Está en la página 1de 12

IMPORTANTE RECORDAR

Los vínculos de conexión son los elementos de enlace entre los dos polos estructurales de la norma de Derecho Internacional
Privado., es decir, son elementos o cuestiones de hecho respecto de los cuales se plantean situaciones de derecho.
Son aquellos factores de relación que el Derecho Internacional Privado reconoce con la finalidad de cumplir con su objetivo
final, es decir, vincular a una persona, cosa, situación, relación jurídica, etc., con un ordenamiento jurídico nacional específico
que las regule. También llamados puntos de contacto, punto de conexión, entre otros.

CLASIFICACION DE LOS VINCULOS DE CONEXIÓN: estos son:

a) EL DOMICILIO: El domicilio de una persona se halla en el lugar donde tiene el asiento principal de sus negocios e
intereses. El domicilio se encuentra en un cierto país. El lugar donde una persona reside en ese país puede ser: una casa
reconocida, un piso, una habitación única, o aún una tienda de campaña, una caravana, o un barco. A veces, sin embargo, es
imposible designar una morada fija, y para el objeto del Derecho Internacional Privado, esto no interesa. Basta averiguar el país
en que una persona está domiciliada, para saber, por ejemplo, que su domicilio está en Inglaterra y Gales, y no en Escocia.
Pero, no interesa si reside en Londres, Birmingham o Cardiff, y si en Londres en qué parte.
CASO PRÁCTICO: Cecilia Rojas, egresada de la Universidad Central de Venezuela en el año 1988, obtiene una beca para
cursar estudios de post grado en USA con duración de un año. Cecilia Viaja a USA en enero del 1989, donde después de
culminado el curso decide prorrogar su estancia para presentar tesis de maestría, durante ese periodo conoce a Tom Potter e
inician una relación sentimental. En Julio de 1990 Cecilia y Tom viajan a Venezuela, para que el pida su mano, tres semanas
después él regreso a USA, habiendo fijado fecha del matrimonio para diciembre del 1990, y ella se queda en Venezuela
durante esos meses para preparar la boda. En diciembre de 1990 se realiza la boda Civil y Religioso en Venezuela, van de
viaje de luna de miel a la gran Sabana, luego Tom regresa a Washington (lugar a donde trabaja y tiene propiedades), Cecilia se
queda en el Venezuela. En marzo de 1991 viaja a USA para reunirse con Tom, y al cabo de dos años consideran separarse,
finalmente Cecilia a Venezuela. ¿CUÁL ES EL DOMICILIO DE CECILIA EN DICIEMBRE DE 1990, CUANDO CONTRAE
MATRIMONIO CON TOM?
Su domicilio es en Venezuela, ya que si bien se sabe si existe el animus, por parte de Cecilia de quedarse en Venezuela, existe
el factor de presencia física y de habitualidad ya que ha estado en nuestro país durante 6 meses. ¿CUÁL ES EL DOMICILIO
CONYUGAL EN FEBRERO DE 1991?
Ante la interrogante debemos señalar que no encontramos frente al caso de Falta de Domicilio Conyugal en razón de no haber
sido establecido nunca, es por ello que no es posible aplicar el factor de conexión especifico, si no que debemos buscar el
factor que se vincule con mayor fuerza a este caso en particular. Para ello partiremos que si bien es cierto Tom es de
nacionalidad Estadounidense, Cecilia es venezolana, y ambos decidieron contraer matrimonio en Venezuela. Por lo que este
caso es particular podríamos señalar que el domicilio conyugal para febrero de 1991 era venezolano. ¿CUÁL ES LA LEY
APLICABLE PARA LA SEPARACIÓN?
Como la separación se produciría luego de dos años que ambos han vivido juntos en USA, se entiende que el último domicilio
conyugal es en dicho país. Por lo que la Ley aplicable es la de USA, de acuerdo al artículo 33 del C.C. El domicilio de cada uno
de los cónyuges se determinará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 27 del C.C., es decir, el lugar donde tiene el
asiento principal de sus negocios e intereses
b) LA NACIONALIDAD: Es un vínculo Jurídico y Político que relaciona a un individuo con el Estado. Si es un vinculo jurídico
trae como consecuencia jurídica es el Estatus, a diferencia que no es nacional que es extranjero, si es un vinculo jurídico trae
como consecuencia que nace una serie de relaciones políticas, en virtud de la Nacionalidad aparecen los Nacionales que
tienen Derechos y Obligaciones, cuando caemos en el Derecho de Ciudadanía, cuando hay Ciudadanía el individuo se
considera un súbito, un subordinado entonces el extranjero que no es nacional puede adquirir la nacionalidad venezolana y al
adquirir la nacionalidad nace para el una serie de Derechos. es materia de orden Constitucional porque los lineamientos
generales sobre la Nacionalidad se encuentran establecidos en la C.R.B.V. También es de Rango Legal porque en el Código
Civil están desarrollado enunciado en el área contenido de la C.R.B.V.
b) LOS BIENES. Sean bienes muebles e inmuebles
c) VOLUNTAD DE LAS PARTES. Actos incluidos de forma expresa o presunta por la manifestación voluntaria de las
partes.
d)
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / TEMA 6 LA NACIONALIDAD EN EL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.

1. CONCEPTO.
Es un VÍNCULO JURÍDICO Y POLÍTICO QUE RELACIONA A UN INDIVIDUO CON EL ESTADO. Si es un vinculo jurídico trae
como consecuencia jurídica es el Estatus, a diferencia que no es nacional que es extranjero, si es un vinculo jurídico trae como
consecuencia que nace una serie de relaciones políticas, en virtud de la Nacionalidad aparecen los Nacionales que tienen
Derechos y Obligaciones, cuando caemos en el Derecho de Ciudadanía, cuando hay Ciudadanía el individuo se considera un
MANUEL LEDEZMA. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO E- MAIL: maledezmag@hotmail.com,
maledezmag@gmail.com TELEFONO: 042428407201
súbito, un subordinado entonces el extranjero que no es nacional puede adquirir la nacionalidad venezolana y al adquirir la
nacionalidad nace para el una serie de Derechos.

Ahora bien, ¿PORQUE SE VA A ESTUDIAR EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO? Porque muchos de los
problemas de conflictos el Derecho Internacional Privado tiene que ver con la Nacionalidad ya que la Nacionalidad es un factor
de Conexión.
¿POR QUÉ EL LEGISLADOR ENDOSA A LA NACIONALIDAD LA OPORTUNIDAD DE SER EXIGIBLE EN DERECHO?
Porque la ley venezolana persigue a sus nacionales en donde se encuentren, y va establecer la reciprocidad en el sentido que
los venezolanos reciban en el exterior mutatis mutandis el mismo trato que los extranjeros reciben en Venezuela. Planteando
esa reciprocidad en ámbitos como educación, trabajo, cultura y deporte.
Con esto lo que nos quiere decir el legislador, es que no somos venezolanos nada mas dentro del territorio de la republica
Bolivariana de Venezuela, ya que la legislación venezolana protege a sus nacionales donde se encuentre, por ejemplo: al
momento de extraviar el pasaporte, repatriar el cuerpo, al hacer exigible los derechos por haber sido privado de libertad de
modo injusto para que se provea de un defensor de oficio que además es costeado por el estado venezolano ( Indistintamente de
que este sea un delincuente o un insigne venezolano). Entonces cuando hablamos del vinculo de conexión de la nacionalidad,
inexcusablemente hablamos del vinculo más importante por la connotación que con el traen los deberes y derechos por ser
nacional de un país determinado, así como las principales limitaciones de este vinculo de conexión, siendo la principal el
restringir el acceso a la más alta magistratura (ser Presidente) porque este privilegio solo está reservado exclusivamente para
quienes son venezolanos por nacimiento, ahora bien, en cuanto a los Gobernadores estos pueden ser venezolanos por
naturalización con excepción en el caso de que se traten de gobernaciones en estados limítrofes.
1.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
a. Toda persona tiene derecho a tener una nacionalidad. Sin embargo, en la realidad tal principio no deja de ser teórico, por
cuanto hay personas que poseen dos o más nacionalidades y otras que no tienen ninguna, debido a los conflictos de
nacionalidad.
b. Toda persona tiene derecho a tener una nacionalidad desde su nacimiento. La nacionalidad forma parte de lo que se
denomina estatuto personal y es un elemento de identificación de las personas. Toda persona cuando nace debe tener
derechos y deberes que le da el ordenamiento jurídico del Estado. La persona sin nacionalidad, carece de protección estatal.
c. Toda persona tiene derecho a cambiar de nacionalidad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas del 10 de diciembre de 1948, consagra como uno de los derechos fundamentales de la persona natural, el derecho de
cambiar de nacionalidad.

1.2. TIPOS DE NACIONALIDAD:


1.2.1. ORIGINARIA: Es la nacionalidad atribuida por la ley a una persona o cuya adquisición facilita, en atención de las
circunstancias que han acompañado su nacimiento. La adquisición, según esta definición, no debe confundirse con la
naturalización por beneficio de la ley. En consecuencia, la nacionalidad de origen u originaria se divide en:
a) IUS SOLI es (Derecho en virtud del Suelo) en el Ius Soli se encuentran dos Sistemas (Absoluto y Relativo). Conforme con lo
establecido en la C.R.B.V. en el artículo 32, son venezolanos por nacimiento: “Todos los nacidos en el territorio de la República”, es
decir, que el nacimiento en el territorio de la República es suficiente. Por ejemplo: si Pedro nace en Caracas hijo de padres
venezolanos es originaria por el vínculo con la tierra Ius Soli y el vínculo parental, los padres son venezolanos en Venezuela la Constitución
establece el sistema Absoluto.

b) IUS SANGUINIS (Derecho de sangre) es el criterio jurídico que puede adoptar un ordenamiento para la concesión de la
nacionalidad. Según el ius sanguinis, una persona adquiere la nacionalidad de sus ascendientes por el simple hecho de su
filiación (biológica o incluso adoptiva), aunque el lugar de nacimiento sea otro país, es decir, la que establece la relación entre
padres e hijos (No importa si es legitimo o natural), es decir hijos de venezolano, cuando, así nazcan en el país o fuera del país, si
nacen fuera del país y son hijos de venezolanos son venezolanos y adquieren la nacionalidad del país que nacieron y la de sus
padres Por ejemplo: José nació en Inglaterra pero es hijo de padres venezolanos, por el ius sanguinis es venezolano siempre que declare su
voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

c) El Sistema Mixto: Consiste en una mezcla de "Ius Sanguinis" y el "Ius Soli". Aplicación conjunta del "ius sanguinis" y "ius
Soli". Nuestra Constitución acoge el sistema mixto. Además en la exposición de motivos de nuestra Constitución se
establece que "Se mantienen los criterios atributivos de la nacionalidad originaria propios de la tendencia constitucional
venezolana marcada por la presencia del ius Soli absoluto y el ius sanguinis".

1.2.2. DERIVATIVA O ADQUIRIDA: Es la nacionalidad jurídica o de elección que se obtiene por un hecho posterior al
nacimiento y en sustitución de aquella. El medio para obtenerla es la Naturalización.
En cuanto a la regulación de la nacionalidad venezolana por naturalización, el régimen de la Constitución de 1999 sigue la
orientación de las normas de la Constitución de 1961, con algunas modificaciones en cuanto a la exigencia constitucional de al
menos 10 años de residencia para obtener la carta de naturaleza; en cuanto al vínculo de la naturalización derivado del
matrimonio, que ahora no sólo beneficia a la extranjera casada con venezolano sino también al extranjero casado con
MANUEL LEDEZMA. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO E- MAIL: maledezmag@hotmail.com,
maledezmag@gmail.com TELEFONO: 042428407201
venezolana, aún cuando con el agregado de un número de años de matrimonio para restringir las posibilidades de fraude a la
Constitución; y en cuanto a las facilidades especiales para los naturales de países latinoamericanos y del Caribe y de España,
Portugal e Italia, respecto de los cuales se reduce el término de residencia para la obtención de la carta de naturaleza.
Puede entonces, el individuo manifestar su voluntad de acogerse a otra nacionalidad y por otro lado es un acto de imperio por
parte del estado soberano que la otorga, puede ser graciosa o por beneficio de la ley.
• EN LA GRACIOSA, el Estado se reserva la capacidad de conceder la naturalización o de rechazar la solicitud de
naturalización hecha por un extranjero. La decisión del estado al negar la naturalización graciosa, no acepta recurso alguno.

• POR BENEFICIO DE LEY, La Constitución establece algunas normas mediante las cuales si un extranjero, se encuentra en
algún supuesto y manifiesta su voluntad de ser nacional de ese país, no se la pueden negar.
El Estado está obligado a conceder la naturalización siempre que existan pruebas de cumplir con los requisitos legales, es
decir, que se dan los supuestos de derechos establecidos. En esta forma, el artículo 33 de la Constitución De la República
Bolivariana De Venezuela establece quienes son los venezolanos por naturalización.

2. E F EC T O S.
La nacionalidad tiene efectos tanto en el Derecho Interno como en el derecho Internacional, entre ellos:
1. Confiere a determinadas personas los derechos políticos y señala sus deberes militares.
2. Habilita para desempeñar las funciones públicas o algunas de ellas, así como para ejercer determinados derechos o actividades que gene -
ralmente están vedadas a los extranjeros.
3. Habilita para obtener pasaporte, retornar al país y en caso de indigencia para ser repatriado por el Estado.
4. Habilita para obtener la protección diplomática del propio país, en ciertos casos en que los derechos de las personas son lesionados en el
extranjero.

EN CUANTO A LOS DERECHOS Y DEBERES DE LA NATURALIZACIÓN: LA IGUALDAD JURÍDICA.


En principio los efectos que produce la naturalización se encuentran, el de la igualdad jurídica entre venezolanos por
nacimiento y venezolanos por naturalización.
Por tanto, entre venezolanos por naturalización y venezolanos por nacimiento existe igualdad jurídica salvo las excepciones
que establezca la Constitución, no pudiendo la Ley en ningún otro acto del Poder Político establecer estas restricciones.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra diferencias entre los venezolanos por nacimiento,
conforme al Artículo 41 “Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad, podrán ejercer altos
cargos.
Fuera de estas distinciones constitucionales la Ley no puede establecer diferencia alguna entre venezolanos por nacimiento y
por naturalización sin estar viciada de inconstitucionalidad. Ahora bien, si la Constitución establece restricciones a la igualdad
jurídica entre venezolanos por nacimiento y venezolanos por naturalización, el propio texto constitucional establece una
excepción en la cual equipará, en forma absoluta al venezolano naturalizado con el venezolano por nacimiento. Es por ello que
el Artículo 40 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que:
Los derechos políticos son privativos de los venezolanos y venezolanas, salvo las excepciones establecidas en esta
constitución.
Para que esta equiparación absoluta se produzca, es imprescindible que se cumplan acumulativamente los siguientes
requisitos:
 Que el venezolano por naturalización hubiere ingresado al país antes de cumplir los siete años de edad.
 Que haya residido en el país permanentemente hasta alcanzar la mayoría de edad.

EN CUANTO AL INDIVIDUO: EFECTOS PERSONALES


En principio, los efectos de la naturalización son primeramente individuales. Sin embargo, los hijos menores gozarán de los
efectos de la naturalización de sus padres, mientras alcancen la mayoría de edad. Artículo 22 de la ley de Nacionalidad y
Ciudadanía.
3. CAMBIO DE NACIONALIDAD.
El cambio de nacionalidad voluntario, normalmente ocurre cuando un extranjero solicita una nueva nacionalidad, y el estado
peticionario accede a esta petición, hay dos voluntades coincidentes, la del individuo y la del estado.
La variedad legislativa en materia de naturalización es muy grande, hay estados que propician y facilitan el cambio de
nacionalidad y otro que la adversan, restringiéndola y dificultando su otorgamiento. Normalmente hay excepciones, pues se
considera la naturalización como una gracia del estado solicitado y no como una causa jurídica. Venezuela se acoge al criterio de
la múltiple nacionalidad o multinacionalidad.

4. INFLUENCIA DEL MATRIMONIO EN LA ADQUISICION DE UNA NUEVA NACIONALIDAD.


La influencia del matrimonio sobre la nacionalidad de los esposos, estriba en el hecho que los esposos tengan la misma
nacionalidad y que sea el marido quien la comunique a la mujer. La Constitución plantea en lo siguiente en el artículo 33 en su
2° ordinal “Los extranjeros que contraigan matrimonio con venezolanos desde que declaren su voluntad de serlo transcurridos por lo menos
cinco años a partir de la fecha del matrimonio”
MANUEL LEDEZMA. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO E- MAIL: maledezmag@hotmail.com,
maledezmag@gmail.com TELEFONO: 042428407201
5. PÉRDIDA Y RECUPERACION DE LA NACIONALIDAD.
5.1. PERDIDA DE LA NACIONALIDAD:
1. PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD ORIGINARIA: se produce por la efectiva adquisición de una nacionalidad extranjera
teniendo ello efecto fundamental, en virtud de la voluntad del sujeto.
2. PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD ADQUIRIDA: se produce cuando un individuo adquiere una nueva nacionalidad, en
renuncia de otra nacionalidad adquirida, que antes tenía. Depende de la voluntad del sujeto y el acto de soberanía del Estado
que la concede, sin la previa autorización del país que abandona. También surge por la opción entre dos nacionalidades, como
es el caso de escoger entre la del lugar del nacimiento o la de sus padres. Se pierde por revocación del Estado que concedió la
nacionalidad a una persona. En algunos Estados la mujer perdía su nacionalidad al casarse con un extranjero, criterio éste
modificado en legislaciones contemporáneas, por cuanto se admite el predominio de la voluntad de la mujer a conservar su
propia nacionalidad.
En nuestra legislación Venezolana el artículo 34 C.R.B.V.; establece el principio de la doble nacionalidad al establecer que "LA
NACIONALIDAD VENEZOLANA NO SE PIERDE AL OPTAR O ADQUIRIR OTRA NACIONALIDAD". Cambiando así el régimen
el anterior, en el cual la constitución de 1961, decía que la nacionalidad venezolana se perdía por opción o adquisición
voluntaria de otra nacionalidad, se restringe en cuanto al ejercicio de ciertos cargos públicos, (Artículo 41 C.R.B.V). Sobre este
particular la exposición de motivos de nuestra Constitución Nacional establece: "Por otra parte siguiendo las orientaciones de los
ordenamientos constitucionales contemporáneos, se admite la doble nacionalidad y el carácter renunciable de la nacionalidad venezolana,
todo ello con el objeto de facilitar a la república la suscripción de tratados internacionales en la materia"...
Al igual que para el Estado venezolano otorgue carta de naturaleza a un extranjero, no puede exigirse que renuncie a su
nacionalidad de origen.
3. PÉRDIDA DE NACIONALIDAD POR ACTO VOLUNTARIO DE LA PERSONA, no puede admitirse que los venezolanos,
puedan ser privados de sui nacionalidad originaria. El artículo 35 C.R.B.V, establece: LOS VENEZOLANOS Y VENEZOLANAS
POR NACIMIENTO NO PODRÁN SER PRIVADOS O PRIVADAS DE SU NACIONALIDAD". Por tanto no puede el Estado revocar
la nacionalidad a venezolanos por nacimiento.
En cuanto a la nacionalidad venezolana por naturalización, dice el mismo artículo, que sí puede ser revocada, pero solo mediante
sentencia judicial, de acuerdo a la Ley, excluyéndose así la revocación de una Carta de Naturalización por un acto
administrativo o de Gobierno, quedando única y exclusivamente, esta potestad al poder Judicial.
También de acuerdo al artículo 36 C.R.B.V. "Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana", tanto por nacimiento, como por
naturalización.
De acuerdo a la Ley de Naturalización los venezolanos por naturalización pueden perderla, cuando entre otras causas, en el
exterior sirvan contra Venezuela; si efectúan actos contrarios a la integridad de la Nación, si incitan al menosprecio o desacato
de las instituciones y las leyes; cuando la nacionalidad fue adquirida mediante fraude.

5.2. RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD


La recuperación de la nacionalidad, está sometida a ciertos requisitos, que determina la legislación interna de cada estado;
estos requisitos generalmente son: que el naturalizado regrese a su país de origen, con la intención de no volver más a su
patria adoptiva y que el naturalizado se residencie por más de dos años en su país de origen con intención de quedarse
permanentemente en él.
La recuperación de la nacionalidad no tiene efectos retroactivos, en el sentido de que no se pueden desconocer las
obligaciones contraídas con anterioridad al momento de la recuperación de la nacionalidad originaria.
Nuestra constitución en su artículo 36 C.R.B.V. establece "quien renuncie a la nacionalidad venezolana por nacimiento puede
recuperarla si se domicilia en el Territorio de la República por un lapso no menor de dos años (recuperación tácita) y manifiesta su voluntad
de hacerlo" (recuperación expresa). "los venezolanos y venezolanas que renuncien a la nacionalidad venezolana podrán recuperarla
cumpliendo nuevamente los requisitos exigidos en el artículo 33 de esta Constitución".
Debemos observar que en la RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD, siempre interviene EXPRESA O TÁCITAMENTE la
voluntad del sujeto que se reincorpora. La manifestación de voluntad debe ser auténtica y el domicilio debe certificarse
mediante comprobante expedido por la autoridad competente.

6. N A T U R A L I Z A C I O N.
Acto soberano del poder público por medio del cual un extranjero adquiere la condición de nacional del Estado que lo concede.
En un sentido amplio, la naturalización engloba tanto la adquisición de la nacionalidad por residencia como la adquisición por
carta de naturaleza. A diferencia de lo que ocurre con la adquisición de la nacionalidad por opción (automática por la sola opción
del sujeto), en el supuesto en que se otorgue por carta de naturaleza, el Estado es libre de aceptar o no la solicitud formulada
por el aspirante extranjero. En la regulación de esta variante de adquisición de la nacionalidad pesan de modo considerable las
aspiraciones de evitar situaciones de apátridas (personas sin nacionalidad) y de favorecer a los extranjeros solicitantes que hayan
prestado algún servicio o trabajo que haya favorecido los intereses del Estado.
El beneficio de la ley constituye un derecho para el interesado, al cumplirse el dictado de la norma jurídica que la crea, el
estado no puede negar esa naturalización ni condicionarla a posteriores, solo deben cumplirse las condiciones que las mismas
normas jurídicas han creado, el beneficio de la ley está consagrado en los siguientes artículos de nuestra Constitución:
MANUEL LEDEZMA. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO E- MAIL: maledezmag@hotmail.com,
maledezmag@gmail.com TELEFONO: 042428407201
“Son venezolanos y venezolanos por naturalización:
…Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolanos o venezolanas desde que declare su voluntad de hacerlo,
transcurrido por lo menos cinco años desde la fecha de su matrimonio… (Artículo 33, Num. 2)”
“…Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la naturalización del padre o de la madre que ejerza sobre ellos la patria
potestad, siempre que declaren su voluntad de ser venezolanos o venezolanas antes de cumplir los veintiún años de edad y hayan residido en
Venezuela, ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores a dicha declaración. (Artículo 33, Num. 3)…”
“…Gozan de los mismos derechos de los venezolanos y venezolanas por nacimiento, los venezolanos y venezolanas por naturalización que
hubieren ingresado al país antes de cumplir los siete años de edad y residido en él permanentemente hasta alcanzar la mayoridad (Art. 40,
Párrafo segundo).”
Además de las establecidas en la Constitución, ya señaladas, se consideran circunstancias favorables, poseer bienes
inmuebles en el País, esto quiere decir tener solvencia económica, como ser propietarios de empresas comercios o industrias;
tener hijos venezolanos bajo su potestad; prestar servicios importantes a Venezuela, realizar servicios técnicos de reconocida
utilidad pública, haber realizado estudios universitarios en Venezuela, también ser un destacado científico, artista o escultor.

6.1. NATURALIZACION ORDINARIA: La naturalización ordinaria está contemplada en el artículo 32 de la C.R.B.V., que dice:
Artículo 32: Son venezolanos y venezolanas por nacimiento: Toda persona nacida en el territorio de la República. Toda
persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y madre venezolana por nacimiento.
Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento o madre venezolana por
nacimiento, siempre que establezca su residencia en el territorio de la República o declare su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana. Toda persona nacida en territorio extranjero, de padre venezolano por naturalización o madre
venezolana por naturalización, siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad establezca su residencia en el territorio
de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

7. REVOCATORIA DE LA NACIONALIDAD DERIVATIVA.


Puede ser revocada la nacionalidad adquirida o derivativa mediante sentencia judicial, al determinarse que esta se obtuvo
mediante fraude a la Ley, ya que la Ley de Naturalización lo establece.
8. PRUEBA DE LA NACIONALIDAD
Son documentos probatorios de la nacionalidad venezolana:
 La partida de nacimiento.
 La cédula de identidad.
 La Carta de Naturaleza publicada Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
 El pasaporte.
 Cualquier otro documento que, a juicio del órgano competente en materia de nacionalidad y ciudadanía, demuestre la nacionalidad vene-
zolana.

9. APATRIDA.
Persona que carece de nacionalidad, lo que puede ocurrir por no haberla tenido nunca, por haber renunciado a la que tenia sin
adquirir otra distinta, o por haber sido privado de ella, bien sea por determinación legal de la autoridad o por un acto individual
relacionado con el nacimiento o con el casamiento, bien por violación de las leyes de su país que lleva implícita la perdida de la
nacionalidad, como sucedería en el caso de enrolarse en un ejército extranjero. Así mismo puede ser consecuencia del acto
colectivo de la transferencia de un territorio, de medidas de guerra aplicada a ciudadanos en estados beligerantes o de la
transformación de régimen político social del país de origen. Se puede presentar esta situación porque la persona:
•Poseía la nacionalidad de un Estado que ha desaparecido, no creándose en su lugar ningún Estado sucesor.
•Ha perdido la nacionalidad por decisión gubernamental.
•Pertenece a alguna minoría étnica o de otra índole a la cual el gobierno del Estado donde ha nacido le deniega el derecho a la nacionalidad.
Por ejemplo, los refugiados.
•Ha nacido en territorios disputados por más de un país.
•Una combinación de los dos motivos: por ejemplo, los kurdos, viven entre varios Estados y ambos les niegan la nacionalidad propia.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / TEMA 7 LA CONDICION JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS COMO


OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

1. CONCEPTO DE EXTRANJERO.
Se entiende por extranjero aquella persona, natural o jurídica, que para un Estado es nacional o súbdito de otro Estado, pero
que se halla domiciliado, residenciado o de tránsito en el territorio de aquel.
Es aquella persona que no es considerado miembro de una determinada comunidad política En la mayoría de los estados
existen leyes que rigen acerca de la entrada y salida de los extranjeros dentro del territorio nacional, esta regulación es
conocida como derecho de extranjería. Es posible hacer una distinción del tipo de extranjeros, los que poseen un estatuto

MANUEL LEDEZMA. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO E- MAIL: maledezmag@hotmail.com,


maledezmag@gmail.com TELEFONO: 042428407201
común y los que tienen un estatuto especial. Los segundos tienen un trato especial en algunos aspectos, en razón a los
vínculos existentes entre el Estado y el extranjero que se encuentre dentro del territorio nacional.

2. REGIMEN DE LOS EXTRANJEROS EN EL DERECHO COMPARADO.


Existe un sistema igualitario del extranjero que es observado dentro de diferentes sistemas jurídicos que le imprimen un
determinado carácter a tales sistemas. Así existen con relación a los derechos privados un sistema de reciprocidad que
garantiza un tratamiento igualitario, uno de asimilación con grandes restricciones que ahoga completamente el principio
igualitario y un tercero de asimilación del extranjero al nacional con pequeñas restricciones que no llegan a desnaturalizar la
regla.

Con relación al principio o sistema de la reciprocidad hay que determinar que ese sistema trata de garantizar que sus
nacionales gozarán en el exterior de los derechos y facultades que ese Estado otorga a los extranjeros. La reciprocidad puede
ser de carácter diplomática o legislativa, y naturalmente la prueba o garantía de la reciprocidad será en este caso el tratado
vigente o la comprobación legal del texto extranjero a través de los medios probatorios establecidos por el Derecho
Internacional Privado. De acuerdo a este sistema, los extranjeros gozarán de los derechos privados en la misma forma en que
están garantizados recíprocamente por el tratado o la ley.

Por su parte, el sistema de asimilación ofrece dos aspectos, el de asimilación con importantes restricciones y el mismo sistema
pero sin importantes restricciones. El primero consiste en una declaración igualitaria de carácter teórico porque las restricciones
son tan numerosas e importantes que desnaturalizan el sentido general. El segundo aspecto que ofrece este sistema es aquel
en el cual las limitaciones o restricciones en el status del extranjero no son tan numerosas e importantes.

En los actuales momentos los Estados todos que conforman la comunidad internacional han consagrado el goce de los
derechos públicos a todos los habitantes de su respectivo territorio. De allí que la parte dogmática de las Constituciones
modernas relativas a los derechos y garantías de los ciudadanos se extienda a todos los habitantes, sean nacionales o
extranjeros. En algunos Estados se han establecido algunas restricciones al goce de tales derechos, pero los derechos o
libertades esenciales han permanecido incólumes. Sólo se han mantenido fuera del goce de los derechos políticos, los cuales
se han considerado privativos de los nacionales. Sin embargo, en los últimos años en ciertos Estados se ha notado una
tendencia a incorporar a los extranjeros a la actividad política limitada a la esfera municipal, condicionada a ciertos requisitos
de residencia establecidos por las leyes.
En lo que se refiere a los derechos políticos, éstos tradicionalmente han sido privativos de los nacionales y, por lo tanto, los
extranjeros han sido excluidos de ellos. El Código de Bustamante establece que "el extranjero no debe inmiscuirse en las
actividades políticas privativas de los ciudadanos del país en que se encuentren; si lo hiciere, quedará sujeto a las sanciones
previstas en la legislación local"

3. REGIMEN LEGAL VENEZOLANO PARA LOS EXTRANJEROS.


En Venezuela la condición jurídica de los extranjeros SIEMPRE HA SIDO IGUALITARIA EN RELACIÓN CON EL NACIONAL.
Esto se debe indudablemente al hecho mismo de la formación de la nacionalidad, en la cual no hubo distinción entre
nacionales y extranjeros.
Tradicionalmente este ha sido el principio constitucional.
"Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la
República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus
derechos humanos (art.31 C.R.B.V.)”.
El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en la Constitución y la ley, las medidas que sean necesarias para
dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo".
De conformidad con nuestro ordenamiento constitucional LOS DERECHOS POLÍTICOS SON PRIVATIVOS DE LOS
VENEZOLANOS. Tal como así lo expresa el Art. 40 CRBV. "Los derechos políticos son privativos de los venezolanos y venezolanas
por nacimiento, salvo las excepciones establecidas en esta Constitución”.
Gozan de los mismos derechos de los venezolanos por nacimiento los venezolanos por naturalización que hubieren ingresado al país
antes de cumplir los siete años de edad y residido en él permanentemente hasta alcanzar la mayoridad".
"SÓLO LOS VENEZOLANOS POR NACIMIENTO Y SIN OTRA NACIONALIDAD, podrán ejercer los cargos políticos en las altas
magistraturas (Presidente de la República, Vicepresidente Ejecutivo, Presidente y Vicepresidentes de la Asamblea Nacional, magistrados o
magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de
la República, Contralor o Contralora General de la República, Fiscal General de la República, Defensor o Defensora del Pueblo, Ministros o
Ministras de los despachos relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas, energía y minas, educación; Gobernadores o Gobernadoras
y Alcaldes o Alcaldesas de los Estados y Municipios fronterizos y aquellos contemplados en la ley orgánica de la Fuerza Armada Nacional).
Para ejercer los cargos de diputados o diputadas a la Asamblea Nacional, Ministros o Ministras, Gobernadores o Gobernadoras
y Alcaldes o Alcaldesas de Estados y Municipios no fronterizos, LOS VENEZOLANOS POR NATURALIZACIÓN deben tener

MANUEL LEDEZMA. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO E- MAIL: maledezmag@hotmail.com,


maledezmag@gmail.com TELEFONO: 042428407201
domicilio con residencia ininterrumpida en Venezuela no menor de quince años y cumplir los requisitos de aptitud previstos en
la ley".
4. LA COMPETENCIA DEL ESTADO SOBRE SUS NACIONALES EN EL EXTRANJERO
El poder del Estado sobre sus nacionales se ejerce de forma plena dentro de su territorio. Sin embargo, cuando dichos
nacionales se encuentran en el extranjero, el Estado no puede hacer ejecutar sus actos sobre los mismos sin el consentimiento
del Estado donde estén. Por ejemplo, cuando una persona condenada en su Estado de origen huye al extranjero, la ejecución
de la sentencia sobre dicha persona requerirá el consentimiento, y en su caso la colaboración, del Estado soberano del
territorio donde se encuentre el condenado, para que pueda ser detenido y trasladado al Estado de origen.

Lo anterior no implica que el Estado se desentienda de sus nacionales en el extranjero. Con frecuencia, mediante acuerdos
bilaterales o regionales, los Estados procuran que sus nacionales tengan un trato ventajoso, ya sea en cuestiones comerciales,
migratorias o de navegación.

A falta de tratados, el Estado tiene derecho a que se garantice a sus nacionales un tratamiento que no esté por debajo del
llamado “Standard mínimum” (Este conjunto de garantías son reconocidas a todo extranjero con carácter general en cualquier Estado) , que
explicaremos posteriormente, y que está íntimamente relacionado con la protección internacional de los derechos humanos.

En cualquier caso, el Estado para exigir que otro Estado trate a sus nacionales conforme al Derecho Internacional aplicable,
por la existencia de tratados o para el cumplimiento del “Standard mínimum”, debe ejercer la protección diplomática.

5. LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE LOS EXTRANJEROS QUE SE ENCUENTREN EN SU TERRITORIO.

5.1. NORMAS APLICABLES A LOS EXTRANJEROS


Como los nacionales, los extranjeros están en principio sometidos al Derecho interno del Estado en cuyo territorio se
encuentran de forma ocasional o permanente. En especial, por todas las normas relativas al orden interno, como las normas
penales, y las normas administrativas que regulan el régimen de los extranjeros. Éstas últimas pueden referirse a la obligación
de tener un pasaporte o a la necesidad de inscribirse en determinados registros.
También las de orden económico, que se refieren a la capacidad de contratar de los extranjeros o de tener propiedades en el
Estado donde se encuentren.
A esta competencia exclusiva de los Estados para regular los derechos y deberes de los extranjeros en su territorio, el Derecho
Internacional impone una serie de limitaciones:

1.) Las derivadas de los tratados internacionales de los que el Estado en cuestión sea parte. Por ejemplo, todos los convenios internacionales
en materia de derechos humanos.
2.) El Derecho Internacional, independientemente de la existencia o no de convenios, ha establecido un “Standard mínimum” internacion al
que el Estado no debe en ningún caso vulnerar en relación con los extranjeros en su territorio.
6. DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS QUE SE ENCUENTREN EN EL TERRITORIO
El poder del Estado sobre los extranjeros que se encuentren en su territorio de forma ya sea ocasional o permanente está
limitado por el Derecho Internacional por las normas que se derivan los tratados internacionales de los que sea parte y por las
normas generales denominadas “Standard mínimum”.
Estas limitaciones son la base de los llamados derechos de los extranjeros o, más exactamente, de la garantía de tales
derechos. El cumplimiento de dichas garantías puede ser exigido en el ámbito interno por la persona extranjera afectada, pero
en el plano internacional, sólo el Estado del que es nacional tiene derecho a exigir al Estado territorial que se cumpla el
Derecho Internacional en la persona de sus nacionales.
1. Derecho a que su vida y sus intereses sean defendidos por el Estado territorial contra las acciones de violencia colectiva organizadas en
contra de los extranjeros.
2. Derecho a no ser detenidos arbitrariamente, es decir, sin conformidad con las normas del Estado territorial y por autoridad no competente,
y a que se proceda a una investigación en tiempo razonable, y si se deriva una acusación de la misma, derecho a ser oído, antes de que la
autoridad competente tome una decisión.
3. Derecho a no ser torturado y a que no se le someta a tratamientos inhumanos.
4. Tener libre acceso a los tribunales, sin que se produzca ninguna discriminación en virtud de su nacionalidad.
5. Derecho a poder ejercitar determinados derechos civiles básicos, como son los relativos a las relaciones paterno-filiales.
7. ANALISIS COMPARATIVO EN EL CASO VENEZOLANO.
Los extranjeros solo podrán ejercer su derecho al voto para las elecciones parroquiales, municipales y estadales cuando hayan
cumplido 18 años de edad, con más de 10 años de residencia en el país y que no estén sujetos a interdicción civil o
inhabilitación política.
La plenitud de los Derechos políticos es para las personas extranjeras que se hayan nacionalizado, vividos en Venezuela 15
años ininterrumpidos y los que hayan ingresado al país antes de cumplir los 7 años de edad, previo cumplimiento de los
requisitos exigidos por la ley.

MANUEL LEDEZMA. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO E- MAIL: maledezmag@hotmail.com,


maledezmag@gmail.com TELEFONO: 042428407201
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / TEMA 8 DERECHO CIVIL Y MERCANTIL INTERNACIONAL.

1. COMIENZO Y EXTINCION DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS..


1.1. COMIENZO DE LA PERSONALIDAD: La personalidad humana comienza con la concepción, con la fusión de las células
sexuales masculinas y femeninas que origina un nuevo ser. Así lo establece el Art 17 código Civil Venezolano, “El feto se tendrá
como nacido cuando se trate de su bien y para que sea reputado como persona basta que haya nacido vivo”.
1.2. EXTINCION DE LA PERSONALIDAD: En el Derecho vigente la única causa de extinción de la personalidad del ser
humano es la muerte, en el sentido biológico de la palabra. No siempre ha sido así. Mientras existió la esclavitud, el hecho de
caer en ella extinguía la personalidad del ser humano; y mientras existió la institución de la muerte civil, la personalidad, por lo
menos en el ámbito del Derecho Civil, se podía perder como consecuencia de ciertas condenas penales o de ciertos votos
religiosos. En cambio, en nuestro Derecho vigente ni siquiera existe ninguna declaración o presunción de muerte que se dicte
sin estar probada la muerte y que sin embargo extinga la personalidad del individuo.
Por muerte en sentido biológico debe entenderse la cesación de las funciones vitales del individuo (aun cuando subsistan
funciones vitales de partes del mismo). La determinación de si un individuo ha muerto o no, es una cuestión de carácter
médico-legal.La muerte es el único hecho jurídico que suprime automáticamente la personalidad natural. La muerte es un
hecho seguro pues acontece inexorablemente en todo ser humano. Es un hecho jurídico del cual se desprenden importantes
efectos jurídicos, como la perdida de la personalidad jurídica del ser humano.
Para probar la muerte, el medio legal por excelencia es la partida de defunción, y a falta de ésta, la correspondiente sentencia
supletoria. De una u otra se tratará al estudiar el Registro Civil. La carga de la prueba de la muerte de una persona y, en su
caso, la carga de la prueba del momento en que ocurrió, corresponden a quien alegue un derecho que presuponga dicha
muerte y, en su caso, la oportunidad de la misma.

2. EL ESTATUTO PERSONAL Y LA IMPORTANCIA DE LA LEY PERSONAL.


Conjunto de instituciones que, referidas al individuo, configuran su condición como sujeto de derecho; en contrapartida, al ha-
blar de ley personal, debe entenderse que hacemos referencia al sistema jurídico que según la norma de conflicto aplicable,
determina la existencia y desarrollo de tales instituciones. Su amplitud varía en los distintos ordenamientos jurídicos internos.
La mayoría de las legislaciones incluyen bajo este contexto:
a) los problemas referentes a la capacidad y el estado civil de las personas;
b) el nacimiento y extinción de la personalidad y de los derechos inherentes a la misma.
El sistema de la ley personal brinda la seguridad de que la persona será siempre regulada por la misma ley, aunque se traslade
de un país a otro y eventualmente pueda ser juzgada en el extranjero. Por ser siempre la misma, la persona debe ser regulado
por la misma ley en todas partes, para evitar que con cada desplazamiento internacional cambie el sistema jurídico a que esta
sometida.
3. LA PREMORIENCIA Y LA CONMORENCIA.
A veces interesa determinar cuál de dos o más sujetos ha muerto primero que el otro, lo que resulta peculiarmente difícil
cuando dichos sujetos han fallecido en un mismo acontecimiento sin que existan indicios del orden en que ocurrieron las
muertes. Las legislaciones resuelven el problema adoptando el sistema de LA PREMORIENCIA O EL DE LA CONMORIENCIA.
3.1. LA PREMORIENCIA: De acuerdo con el sistema de determinar el orden de las muertes mediante la presunción de que
sobrevive el más fuerte y se determina quién es el más fuerte a base de criterio objetivos que originariamente son el sexo y la
edad. Dicho sistema tuvo su origen en el Derecho Romano el cual establecía presunciones de premoriencia:
A) Cuando la duda se refería ascendiente y descendientes.
B) Cuando una persona era púber y la otra impúber.
Al sistema de la premoriencia se le critica que determina el orden de las muertes de forma arbitraria, ya que:
1°) En muchos casos la supervivencia no tiene relación directa con la fortaleza.
2°) Además del sexo y la edad, existen otras circunstancias cuya enumeración completa parece imposible y que sin embargo, tiene estrecha
relación con la capacidad del sujeto para hacer frente a los peligros de muerte (Defectos físicos o mentales, estado de salud, entre otros.).

3.2. LA CONMORIENCIA: La conmoriencia es , en derecho sucesorio , una fijación jurídica en virtud de la cual , en el caso de
que dos personas llamadas a suceder , sean o no familiares , hayan muerto sin poder demostrarse quien falleció antes ( un
accidente de automóvil) , se presume que ambas murieron a la vez .
 La conmoriencia no se da en todos los ordenamientos jurídicos. Es una opción que puede tomar el legislador.
 Tiene mucha importancia a la hora de definir los traspasos de bienes a través de la sucesión. Si se pudiese demostrar que uno de ellos
murió antes, se produjo la herencia del otro antes de su muerte, y el destino final de los bienes sería distinto que si se entiende que murieron
los dos a la vez.
4. ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES.
Las categorías de estado y capacidad constituyen el llamado equipo jurídico del sujeto de derecho. El estado es la posición
jurídica que ocupa el individuo en la sociedad y la familia, está constituido por una serie de elementos que la ley toma en
cuenta para atribuirles efectos jurídicos: el nacimiento, la edad, el matrimonio, la patria potestad, la interdicción entre otros.

MANUEL LEDEZMA. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO E- MAIL: maledezmag@hotmail.com,


maledezmag@gmail.com TELEFONO: 042428407201
Por su parte la capacidad es la aptitud o idoneidad para ser titular de derechos y obligaciones. La capacidad está dividida en :
 CAPACIDAD DE GOCE: es la capacidad de ser titular de derechos y obligaciones.
 CAPACIDAD DE EJERCICIO: Se compone por la capacidad de ejercitar los derechos y, contraer obligaciones en forma
personal y comparecer a juicio por propio derecho.

En el caso de los venezolanos, las leyes concernientes al estado y capacidad de las personas obligan a los venezolanos, aunque residan o
tengan su domicilio en el extranjero (artículo 9 del Código Civil). Por otra parte dispone que los extranjeros gozan en Venezuela de
los mismos derechos civiles que los nacionales (Condición jurídica de los extranjeros) y en su parte final funda la regulación del
estatuto personal del extranjero cuando establece, Esto no impide la aplicación de las leyes extranjeras relativas al estado y capacidad
de las personas en los casos autorizados por el derecho internacional privado.
5. LEYES QUE RIGEN EL ESTADO Y LA CAPACIDAD.
A. LEX REI SITAE: Aplica la ley del ligar donde está situada la cosa que es objeto de contratación.
B. LEX LOCI CONTRACTUS: Ley del lugar donde el contrato ha sido celebrado.
C. LEX IN FAVORE NEGOTII: Ley que más convenga a la existencia del negocio jurídico.

6. LA LEX IN FAVORE NEGOTII.


Se trata de la excepción especial en materia de leyes personales, tal como así lo establece el artículo 18 de la L.D.I.P. “La
persona que es incapaz de acuerdo con las disposiciones (domicilio, matrimonio, etc.).Actúa válidamente si la considera capaz el derecho que
rija el contenido del acto”.
Ejemplo: un individuo que no está obligado es menor de edad y se necesita que fuese mayor de edad para que fuera perfecto el acto no
quedando obligado se puede accionar contra él?, No se toma en cuenta la capacidad y estado de la persona, sino la calidad y el
contenido del Acto. Si el negocio está perfectamente de acuerdo al Código de Comercio y el contenido esta valido, aquí no se
cuenta el estado y la capacidad, sino si el contenido del Acto, es decir, SI UN ACTO POR SU CONTENIDO ESTA BIEN
ESTRUCTURADO Y EL OBLIGADO ES MENOR DE EDAD, NO SE TOMA EN CUENTA EL ESTADO Y LA CAPCIDAD DE LA
PERSONA, SINO EL CONTENIDO DEL ACTO SI ESTA VALIDO.
Ahora bien, ¿CUAL ES EL FUNDAMENTO LEGAL LEX IN FAVORE NEGOTII? No se toma en cuenta el estado y la
capacidad de los Contratantes sino el contenido del negocio. Siendo incapaz celebra un acto que de acuerdo al contenido es
válido, se tomara en cuenta lo valido del acto. Ejemplo: un individuo empezó a trabajar y hizo riqueza les dio a los hijos de todo, pero
después que estaba viejo se volvió un viejo verde y comienza a regalarle a las novias, y los hijos le dicen que le esta lesionando la legítima, y
se abre un juicio de interdicción para que no siga regalando el dinero y lo incapacitan porque no tiene capacidad de ejercicio Y para que
pueda actuar le nombran un curador, es decir, tiene capacidad pero no completa.
7. INTERDICCION E INHABILITACION.
7.1. INTERDICCIÓN: Es la privación de la capacidad negocial en razón de un estado habitual de defecto intelectual grave o de
condena penal. A consecuencia de ella el entredicho queda sometido en forma continua a una incapacidad negocial plena,
general y uniforme. Dicho sea de paso, tal incapacidad es más extensa que la de los niños y adolescentes, ya que las
excepciones legales a la regla de la incapacidad negocial, plena, general y uniforme de los mismos, en principio, no son
aplicables a los entredichos.
La interdicción puede ser judicial o legal:
1º JUDICIAL es la interdicción resultante de un defecto intelectual habitual grave. Su nombre deriva de que es necesaria la
intervención del Juez para pronunciarla. Determina una incapacidad de protección.
2º LEGAL es la interdicción resultante de una condena a presidio. Su nombre deriva de que, impuesta la condena, sin
necesidad de ningún otro requisito, el reo queda entredicho en virtud de ley. Determina una incapacidad de defensa social.

7.2. LA INHABILITACIÓN consiste en una privación limitada de la capacidad negocial en razón de un defecto intelectual que
no sea tan grave como para originar la interdicción o en razón de prodigalidad. Por ejemplo: un Presidente mientras tuvo
gobernando fallo en su cargo, enriquecimiento ilícito, se apropio de los bienes del Estado, le abren un juicio lo condenaron una condena
mayor de 3 años, ¿QUE PASA? Lo inhabilitan para desempeñar funciones públicas, lo lanzan después de candidato a senador des pues de
haber sido presidente no lo puede ejercer porque está inhabilitado por un mandato Constitucional.
La inhabilitación puede ser judicial o legal.
1° INHABILITACIÓN JUDICIAL, decretada o declarada es la que pronuncia el juez.
2° INHABILITACIÓN LEGAL, es la que afecta a personas determinadas por la ley sin que sea necesario pronunciamiento
judicial alguno.
Ambas son medidas de protección. Las inhabilitaciones resultantes de condenas penales (inhabilitación política o inhabilitación
para el ejercicio de alguna profesión, industria o cargo) no implican la inhabilitación civil -judicial ni legal.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / TEMA 9 EL MATRIMONIO.

1. EL MATRIMONIO

MANUEL LEDEZMA. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO E- MAIL: maledezmag@hotmail.com,


maledezmag@gmail.com TELEFONO: 042428407201
Es tradicionalmente la unión legal entre un hombre y una mujer, que adoptan una vida juntos, guiados por el amor mutuo, como
marido y mujer, con el fin de la procreación.
El Matrimonio desde el punto de vista para el Derecho Internacional Privado, para algunos Estados, para algunas legislaciones
el Matrimonio ES UN CONTRATO QUE SE RIGE POR EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES, SON
LAS PARTES QUE DECIDEN CUALES SON LAS REGLAS EN LA QUE SE VA LLEVAR A CABO LA VIDA EN PAREJA . Sin embargo
hay países como Venezuela que el Matrimonio es una Institución que a través de un vínculo jurídico que genera consecuencias
jurídicas, aquí las Reglas las establece el Estado. Que se encuentran el Código Civil, Ejemplo: el cambio de estado civil, es decir,
de soltero pasa hacer casado, el menor de edad por efecto del matrimonio queda emancipado y nacen algunas obligaciones de alimentación,
tanto el hombre como la mujer deben contribuir con el hogar.
Del Matrimonio también surge la posibilidad de la mujer llevar el apellido lo cual no es obligatorio, la mujer casada puede seguir
llevando su apellido de soltera. En Venezuela solo se puede contraer Matrimonio personas del sexo opuesto, a diferencia de
otros países como Inglaterra se pueden casar personas del mismo sexo, en Colombia cuando la Constituyente trató de
establecer el matrimonio del mismo sexo pero no se ha logrado hasta ahora en Venezuela. el Matrimonio debe ser
Monogámico entre un hombre y una mujer, hay países que existe el Matrimonio Poligámico el hombre puede tener 3 mujeres al
mismo tiempo, en Venezuela no está permitido, el Venezuela tienen que divorciase par volver a casarse.

El Matrimonio también produce efectos patrimoniales es decir, nace la Comunidad Conyugal, Sin embargo hay países como
Venezuela que contemplan que para que no se integre la comunidad conyugal la pareja que se casa va por el régimen de las
Capitulaciones Matrimoniales debe constar en un Documento Autentico, Registrado, debe ser consignado ante del Matrimonio
el cual consiste en la separación de bienes antes del Matrimonio que no entran en la Comunidad Conyugal después del
Matrimonio.
2. LOS ESPONSALES.
Es la promesa del futuro matrimonio hecha por ante un funcionario, lo que llamamos Carteles, se fijan para que la gente sepan
que x persona y x persona se van a casar, en Venezuela la ruptura de los Esponsales no es un delito pero llega a la
indemnización del daño es decir, los gastos lo tiene que pagar lo establece el C.C., en Francia si es un delito la ruptura de los
Esponsales.
3. REQUISITOS MATERIALES.
Los contrayentes deben de demostrar su identidad, además de conformidad con el artículo 97 del código civil, es obligatoria
una constancia de sanidad para el contrayente varón y para la mujer solamente cuando lo requiera el contrayente varón. Se
debe de dar una constancia del acto a los contrayentes y el aviso al registro civil dentro de los quince días hábiles a la
celebración del matrimonio.
4. LA PRUEBA DE LA CAPACIDAD MATRIMONIAL.
La Capacidad: para poder contraer Matrimonio hay que ser capaz, en Venezuela la capacidad para contraer Matrimonio para el
varón es de 16 años y para la mujer es de 14 años, tiene que tener madurez a los fines para la procreación, tiene que tener
madurez física, mental, sexual para concebir.

5. LOS EFECTOS PERSONALES Y PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO.


De acuerdo con lo establecido en el artículo 22 de la L.D.I.P. Se rigen por el derecho del domicilio común de los cónyuges. Si
tuvieren domicilios distintos, se aplicará el Derecho del último domicilio común.

5.1. LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES es la decisión que toman los contrayentes antes de la Celebración del
Matrimonio, este documento debe anexarse al acta que va conformar la autoridad Competente que va a celebrar el acto del
Matrimonio. La Capitulaciones Matrimoniales es válida de acuerdo con un derecho extranjero competente podrá ser inscrita en
cualquier momento en la respectiva oficina principal de Registro cuando produzcan efectos respecto a terceras personas sobre
de buena fe sobre bienes inmuebles en todo en todo el territorio de la Republica. ¿CUANDO SE CONSIGNAN LAS
CAPITULACIONES MATRIMONIALES? antes de la celebración del Matrimonio, Ahora bien, ¿SE PODRÁN CONSIGNAR
LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES DESPUÉS DE LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO? si, de conformidad
con el Art. 22 de la L.D.I.P. Las Capitulaciones validas de acuerdo con un derecho extranjero podrán ser inscritas en cualquier
momento después del Matrimonio, cuando se pretenda que produzcan efectos respecto de terceras personas de buena fe,
sobre bienes inmuebles situados en el territorio de la República.

6. CASOS QUE CONTEMPLA EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO EN MATERIA DE MATRIMONIO.

• VENEZOLANOS QUE SE CASAN EN EL EXTRANJERO y tiene que cumplir con todo lo que establece la Ley Venezolana,
en cuanto al estado y capacidad de las personas, ¿UNA VEZ CELEBRADO EL MATRIMONIO QUE TIENE QUE HACER?
Enviar el acta de Matrimonio y consignarlo en la jefatura donde tuvieron su ultimo Domicilio para que el Matrimonio celebrado
en el extranjero, surta efecto en la Republica de Venezuela.
• EXTRANJERO QUE VIENEN CASADOS A VENEZUELA, con hijos y con nietos, para que surta efecto tiene que introducir
el acta de Matrimonio en la jefatura donde establezcan su Domicilio.

MANUEL LEDEZMA. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO E- MAIL: maledezmag@hotmail.com,


maledezmag@gmail.com TELEFONO: 042428407201
• EXTRANJERO CASADO EN VENEZUELA, PUEDE SER VIUDO, DIVORCIADO, SOLTERO, siendo soltero tiene que
presentar la Carta de Soltería también la presenta los venezolanos, ¿CUAL ES LA VARIANTE EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO? que la Carta de soltería tiene que ser avalada por 2 testigos en cuanto a los venezolanos, pero
si es extranjero tiene que ser avalada por 3 testigos.
Si es Viudo: tiene que anexar al Acta de Matrimonio el Acta de defunción.
Si es Divorciado: tiene que consignar la Sentencia de Divorcio, pasada por el exequátur que es el reconocimiento que hace un
Estado de una Sentencia dictada en el extranjero, por un concepto de homologación, esta sentencia surte efecto en su país,
para que surta efecto en Venezuela y para que tenga efecto de Cosa Juzgada en Venezuela tiene que venir del extranjero. Una
Sentencia ejecutoriada es decir, definitivamente firme, cosa juzgada. Para que la persona se vuelva a casar tiene que esperar
que se venza el lapso sino incurre en el delito de bigamia. Tiene que ser Sentencia ejecutoriada. Cuando el Tribunal la declare
como Ejecutoriada.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / TEMA 10 EL DIVORCIO.

1. DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO


Por la influencia del Catolicismo y el Cristianismo, cuando pensamos en el matrimonio pensamos en una institución para toda la
vida, de acuerdo el concepto cristiano el que se casa se casa para toda la vida, sin embargo dos personas que se unen en
Matrimonio por razones muy humanas son incompatibles no pueden vivir juntos, no se puede obligar a una persona a vivir
juntos cuando son incompatibles por esta razón la contrapartida del matrimonio es el divorcio. Ahora bien, ¿CUÁLES SON LOS
MOTIVOS POR LOS CUALES SE DISUELVE EL VINCULO CONYUGAL? por la Muerte o por el Divorcio

2. SISTEMAS EN CUANTO A DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO.


Régimen de Nulidades: una vez que se produce el matrimonio si está viciado de
a.- Nulidad Relativa
b.- Nulidad Absoluta
En Venezuela para que un matrimonio de unos menores de edad sean valido tienen que tener el consentimiento de los padres,
si un menor de edad se casa sin el consentimiento de los padres ese matrimonio es anulable que es diferente a nulo porque
está viciado de nulidad Relativa y los padres que tengan interés pueden intentar una acción de nulidad, ahora bien, ¿SI LOS
MENORES SE CASAN Y TIENEN 17 AÑOS Y 5MESES A LOS 18 AÑOS QUE PASA CON ESE MATRIMONIO?
Queda convalidado ya que hay un año para intentar la acción de nulidad, ¿SI LOS PADRES VAN A INTENTAR LA ACCIÓN
DE NULIDAD AL AÑO PUEDEN HACERLO? no, porque ha quedado convalidado por efectos del tiempo. Pero si tienen 15
años se puede intentar la nulidad de ese matrimonio ya que es un año para intentarla y son menores.

También se puede anular el Matrimonio si está viciado de nulidad absoluta, de acuerdo a la legislación Venezolana el
matrimonio se tiene que celebrar entre un hombre y una mujer personas del sexo opuesto, en el caso de los Gay ese
matrimonio en Venezuela es nulo de nulidad absoluta porque es contrario a una disposición de Orden publico, pero si es
celebrado en Inglaterra es legal porque en ese país es válido el matrimonio entre hombres y entre mujeres.

3. LA SEPARACIÓN DE CUERPOS.
La Iglesia Católica establece la figura de la Separación a través de la Bula , la iglesia católica que viene de la tesis que el
matrimonio es indisoluble una vez efectuado no puede disolverse tiene que probarse que los cónyuges no pueden vivir juntos
los autoriza para vivir separados mediante un instrumento que se llama Bula papal, esto no quiere decir que quedan
divorciados siguen casados, esta figura de la separación que introduce la iglesia llega el Código Civil que también tenemos la
figura de la separación, pero hay dos figuras:
1. LA FIGURA DE LA SEPARACIÓN DE HECHO: En el pasado la separación de hecho no producía ninguna consecuencia
jurídica, en el pasado una pareja se separaba por 40 años al año 41 surgía algún problema estaban casados con la reforma del
Código Civil le da un valor especial a la separación de hecho el Art. 185 A según el cual una pareja separada de hecho por un
lapso interrumpido no menor de 5 años pueden acudir a un tribunal por mutuo consentimiento para solicitar la conversión de la
separación de hecho en un divorcio, la separación no es divorcio.
Hay dos presupuestos del 185 A:
• Primer presupuesto, la separación de hecho por un lapso interrumpido no menor de 5 años.
• Segundo presupuesto, que exista el mutuo consentimiento (este es un divorcio según la Doctrina se produce mediante la vía voluntaria el
185 A)

2. LA FIGURA DE LA SEPARACIÓN LEGAL: se da cuando los cónyuge acuden por intermedio de un abogado o dos abogados
ante un Tribunal la declaración de la Separación Legal, una vez hecha la solicitud y cumplidas las formalidades el juez dicta
una providencia en virtud de la cual la pareja queda legalmente separados, esa separación legal no es divorcio, sin embargo
trascurrido un año si la pareja no se ha reconciliado puede solicitar la conversión de la separación legal en divorcio. el Divorcio
puede lograrse por la vía amistosa o voluntaria por el Art. 185 A. o la vía Contenciosa es por cualquiera de la causales del Art.
185 C.C.

MANUEL LEDEZMA. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO E- MAIL: maledezmag@hotmail.com,


maledezmag@gmail.com TELEFONO: 042428407201
Ahora bien, ¿QUÉ LEY RIGE EL DIVORCIO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO? Artículo 23. El divorcio y la
separación de cuerpos se rigen por el Derecho del domicilio del cónyuge que intenta la demanda.
El cambio de domicilio del cónyuge demandante sólo produce efecto después de un año de haber ingresado en el territorio de
un Estado con el propósito de fijar en él la residencia habitual.

RÉGIMEN JURÍDICO QUE SE APLICA EN MATERIA DE DIVORCIO


Hay tres Teorías:
A. LA NACIONALIDAD DE LOS CÓNYUGES, ejemplo: un Italiano se casa con una francesa transcurrido el tiempo quieren
divorciarse la legislación francesa contemplaba todas las figuras y la mujer podía divorciarse, los cónyuge pidieron la
separación legal en Italia porque no había divorcio, la mujer se va para su país y pide la conversión de la separación legal en
divorcio ella lo podía hacer pero el Italiano no porque en su país no estaba permitido el Divorcio y ella no podía pedir la
conversión porque estaba casada con un Italiano, pero ella como francesa si podía intentar la demanda de Divorcio contra su
marido y así lo hizo y termino con una Sentencia Definitivamente Firme en virtud de la cual se produce el Divorcio el divorcio de
la Francesa y siguió casada con el Italiano porque en Italia no existía el Divorcio. Problema del Derecho Internacional Privado
la francesa quedo Divorciada legalmente, pero el italiano siguió Casado con ella.

B. LUGAR DE LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO: Otro procedimiento: Patiño un rey Boliviano multimillonario va a
España y conoce a una Francesa se casa con la Francesa transcurrido el tiempo no pueden vivir juntos y piensan en el
Divorcio, la Francesa no tiene problema para divorciarse porque su legislación permite el Divorcio, aquí hay que consultar la
Legislación de Bolivia, le legislación de Bolivia dice que en materia de divorcio no es la ley nacional, sino la del lugar donde se
celebro el Matrimonio si en ese lugar donde se celebro el matrimonio consiente la legislación el divorcio, entonces se pueden
divorcia y el mismo es Convalidado, pero Patiño como se caso en España y no existía el Divorcio Patiño no pudo Divorciarse.

C. DOMICILIO CONYUGAL: Otro Procedimiento: hay un Ruso que se nacionaliza Ecuatoriano y estando nacionalizado
conoce a una Francesa y se casa con la Francesa y en el transcurso del tiempo se dan cuentan que no pueden vivir juntos y
piensan en el Divorcio, la legislación Ecuatoriana dice que en materia de Divorcio que la ley competente no es la ley nacional
sino la ley del lugar donde los cónyuges tienen el Domicilio conyugal si en el lugar donde tienen su domicilio hay divorcio lo
convalida y si no hay divorcio como el Estado Ecuatoriano lo Convalida por el EXEQUATUR.
¿QUE SE ENTIENDE POR DOMICILIO CONYUGAL? En el pasado en Venezuela según el Código Civil el Domicilio Conyugal
venia dado por el marido y el Domicilio era el del marido.
Otras legislaciones contemplan que el matrimonio podía tener un domicilio común pero también podían tener un domicilio
separado.
¿CUAL ES LA LEY APLICABLE EN MATERIA DE DIVORCIO? el Domicilio Conyugal. De acuerdo al Art. 23 del L.D.I.P. El
Divorcio y la Separación de Cuerpos se rige por el Derecho del Domicilio del Cónyuge que intenta la Demanda.
El cambio de domicilio del cónyuge demandante sólo produce efecto después de un año de haber ingresado en el territorio de
un Estado con el propósito de fijar en él la residencia habitual.
En cuanto al Domicilio, es el Domicilio del que intenta la Demanda, también tiene otra peculiaridad que si se llegase a producir
un cambio de Domicilio debe haber transcurrido un año aquí ¿PUEDE PRESTARSE AL FRAUDE PORQUE? El cambia de
Domicilio a otro país con la intención de hacer imposible el Divorcio.
Si la que intenta la Demanda es la mujer es el Domicilio de la Mujer, en Venezuela los cónyuge pueden tener Domicilio Común
o Domicilio Separados.
3. EFECTOS PERSONALES O PATRIMONIALES DEL DIVORCIO.
Por efecto del Divorcio las personas cambian de estado civil de casado pasa otra vez a Soltero, tiene todos los privilegios de un
soltero pero no lo es, por efectos del Divorcio se disuelve la Comunidad Conyugal.
¿LA COMUNIDAD CONYUGAL SE DISUELVE DE MERO DERECHO? no, porque la Sentencia de Divorcio dice en Nombre
de la Republica y por autoridad de la ley queda disuelto el vinculo conyugal que une a Pedro y Juana, y dice disuélvase la
Comunidad Conyugal es un acto aparte quiere decir que se produce el Divorcio y la pareja no disuelve vinculo, lo puede
disolver por la vía amistosa o la vía contenciosa aquí pueden darse muchas circunstancias, porque la pareja se vuelve a casar
si haber disuelto el vinculo conyugal y la nueva esposa cree tener una casa y no es de ella porque ese bien es de la comunidad
conyugal que hay que disolverla y aquí surgen una serie de conflictos porque? El juez dice liquídese la Comunidad Conyugal
esto es un acto a posterior que puede ser amistoso o contencioso.

MANUEL LEDEZMA. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO E- MAIL: maledezmag@hotmail.com,


maledezmag@gmail.com TELEFONO: 042428407201

También podría gustarte