio para denotar el tipo de ecuación al que corresponde:
𝐻3 𝑂+ 𝐴− 𝐻+ 𝐴−
𝐾𝑎 = 𝑜 𝐾𝑎 =
𝐻𝐴 𝐻𝐴

44
El subíndice a de 𝐾𝑎 denota que se trata de una constante de equilibrio de la disociación de un ácido, por lo que
𝐾𝑎 recibe el nombre de constante de disociación ácida.
La tabla 16.2 muestra los nombres, estructuras y valores de Ka de varios ácidos débiles. Muchos ácidos débiles
son compuestos orgánicos formados de carbono, hidrógeno y oxígeno solamente. Por lo regular, estos
compuestos contienen algunos átomos de hidrógeno ligados a átomos de carbono y otros enlazados a átomos
de oxígeno. En casi todos los casos los átomos de hidrógeno ligados al carbono no se ionizan en agua; el
comportamiento ácido de estos compuestos se debe, en cambio, a los átomos de hidrógeno unidos a átomos de
oxígeno.
La magnitud de 𝐾𝑎 indica la tendencia del ácido a ionizarse en agua: cuanto más grande es el valor de 𝐾𝑎 , tanto
más fuerte es el ácido. Por ejemplo, el ácido fluorhídrico (HF) es el ácido más fuerte de la lista de la tabla 16.2, y
el fenol (𝐻𝑂𝐶6 𝐻5 ) es el más débil. Obsérvese que 𝐾𝑎 es típicamente menor que 10−3 .

45
46
Cálculo de 𝐾𝑎 a partir del pH
Para calcular ya sea el valor de 𝐾𝑎 de un ácido débil o el pH de sus disoluciones emplearemos muchas de las
destrezas para resolver problemas de equilibrio. En muchos casos la pequeña magnitud de 𝐾𝑎 permite emplear
aproximaciones para simplificar el problema. Al hacer estos cálculos, es importante comprender que las
reacciones de transferencia de protones son en general muy rápidas. En consecuencia, el pH de una disolución,
ya sea medido o calculado, representa siempre una condición de equilibrio.
Ejemplo. Una estudiante preparó una disolución 0.10 M de ácido fórmico (𝐻𝐶𝐻𝑂2 ) y midió su pH con un pH
metro. El pH a 25 °C resultó ser de 2.38. (a) Calcule la 𝐾𝑎 del ácido fórmico a esta temperatura. (b) ¿Qué
porcentaje del ácido está disociado en esta disolución 0.10 M?
Solución
Se da la concentración molar de una disolución acuosa de un ácido débil y el pH de la disolución a 25°C, y se
pide determinar el valor de la 𝐾𝑎 del ácido y el porcentaje del ácido que está disociado.
Aunque se trata específicamente de la disociación de un ácido débil, este ejercicio es muy parecido a los
problemas de equilibrio. Se puede resolver aplicando el método descrito a partir de la reacción química y una
tabla de concentraciones iniciales y de equilibrio.
Resolución: (a) El primer paso para resolver cualquier problema de equilibrio es escribir la ecuación de la
reacción de equilibrio. El equilibrio de disociación del ácido fórmico se escribe como sigue:
𝐻𝐶𝐻𝑂2 𝑎𝑐 ⟺ 𝐻 + 𝑎𝑐 + 𝐶𝐻𝑂2− (𝑎𝑐)
47
La expresión de la constante de equilibrio es
𝐻 + 𝐶𝐻𝑂2−
𝐾𝑎
𝐻𝐶𝐻𝑂2
𝐻+ se calcula a partir del valor de pH medido:
𝑝𝐻 = − log 𝐻+ = 2.38
log 𝐻 + = −2.38
𝐻+ = 10−2.38 = 4.2 𝑥 10−3 𝑀
Hagamos un poco de cálculo para establecer las concentraciones de las especies que participan en el equilibrio.
Imaginemos que la disolución es inicialmente 0.10 M en cuanto a moléculas de 𝐻𝐶𝐻𝑂2 . Consideremos ahora la
disociación del ácido en 𝐻 + 𝑦 𝐶𝐻𝑂2− . Por cada molécula de 𝐻𝐶𝐻𝑂2 que se disocia, se forma un ion 𝐻 + 𝑦 𝐶𝐻𝑂2−
en disolución. Dado que la medición de pH indica que [𝐻 + = 4.2 𝑥 10−3 𝑀 al equilibrio, se puede construir la
tabla siguiente:

48
Obsérvese que se ha despreciado la muy pequeña concentración de 𝐻 + (ac) debida a la autodisociación del 𝐻2 𝑂.
Adviértase, asimismo, que la cantidad de 𝐻𝐶𝐻𝑂2 que se disocia es muy pequeña en comparación con la
concentración inicial del ácido. Con el número de cifras significativas que empleamos, la resta da 0.10 M:
0.10 − 4.2 𝑥 10−3 𝑀 ≈ 0.10 𝑀
Ahora podemos sustituir las expresiones al equilibrio en la expresión de 𝐾𝑎 :
4.2 𝑥 10−3 4.2 𝑥 10−3
𝐾𝑎 = = 1.8 𝑥 10−4
0.10
Comprobación: La magnitud de la respuesta es razonable porque la 𝐾𝑎 de un ácido débil está por lo regular
entre 10−3 𝑦 10−10.
(b) El porcentaje de ácido que se disocia está dado por el cociente de la concentración de 𝐻 + o de 𝐶𝐻𝑂2− al
equilibrio dividido por la concentración inicial de ácido, multiplicado por 100%:
𝐻 + 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 4.2 𝑥 10−3
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥 100% = 𝑥 100% = 4.2%
𝐻𝐶𝐻𝑂2 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 0.10

49
Cálculo del pH con base en 𝐾𝑎
Si se conoce el valor de 𝐾𝑎 y la concentración inicial del ácido débil, se puede calcular la concentración de 𝐻 + en
una disolución de un ácido débil. Calculemos el pH de una disolución 0.30 M de ácido acético (𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 ), el
ácido débil al cual se debe el olor característico y la acidez del vinagre, a 25°C.
El primer paso es escribir el equilibrio de disociación del ácido acético:
𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 𝑎𝑐 ⟺ 𝐻 + 𝑎𝑐 + 𝐶2 𝐻3 𝑂2− (𝑎𝑐)
De acuerdo con la fórmula estructural del ácido acético, la cual se muestra en la tabla16.2, el hidrógeno que se
disocia es el que está unido a un átomo de oxígeno. Escribimos este hidrógeno separado de los demás en la
fórmula para poner énfasis en que sólo este hidrógeno se disocia con facilidad.
El segundo paso es escribir la expresión de la constante de equilibrio y su valor correspondiente. De la tabla 16.2
se tiene que 𝐾𝑎 = 1.8 𝑥 10−5 . Por tanto, podemos escribir lo siguiente:
𝐻 + 𝐶2 𝐻3 𝑂2−
𝐾𝑎 = = 1.8 𝑥 10−5
𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2

50
Como tercer paso, es necesario expresar las concentraciones que intervienen en la reacción al equilibrio. Esto se
hace con un poco de cálculo, como se describió en el ejemplo anterior. Puesto que se busca la concentración de
𝐻 + , al equilibrio llamemos x a esta cantidad. La concentración de ácido acético antes de la disociación es 0.30
M. La ecuación química indica que por cada molécula de 𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 que se ioniza, se forma un 𝐻+ (ac) y un
𝐶2 𝐻3 𝑂2− (ac). En consecuencia, si se forman x moles por litro de 𝐻 + (ac), también se deben formar x moles por
litro de 𝐶2 𝐻3 𝑂2− (ac), y se deben disociar x moles por litro de 𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 . Esto da origen a la siguiente tabla,
donde las concentraciones al equilibrio se muestran en el último renglón:

Como cuarto paso del problema, es necesario sustituir las concentraciones al equilibrio en la expresión de la
constante de equilibrio. El resultado es la ecuación siguiente:
𝐻+ 𝐶2 𝐻3 𝑂2− (𝑥)(𝑥)
𝐾𝑎 = = = 1.8 𝑥 10−5
𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 0.30 − 𝑥

51
Esta expresión conduce a una ecuación cuadrática en x, la cual se resuelve mediante una calculadora capaz de
resolver ecuaciones o aplicando la fórmula cuadrática. Sin embargo, también se puede simplificar el problema si
se advierte que el valor de 𝐾𝑎 es muy pequeño. En consecuencia, se prevé que el equilibrio estará muy
desplazado a la izquierda y que x será muy pequeña en comparación con la concentración inicial de ácido
acético. Por tanto, se supondrá que x es insignificante en comparación con 0.30, por lo que 0.30 - x es
prácticamente igual a 0.30.
0.30 − 𝑥 ≈ 0.30
Como veremos, se puede (¡y se debe!) comprobar la validez de esta suposición al terminar el problema. Con
base en este supuesto, la ecuación se transforma en
𝑥2
𝐾𝑎 = 1.8 𝑥 10−5
0.30
Despejando x se tiene
𝑥 2 = 0.30 1.8 𝑥 10−5
𝑥 = 5.4 𝑥 10−6 = 2.3 𝑥 10−3
𝐻+ = 𝑥 = 2.3 𝑥 10−3 𝑀
𝑝𝐻 = − log 2.3 𝑥 10−3 = 2.64

52
Ahora debemos dar marcha atrás y comprobar la validez de la aproximación 0.30 − 𝑥 ≈ 0.30. El valor de x que
se encontró es tan pequeño que, con este número de cifras significativas, la suposición es enteramente válida.
Así pues, podemos estar tranquilos de que fue razonable hacer esta suposición. Puesto que x representa los
moles por litro de ácido acético que se disocian, vemos que, en este caso en particular, se disocia menos del 1%
de las moléculas de ácido acético:
0.0023 𝑀
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 = 𝑥 100% = 0.77%
0.30 𝑀
Como regla general, si la cantidad de x representa más del 5% del valor inicial, es mejor usar la fórmula
cuadrática. Siempre se debe comprobar la validez de toda aproximación al terminar de resolver un problema.
Por último, conviene comparar el valor de pH de este ácido débil con una disolución de un ácido fuerte de la
misma concentración. El pH de la disolución 0.30 M de ácido acético es de 2.64. En comparación, el pH de una
disolución 0.30 M de un ácido fuerte como el HCl es − log 0.30 = 0.52. Como se esperaba, el pH de una
disolución de un ácido débil es mayor que el de una disolución de un ácido fuerte de la misma molaridad.

53
El resultado obtenido en el ejemplo es
representativo del comportamiento de los
ácidos débiles; la concentración de 𝐻 + (ac) es
sólo una pequeña fracción de la concentración
del ácido en disolución. Las propiedades de la
disolución ácida que se relacionan directamente
con la concentración de 𝐻+ (ac), como la
conductividad eléctrica y la velocidad de
reacción con un metal activo, son mucho menos
evidentes en el caso de una disolución de un
ácido débil que en el de una disolución de un
ácido fuerte. La figura 16.8 presenta un
experimento que pone de manifiesto la
diferencia de concentración de 𝐻+ (ac) en
disoluciones de ácidos débiles y fuertes de la
misma concentración. La velocidad de reacción
con el metal es mucho más rápida en la
disolución de un ácido fuerte.

54
Para determinar el pH de una disolución de un ácido débil se podría pensar que sería más fácil emplear el
porcentaje de disociación del ácido que la constante de disociación ácida. Sin embargo, el porcentaje de
disociación a una temperatura dada depende no sólo de la identidad del ácido, sino además de su
concentración. Como se muestra en la figura 16.9, el porcentaje de disociación de un ácido débil disminuye
conforme su concentración aumenta.

55
Bases débiles
Muchas sustancias se comportan como bases débiles en agua. Las bases débiles reaccionan con el agua
extrayendo protones del 𝐻2 𝑂, con lo cual se forma el ácido conjugado de la base y iones 𝑂𝐻 − .
𝐵 𝑎𝑐 + 𝐻2 𝑂 ⟺ 𝐻𝐵 − + 𝑂𝐻 − (𝑎𝑐)
La base débil más común es el amoniaco.
𝑁𝐻3 𝑎𝑐 + 𝐻2 𝑂 𝑙 ⟺ 𝑁𝐻4+ 𝑎𝑐 + 𝑂𝐻 − (𝑎𝑐)
La expresión de la constante de equilibrio de esta reacción se escribe como sigue:
𝑁𝐻4+ 𝑂𝐻−
𝐾𝑏 =
𝑁𝐻3
El agua es el disolvente, por lo cual se omite de la expresión de la constante de equilibrio.
Como en el caso de 𝐾𝑤 𝑦 𝐾𝑎 , el subíndice “b” denota que esta expresión de constante de equilibrio se refiere a
un tipo particular de reacción: la disociación de una base débil en agua. La constante 𝐾𝑏 se llama constante de
disociación básica. La constante 𝐾𝑏 siempre se refiere al equilibrio en el que la base reacciona con 𝐻2 𝑂 para
formar el ácido conjugado correspondiente y 𝑂𝐻 − . La tabla 16.4 muestra los nombres, fórmulas, estructuras de
Lewis, reacciones de equilibrio y valores de 𝐾𝑏 de varias bases débiles en agua. Estas bases contienen uno o más
pares de electrones no compartidos porque se necesita un par electrónico para formar el enlace con 𝐻 + .
Adviértase que en las moléculas neutras de la tabla 16.4 los pares electrónicos pertenecen a átomos de
nitrógeno. Las demás bases de la lista son aniones derivados de ácidos débiles.
56
57
Ejemplo 1. Calcule la concentración de 𝑂𝐻 − en una disolución 0.15 M de 𝑁𝐻3 .
Solución: Se da la concentración de una base débil y se pide determinar la concentración de 𝑂𝐻− . En este caso
se seguirá en esencia el mismo procedimiento que se aplicó para resolver problemas de disociación de ácidos
débiles; es decir: se escribe la ecuación química y se tabulan las concentraciones iniciales y al equilibrio.
Resolución: Primero se escribe la reacción de disociación y la expresión de la constante al equilibrio
correspondiente (𝐾𝑏 ).
𝑁𝐻3 𝑎𝑐 + 𝐻2 𝑂 𝑙 ⟺ 𝑁𝐻4+ 𝑎𝑐 + 𝑂𝐻 − (𝑎𝑐)
𝑁𝐻4+ 𝑂𝐻−
𝐾𝑏 = = 1.8 𝑥 10−5
𝑁𝐻3
A continuación se tabulan las concentraciones de equilibrio que participan en el equilibrio.

58
(No se tiene en cuenta la concentración de 𝐻2 𝑂 porque no interviene en la expresión de la constante de
equilibrio.) La inserción de estas cantidades en la expresión de la constante de equilibrio da lo siguiente:
𝑁𝐻4+ 𝑂𝐻− (𝑥)(𝑥)
𝐾𝑏 = = = 1.8 𝑥 10−5
𝑁𝐻3 0.15 − 𝑥
Como 𝐾𝑏 es pequeña, se puede despreciar la pequeña cantidad de 𝑁𝐻3 que reacciona con agua en comparación
con la concentración total de 𝑁𝐻3 ; es decir, se desprecia x respecto a 0.15 M. De este modo se tiene
𝑥2
= 1.8 𝑥 10−5
0.15
𝑥 2 = 0.15 1.8 𝑥 10−5 = 2.7 𝑥 10−6
𝑥 = 𝑁𝐻4+ = 𝑂𝐻− = 2.7 𝑥 10−6 = 1.6 𝑥 10−3 𝑀

Comprobación: El valor obtenido de x representa sólo alrededor del 1% de la concentración de 𝑁𝐻3 : 0.15 M. Así
pues, se justifica despreciar x en relación con 0.15.
Relación entre 𝐾𝑎 𝑦 𝐾𝑏
Hemos visto desde un punto de vista cualitativo que los ácidos más fuertes tienen las bases conjugadas más
débiles. Para saber si es posible hallar una relación cuantitativa correspondiente, considérese el par conjugado
ácido-base 𝑁𝐻4+ y 𝑁𝐻3 . Cada una de estas especies reacciona con el agua:
𝑁𝐻4+ 𝑎𝑐 ⟺ 𝑁𝐻3 𝑎𝑐 + 𝐻 + 𝑎𝑐
𝑁𝐻3 𝑎𝑐 + 𝐻2 𝑂 𝑙 ⟺ 𝑁𝐻4+ 𝑎𝑐 + 𝑂𝐻 − (𝑎𝑐)
59
Cada uno de estos equilibrios se expresa mediante una constante de disociación característica:
𝑁𝐻3 𝐻+ 𝑁𝐻4+ 𝑂𝐻−
𝐾𝑎 = 𝐾𝑏 =
𝑁𝐻4+ 𝑁𝐻3
Cuando se suman las ecuaciones, las especies 𝑁𝐻4+ y 𝑁𝐻3 se eliminan y queda sólo la autodisociación del agua.
𝑁𝐻4+ 𝑎𝑐 ⟺ 𝑁𝐻3 𝑎𝑐 + 𝐻+ 𝑎𝑐
𝑁𝐻3 𝑎𝑐 + 𝐻2 𝑂 𝑙 ⟺ 𝑁𝐻4+ 𝑎𝑐 + 𝑂𝐻 − 𝑎𝑐
𝐻2 𝑂 𝑙 ⟺ 𝐻 + 𝑎𝑐 + 𝑂𝐻 − 𝑎𝑐
Recuérdese que, cuando se suman dos ecuaciones para obtener una tercera, la constante de equilibrio asociada
con la tercera ecuación es igual al producto de las constantes de equilibrio de las dos ecuaciones que se
sumaron.
Aplicando esta regla al ejemplo presente, al multiplicar 𝐾𝑎 y 𝐾𝑏 se obtiene lo siguiente:
𝑁𝐻3 𝐻+ 𝑁𝐻4+ 𝑂𝐻−
𝐾𝑎 𝑥 𝐾𝑏 =
𝑁𝐻4+ 𝑁𝐻3
𝐻+ 𝑂𝐻− = 𝐾𝑤
Así pues, el resultado de multiplicar 𝐾𝑎 𝑥 𝐾𝑏 es simplemente la constante del producto iónico del agua, 𝐾𝑤 . Esto,
desde luego, es justo lo que esperaríamos porque la suma de las ecuaciones nos dio el equilibrio de
autodisociación del agua, cuya constante de equilibrio es 𝐾𝑤 .
60
Conforme la fuerza de un ácido aumenta (𝐾𝑎 más grande), la fuerza de su base conjugada debe disminuir (𝐾𝑏
más pequeña) para que el producto 𝐾𝑎 𝑥 𝐾𝑏 = 𝐾𝑤 sea igual a 1.0 𝑥 10−14a 25 °C. Las 𝐾𝑎 y 𝐾𝑏 de la tabla 16.5
confirman esta relación.

61
Mediante la ecuación 𝐾𝑎 𝑥 𝐾𝑏 = 𝐾𝑤 se puede calcular la 𝐾𝑏 de cualquier base débil si se conoce la 𝐾𝑎 de su
ácido conjugado. Análogamente, se puede calcular la 𝐾𝑎 de un ácido débil si se conoce la 𝐾𝑏 de su base
conjugada. Como consecuencia práctica, se suele conservar la constante de disociación de un solo miembro de
cada par conjugado ácido-base.
Al consultar valores de constantes de disociación ácida o básica en un manual de química, puede hallárseles
expresados como 𝑝𝐾𝑎 o 𝑝𝐾𝑏 (es decir, como − log 𝐾𝑎 o − log 𝐾𝑏 ). La ecuación 𝐾𝑎 𝑥 𝐾𝑏 = 𝐾𝑤 se puede escribir
en términos de 𝑝𝐾𝑎 o 𝑝𝐾𝑏 tomando el logaritmo negativo de ambos lados.
𝑝𝐾𝑎 + 𝑝𝐾𝑏 = 𝑝𝐾𝑤 = 14.00 𝑎 25 °𝐶

62
5.5 ESTADOS DE OXIDACIÓN. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, FORMULACIÓN,
NOMENCLATURA

Ver sección 4.2.


En la figura 4.11 se muestran los números de oxidación conocidos de los elementos comunes, ordenados de acuerdo
con sus posiciones en la tabla periódica. El contenido de esta figura se puede resumir así:
• Los elementos metálicos sólo tienen números de oxidación positivos, en tanto que los elementos no metálicos
pueden tener números de oxidación positivos o negativos.
• El máximo número de oxidación que puede tener un elemento de los grupos 1A al 7A es el número de su grupo en
la tabla periódica. Por ejemplo, los halógenos están en el grupo 7A, por tanto, su máximo número de oxidación
posible es +7.
• Los metales de transición (grupos 1B y del 3B al 8B) por lo general tienen varios números de oxidación posibles.

63
64
5.6 REACCIONES DE OBTENCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPUESTOS
INORGÁNICOS. ÓXIDOS, HALOGENUROS, HIDRÓXIDOS, ÁCIDOS, SALES,
HIDRUROS, PERÓXIDOS
Existen tres clases perfectamente diferenciadas de compuestos inorgánicos; iónicos, moleculares y ácidos acuosos,
cada una con características diferenciales propias, que dan como resultado global la existencia de los cinco tipos de
categorías de compuesto que se indican en la Figura 3.1.

65
Los compuestos iónicos binarios están formados por dos elementos, un metal y un no metal; ejemplos de este
tipo de compuestos son 𝐾𝐶𝑙, 𝑃𝑏𝐼2 , 𝑜 𝐴𝑙2 𝑂3 . Un compuesto iónico terciario contiene tres elementos, de los
cuales uno al menos tiene que ser un metal; a este grupo pertenecen compuestos iónicos tales como
𝐴𝑔𝑁𝑂3 , 𝐶𝑎𝑆𝑂4 𝑜 𝑁𝑎2 (𝐶𝑂3 ). Un compuesto molecular binario es aquel formado por dos no metales; el agua
𝐻2 𝑂, el amoníaco, 𝑁𝐻3 y el metano, 𝐶𝐻4 , son ejemplos representativos de este grupo.
Una disolución acuosa es la mezcla homogénea que se forma cuando un compuesto se disuelve en agua; esta
circunstancia se indica mediante la abreviatura (ac). Por ejemplo, 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) significa que el compuesto 𝑁𝑎𝐶𝑙 se
encuentra disuelto en agua. Un ácido binario es una disolución acuosa de un compuesto que contiene hidrógeno
y otro no metal. Ejemplos de este tipo de sustancias son el 𝐻𝐶𝑙 𝑎𝑐 𝑦 𝐻2 𝑆 (𝑎𝑐). Los oxiácidos terciarios son
disoluciones acuosas de compuestos que contienen hidrógeno, oxígeno y otro elemento.
𝐻𝑁𝑂3 𝑎𝑐 𝑜 𝐻2 𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) son ejemplos de oxiácidos terciarios.

66
67
5.6.1 ÓXIDOS
El oxígeno (O) se combina con los metales (M) formando una clase de compuestos llamados óxidos metálicos (MO).
Éstos son compuestos binarios, ya que están formados por dos elementos: el oxígeno y el metal.
𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 + 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 ⟹ Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜
𝑀 + 𝑂 ⟹ 𝑀𝑂
Los óxidos de los metales menos electronegativos al combinarse con el agua forman compuestos llamados bases y por
eso se les llama óxidos básicos.
Las propiedades comunes de estos compuestos se deben a que todos ellos contienen el anión 𝑂2− y un metal.
Problemas resueltos
De acuerdo con su configuración electrónica, observa la formación de un óxido básico, como es el óxido de calcio
(𝐶𝑎𝑂).
Configuraciones electrónicas de los elementos que intervienen:
𝐶𝑎: 𝐴𝑟 4𝑠 2
𝑂: 𝐻𝑒 2𝑠 2 2𝑝4

68
El oxígeno necesita dos electrones para llenar sus orbitales de valencia (2𝑠 𝑦 2𝑝) y tener la configuración
electrónica del neón (1𝑠 2 , 2𝑠 2 2𝑝6 ), que es el gas noble que le sigue
𝑂 + 2𝑒 − ⇒ 𝑂2−
𝐻𝑒 2𝑠 2 2𝑝4 + 2𝑒 − ⇒ 𝐻𝑒 2𝑠 2 2𝑝6 𝑜 𝑁𝑒
Ahora bien, el calcio pierde 2 electrones y adquiere la configuración electrónica del argón (el gas noble que se
encuentra antes que él).
𝐶𝑎 ⇒ 𝐶𝑎2+ + 2𝑒 −
𝐴𝑟 4𝑠 2 ⇒ 𝐴𝑟 + 2𝑒 −
Por tanto, se transfieren los electrones como sigue:

Como los compuestos son neutros desde el punto de vista eléctrico, se necesitan cantidades iguales de iones
𝐶𝑎2+ 𝑦 𝑂2− y la fórmula de este compuesto iónico es 𝐶𝑎𝑂.

69
70
Veamos la notación y nomenclatura de óxidos metálicos:
Notación: es la forma en que se representan las sustancias (fórmulas).
Nomenclatura: son los nombres de dichas sustancias.
A los óxidos metálicos se les representa como MO, donde M indica el metal y O el oxígeno.
Para nombrar a estos compuestos, se menciona en primer lugar la palabra óxido y en seguida el nombre del
metal correspondiente:
𝑀𝑂 ⇒ Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑀

71
Cuando el metal tiene varios estados de oxidación y forma dos óxidos, se indica el nombre como se mencionó y
al final de éste se escribe entre paréntesis el estado de oxidación del metal con número romano, de acuerdo con
el sistema stock, propuesto por el químico alemán Alfred Stock.
Observa los siguientes ejemplos:

Anteriormente, al nombre de los óxidos de metales que tienen varios estados de oxidación se les agregaban los
sufijos “-oso” e “-ico”. Oso cuando el metal actúa con su menor estado de oxidación, ico cuando actúa con su
mayor estado de oxidación:

72
73
Es estado de oxidación del oxígeno es 2− (𝑂2− ) y para obtener el estado de oxidación del metal se procede de la
siguiente manera:
𝐶𝑜𝑂 ⇒ 𝐶𝑜2 𝑂3
en primer lugar se obtienen los estados de oxidación totales negativos y positivos que deben ser iguales porque
la fórmula es neutra:

74
75
Óxidos ácidos o anhídridos
El oxígeno (O) también se combina con los no metales (N)
formando compuestos llamados óxidos no metálicos (NO).
𝑁𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 + 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 ⇒ Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜
𝑁 + 𝑂 ⇒ 𝑁𝑂
Los óxidos no metálicos al reaccionar con el agua producen
compuestos llamados ácidos (oxiácidos), de ahí que se les
conozca también como óxidos ácidos; otro nombre que
reciben estos compuestos es el de anhídridos.
La notación de estos compuestos se representa de la
siguiente manera:
𝑁𝑂
en donde N indica el no metal y O, el oxígeno.
Para su nomenclatura se atiende al número de átomos de
oxígeno y también del no metal que se encuentre en la
molécula, usando los siguientes prefijos numéricos:

76
Lo anterior se realiza de esta manera porque los no metales al combinarse con el oxígeno lo hacen con números
de oxidación positivos y el número de ellos es variable. Observa algunos ejemplos en la siguiente tabla:

77
Hace tiempo, para designar a estos compuestos se usaba el nombre genérico de anhídrido y el nombre del no
metal, agregándose los prefijos “per-” e “hipo-” y los sufijos “-oso” e “-ico” de acuerdo con su estado de
oxidación.
A continuación se presentan algunos ejemplos:

78
En la actualidad muchas ciudades del mundo presentan grandes problemas ambientales. Una de las tantas
medidas adoptadas para controlar la difícil situación consistió en reducir los contaminantes emitidos por los
vehículos automotores. Pero en realidad, ¿esto resuelve el problema o genera otro?
Desde hace algunos años, en varias partes del mundo, se instala a los automóviles un convertidor catalítico para
eliminar los gases contaminantes (𝐶𝑂 𝑦 𝑁𝑂2 ) que emiten los vehículos por el escape. La buena noticia es que
estos dispositivos son bastante eficaces y permiten contar con una atmósfera mucho más limpia en las grandes
ciudades. Pero no todo puede ser belleza; estos dispositivos producen cantidades significativas de óxido nitroso,
𝑁2 𝑂, llamado comúnmente gas de la risa, nombre que surgió porque cuando se inhala produce relajación y un
ligero mareo. Este óxido nitroso fue usado durante mucho tiempo por los dentistas para que sus pacientes
toleraran algunos tratamientos dentales dolorosos.
El problema con el 𝑁2 𝑂 es que, además de ser un contaminante ambiental, es un “gas de invernadero“. Es decir,
ciertas moléculas como 𝐶𝑂2 , 𝑁𝐻4 , 𝑁2 𝑂, entre otras, absorben grandes cantidades de luz infrarroja (radiación
calorífica); esta luz provoca que la atmósfera terrestre retenga más de su energía calorífica.
Investigaciones recientes señalan que en la actualidad, el 𝑁2 𝑂 constituye más de 7% de los gases de invernadero
presentes en la atmósfera y que los automóviles equipados con convertidores catalíticos producen casi la mitad
de este porcentaje.

79
Por desgracia, cada día se incrementa la concentración de estos gases en la atmósfera, dando como resultado
que la Tierra se esté calentando, lo cual producirá cambios climáticos posiblemente catastróficos.

80
5.6.2 HIDRÓXIDOS
Los óxidos metálicos o básicos (MO) al reaccionar con agua (𝐻2 𝑂) producen compuestos llamados bases o hidróxidos
(MOH), que son compuestos ternarios.
Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜 + 𝐴𝑔𝑢𝑎 ⇒ 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜
𝑀𝑂 + 𝐻2 𝑂 ⇒ 𝑀𝑂𝐻
Los hidróxidos son sustancias untuosas al tacto, de sabor áspero, que cambian a azul el papel tornasol y con
fenolftaleína cambian a color rojo.
Estos compuestos se caracterizan por contener en su molécula al grupo oxhidrilo o hidroxilo (𝑂𝐻 − ), monovalente
negativo.
De lo anterior se deriva el concepto de base de Arrhenius, según el cual una base es cualquier sustancia que en
solución acuosa da aniones hidroxilo (𝑂𝐻 − ).
La definición de base de Arrhenius resulta limitada, ya que sólo se aplica en disoluciones acuosas y porque sólo tiene
en cuenta un tipo de base, el ion (𝑂𝐻 − ).

81
Los químicos Johannes Brønsted (danés) y Thomas Lowry (inglés) sugieren una definición de bases más general.
Según el modelo de Brønsted-Lowry una base es una sustancia que acepta un protón. Para que una sustancia
sea una base basta que posea un par de electrones no enlazados a los que se une el protón.

Una definición actual para base fue propuesta por Lewis; para este químico una base es una sustancia que dona
un par de electrones.

82
Para la notación de estos compuestos, primero se escribe el símbolo del metal y en seguida el OH.
Si este grupo OH se necesita, de acuerdo con el estado de oxidación del metal, dos o más veces en la fórmula, se
escribe entre paréntesis y afuera se anota el subíndice: 𝑀(𝑂𝐻)𝑥 . La nomenclatura es semejante a la de los
óxidos metálicos, simplemente se lee hidróxido de... y el metal de que se trata.
𝑀𝑂𝐻 𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑀
Los siguientes ejemplos ilustran lo anterior.

83
Cuando el metal tiene estado de oxidación variable, se escribe al final del nombre entre paréntesis y con número
romano.

84
Los hidróxidos constituyen las especies químicas denominadas “bases” y son opuestos a los compuestos
pertenecientes a las especies de los “ácidos”. Los hidróxidos pueden ser sintetizados por la reacción de un óxido
básico al agua. Por ejemplo:
𝑁𝑎2 𝑂 + 𝐻2 𝑂 ⇒ 𝑁𝑎𝑂𝐻
Por esta razón, los óxidos que se transforman en hidróxidos al hacer reacción con el agua son denominados
óxidos básicos.
Nombrar el compuesto cuando se tiene la fórmula
1. Identifica el tipo de compuesto. Con base en la fórmula, se afirma que este compuesto es ternario, y que está
formado por un metal (berilio, en este caso) y el ión hidroxilo (𝑂𝐻)− . Por tanto, corresponde a la estructura
de los hidróxidos.
2. Identificar las valencias de los elementos involucrados. En la medida en que el ión hidroxilo siempre actúa
con una carga de -1, se puede determinar la valencia del metal si se sabe que, por cada ión hidroxilo que se
exprese en una fórmula, se aporta una caga neta de -1. Puesto que la fórmula indica que hay dos iones
hidroxilo, la carga total negativa debe ser de -2 (2 x -1 = -2)
𝐵𝑒 (𝑂𝐻)−
2
−2

85
3. Nombrar el compuesto.
a) Nombrar el compuesto de acuerdo al sistema stock. Aplique la regla de indicar la valencia del compuesto con
números romanos al final del nombre:
𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑟𝑖𝑙𝑖𝑜 (𝐼𝐼)
b) Nombrar el compuesto con el sistema estequiométrico. Aplique los prefijos que establece la regla respecto
de la valencia del compuesto. El nombre es:
𝐵𝑖ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑟𝑖𝑙𝑖𝑜
c) Nombrar el compuesto según el sistema funcional o clásico. Dado que el berilio tiene una única valencia, el
sufijo que le corresponde es ico.
𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑟í𝑙𝑖𝑐𝑜
A continuación se muestran varios ejemplos de cómo nombrar los hidróxidos de acuerdo con cada uno de los
tres sistemas de nomenclatura.

86
87
5.6.3 ÁCIDOS
Cuando los óxidos no metálicos o anhídridos (NO) reaccionan con agua (𝐻2 𝑂), producen una serie de compuestos
llamados ácidos (HNO):
Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 ⇒ Á𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑁𝑂 + 𝐻2 𝑂 ⇒ 𝐻𝑁𝑂
Estos ácidos contienen oxígeno y, de manera específica, se les llama oxiácidos.
Los ácidos reaccionan con los metales menos electronegativos desprendiendo hidrógeno, cambian a rojo el papel
tornasol y a color naranja con anaranjado de metilo. A finales del siglo XIX, el químico sueco Svante Arrhenius observó
que al disolver en agua sustancias como el ácido clorhídrico (𝐻𝐶𝑙), el ácido nítrico (𝐻𝑁𝑂3 ) y el ácido sulfúrico (𝐻2 𝑆𝑂4 )
conducían la corriente eléctrica, y sugirió que esto era el resultado de ionización en agua y propuso que un ácido es
una sustancia que produce iones 𝐻+ (protones) al disolverse en agua. Esta definición resulta limitada, ya que sólo se
aplica a soluciones acuosas.
Brønsted-Lowry sugirieron una definición más general para ácidos, ésta indica que un ácido es una sustancia que dona
un protón.

88
Actualmente, una definición más aceptada para los ácidos, es la de Lewis, ésta indica que un ácido es una
sustancia que acepta un par de electrones.
Para la notación de estos compuestos se indican los símbolos de sus constituyentes (hidrógeno, no metal y
oxígeno) de la siguiente forma: HNO.
En cuanto a su nomenclatura, en primer lugar se menciona la palabra ácido y después se menciona el nombre
del no metal, con los prefijos y sufijos que se indican en el cuadro 5.2, de acuerdo con el estado de oxidación de
éste.
𝐻𝑁𝑂 á𝑐𝑖𝑑𝑜 (𝑝𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑁𝑂 𝑠𝑢𝑓𝑖𝑗𝑜)

89
En una molécula o unidad de fórmula la suma de las cargas (estados de oxidación) debe ser igual a cero. El
estado de oxidación se refiere a un átomo, pero si en la fórmula existen dos o más indicados por el subíndice, el
número de oxidación deberá ser multiplicado por tal subíndice y así conocer el número total de cargas.
En los siguientes ejemplos se presenta el procedimiento para conocer el estado de oxidación del no metal.

estados de oxidación 1+ 2-
Elementos 𝐻2 𝑆 𝑂4
Cargas 2+ 6+ 8-
El estado de oxidación del azufre (S) es 6+. De acuerdo con el cuadro 5.2, corresponde al nombre del no metal la
terminación -ico:
𝐻2 𝑆𝑂4 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑙𝑓ú𝑟𝑖𝑐𝑜
estados de 1+ 2-
oxidación
Elementos H 𝑁 𝑂2
Cargas 1+ 3+ 4-

90
El estado de oxidación del azufre (N) es 3+. De acuerdo con el cuadro 5.2, corresponde al nombre del no metal la
terminación -oso:
𝐻𝑁𝑂2 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑛𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠𝑜

estados de 1+ 2-
oxidación
Elementos H 𝐼 O
Cargas 1+ 1+ 2-
El estado de oxidación del yodo (I) es 1+. Al nombre del no metal, en este caso el yodo, se le antepone la
partícula hipo- y se le agrega la terminación -oso:
𝐻𝐼𝑂 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑦𝑜𝑑𝑜𝑠𝑜
estados de 1+ 2-
oxidación
Elementos H 𝑀𝑛 𝑂4
Cargas 1+ 7+ 8-

91
El estado de oxidación del manganeso (Mn) es 7+. Así, le corresponde el prefijo per- y el sufijo -ico:
𝐻𝑀𝑛𝑂4 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜

92
Hidrácidos
Existe otra clase de ácidos a los que se les llama hidrácidos y se forman mediante la unión del hidrógeno (H) con
un no metal (N).
En su fórmula se escribe primero el hidrógeno (H) y después el no metal (N), NH. En cuanto a su nomenclatura,
en primer lugar, se dice la palabra “ácido” y en seguida se menciona el nombre del no metal con la terminación -
hídrico.
𝐻𝑁 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑁 … ℎí𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜
Por ejemplo:
𝐻𝐶𝑙 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑙𝑜𝑟ℎí𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐻2 𝑆 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑙𝑓ℎí𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜
Cuando una base se disuelve en agua y todas sus unidades (MOH) se disocian en iones metálicos y en iones
hidróxidos separados, se dice que es una base fuerte. Un ácido fuerte es cuando todas las moléculas del ácido se
encuentran ionizadas en disolución acuosa.

93
94
Oxiácidos especiales
Entre los compuestos químicos inorgánicos existen ciertos oxácidos que tienen características diferentes de los
oxácidos que se abordaron en la sección anterior. Por ello, para poder nombrarlos, son necesarias algunas
pautas específicas.
Los oxiácidos especiales pueden ser clasificados en dos grupos. El primero es el de los oxácidos que contienen
boro, carbono y silicio. El segundo grupo es el de los oxácidos polihidratados que contienen boro, fósforo,
arsénico y antimonio.
Oxácidos que contienen B, C y Si
En los oxiácidos, el no metal actúa como catión. La particularidad de la nomenclatura de los oxiácidos que
contienen los cationes del boro, del carbono y del silicio reside en que éstos sólo pueden tener como máximo
dos valencias positivas.
El carbono únicamente puede tener las valencias +2 y +4 cuando actúa como catión. El silicio tiene las valencias
+2 y +4, y el boro sólo puede tener la valencia +3.
Para nombrar cualquiera de los oxiácidos que tengan como cationes al menos uno de estos elementos, no se
hace uso de la tabla de la regla 9 del capítulo II.

95
96
El nombre de dichos oxiácidos será dado por el sistema funcional, es decir que se aplicará el sufijo “oso” para
indicar la valencia menor, e “ico” para la mayor (Vea el inciso C de la regla 8).

97
Nombrar el compuesto cuando se tiene la fórmula
Se da la fórmula 𝐻2 𝐶𝑂3 , ¿cómo nombrarla?
Si se sigue el procedimiento que se llevó a cabo en la sección dedicada a los oxiácidos para determinar las
valencias de los iones involucrados, resulta lo siguiente:
(𝐻2+ )+2 𝐶 +4 (𝑂3−2 )−6
Como el carbono actúa con una valencia de +4, el sistema funcional nombra este compuesto ácido carbónico
(vea el inciso C de la regla 8).
A continuación se muestran algunos ejemplos de cómo nombrar los oxiácidos especiales que contienen B, C y Si
conforme al sistema funcional.

98
Oxácidos polihidratados que contienen B, P, As, Sb
Los oxácidos son originados por la adición de agua a óxidos ácidos, como se ha mencionado. El ácido sulfúrico
(𝐻2 𝑆𝑂4 ), por ejemplo, resulta de agregar una molécula de agua al anhídrido sulfúrico (𝑆𝑂3 ):
𝑆𝑂3 + 𝐻2 𝑂 ⇒ 𝐻2 𝑆𝑂4
Por otra parte, existen ciertos anhídridos que pueden dar origen hasta tres oxiácidos diferentes, y dicha
capacidad está en función de la cantidad de moléculas de agua que se adiciona por cada molécula de anhídrido.
Los anhídridos a los que aquí se hace referencia son todos aquellos que contienen cualquier catión de boro,
fósforo, arsénico o antimonio.
Éstos pueden recibir hasta tres moléculas de agua, y generar los tres oxiácidos diferentes. Por ejemplo, si al
anhídrido fosforoso (𝑃2 𝑂3 ) se le adiciona primero una molécula de agua, luego otra y después una tercera, por
cada molécula de anhídrido se obtendría lo siguiente:

Con una molécula de agua: 𝑃2 𝑂3 + 𝐻2 𝑂 ⇒ 2𝐻𝑃𝑂2

Con dos moléculas de agua: 𝑃2 𝑂3 + 2𝐻2 𝑂 ⇒ 𝐻4 𝑃2 𝑂5

Con tres moléculas de agua: 𝑃2 𝑂3 + 3𝐻2 𝑂 ⇒ 2𝐻3 𝑃𝑂3

99
Se originan tres oxácidos diferentes de un mismo anhídrido, y los resultados varían únicamente por la cantidad
de moléculas de agua que se le adiciona. Si se verifica, se notará que en los tres oxácidos originados, el fósforo
actúa siempre con una valencia de +3, puesto que esta valencia es la misma que tiene el fósforo en el anhídrido
que los originó. De manera que la valencia del no metal, contenido en el anhídrido, no cambia durante la
reacción.
Puesto que el fósforo actúa con la misma valencia en los tres oxácidos originados, éstos recibirán el mismo
nombre, conforme al sistema funcional todos se llamarán ácido fosforoso, aunque tengan fórmulas distintas y,
por tanto, debieran tener nombres diferentes.
Para poder diferenciar los tres oxácidos en el sistema funcional se emplean prefijos en los nombres, de acuerdo
con la cantidad de moléculas de agua adicionadas:

100
En lugar del prefijo “piro”, que se aplica cuando se adicionan dos moléculas de agua, también puede utilizarse
“di”. El prefijo “orto”, que se aplica cuando se adicionan tres moléculas de agua, puede ser omitido.
Con los prefijos se determinan los nombres de los oxácidos obtenidos de los anhídridos de fósforo, generados
anteriormente:

Lo anterior aplica para todos aquellos anhídridos que contienen cualquier catión de boro, fósforo, arsénico o
antimonio. De manera que los anhídridos que pueden dar origen a tres oxácidos distintos son los siguientes:

101
102
A continuación se muestran ejemplos de cómo se originan los oxácidos polihidratados de algunos de los
anhídridos del listado anterior, y cómo se nombran de acuerdo con el sistema funcional.

103
El ácido fosfórico está presente en bebidas gaseosas
El ácido fosfórico (𝐻3 𝑃𝑂4 ) es un ácido muy versátil. Es ampliamente utilizado en laboratorios, pues presenta una
alta resistencia a la oxidación y a la reducción.
Se emplea también en la industria alimentaria como estabilizador del pH en bebidas, incluso como aditivo
alimentario en bebidas carbonatadas, conocidas comúnmente como gaseosas. Es utilizado también como
pegamento de prótesis dentales, como ablandador de agua y como componente en detergentes.

104
5.6.4 SALES

Oxisales
Cuando un ácido reacciona con una base, se
neutraliza. A esta reacción se le llama de
neutralización y el producto es una sal y agua.
Para formar las sales se une el anión del ácido con
el catión de la base.
Á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 ⇒ 𝑆𝑎𝑙 + 𝐴𝑔𝑢𝑎
Si el ácido es un oxiácido, la sal recibe el nombre
de oxisal.
𝐻𝑁𝑂 + 𝑀𝑂𝐻 ⇒ 𝑀𝑁𝑂 + 𝐻2 𝑂
Notación y nomenclatura de las oxisales. En su
fórmula se escribe primero el catión
M ( + ) y en seguida el anión NO ( − ). Para
nombrarlas se menciona en primer término el
nombre del anión y luego el del catión: NO de M.
105
Si el ácido termina en -oso, la sal termina en -ito y si el ácido termina en -ico, la sal en -ato. (Si el metal tiene
estado de oxidación variable, éste se indica al final del nombre en la forma ya estudiada.) Observa los siguientes
ejemplos.

106
Obtener la fórmula del compuesto cuando se da el nombre
Se da el nombre del compuesto peryodato mercúrico, ¿cómo obtener la fórmula?
1. Identificar el sistema de nomenclatura. Dos cosas indican que el sistema utilizado para nombrar el
compuesto es el sistema funcional La primera es la omisión de la palabra “de”, y la segunda es el sufijo “ico”
en la terminación del nombre.
2. Establecer los iones involucrados en el radical. La primera palabra del nombre corresponde al radical
(peryodato, en este caso). A partir de esto, se sabe que los elementos involucrados en el radical son el yodo y
el oxígeno. El prefijo “per” y el sufijo “ato” indican que el yodo actúa con una valencia de +7, según la tabla
de la regla 10 capítulo II. Recuerde que en los radicales, el oxígeno siempre actúa con una valencia de −2.
𝐼 +7 𝑂−2
3. Determinar la fórmula del radical.
a) Debe buscarse la cantidad de átomos de oxígeno que, al ser multiplicada por su valencia (−2), dé por
resultado una carga que supere en magnitud, y en la menor cantidad posible, la valencia del no metal. En
este caso, se buscará que el resultado de multiplicar un número supuesto de átomos de oxígeno sea mayor
que la valencia del yodo (+7), pero que lo sea en la menor cantidad de unidades posible.
Si se colocan tres átomos de oxígeno, se tendrá por resultado −6:
𝐼 +7 (𝑂3−2 )−6

107
Sin embargo, este resultado no supera la valencia del yodo. Por ello, la cantidad de átomos de oxígeno debe
ser mayor a tres. Si se prueba con cuatro átomos de oxígeno, se tendrá una carga negativa de −8:
𝐼 +7 (𝑂4−2 )−8
Cuatro átomos de oxígeno cumplen con las dos condiciones establecidas. Puesto que la carga total obtenida es
−8, supera en magnitud la valencia del azufre, que es +7; y lo hace en la menor cantidad posible.
b) Se determina la carga negativa del radical sumando algebraicamente la carga total aportada por los átomos
de oxígeno a la valencia determinada para el no metal. De acuerdo con los elementos del ejemplo, la carga
del radical es −1 (+7 − 8 = − 1). Así, se obtiene la fórmula siguiente:
𝐼 +7 𝑂4−2 −8 −

Se simplifica la escritura del radical tras eliminar todas las cargas, excepto la carga total negativa del radical.
Así, la fórmula del radical y su carga se expresan del modo siguiente:
(𝐼𝑂4 )−
4. Determinar la valencia del metal. La segunda palabra en el nombre de la oxisal corresponde al nombre del
ión metálico. En este ejemplo, el nombre del ión metálico es mercúrico. El sufijo “ico” al final de esta palabra
indica que el mercurio actúa con la mayor de sus valencias, en este caso es +2.
𝐻𝑔2+

108
5. Establecer la fórmula. Para ello, se combinan el ión metálico y el radical, para colocar luego los subíndices y
establecer con ello un compuesto eléctricamente neutro.
𝐻𝑔2+ (𝐼𝑂4 )−
La carga del ión metálico supera la carga aportada por el radical. Si se considera que cada radical aporta una
carga neta de −1, deben colocarse entonces dos radicales perclorato para que la carga total sea −2 e iguale en
magnitud la carga positiva:
𝐻𝑔2+ (𝐼𝑂4 )−
2
−2

Se simplifica la escritura de la fórmula eliminando las cargas involucradas. De este modo, se tiene que la
fórmula de la sal peryodato mercúrico es:
𝐻𝑔(𝐼𝑂4 )2
Nitrito de sodio
Los nombres de las sustancias químicas, al igual que los nombres de las personas, se olvidan fácilmente, a menos
que uno se familiarice con ellos y memorice sus características específicas. Un nombre como “nitrito de sodio”,
en este sentido, significaría poco más que un nombre en un directorio telefónico, a menos que se conozca al
portador para hacer más susceptible de posibilidad un contacto, un aprendizaje o algo interesante respecto con
él.

109
Nitrito de sodio es un nombre químico que probablemente reconoces, pues ha sido objeto de considerable
controversia. Durante muchos años se ha empleado el 𝑁𝑎𝑁𝑂3 para conservar el color de las carnes, por
ejemplo. Además de inhibir su descomposición, ayuda a conservar el color rosado de jamones ahumados,
salchichas y carnes frías. Sin embargo, los nitritos han sido investigados como posibles causas de cáncer en el
estómago. En presencia del ácido estomacal, los nitritos se convierten en ácido nitroso (𝐻𝑁𝑂2 ).
Si el ácido nitroso reacciona con ciertos compuestos que se clasifican como aminas secundarias, se forman
compuestos nitrosos como resultados de la reacción. Las investigaciones han demostrado que los compuestos
nitrosos son potentes carcinógenos (sustancias que provocan cáncer). La formación de estos compuestos es
acelerada cuando
las carnes que contienen nitritos se calientan a temperaturas elevadas, cuando se asan o fríen, por ejemplo.
La cantidad de nitritos permisible en los alimentos ha sido reducida, pero esta medida puede no ser suficiente.
La investigación, la información y la producción de mejores productos deben ser permanentes. Se deben
desarrollar nuevos productos continuamente para sustituir los que han dejado de ser deseables y eficaces, que
además de todo resultan altamente peligrosos.

110
Halogenuros
Si el ácido es hidrácido, la sal recibe el nombre de halogenuro.
𝐻𝑁 + 𝑀𝑂𝐻 ⇒ 𝑀𝑁 + 𝐻2 𝑂
En la fórmula de los halogenuros se escribe en primer lugar el símbolo del metal y luego el del no metal (MN).

111
Para su nomenclatura se sustituye la terminación del ácido por la de -uro. Al final se da el nombre del metal
correspondiente, si éste tiene estado de oxidación, éste se indica con número romano entre paréntesis:
MN__________-uro de... (el nombre del metal correspondiente) Así,
𝑁𝑎𝐶𝑙 Cloruro de sodio
𝐶𝑎𝑆 Sulfuro de calcio
𝐶𝑢𝐵𝑟2 Bromuro de cobre (II)
𝐴𝑙𝐼3 Yoduro de aluminio
𝐾𝐹 Fluoruro de potasio

112
Tanto los halogenuros como las oxisales son eléctricamente neutros, ya que en estas sales las cargas eléctricas
negativas, obtenidas por la disociación de los hidrógenos ácidos son balanceadas por completo por las cargas
positivas de los cationes metálicos.

Aducto es una contracción de las palabras adición y producto. Adición del catión de la base (+) con el anión del
ácido (–), según la teoría ácido base de Lewis. Se les ha llamado sales.

113
Observa el siguiente ejemplo:

Sales ácidas
Cuando los hidrógenos no son sustituidos totalmente, entonces se forman sales ácidas, llamadas así porque aún
contienen H ácidos, que son compuestos cuaternarios, porque tienen cuatro tipos de elementos diferentes.

114
Para nombrar estas sales ácidas se indica el nombre del anión compuesto que contiene hidrógenos ácidos y en
seguida el del metal, como se muestra a continuación:

115
5.6.5 HIDRUROS

El hidrógeno, además de unirse a elementos no


metálicos, también se combina con algunos de los
metales más activos. Estos compuestos binarios de
hidrógeno con metales reciben el nombre de
hidruros. Las combinaciones metal-hidrógeno
llevan el nombre de hidruro y en seguida se da el
nombre del metal de que se trate.
𝑀𝐻 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 …
Así,

116
En estos compuestos, el hidrógeno actúa con una carga negativa.
La siguiente relación resume los principales compuestos inorgánicos vistos en esta unidad.

117
5.7 IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS

De todas las ciencias sin duda la química es una de las que ejercen mayor efecto en la vida cotidiana por su amplia
variedad de productos. El mundo está enteramente transformado a veces para bien (alimentos, vestidos, medicinas,
etcétera) y en ocasiones para mal (contaminación del aire y en especial del agua, y empleo de sustancias, sobre todo
gases en la guerra) y modelado por los materiales y productos fabricados mediante aplicaciones de la química.
Una palabra describe a la industria química: diversidad. Por ello un primer problema consiste en establecer una
clasificación. En este sentido, siguiendo la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico cabe
considerar una por productos, con los siguientes cuatro grupos y sus respectivas características económicas.
a) Química básica. Fabrica productos a granel (amonia, gases, ácidos, sales); petroquímicos (benceno, etileno,
propileno, xileno, tolueno, butadieno, metano, butileno), y productos terminados (fertilizantes, química
industrial, plásticos, óxido de propileno, resinas, elastómeros, fibras y colorantes) Se trata de un mercado
maduro, con plantas de gran tamaño y alto volumen de producción, por lo general de operación continua y de
mucho consumo de energía, bajos márgenes de ganancias y muy cíclicas en relación con la actividad económica,
cuya capacidad utilizada depende del abasto de materias primas. Son proveedoras de empresas ubica da s
también en la química básica, en química especializada y otras actividades dedicad as a textiles, automóviles,
mobiliario, celulosa y papel, refinación de petróleo, metales, vidrio, etcétera.

118
b) Química especializada. Elabora productos de hule y plástico, pinturas y selladores, adhesivos, catalizadores,
recubrimientos, aditivos, etcétera; emplea sustancias que le provee la química básica, pero tiene productos y
procesos tecnológicamente más avanzados, aunque también continuos (procesos de síntesis), con menores
volúmenes de producción, pero mayor valor agregado debido a la fabricación de bienes que por lo general
no tienen sustitutos perfectos o se benefician de patentes no generalizables. Por ello sus márgenes de
beneficio son mayores y con menor ciclicidad respecto al PIB.
c) Química de las biociencias. Fabrica productos farmacéuticos, agroquímicos y de biotecnología, con plantas
de producción por síntesis, está segmentada por lotes y tiene procesos de fabricación muy complejos en
ambiente controlado y con alto control de calidad y salubridad. Este rubro presenta los mayores avances
tecnológicos de la industria, a partir de grandes inversiones en investigación y desarrollo; incluso está entre
las principales ramas en esta materia.
d) Química del cuidado personal y la higiene. Formada por empresas productoras de jabón, detergentes,
blanqueadores, productos para el pelo y la piel, perfumes, etcétera; es uno de los segmentos más antiguos
de la industria. Sus procesos productivos pueden ser de grandes volúmenes (detergentes) o bien por lotes,
con grandes inversiones en equipo de procesos.

119
Producción, consumo, comercio, empleo y medio ambiente
Según datos de la OCDE con información hasta 1998, a partir de 1970 se observó un importante crecimiento en
el valor de la producción mundial de la industria química, la cual pasó de 171 300 millones de dólares en 1970 a
71 2 600 millones de dólares en 1980, 1.23 billones de dólares en 1990 y 1.5 billones en 1998, que corresponden
a tas as de crecimiento anual promedio de 15.32 % entre 1980 y 1970, de 5.63% entre 1990 y 1980 y de 2.52 %
para los ocho años transcurridos entre 1998 y 1990. Por tipo de actividad, destaca la química básica con una
participación de 26% de la producción mundial en 1996, seguida de las farmacéuticas con 22%; plásticos, hules y
fibras con 17%; jabones y detergentes con 12%; otras químicas con 10%; fertilizantes y plaguicidas con 7% , y
pinturas y barnices con 6 por ciento.
Con una participación equivalente a 7% del PIB mundial y de 9% en el comercio mundial de mercancías, esta
industria también se caracteriza por tener el mayor número de trabajadores: cerca de 10 millones de personas
en todo el mundo. Tradicionalmente es una actividad de alta tecnología con importantes in versiones en
investigación y desarrollo tecnológicos, con proceso s de producción cada vez más automatizados y de alta
productividad que ocasionaron una disminución en el empleo de 7.5 % en los pasados 10 años.
Cerca de 80% de la producción mundial de esta industria se concentra en 16 países: Estados Unid os, Japón,
Alemania, China, Francia, el Reino Unido, Italia, Corea del Sur, Brasil, Bélgica, Luxemburgo, España, los Países
Bajos, Taiwán, Suiza y Rusia. Desde el punto de vista regional, la industria química europea aporta la tercera
parte de la producción mundial (véase la gráfica 1).

120
121
5.8 IMPLICACIONES EN LOS PROCESOS DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA POR LOS
PROCESOS BIOLÓGICOS

122
Referencias
1. Bailey, S. P. y Bailey A. C. 1998. Química Orgánica: conceptos y aplicaciones, Ed. Prentice-Hall,
5ª edición, México.
2. Bard, A.J. 1970 Equilibrio Químico, 1ª. ed., del Castillo, S.A. Madrid.
3. Berg JM. Tymoczko JL, Stryer L. 200). Biochemistry. 5th ed. New York: Freeman.
4. Beyer l, y. Fernández –Herrero. 2000. Química Inorgánica. Ariel Ciencia Barcelona España.
5. Campbell, Mary F. y Farrel, Shawn O. 2004. “Bioquímica” Internacional Thompson Editores
México, Cuarta edición.
6. Carey, F. A. 1999. Química Orgánica. Ed. McGraw-Hill.
7. Conn, Eric E. y Stumpf, P.K. 1991. “Bioquímica fundamental” Limusa México, Tercera edición.
8. Contreras López, A.; Gómez Anton, m. r.; Molero Meneses, M. y Sarda Hoyo, J. 1998. Ejercicios
y problemas básicos de Química Orgánica con su resolución. Cuadernos de la UNED.
9. Graham Solomons, T. W. 1999. Química Orgánica. Ed. Limusa. México. Harris, D.C. 2006.
Quantitative Chemical Analysis, 7ª. ed., W.H. Freeman, Nueva York.
10. Harris, D.C. 2007. Análisis Químico Cuantitativo, 3ª. Ed. Reverté, Barcelona.
11. Lafont, O.; Mayrarque, J. y Vayssiers, M. 1991. Ejercicios de Química Orgánica, Ed. Paraninfo,
Madrid. Silberbeg Martin, Principles of General Chemistry, 2a. Ed. McGraw-Hill
123

También podría gustarte