Está en la página 1de 145

Funcionamiento de los mercados y la

formación de los precios


egp.up.edu.pe Profesor: Elsa Galarza Contreras y Javier Torres
E-mail: j.torresgomez@up.edu.pe
Contenido
Introducción
1. La demanda de mercado y sus determinantes.
2. La oferta de mercado y sus determinantes.
3. El equilibrio de mercado. Ventajas del mercado para la asignación
eficiente de los recursos.
4. Las fallas de mercado. Las barreras de entrada al mercado y su
impacto sobre la eficiencia.

egp.up.edu.pe
Monopolios

Externalidades
4. ¿Cuáles son
las fallas de
Bienes públicos
mercado?

Información asimétrica

egp.up.edu.pe
Otra falla de mercado: Los bienes públicos

EXCLUSIÓN:
Es muy difícil excluir a un
¿Se puede excluir a un beneficiario?
beneficiario de un bien o servicio
ambiental.
Sí No
El problema ambiental surge
cuando se excede la capacidad del
RIVALIDAD: Sí Bienes de Club Bienes Públicos
ambiente para atender varios usos
¿Varios individuos
pueden disfrutar del bien
simultáneos y se afecta el disfrute
al mismo tiempo? de cada uno de ellos.
No Bienes Privados Recursos Comunes

egp.up.edu.pe
El Monopolio
• Situación en la que existe un solo productor o un número reducido de
productores que ejercen poder para determinar el precio.
• Existen monopolios debido a:
• Que manejan el control de insumos claves
• Que se tiene economías a escala (monopolio natural)
• Que se tienen restricciones legales: Patentes o licencias y prohibiciones del
Estado.

egp.up.edu.pe
Poder de mercado = Determinar precios
Cartel Vendedores
Firma Dominante
Monopsonio Monopolio

BARRERAS A LA
ENTRADA
Poder de los Competencia Poder de los
compradores Perfecta vendedores
DIFERENCIACIÓN
Cartel
Compradores
Competencia
Monopolística
egp.up.edu.pe
Implicancias del Poder de Mercado
• El poder de mercado Precio
permite fijar el precio con Oferta = CMg
un margen sobre los costos
• El precio tiene un tope, ya
que la cantidad vendida
depende del precio que se Demanda
fije. IMg
Cantidad
P 〉CMg

egp.up.edu.pe
Implicancias del Poder de Mercado
• El monopolista producirá Precio
menos que su equivalente Oferta = CMg
competitivo, para generar
cierta “escasez” y poder subir
el precio.
• La sociedad pierde eficiencia en Demanda
la asignación de los recursos,
porque no se produce la Cantidad
cantidad óptima para la
sociedad.

egp.up.edu.pe
Monopolio
✓ Una sola empresa atiende el mercado
relevante
✓ Muchos monopolios son monopolios
locales.
✓ La empresa tiene control sobre el precio.
• Pero el precio fijado afecta la cantidad
demandada del producto del monopolista.
✓ Deben existir barreras a la entrada que
perpetúen la posición ventajosa.

egp.up.edu.pe
Monopolio: discriminación de precios
Implica vender unidades de un mismo bien o
servicio a diferentes precios.

Es una estrategia que permite incrementar el


nivel de beneficios de la empresa que la
emplea; pero que perjudica directamente al
bienestar de los consumidores.

egp.up.edu.pe
Discriminación de precios
Se puede discriminar precios si:
✓los mercados son ✓bien es homogéneo.
separables.
✓ Los mercados tienen
✓Si los costos de elasticidades distintas
proveer el bien son
(casi) iguales

egp.up.edu.pe
Ejemplos: discriminación de precios
• Pasajes aéreos

• Pasajes en Bus

• Entradas para partidos de fútbol/teatro

egp.up.edu.pe
Origen del poder de mercado (I)
• Patentes y otras barreras legales.

• Economías de escala: cuando los bienes o servicios se pueden producir a


mayor escala, pero a un menor costo por unidad

• Control de recursos críticos: Se refiere al acceso único a un insumo


prioritario

egp.up.edu.pe
Origen del poder de mercado (II)
• Contratos de exclusividad/vinculados
• Colusión
• Lealtad de marca y fuerte inversión en publicidad.
• Negocios con externalidades de red:
Situación donde la utilidad percibida por el consumo de un bien depende del
número de usuarios que hayan adquirido ese producto o servicio.

egp.up.edu.pe
Argumentos a favor del monopolio
• Los beneficios que obtiene el Precio
monopolista Oferta = CMg
pueden/podrían incentivar la
innovación.

Demanda

Cantidad

egp.up.edu.pe
Barreras a la entrada y Monopolios
• Una forma de introducir competencia es con la apertura
a las importaciones (competencia internacional).

• Si existen barreras a la entrada se limita este mecanismo


de ajuste.

• Si una actividad genera beneficios, atraerá a nuevas


empresas que quieran ofrecer el mismo producto. Así,
la competencia entre múltiples vendedores promueve
la reducción de los precios.

egp.up.edu.pe
Regulación
• Según la regulación los mercados pueden ser:
• Mercados regulados: El estado ejerce controles sobre los precios y
las condiciones.
• Mercados desregulados: El estado no ejerce controles y por lo
tanto es el mercado quien fija los precios en base a la oferta y la
demanda.

• Si el motivo de la regulación es una falla de mercado cabe


preguntarse si es posible diseñar políticas para solucionarla antes de
regular el mercado.
egp.up.edu.pe
Regulación del monopolio
• Sectores con costos decrecientes generan los denominados
“monopolios naturales”.
Ejm: Agua potable (SEDAPAL), EDELNOR y Luz del SUR

egp.up.edu.pe
¿Cómo se pueden regular los monopolios?

• Algunas Alternativas:
1. Generar competencia previa al otorgamiento del monopolio (concesión).
-Concurso de empresas que desean que se les otorgue la concesión
(competencia).
- Condiciones para el otorgamiento de la concesión (inversión).
- Otorgamiento de la buena pro (monopolio).

egp.up.edu.pe
¿Cómo se pueden regular los monopolios?
2. Fijar un precio subsidiado, de 3. Controlar el precio a un nivel
manera que se prevenga la equivalente al costo promedio
entrada de otros competidores por unidad, lo cual iguala los
(el operador puede ser público beneficios a cero.
o privado).
Precio
Oferta = CMg
P = CMg Competencia

S P 〉CMg Monopolio
P
Demanda P = CMe Monopolio
IMg Regulado

Cantidad
egp.up.edu.pe
Otra falla de mercado: Las externalidades
• Externalidades negativas (Ej: Contaminación).

• Externalidades positivas (Ej: vacunas, avances científicos)

egp.up.edu.pe
Otra falla de mercado: Los bienes públicos

EXCLUSIÓN:
Es muy difícil excluir a un
¿Se puede excluir a un beneficiario?
beneficiario de un bien o servicio
ambiental.
Sí No
El problema ambiental surge
cuando se excede la capacidad del
RIVALIDAD: Sí Bienes de Club Bienes Públicos
ambiente para atender varios usos
¿Varios individuos
pueden disfrutar del bien
simultáneos y se afecta el disfrute
al mismo tiempo? de cada uno de ellos.
No Bienes Privados Recursos Comunes

egp.up.edu.pe
Otra falla de mercado: información asimétrica

egp.up.edu.pe
GRACIAS!!!

Funcionamiento de los mercados y la


formación de los precios
egp.up.edu.pe
25/10/23

Programa de Especialización en
Gestión Pública especialmente
diseñado para el Congreso de la
República
Módulo 2: Análisis socioeconómico
Tema 2: Fallas de mercado y su regulación
Sesión 1: Funcionamiento de los mercados. Riesgo e incertidumbre

Julio Aguirre
(aguirre_jc@up.edu.pe ; http://julioaguirre.weebly.com/ )

Miércoles 25 de octubre de 2023

Funcionamiento de los mercados

1
25/10/23

Contenido
1. Introducción
2. Estructura de mercado
3. Importancia de la competencia
4. Políticas de competencia (antitrust) y regulación

1. Introducción
• Tirole (1990): “Estudiar organización industrial es estudiar el
funcionamiento de los mercados (…)”.

• Paradigma Estructura – Conducta – Resultados (E-C-R)

ESTRUCTURA CONDUCTA RESULTADOS


• Número y dimensión relativa de las empresas • Precio • Eficiencia estática
• Grado de diferenciación del producto • Publicidad • Eficiencia dinámica
• Condiciones de entrada • Investigación y Desarrollo (I&D) • Equidad

CONDICIONES EXÓGENAS
• Tecnología
• Demanda
• Intervención del gobierno

Fuente: adaptado de Cabral, L. (1997), “Economía Industrial”, McGraw-Hill.

2
25/10/23

2. Estructura de mercado
• Un mercado está compuesto por un conjunto de empresas que
producen un mismo producto o un conjunto de productos
relacionados entre sí.

• Aspectos de interés:
i. Métricas sobre el número y dimensión relativa de las empresas
ii. Evolución de dichas métricas en el tiempo.

3
25/10/23

4
25/10/23

2.1 Definición de mercado relevante (4/4)


Ejemplo aplicado a la industria aerocomercial en el Perú.

Fuente: Diario Gestión del 26/05/20

3. Importancia de la competencia
Supuestos:
• Hay muchas empresas y cada una vende un producto idéntico.
• Hay muchos compradores.
• No hay restricciones para la entrada a (ni la salida de) la
industria.
• Los agentes son precio aceptantes.
• Las empresas de la industria no gozan de ninguna ventaja
sobre los nuevos participantes potenciales.
• Las empresas y los compradores están completamente
informados sobre los precios de los productos de cada
empresa de la industria

10

5
25/10/23

3. Importancia de la competencia
Resultado:
• Las empresas maximizan sus beneficios sujetos a un precio
exógeno (tomadores de precio).
• Eficiencia económica: existen incentivos que generan esfuerzo
óptimo para minimizar costos de producción (eficiencia
productiva).
• Largo plazo: beneficios de empresas son “normales”, ya que
los consumidores reciben todo el excedente social de la
producción y el intercambio (eficiencia asignativa).
• Desde el punto de vista dinámico, la contraposición de
intereses y el deseo de maximizar beneficios llevan a las
empresas a desarrollar nuevos productos.

11

3. Importancia de la competencia

12

6
25/10/23

3. Importancia de la competencia
El rol del Estado (1/3)
• No es posible mejorar los resultados anteriores por medio de la
intervención pública.
• El Estado debe dejar actuar libremente al mercado competitivo
y sólo se debe preocupar por asegurar los derechos de
propiedad (además de proveer bienes públicos, corregir
externalidades, y atender la igualdad de oportunidades y
distribución del ingreso).

13

3. Importancia de la competencia
El rol del Estado (2/3)
• ¿Por qué se logra la eficiencia económica (productiva,
asignativa y distributiva) en este mercado?
• Cuando un agente tratando de obtener máxima ganancia con
un recurso, le está dando el uso más eficiente para la sociedad
en conjunto.
• Es decir, el beneficio privado es perfectamente compatible con
el beneficio social.

14

7
25/10/23

3. Importancia de la competencia
El rol del Estado (3/3)
• Recurrir al mercado a comprar un determinado bien o insumo
implica incurrir en costos adicionales a su precio: (i) inversión
de recursos para seleccionar al proveedor, (ii) establecer un
contrato de compraventa, (iii) asegurar el cumplimiento del
contrato.
• Los costos de transacción afectan la asignación de recursos en
la economía: (i) los precios dejarían de ser los mejores
mecanismos de información para la asignación en la economía,
(ii) el mercado terminaría comportándose de manera
defectuosa.

15

3. Importancia de la competencia
Teoremas fundamentales de la economía del bienestar
• Primer teorema: en una situación óptima ningún sujeto podría
mejorar su situación, sin perjudicar a otro.
• Segundo teorema: una economía competitiva puede alcanzar
todos los puntos de las curvas de posibilidades de utilidad,
siempre que la distribución inicial de los recursos sea correcta.
• Estos teoremas asumen que cuando el mercado opera
libremente, se puede conseguir el óptimo de Pareto.
• Sin embargo, existen ciertas fallas que impiden que el mercado
sea eficiente en el sentido de Pareto.

16

8
25/10/23

3. Importancia de la competencia
Fallas del mercado: ¿Barreras del mercado?

Bain (1956):
• Barreras legales y administrativas.
• Barreras estructurales (naturales o tecnológicas)
• Barreras estratégicas

17

3. Importancia de la competencia
Fallas del mercado: ¿fallas de la competencia? (1/4)

Monopolio:

• El bien es suministrado por una sola empresa.


• Lo condenable no es el poder de mercado que pueda tener una
empresa, sino el abuso de ese dominio que ejercería sobre el
mercado.
• Importante analizar el mercado relevante, ya que generalmente
un monopolio no tiene sustitutos cercanos y, por lo tanto, su
demanda tiende a ser inelástica.

18

9
25/10/23

3. Importancia de la competencia
Fallas del mercado: ¿fallas de la competencia? (2/4)

Competencia monopolística:

• Existen varias empresas en el mercado donde no hay barreras de entrada


ni de salida, pero no se cumple la condición de homogeneidad de los
bienes.

• Cada empresa es monopolista de su producto, tiene “poder de mercado” y


como consecuencia, el precio que establezca cada una estará por encima
de su costo marginal y obtendrá beneficios extraordinarios.

• Sin embargo, como no hay barreras en el mercado, nuevas empresas


atraídas por esos beneficios ingresarán con sus productos diferenciados
atrayendo nuevos consumidores y eliminando eventualmente dichos
beneficios

19

3. Importancia de la competencia
Fallas del mercado: ¿fallas de la competencia? (3/4)

Oligopolio:

• Un mercado en el que un número reducido de empresas ofrece


un producto homogéneo.
• Modelos importantes: Cournot, Bertrand, Stackelberg y modelo
de colusión.
• Este mercado no tiene por qué ser intervenido por el Estado.

20

10
25/10/23

3. Importancia de la competencia
Fallas del mercado: ¿fallas de la competencia? (4/4)

21

3. Importancia de la competencia
Fallas del mercado:

• Información asimétrica
• Bienes públicos
• Externalidades
• Monopolio natural

22

11
25/10/23

4. Políticas de competencia y regulación (1/2)


Políticas de competencia (Antitrust)

• Enfoques de regulación de conductas (no sancionan posición


de dominio en sí mismas).
• Enfoques de regulación de estructuras (sancionan posición de
dominio en sí misma)
Políticas de Regulación

• Regulación de las tasas de retorno (Averch – Johnson).


• Modelos de Price Caps.
• Modelos de Competencia “por el mercado” (Demsetz).

23

4. Políticas de competencia y regulación (2/2)


Ejemplo Gromul & Dispra vs Quimpac & Clorox

24

12
30/10/23

Programa de Especialización en
Gestión Pública especialmente
diseñado para el Congreso de la
República
Módulo 2: Análisis socioeconómico
Tema 2: Fallas de mercado y su regulación
Sesión 3: Fallas de mercado

Julio Aguirre
(aguirre_jc@up.edu.pe ; http://julioaguirre.weebly.com/ )

Lunes 30 de octubre de 2023

Fallas de mercado

1
30/10/23

Contenido
1. Externalidades
2. Bienes públicos
3. Monopolio Natural
4. Información asimétrica

2. Externalidades
• Una externalidad es cualquier efecto indirecto que la actividad de producción
o consumo de un agente económico específico puede tener sobre el bienestar
de la sociedad en su conjunto afectando las posibilidades de consumo, o las
posibilidades de producción de otros agentes.

• Las externalidades pueden generar una divergencia entre los costos y


beneficios privados y sociales.

• El equilibrio de mercado no necesariamente estaría generando la mejor


asignación de los recursos en la economía.

2
30/10/23

2. Externalidades
• Externalidades de consumo: cuando se afectan las funciones de utilidad o el
conjunto de posibilidades de consumo de los consumidores.

• Externalidades de producción: cuando se afectan las funciones de producción


de las empresas.

• Externalidades positivas o economías externas: cuando la acción contribuye a


aumentar la utilidad de los consumidores o la producción de las empresas.

• Externalidades negativas o deseconomías externas: cuando la acción


contribuye a reducir la utilidad de los consumidores o la producción de las
empresas.

2. Externalidades
• Lo anterior permite visualizar dos tipos de externalidades, basados en
quien(es) la(s) genera(n) (y no en quién es afectado):

Ø Externalidades de consumo: aquellas que surgen de decisiones de consumo (de


maximización de utilidad).
Ø Externalidades de producción: aquellas que surgen de decisiones de producción (de
maximización de beneficios).

Externalidad Producción Consumo


Negativa Vertimiento de desechos Humo de cigarro; ruido
al río; lluvia ácida de fiesta por la
madrugada
Positiva Spillovers de I&D, Vacunaciones; cuidado
efectos de aglomeración del jardín

3
30/10/23

2. Externalidades
Representación de un mercado con externalidad negativa

Precio del
• En principio, la cantidad producida y Aluminio Oferta
consumida en el equilibrio del mercado (costo privado)
es eficiente ya que maximiza la suma del
excedente del consumidor y el productor.

• Sin embargo, si las fabricas de aluminio


contaminan (una externalidad negativa),
Equilibrio
hay un costo social no considerado
adicional al costo para los productores
de aluminio.

• Para cada unidad de aluminio producida, Demanda


el costo social incluye el costo privado (valor privado)
de los productores mas el costo de la
sociedad que ha sido afectada 0 QMERCADO Cantidad de
desfavorablemente por esa Aluminio
contaminación.

2. Externalidades
Representación de un mercado con externalidad negativa
Precio del
Costo
Aluminio
social
Costo de
• La intersección de la curva de contaminación
Oferta
demanda y la curva de costo social (Costo privado)
determina el nivel óptimo de
producción. Optimo

• La cantidad social óptima de Equilibrio


producción es menor que la
cantidad de equilibrio.

Demanda
(valor privado)

0 QOPTIMO QMERCADO Cantidad de


Aluminio

4
30/10/23

2. Externalidades
Representación de un mercado con externalidad negativa

Alcanzar el óptimo social:

• Internalizar una externalidad significa crear incentivos de tal manera que las
personas sean conscientes del efecto externo de sus actividades.

• Permite alcanzar la cantidad social óptima.

• Solución: el gobierno puede internalizar la externalidad estableciendo un


impuesto al productor. De esta manera se reduce la cantidad de equilibrio a la
cantidad social deseada.

2. Externalidades
Representación de un mercado con externalidad positiva

• Cuando una intervención (acción)


beneficia a la sociedad, existe una Precio de la
Educación
externalidad positiva. Oferta
(Costo privado)
• El desarrollo de la tecnología es un tipo
de externalidad positiva que existe
cuando la innovación de una empresa no
solo beneficia a esta misma sino también
a la sociedad en conjunto ya que
contribuye con el conocimiento
tecnológico de esta.

• El valor social del bien excede el valor Valor


privado. Entonces, el nivel de cantidad Social
Demanda
óptima está siendo mayor que el nivel de (valor privado)
cantidad de equilibrio de mercado. El
mercado produce una menor cantidad de 0 QMERCADO QÓPTIMO Cantidad de
la que es socialmente deseada. Educación

10

5
30/10/23

2. Externalidades
Representación de un mercado con externalidad positiva

Alcanzar el óptimo social:

• Internalizar una externalidad significa crear incentivos de tal manera que la


sociedad se vea beneficiada

• Permite alcanzar la cantidad social óptima.

• Solución: el gobierno puede internalizar la externalidad estableciendo un


subsidio al consumidor. De esta manera se incrementa la cantidad de
equilibrio a la cantidad social deseada.

11

2. Políticas públicas
1.- Políticas de control

• Usualmente toman forma de regulaciones: prohiben/requieren ciertos


comportamientos.
• Ejemplos: octógonos en los productos, campañas de vacunación.

2.- Políticas basadas en el mercado

• Impuestos o subsidios por unidad (producida/consumida) cuando los efectos son


negativos o positivos, respectivamente. Pigou (1932). El impuesto/subsidio correctivo
ideal sería igual al costo/beneficio externo proveniente de la externalidad.

• Licencias o cuotas: afectar las cantidades y no los precios. Una empresa que puede
reducir su contaminación a un bajo costo puede preferir vender sus permisos a una
empresa que solo puede reducir su contaminación a un alto costo.

Ambos tipos de políticas: tienen trade offs (costos de monitoreo, recursos para subsidios, por ejemplo).

12

6
30/10/23

2. Políticas públicas
Impuestos pigouvianos

13

2. Políticas públicas
Permisos de contaminación

14

7
30/10/23

3.- La solución de Coase (1960)

• Naturaleza recíproca del problema: el daño siempre es mutuo

• Si la actividad realizada por A daña a B, evitar que se dañe a B


significa infligirle un daño a A.

• Problema: ¿permitir que A dañe a B, o que B dañe a A?

• Criterio de eficiencia social: evitar el daño más grande.

15

3.- La solución de Coase (1960)

• Relevancia/irrelevancia de la intervención del gobierno

• Si las partes involucradas pueden negociar sin mayor costo,


ambas terminarán negociando sus derechos y el valor neto de
la sociedad aumentará.
• Si los costos de transacción son nulos, el libre acuerdo entre
las partes determinará la asignación más eficiente.
• Cuando la negociación es costosa, la intervención del gobierno
adquiere relevancia.

16

8
30/10/23

3.- La solución de Coase (1960)

• Así, el Teorema de Coase propone que si las partes privadas


pueden negociar sin costo alguno sobre la asignación de recursos,
pueden entonces solucionar el problema de externalidades entre
ellos mismos, siempre se estará maximizando el valor de la
producción para la sociedad, independientemente de quién sea
considerado responsable de los daños.
• El mismo Coase reconoce que este enunciado no llega a contener todas las
implicancias de la teoría.

• Costos de transacción: aquellos costos en que incurren las partes


durante el proceso de transacción.

17

3.- Implicancias del teorema de Coase

• Las leyes e instituciones sociales más eficientes son aquellas


que colocan la carga de responsabilidad de las externalidades
en aquellos agentes que pueden enfrentarla con el menor costo
posible

• Las decisiones de política económica no deben tomarse


comparando la situación actual con lo que se piensa que sería
la situación ideal (de competencia perfecta). Más adecuado
resulta tomar la situación actual, examinar los probables
efectos de un cambio de política y tratar de decidir si la nueva
situación sería, en total, mejor o peor que la inicial

18

9
30/10/23

3. Bienes públicos
• La mayoría de los bienes de una economía están ubicados en un mercado.

• Sin embargo, cuando los bienes son de libre acceso y sin costo alguno, las fuerzas de
mercado que distribuyen los recursos en la economía están ausentes.

• Cuando un bien no tiene definido un precio, los mercados privados no aseguran que las
cantidades producidas y consumidas son las apropiadas.

• Ejemplo: peces en el mar, defensa nacional, etc.

• En ese caso, el gobierno puede intervenir para remediar la falla de mercado e


incrementar el bienestar de la economía.

19

3. Bienes públicos

• En una economía hay muchos bienes. Estos bienes los podemos agrupar acorde
a dos características:

•Excluyentes: Se refiere a la capacidad de excluir del disfrute de un bien o servicio a alguna


persona o grupo en particular. ¿Se puede evitar que la gente use ese bien?
•Rival en el consumo: Hace referencia al conflicto que puede surgir sobre el consumo de otros
individuos el consumo de una persona en particular. El uso de un bien por una persona reduce la
capacidad del otro de usarlo?

• Usando estos conceptos se puede agrupar los bienes en 4 categorías:

20

10
30/10/23

Rivales?
Si No

Bienes Privados Bienes reservados

Si • Vasos de helados
• Ropa • Televisión por cable

Excluyentes?
Recursos Comunes Bienes Públicos

• Pesca en el oceano • Sirena de emergencia


No
• El medio ambiente • Defensa Nacional

21

3. Bienes públicos

1.- Bienes Privados


Bienes excluyentes y rivales.
2.- Bienes Públicos
Bienes no excluyentes y no rivales.
3.- Recursos Comunes
Bienes rivales pero no excluyentes.
4.- Bienes reservados
Bienes excluyentes pero no rivales.
Al tratar los Bienes no excluyentes (Bienes Públicos y Recursos comunes),
tenemos que analizar el problema de las externalidades generadas por su
consumo.
Se origina una asignación deficiente de producción y consumo.

22

11
30/10/23

3. Bienes públicos: el problema del free-rider

• Son los bienes no excluyentes y no rivales en su consumo.


• Generan el problema del free-rider (polizón).
• Ejemplo: Fuegos artificiales en la ciudad………
• Solución: El estado interviene.
• Free-rider: Personas que pueden querer disfrutar de los beneficios de un bien o
servicio sin incurrir en costo alguno para financiarlo.
• Se da en casos donde las personas no pueden ser excluidas de los beneficios que otorga el
bien o servicio.
• El problema del free-rider desincentiva la provisión de bienes públicos por parte de
un mercado privado y obliga al estado a intervenir.

23

3. Bienes públicos: el problema del free-rider

• Como se resuelve el problema del free-rider?


• El Gobierno puede decidir proveer el bien público si el total de sus beneficios excede los costos
(análisis costo-beneficio).
• El gobierno puede incrementar el bienestar de la sociedad proveyendo el bien y pagándolo con
tasas impositivas.
•Esto nos lleva a pensar en cuál es la provisión óptima de un bien público.

24

12
30/10/23

3. Bienes públicos: Provisión óptima


•Condición de Bowen – Lindahl – Samuelson

•La suma de las deseabilidades relativas del bien público con relación a cualquier
bien privado, debe ser igual a la tasa marginal de transformación (entre ambos).

•La TMT entre un bien privado y un bien público: cantidad del bien privado a la
que estoy dispuesto a renunciar para producir una unidad más de bien público.

•La TMgS de un consumidor entre el bien público y el privado: cantidad del bien
privado a la que estoy dispuesto a renunciar para obtener una unidad más del
bien público.

25

3. Bienes públicos: Provisión óptima


•Suma vertical en el mercado
de bienes públicos

•Regla de Samuelson implica


que para hallar la curva social
de demanda, se debe sumar
las valoraciones para cada
cantidad.

•Es decir, se deben sumar


verticalmente las valoraciones.

26

13
30/10/23

3. Bienes públicos: Provisión óptima


•Condición de Bowen-Lindahl-Samuelson

•Dado que el bien público es consumido


simultáneamente, la demanda agregada
considera las disponibilidades a pagar, dadas
por sus demandas 𝐷! y 𝐷", conjuntamente.

•El óptimo de pareto corresponde a un nivel de


producción 𝑥#$ del bien público, tal que la suma
de las disponibilidades a pagar 𝑝#! + 𝑝#" se
iguala con el costo marginal de producción
𝐶𝑀𝑔#:

! "
𝑇𝑀𝑔𝑆#,& + 𝑇𝑀𝑔𝑆#,& = 𝑇𝑀𝑔𝑇#,& = 𝐶𝑀𝑔#

27

Equilibrio de Lindahl
• A cada consumidor se le asigna un precio personalizado p i
para determinar su consumo del bien público.

• La empresa cobra a cada consumidor el máximo precio que


estaría dispuesto a pagar por disponer del bien en cuestión.

• Pese a las críticas de irrealismo, es aplicable si la exclusión es


posible y la empresa que lo produce puede establecer un
sistema de precios personalizados.

• Ejemplo peajes

28

14
30/10/23

Consideraciones adicionales sobre los bienes públicos

• Son muy pocos los bienes que justifican la intervención del Estado
por motivos de la dificultad para excluir y la no rivalidad, que
caracterizan a los bienes públicos.

• Los únicos servicios que pueden caer en esta categoría son los
relacionados con la promulgación y el cumplimiento de las leyes
para mantener el orden social y proteger los derechos de propiedad
y los contratos.

• Existen otros casos donde el Estado interviene de manera


justificada, pero se trata en realidad de externalidades negativas
(por ejem bosques, ríos, mar territorial).

29

1. Introducción al monopolio natural


§ Usualmente las industrias de redes (Economides, 1996) son catalogadas como monopolios naturales.

§ Los aspectos de eficiencia asignativa y productiva entran en conflicto al momento de su regulación.

§ Primer mejor (maximización del bienestar social ): precio = costo marginal.

Precio
Costo marginal

Exc. cons.

Exc. prod.

Demanda

Cantidad

30

15
30/10/23

1. Introducción al monopolio natural


B. Maximización de beneficios
Costos e
Ingresos 2. La curva de demanda
muestra el precio consistente 1. La intersección de las
con dicha cantidad Curvas de Costo e Ingreso
marginal determinan la
CMg maximización de
B beneficios del monopolista
Precio de
Monopolio

Precio de
Competencia
Costo medio total
A

Costo Demanda
Marginal

Ingreso Marginal

0 Q QMAX Q Cantidad

31

1. Introducción al monopolio natural


• Monopolio natural: caso particular de monopolio.

• Si se le dejara actuar por sí solo, no se alcanzaría el óptimo


social en el cual se maximiza el bienestar de la sociedad en su
conjunto.

• “El monopolio natural constituye uno de esos casos en que el


mercado no puede conseguir asignaciones eficientes”
(Lasheras, 1999).

32

16
30/10/23

1. Introducción al monopolio natural


• Diversas empresas que brindan servicios comparten ciertas
características en común, que les brinda el status de servicios
públicos, entre ellas:

• Pocos sustitutos o sustitutos imperfectos.

• Requerimiento de elevadas inversiones para poder operar (costos


hundidos).

• Servicios de consumo masivo, esenciales para la población.

• Contextos del corto plazo y largo plazo en la toma de decisiones de la


unidad productiva.

33

1. Introducción al monopolio natural

34

17
30/10/23

1. Introducción al monopolio natural

35

1. Introducción al monopolio natural


• Sin embargo, no todos los servicios públicos son monopolios
naturales y viceversa (por ejemplo, industria aérea, transporte
urbano o interprovincial, servicios de correo, ¿mercado
farmacéutico?).

• Asimismo, la cadena de producción de un servicio público podría


incluir algunos segmentos con características de monopolio
natural y otros que pueden ser expuestos a la competencia
(facilidad esencial y servicio esencial).

• Por lo tanto, es necesario definir formalmente concepto de


monopolio natural uniproducto o multiproducto.

36

18
30/10/23

1. Introducción al monopolio natural

37

3. Monopolio natural uniproducto


• Un monopolio natural es un caso particular de un monopolio, en el cual la
configuración de mercado deseable es contar con una sola empresa,
debido a que ésta puede brindar un bien o servicio de un modo más
eficiente que dos o más empresas actuando simultáneamente, dentro del
rango relevante de la demanda.

• Se reconoce la existencia de un monopolio natural cuando los costos


totales de producción por parte de una empresa son inferiores a la suma
de costos de dos o más empresas produciendo en conjunto la misma
cantidad: CNS – Condición de subaditividad (Berg y Tschirhart, 1988).

38

19
30/10/23

3. Monopolio natural uniproducto


• Subaditividad de costos (Baumol, Panzar y Willig, 1982)
n
C (Y ) < å C( y
i =1
i
)

C ( y + y + y + ... + y ) < C ( y ) + C ( y 2 ) + C ( y 3 ) + ... + C ( yn)


1 2 3 n 1

• Economías de escala

Existen cuando al incrementar la producción en una proporción determinada, los


costos totales aumentan en una proporción menor. Por ejemplo, si la empresa
triplica su producción, sus costos sólo se duplicarían.

¿Por qué ocurren? (Church y Ware, 2000):

39

3. Monopolio natural uniproducto


ü Costos fijos (CF) y costos de instalación (CI):
qCF: debido a la indivisibilidad de algunos factores, de donde se obtienen economías de escala
hasta que se alcance copar la capacidad no utilizada en su totalidad.
qCI: se distribuya el costo de instalación entre más unidades de producción.

ü División del trabajo (DT) y recursos especializados (RE):


qDT: incrementa la productividad, lo que se traduce en disminución de costos, debido al
incremento de la habilidad de los trabajadores, ahorro en costos de arranque.
qRE: la adaptación a necesidades específicas reduce los costos.

ü Rendimientos volumétricos a escala: se ganan por efecto de la dimensión y que se presentarán


en cualquier proceso que implique ductos o reservorios (por ejemplo, para el gas natural, 2Diam à
2CT à 4Cap : la capacidad crece en mayor proporción que los costos).

ü Learning by doing: o efecto aprendizaje, que contribuye a la disminución de los costos conforme
se vaya acumulando la producción en la empresa.

40

20
30/10/23

3. Monopolio natural uniproducto


• Economías de densidad (Caves, Christensen y Tretheway , 1984)
ü Consiste en el incremento en los costos menos que proporcional que el incremento en la
producción, manteniendo el tamaño de la red o factor fijo constante. Por ejemplo, servicios
aéreos, red de distribución eléctrica.

Fuente: Dammert, Molinelli y Carbajal (2013)

41

3. Monopolio natural uniproducto


• Economías de escala y subaditividad
ü Existe una relación entre las economías de escala y la subaditividad de costos en el caso del
monopolio natural uniproducto.
$
CMe CMe1+2

CMe1


CMe0 M

Economías de escala Deseconomías de escala

0 Q´ Q** Q* 2Q´ Q

ü Las economías de escala son una condición suficiente pero no necesaria para la subaditividad de costos.

42

21
30/10/23

3. Monopolio natural uniproducto


• Determinantes de la subaditividad de costos

ü La tecnología, representada a través de la función de costos.

ü La demanda, la cantidad demandada en un momento determinado y la forma de la


curva de demanda.

43

3. Monopolio natural uniproducto


• Un mercado con una demanda incipiente o naciente podría ser un monopolio natural
por algún tiempo, luego de lo cual podría dejar de serlo con la maduración del
mercado y el consecuente crecimiento de la demanda.

D1 D2
$
CMe1 CMe2

A C

0 Q´ Q* Q0 Q

44

22
30/10/23

3. Monopolio natural uniproducto


Sostenibilidad del monopolio natural

D
$
CMe CMe2

p1
p0
M

0 Q´ Q0 Q* Q

45

3. Monopolio natural uniproducto


Sostenibilidad del monopolio natural (débil vs fuerte)
- Sabemos que la función de costos es subaditiva para productos inferiores a Q*.
- Suponemos DD es curva de demanda, entre Q´y Q*, donde CMe es creciente.
- Si una sola firma va a ofertar toda la producción demandada a un precio equivalente al CMe (a
p1 y Q0, tal que la firma cubrirá sus costos), el monopolio natural es denominado no sostenible
(o insostenible).
- Ya que un potencial entrante tendría incentivo a entrar al mercado y producir una porción total
del producto, aún cuando haciendo eso incremente los costos de producción de la industria.
Entrante espera que incumbente mantenga su precio durante algún tiempo después de entrar,
y que el incumbente ofertará la producción residual.
- Bajo estos supuestos, entrante percibirá que puede sacar beneficios o ganar vendiendo una
cantidad hasta entre Q´ y Q0 a un p0<precio<p1.
- Por el contrario, un monopolio natural sostenible será uno donde la demanda del mercado
intersecte al CMe a la izquierda de Q´. En este caso, el entrante no puede hacer “undercutting”
al incumbente y, entonces, no tiene incentivos a ingresar.

46

23
30/10/23

4. Monopolio natural multiproducto


• Cuando se analizó el monopolio natural uniproducto, la condición de subaditividad
implicaba comparar la producción de una única empresa contra la misma producción en
más de una empresa. En dicho caso, una condición suficiente, aunque no necesaria, para
la subaditividad de costos era la presencia de economías de escala. En el caso de
monopolio natural multiproducto se introduce una complicación, ya que no se está frente a
un único producto, sino frente a un vector, conjunto o canasta de productos.

• Por ejemplo, en la industria de telecom, se podría estar frente a un vector de producto


compuesto por telefonía fija (100 minutos), TV por cable (200 conexiones) e internet (50
horas). En este caso, el vector de producto sería Y=(100, 200, 50), y se debería comparar
el costo de producir todos los componentes del vector de producto en una sola
empresa multiproducto contra el costo de producir todos los componentes de dicho
vector en dos o más empresas.

• En el caso multiproducto, las economías de escala no son una condición suficiente ni


necesaria para la subaditividad, debido a que en el espacio multiproducto es de gran
importancia la existencia o no de complementariedades entre productos.

47

4. Monopolio natural multiproducto


Monopolio natural multiproducto

• Costos medios decrecientes (por rayo)


• Economías de alcance (complementariedad en la producción)
• Subaditividad de costos

48

24
30/10/23

Costo Total

49

Costo Total Costos medios decrecientes

Costo medio
decreciente X

50

25
30/10/23

Costo Total

a
En el punto a,
existen
deseconomías de
X alcance.

51

Costo Total Complementariedad en la producción

a
En el punto a,
existen economías
de alcance.
X

52

26
30/10/23

4. Monopolio natural multiproducto


Subaditividad de costos

n
C (Y ) £ å C( y
i =1
i
)

Y i = (Y1i , Y2i ,..., Ymi -1 , Ymi ) : es el vector de producto de la empresa I, el cual está
compuesto por m productos

n : es el número de empresas contra las que se compara los


costos de producción de una única empresa (n>=2)

53

4. Monopolio natural multiproducto


• En el caso multiproducto, las economías de escala no son suficientes para que la función
de costos sea subaditiva.

• La presencia de subaditividad en el caso multiproducto dependerá tanto de la existencia


de economías de escala y de economías de alcance.

54

27
30/10/23

5. Aspectos básicos de la regulación de monopolio naturales

• Monopolio natural fuerte: se produce en el tramo


decreciente de la curva de costos medios. Si p=CMg, hay
pérdida.

• Monopolio natural débil: se produce en el tramo creciente


de la curva de costos medios. Si p=CMg, no hay pérdida

55

5. Aspectos básicos de la regulación de monopolio naturales

Monopolio natural fuerte


• Bajo estas condiciones se puede igualar P=CMg y subsidiar a la empresa
• Políticamente difícil de sostener
• Además hay que cobrar impuestos para cubrir el subsidio
• Soluciones alternativas
• P=CMe. Solución usual. El precio es más alto pero la empresa no tiene pérdidas. El
precio se aleja lo mínimo posible del precio óptimo (p=CMg)

56

28
30/10/23

5. Aspectos básicos de la regulación de monopolio naturales

Monopolio natural débil


• No existe una barrera económica que impida a otra empresa ingresar y
compartir el mercado con la operadora
• Cualquier competidor puede ofrecer un precio menor, igual al costo medio, y
quedarse con una parte del mercado, aunque socialmente sea ineficiente
• Necesidad de regular el ingreso de otras firmas al mercado
• Monopolio natural débil Þ la regulación actúa de modo de frenar el ingreso
de otras empresas

57

5. Aspectos básicos de la regulación de monopolio naturales

Resumiendo
• Hay un monopolio natural cuando es menos costoso producir con una sola empresa
• Si se la deja maximizar beneficios, la empresa produce poco y lo vende a un precio alto,
obteniendo beneficios extraordinarios
• Por lo tanto hay que regularla
• Si se fija el precio que maximiza el excedente, p=CMg, la empresa pierde dinero
• Opciones: p=CMg y subsidiar o p=CMe
• P=CMg es, en general, políticamente inviable
• Por lo tanto, la regla general es p=CMe

58

29
30/10/23

5. Aspectos básicos de la regulación de monopolio naturales

Objetivos económicos
• Sostenibilidad
• Eficiencia asignativa
• Eficiencia productiva
• Equidad

59

5. Aspectos básicos de la regulación de monopolio naturales

Sostenibilidad
• Las tarifas deben generar el suficiente ingreso de forma tal que
una firma eficiente pueda cubrir tanto sus costos operativos
(variables) como su costo de capital
• ¿Qué sucede si la tarifa no cubre los costos operativos?
• ¿Qué sucede si la tarifa sólo cubre los costos operativos?

60

30
30/10/23

5. Aspectos básicos de la regulación de monopolio naturales

Eficiencia asignativa (o máximo excedente social)


• Se alcanza cuando las tarifas reflejan el costo (marginal) de
proveer el servicio
• Las tarifas son una señal económica
• Para que los usuarios decidan el nivel de consumo óptimo
• Para que las firmas decidan el nivel óptimo de producción e inversión

61

5. Aspectos básicos de la regulación de monopolio naturales

Eficiencia productiva
• Se alcanza cuando la firma minimiza el costo de producción.
• En ausencia de competencia las firmas tienen pocos incentivos a
minimizar costos.
• La regulación debe actuar como reemplazo de la competencia de
forma tal de inducir a la firma a comportarse de modo eficiente.

62

31
30/10/23

5. Aspectos básicos de la regulación de monopolio naturales

Equidad
• Dos dimensiones
• Acceso (o servicio universal)
• Es el objetivo de incrementar la cobertura del servicio
• Tarifa por uso que se encuentren en línea con la capacidad de pago de los
sectores más pobres de la población.

63

5. Aspectos básicos de la regulación de monopolio naturales

Trade-Offs entre objetivos


• Eficiencia vs. equidad
• La discriminación de precios es eficiente pero es percibida como injusta por la mayor
parte de la población
• Eficiencia productiva vs. eficiencia asignativa
• La igualdad entre costo medio y tarifa media reduce todos los incentivos a minimizar
costos
• Eficiencia asignativa vs. sostenibilidad
• Con rendimientos crecientes a escala el costo marginal es menor que el costo medio

64

32
30/10/23

5. Aspectos básicos de la regulación de monopolio naturales

Instrumentos para alcanzar los objetivos

• Nivel tarifario.
• Estructura tarifaria.
• Régimen tarifario (o esquema regulatorio).

65

5. Aspectos básicos de la regulación de monopolio naturales

Nivel tarifario
• Instrumento para el objetivo de sostenibilidad
• Debería permitirle al operador cubrir todos sus costos
• Incluyendo una tasa de ganancia justa y razonable.

66

33
30/10/23

5. Aspectos básicos de la regulación de monopolio naturales

Estructura tarifaria
• Se refiere a las múltiples dimensiones en la estructura de una
tarifa
• Usuarios residenciales vs. usuarios industriales
• Urbanos vs. rurales
• Cargos fijos vs. cargos variables
• Pico vs. no pico
• Precios de Ramsey (empresas multiproducto)

67

5. Aspectos básicos de la regulación de monopolio naturales

Régimen tarifario
• Se refiere a las reglas y mecanismos por los cuales las tarifas se
ajustan y modifican con el paso del tiempo.
• Es clave en términos de los incentivos enfrentados por las
empresas.

68

34
30/10/23

Alternativas frente al monopolio natural (Braeutigam, 1989)

D Cme
No regular
Cme
D

No

En el contexto uni-producto: ¿es la demanda mayor o menor a la


EME? Sí
¿Es la PES en el 2° mejor (en relación al 1°) tolerable?
En el contexto multi-producto: ¿es la función de costos subaditiva?

D D
Cme

Cme
Alta Baja
PES No Sí Cmg
Cmg PES

Introducir competencia.

Regular para lograr o acercarse al 1° mejor: (i) subsidio (solución de ¿Puede haber competencia por el mercado?: Sí
Hotelling), (ii) tarifas no-lineales (solución de Coase); (iii) Loeb-Magat. (i) Demsetz; (ii) Mcdos. Contestables; (c) Regular para lograr o
Tal que se evite déficit a la firma y precio eficiente. Competencia monopolística (intermodalidad) acercarse al 2° mejor: (i)
Ramsey (multiproducto); (ii)
No
Solución de Boiteaux.

69

35
Análisis socioeconómico:
multidimensionalidad de la
problemática social
2024
SANTIAGO MARIANI
S.MARIANI@UP.EDU.PE
OBJETIVOS del CURSO
- Indagar/revisar las concepciones que dan lugar a las
políticas públicas/modelo de
desarrollo/problemática social.

- Ampliar el pensamiento crítico sobre el entorno


social/económico/político a partir de la revisión de
literatura de las ciencias sociales.
OBJETIVOS del CURSO
- Abordar la realidad actual tomando en cuenta
procesos de largo alcance (contextos de la historia
del Perú) para aterrizar/ordenar la complejidad en
algunas de sus principales dimensiones.
PROPÓSITO
MARCO

- Universidad: etimología.
- Cuestionamos y ponemos en perspectiva la discusión.
- Escapar de los dogmatismos.
- Ideas no se personalizan.
- Las “verdades” son relativas y están sujetas a revisión.
TEMAS

- Instituciones/Reglas de juego:
- definiciones,
- clasificaciones,
- relación con el desarrollo económico,
político y social.
CLASE I
- Las reglas de juego
- ¿Por qué fracasan los países?
(¿Hay fracaso en el Perú? ¿De qué tipo?
¿Cómo se explica?)
Primera cuestión
 Corporación Latinobarómetro. Informe 2023, “La recesión
democrática de América Latina”.
Primera cuestión
Primera cuestión
Primera cuestión
Primera cuestión
Primera cuestión
 ¿Cuál es el ideal que deberíamos alcanzar o aspirar desde nuestra
forma de gobierno republicana?

 Una democracia entendida como una conversación entre


ciudadanos con iguales oportunidades, bajo el supuesto de una
dignidad moral que los equipara.

 ¿Estamos cerca o lejos de alcanzar ese ideal? ¿Por qué?

 Discutimos en grupos
Primera cuestión
 ¿Cuál es el ideal que deberíamos alcanzar o aspirar desde nuestra
forma de gobierno?

 Una democracia entendida como una conversación entre


ciudadanos con iguales oportunidades, bajo el supuesto de una
dignidad moral que los equipara.

 ¿Estamos cerca o lejos de alcanzar ese ideal? ¿Por qué?


Primera cuestión
Una propuesta, que podría ser también una hipótesis:

Revisar el marco conceptual del “crecimiento empobrecedor”

¿Será de utilidad para aproximarnos a los resultados negativos en materia de


equidad y desarrollo social?
¿Cómo explicar que el crecimiento económico (2004-2014) no produjo mayor
cohesión social ni mayor bienestar en la ciudadanía?
¿Puede incluso el crecimiento económico corroer el bienestar de una
sociedad?
Recordemos la reciente Pandemia…
Las reglas de juego

 Lectura:
 Vallés, Joseph M, (2000) Ciencia Política: Una Introducción.
Barcelona: Ariel (Las reglas de juego: Capítulo 11)
Las reglas de juego
 Instituciones: Secuencia de conductas que se repiten y mantienen
/ se distingue de algo circunstancial o episódico.
 Pautas o conjunto de reglas (formales e informales) que definen las
posiciones que ocupan los diferentes actores en sus relaciones
recíprocas.
 Sirven para incentivar o desincentivar determinadas conductas y
posibilita que los actores puedan albergar ciertas expectativas
sobre los comportamientos de los demás.
 Otra forma de entender el concepto: son ideas normalizadas que
prevalecen en las interacciones sociales.
Las reglas de juego

 Ventajas de la institucionalización de la práctica político-estatal:

 Las instituciones cumplen funciones de regulación social:


identificación de un conflicto, reclutamiento de personal, aplicación
de sanciones, etc.

 Adopción y aplicación de pautas regulares genera ahorro social (no


hay que reinventar en cada ocasión los procedimientos necesarios
para llegar a un mismo resultado).
Las reglas de juego
 Otras ventajas:

 Disminución de imprevisibilidad e incertidumbre (ejercicio de la


política ajustado a determinadas reglas que disminuyen la
arbitrariedad).

 La institucionalización permite distinguir entre la persona y la


función política que desempeña (continuidad en el ejercicio de
una función más allá de la persona que la ejecuta).
Las reglas de juego
 En el Estado se articulan un conjunto de instituciones
(organizaciones):

 Principiode especialización: cada organización se ocupa de


diversas tareas orientadas a la regulación social (conflictos). Es
clave la coordinación para evitar solapamientos.

 Cambios/evolución han generado un proceso de


especialización en doble plano: funcional y territorial.
Las reglas de juego
 Planos:

 Especialización Territorial: Las cuestiones que se regulan en un


ámbito territorial determinado.

 Diferenciación Funcional: Atribución de una o más funciones


especializadas (Congreso aprueba leyes).
¿Por qué fracasan los países?
 Lectura:
 Acemoglu, D. y James Robinson (2012). Por qué fracasan los
países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza.
Bogotá: Ediciones Deusto, 2012 (Cap. 1)
¿Por qué fracasan los países?
 Nogales (Arizona-EEUU / Sonora-México).
 Mundos distintos moldeados por diferentes instituciones (generan incentivos dispares).
 Diferentes incentivos que crean instituciones en ambos lados de la frontera explican el nivel de
desarrollo económico.
 Fundación de Buenos Aires (1534)
 Extracción de recursos bajo coacción de nativos.
 Resistencia (charrúas y querandíes no se doblegan). Falta de metales preciosos.
 Misión de Juan de Ayolas (1537)
 Encuentra nativos más dóciles (guaraníes).
 Se funda Asunción (capital del Paraguay).
 Se genera una aristocracia mestiza.
 Adaptación de los sistemas de trabajo forzado y tributos.
¿Por qué fracasan los países?
 Abandono de Buenos Aires. No se funda de nuevo hasta 1580.
 Asunción representa el tipo de colonización llevada a cabo (lógica del saqueo de minerales
preciosos y explotación en el cultivo del suelo).
 Estrategia de colonización española muy efectiva: capturar al líder indígena para someter y
dominar (reclamo de riquezas, coacción para obtener comida y tributos).
 Nueva élite dominante que se apropia de tributos y explota mano de obra (trabajos forzados).
 Nueva España: Cortés implanta la encomienda (institución medieval). A cada “encomendero” se
le cedía un lote de indígenas: tributos y mano de obra. A cambio el encomendero los
evangelizaba.
 Diego Gualpa descubre el Cerro Rico (Potosí). Necesidad de mano de obra para la minería.
 Nuevo virrey: Francisco de Toledo implanta la mita incaica (turnos de trabajos). Consolida la
encomienda en un impuesto per cápita. Introduce el ·”repartimiento” y el “trajín”.
 Vida de mera subsistencia para los indígenas y riqueza para los españoles.
 Mita de Potosí abolida recién en 1825.
¿Por qué fracasan los países?
 1588 derrota de la Armada Española del rey Felipe II.
 Los ingleses se lanzan a la conquista.
 Norteamérica: único lugar disponible.
 Primer intento de establecer una colonia fracasa (1585-87).
 Christopher Newport, de la Virginia Company, llega con tres barcos (1606). Fundan
Jamestown en 1607.
 Patrón de conquista español (capturar al líder indígena y obligar al resto a trabajar la tierra o
como mínimo comerciar).
 Situación difícil. El capitán John Smith los salva (encarcelado en el Susan Constant por motín).
 Comienza a comerciar (lo llevan ante Wahunsunacock).
 Colonos: para sobrevivir no podían contar con los indígenas para someterlos mediante la
coacción ni el comercio.
 Viabilidad: colonos debían trabajar la tierra. Principio: “quien no trabaja no come”.
¿Por qué fracasan los países?
 Virginia Company intenta con nuevo modelo: Consejo Gobernante por Gobernador único.
 Smith regresa a Inglaterra. Período de hambruna y canibalismo.
 Gobernador (Thomas Gates) intenta establecer un sistema de trabajo forzado para explotar a
los colonos.
 Virginia Company propietaria de la tierra.
 No logran hacer trabajar a los colonos por raciones de mera subsistencia.
 Densidad de población muy distinta al resto del continente.
 Fracaso de las “leyes divinas, morales y marciales”.
 1618: estrategia radicalmente nueva. Coacción es descartada y reemplazada por incentivos
(reparto de tierras por cabeza / trabajo).
 1619: introducción de una Asamblea General que daba voz efectiva a todos los hombres
adultos en las leyes y las instituciones que gobernaban la colonia.
¿Por qué fracasan los países?
 Restricción de derechos políticos y económicos por parte de la élite fracasó. Intento con la
carta de Maryland otorgada a favor de Lord Baltimore.
 Intento similar de establecer una sociedad elitista y jerárquica basada en el control por parte
de una élite terrateniente al fundar Carolina en 1633.
 Colonos tenían demasiadas opciones en el Nuevo Mundo. No podían ser sometidos.
 Solo quedó darles incentivos para que pudieran trabajar. Luego reclamaron mayor libertad
económico y derechos políticos.
 En Maryland obligaron a Lord Baltimore a crear una Asamblea. En 1691 la Asamblea se
declaró colonia de la corona (Lord Baltimore perdió las prerrogativas). Las Carolinas también
se convirtieron en colonias reales.
 1720: 13 colonias con estructura de gobierno similares (Gobernador con una Asamblea con
derecho a voto a favor de los propietarios).
 1774 las Asambleas decidieron establecer un Congreso Continental.
¿Por qué fracasan los países?
 EEUU adopta una constitución en 1787 (con checks and balances). El noveno estado la ratifica en
1788. Resultado de la evolución que comienza con la Asamblea General de Jamestown en 1619.
 Conflicto derivado de la cuestión racial (parcialmente resuelto con la Guerra Civil).
 Contraste con el proceso constitucional mexicano.
 Cae Fernando VII y abdica (1808)
 Junta Central forma en Cádiz un parlamento (Cortes). 1812 Constitución de Cádiz (monarquía
constitucional, soberanía popular, igualdad ante la ley).
 Elites en Sudamérica repudian la constitución. En México no la reconocen.
 Juntas comienzan a formarse en Sudamérica.
 1815 regresa Fernando VII al trono. Constitución de Cádiz derogada. Motín del ejército contra Fernando
VII. Se restaura la constitución y se convoca a las Cortes. Propuesta de abolición de todas las formas de
coacción al trabajo y eliminación de privilegios.
 Los mexicanos deciden hacer su camino y declarar la independencia (1821: Agustín de Iturbide / Plan de
Iguala / elimina las clausulas de la constitución de Cádiz / Se declara emperador y en 1822 anula el
congreso constitucional). Motivación: mantener y proteger las instituciones del período colonial
(explotación indígena, mantenimiento de monopolios).
¿Por qué fracasan los países?
 EEUU inestabilidad política entre 1860-1865.
 México: 50 años de inestabilidad política luego de declarada la independencia.
 Antonio López de Santana. Presidente en once ocasiones. Pérdida del Alamo/Texas y luego
Nuevo México y Arizona.
 1824 y 1867: 52 presidentes (muy pocos asumieron por medio de algún procedimiento
aprobado constitucionalmente).
 Inestabilidad política: consecuencias para los incentivos e instituciones económicas
(debilidad del estado para imponer su autoridad, cobrar impuestos y proveer servicios,
derechos de propiedad endebles). Falta de incentivos para las masas.
 Siglo XIX se dispara la innovación en EEUU y el registro de patentes (democracia en el ámbito
político y en el de la innovación).
 Expansión de la banca y la intermediación financiera: decisivas para la industrialización.
 Inventores tenían acceso al crédito. Competencia feroz bajó los tipos de interés.
¿Por qué fracasan los países?
 México: Pocos bancos, tipos de interés altos. Acceso al crédito a los sectores concentrados
para fortalecer el control de los distintos sectores en la economía.
 La forma que adoptó el sistema bancario se derivó del tipo de instituciones políticas que se
desarrollaron durante la independencia.
 Porfiriato: 34 años de gobierno después de derrotar a los franceses (intento de establecer un
régimen colonial entre 1864 y 1867).
 Diferencia con Washington, Grant y Eisenhower: no usaron la fuerza para llegar al poder y
evitar que los sacaran. Llegaron y se retiraron en cumplimiento de reglas de juego (leyes).
 Conquistadores, Santana y Porfirio Diaz: confiscaban propiedad, otorgaban monopolios en
todo tipo de negocios.
¿Por qué fracasan los países?
 No había una motivación diferente en aquellos que poseían los bancos en EEUU y México:
ánimo de lucro que sostenía la naturaleza monopólica del negocio presente en los dos
países. Las instituciones económicas en las que operaban eran distintas y el ánimo de lucro se
canalizó de forma diferente, bajo una mayor competencia.
 Políticos que hicieron las reglas de juego para los banqueros estaban sometidos a otros
incentivos en EEUU, forjados por instituciones políticas diferentes. Intento de establecer
monopolios bancarios estatales generó que los bancos prestaran dinero a quienes los
beneficiaban (como en México). No funcionó porque quienes intentaron crear estos
mecanismos tenían que someterse a una elección y reelección.
 Los ciudadanos lograron mantener a raya a los políticos que intentaron este camino.
 Amplia distribución de derechos políticos aseguró un acceso igualitario a la financiación y al
crédito. Aquellos con ideas e invenciones salieron beneficiados.
¿Por qué fracasan los países?
 Segunda mitad del siglo XIX: proceso de globalización generó mayor divergencia entre EEUU
y América Latina perfilada por el tipo distinto de instituciones (especialmente con relación a
quienes tenían el acceso a la tierra).
 Libertad de comercio canalizada hacia una élite con mayorías excluidas y relegadas (réplica
del modelo colonial)
 EEUU: leyes que generaron amplio acceso a las tierras fronterizas (Ordenanza territorial de
1785 hasta la ley de asentamientos rurales de 1862).
 Frontera igualitaria y económicamente dinámica.
 América Latina: las instituciones políticas generaron resultados muy distintos (tierras fronterizas
asignadas a quienes tenían contactos e influencia, concentrado aún más el poder político).
 Inestabilidad política y estancamiento económico: grupos luchaban por el poder que
otorgaba la posibilidad de enriquecimiento.
 Inestabilidad: asesinato y represión en masa.
 Organización de la sociedad colonial y legados institucionales: Carlos Slim – Bill Gates.
Análisis socioeconómico:
multidimensionalidad de la
problemática social
2024
SANTIAGO MARIANI
S.MARIANI@UP.EDU.PE
CLASE II y III
- Construcción de Nación
- Construcción del Estado
Construcción de nación
 Lectura
 Drinot, P. (2006). “Construcción de nación, racismo y
desigualdad: una perspectiva histórica del desarrollo
institucional en el Perú”, en: Crabtree, John (Ed.):
Construir instituciones: democracia, desarrollo y
desigualdades en el Perú desde 1980, Lima: PUCP, CIUP
e IEP 2006 (pp. 11-31).
Construcción de nación
Discusión en salas:

“¡¿El Perú, como señaló Raimondi, es acaso un mendigo sentado


en un banco de oro?!”

Discutir la pregunta y presentar una respuesta que refleje el


consenso de la discusión en la sala
Construcción de nación

 ¿Cómo esta encarnado el racismo en la sociedad peruana?

 ¿De que forma se plasma en la dinámica política (especialmente


la política de desarrollo)?

 ¿Cómo es reproducido por una serie de organizaciones? ¿Por qué


la mayoría de peruanos esperan tan poco de ellas?
Construcción de nación
 Diferencia entre instituciones y organizaciones para analizar el
desarrollo institucional peruano, caracterizado por un impulso
privatizador (desde arriba y desde abajo)

 Desarrollo institucional reciente evaluado desde la perspectiva de


ideas y comportamientos normalizados que forjan al Estado y
organizaciones de la sociedad civil.
Construcción de nación
 Relación entre desigualdad y consolidación democrática /
desarrollo económico.
 Concentración del poder en pocas manos genera un círculo
vicioso.
 Dotación inicial de factores (campesinos vs. farmers / propietarios
independientes relativamente iguales)
 Persistencia en el tiempo por el rol de las elites (reglas, leyes y
políticas orientadas a mantener su nivel desproporcionado de influencia).
Construcción de nación
 Revisióndel patrón de desarrollo (exportación de
materias primas y agricultura)
 Dependencia del mineral de exportación como
motor del crecimiento económico
 Mano de obra barata y abundante / supeditando
derechos
 Rechazo a la inversión en capital humano
 Circulo vicioso de tensiones sociales y políticas
Construcción de nación
 Dotación inicial de factores predispuso un acceso desigual al
poder que luego fue reproducido y justificado por medios
institucionales por medio del despliegue de ideas y
comportamientos normalizados que a través de diversas
organizaciones (como el Poder Judicial o el sistema educativo)
hacen que la desigualdad parezca no solo inevitable, sino
deseable en algunos casos.
 Universo mental: pureza de sangre / castas. Desigualdades
reproducidas en el período republicano por otros medios.
 Perú republicano: diseñó formas legales, políticas y
socioeconómicas que negaban la ciudadanía a los indígenas y
afros.
Construcción de nación
 Población no apta para adoptar patrones para el progreso
económico
 Ingeniería social (genocidio/inmigración europea): homo sacer
 Estructura político y social sigue siendo excluyente (choledad
con fuerza electoral). Persiste la estructura de dominación
vertical (período oligárquico)
 Racismo como idea y comportamiento normalizado para
explicar el carácter excluyente de la construcción de nación.
 La estructura de las jerarquías sociales configura las políticas de
desarrollo.
Construcción del Estado
 Lectura
 Fukuyama, F. (2004) La construcción del Estado. Hacia un
nuevo orden mundial en el siglo XXI. España: Ediciones B (pp.
15-41).
Construcción del Estado
Discusión en salas

¿El Estado peruano debería asumir más funciones o ser reducido? ¿Es más importante
fortalecer el Estado o disminuirlo a sus funciones esenciales? Justificar la respuesta

Discutir la pregunta y presentar una respuesta que refleje el consenso de la discusión en la


sala
Construcción del Estado

“La construcción del Estado es la creación de nuevas instituciones


gubernamentales y el fortalecimiento de las ya existentes […] defiendo la
construcción del Estado como uno de los asuntos de mayor importancia para la
comunidad mundial, dado que los Estados débiles o fracasados causan buena
parte de los problemas a los que se enfrenta el mundo […]”

 ¿El Perú tiene un Estado débil/fracasado? Si/No, fundamentar

 ¿Cuál debería ser la prioridad de la agenda pública en el Perú, la construcción y/o


fortalecimiento del Estado o su limitación/reducción? ¿Por qué? Explicar
Construcción del Estado
 Estados débiles como problema o fuente de problemas.
 Consenso: limitar o reducir el Estado, trasladando al mercado y la sociedad
civil sus funciones/actividades.
 Capacidades resultan ser clave para enfrentar problemas públicos
(pandemias).
 Siglo XX: siglo de disputa en torno al papel del Estado.
 Funciones y actividades que afectaban la productividad (obstáculos para el
crecimiento).
 Tercera ola democrática: Equívoco en cuanto a la reducción de sus
capacidades (a todo nivel).
Construcción del Estado
 ¿Es débil o fuerte el Estado en Estados Unidos?
 Distinción imprescindible entre fuerza y alcance.
 Fuerza: Esencia de la estatalidad: formulación y ejecución de políticas, pero
sobre todo aplicación las leyes.
 Cuadrantes móviles:
 ¿Cuál sería la mejor situación?
 ¿Cuál sería la peor? ¿Dónde ubicaríamos al Perú en la actualidad?
 ¿Cómo podríamos llegar al cuadrante II?
Construcción del Estado
 ¿Es más importante reducir el alcance del estado o aumentar su fuerza?
 Friedman: “…seguramente el Estado de Derecho sea más importante que la
privatización…·
 ¿Existe alguna correlación positiva entre PBI per cápita y PBI consumido en los
países?
 Correlación positiva entre recaudación fiscal y desarrollo.
 Efectos negativos del alcance se compensan con una mayor capacidad
administrativa.
Funcionamiento de los mercados y la
formación de los precios
egp.up.edu.pe Profesores: Elsa Galarza C. y Javier Torres
E-mail: j.torresgomez@up.edu.pe
Contenido
Introducción
1. La demanda de mercado y sus determinantes.
2. La oferta de mercado y sus determinantes.
3. El equilibrio de mercado. Ventajas del mercado para la asignación
eficiente de los recursos.
4. Las fallas de mercado. Las barreras de entrada al mercado y su
impacto sobre la eficiencia.

egp.up.edu.pe
Introducción: La Economía
• Ciencia Social • Asignación eficiente
• Recursos escasos • Fines alternativos

Microeconomía
Macroeconomía
o Teoría de los Precios

• Mercados específicos (agentes • Mercados agregados (Empleo, inflación,


económicos). otros).

egp.up.edu.pe
El sistema económico
ESTADO
EXTERNO
MERCADO DE
BIENES Y
SERVICIOS

PRODUCTORES CONSUMIDORES

MERCADO DE
FACTORES DE
PRODUCCION

egp.up.edu.pe
El Mercado
• El mercado es el contexto en el cual se produce el intercambio de
bienes y servicios o de factores de producción. En ese sentido, se
tiene un producto, un ámbito geográfico y una dimension temporal.
• El mercado genera ganancias para la sociedad pues permitirá que los
bienes y servicios cambien de mano de un agente hacia otro que lo
valora más.
• En el mercado se determina:
• La asignación de los bienes y servicios entre los diferentes agentes
económicos interesados.
• La distribución de las ganancias derivadas del intercambio.

egp.up.edu.pe
1. La demanda de mercado
• El consumidor es el agente económico detrás de la demanda, busca
maximizar su bienestar.
• La demanda de un mercado se define como las cantidades de bienes
o servicios que las personas están listas (dispuestas y capaces) de
comprar a diferentes precios dentro de un período de tiempo,
manteniendo constantes todos los demás factores.
• La demanda del mercado es la suma de las demandas individuales.

egp.up.edu.pe
¿Cuándo existe demanda?

Disposición a pagar

Deseo de consumir Capacidad de pagar

egp.up.edu.pe
Ley de la demanda
• El consumidor(es) se expresa(n) a Precio
través de la demanda.
• Se espera que a un menor precio, la
cantidad demandada aumente y que,
ante un mayor precio, la cantidad
demandada disminuya.
Demanda

Cantidad

egp.up.edu.pe
Determinantes de la demanda
• La ubicación de la curva de
Precio
demanda depende de los
siguientes factores:
• Preferencias (deseo)
• Ingreso (restricción)
• Precios de bienes relacionados
(sustitutos o complementos)
• Expectativas futuras Demanda
• Población
Cantidad

egp.up.edu.pe
Sensibilidad de la demanda ante Precios
• La elasticidad de la dem
Precio
- D1 es menos sensible ante
un cambio en el precio,
aumenta la cantidad
consumida, pero no tanto
como en D2. D2
- D2 es más sensible que D1.
D1
D2 es más elástica.
Cantidad

egp.up.edu.pe
2. La oferta de mercado
• El productor es el agente económico detrás de la oferta y busca
maximizar sus beneficios.
• La oferta de mercado se define como la cantidad de un bien o servicio
que las empresas están dispuestas a vender a diferentes precios,
considerando un horizonte de tiempo y manteniendo los demás
factores constantes.
• La oferta de mercado corresponde a la suma de las ofertas
individuales de las empresas.

egp.up.edu.pe
Determinantes de la oferta
• La ubicación de la curva de oferta Precio
depende de los siguientes factores: Oferta
• Costos de isumos y tecnología
• Precio de bienes relacionados
• Expectativas futuras
• Número de vendedores
• Condiciones climáticas
• A mayor producción, mayores costos y
por lo tanto, mayores precios. Cantidad

egp.up.edu.pe
Sensibilidad de la oferta
• La elasticidad de la oferta Precio
Of1
- Of1 es menos sensible ante
un cambio en el precio, Of2
aumenta la cantidad
producida, pero no tanto
como en Of2.
- Of2 es más sensible que Of1.
Of2 es más elástica.
Cantidad

egp.up.edu.pe
3. El equilibrio de mercado
• Precio de Equilibrio: El precio que iguala la cantidad demandada con
la cantidad ofertada. Contiene toda la información que requiere el
consumidor y productor para decidir.

• Cantidad de Equilibrio: La cantidad que ambas partes del mercado


están dispuestas a intercambiar al precio de equilibrio.

egp.up.edu.pe
Equilibrio de mercado

Precio Oferta

Pe

Demanda

Qe Cantidad

egp.up.edu.pe
¿Cómo se produce el equilibrio?
• Escasez: Situación de mercado en la cual la cantidad demandada
excede la cantidad ofertada.
• Ocurre cuando el precio está por debajo del nivel de equilibrio.
• Superávit: Situación de mercado cuando la cantidad ofertada excede
la cantidad demandada.
• Ocurre cuando el precio está por encima del nivel de equilibrio.

egp.up.edu.pe
Equilibrio y Eficiencia

Precio Oferta
Superávit

Escasez Demanda

Cantidad

egp.up.edu.pe
Eficiencia en un mercado libre

Precio Oferta

La cantidad de equilibrio es la
Precio de equilibrio máxima cantidad que se
podría comprar/vender en un
mercado competitivo.
Demanda

Cantidad de equilibrio Cantidad

egp.up.edu.pe
¿Cuándo decimos que un mercado es
competitivo?
• Ningún comprador ni vendedor puede fijar el precio arbitrariamente.
• No existen barreras a la entrada de nuevos compradores o
vendedores.
• Existe información pública sobre las características del bien o servicio
que se vende.
• Los costos de transacción de hacer una compra-venta son mínimos

Si no se cumple alguna de estas condiciones, se habla de FALLAS DE MERCADO

egp.up.edu.pe
Intervención del Estado: Impuestos
Of”
Oferta El impuesto aplicado al productor
Precio mueve la curva de oferta (se hace
más caro producir).
Pc El precio que paga el consumidor
Impuesto Pe sube (Pc) y el precio que recibe el
productor disminuye (Pp), dado que
Pp el Estado recibe la recaudación del
impuesto (Pc-Pp)xQt.
Demanda
El impuesto reduce la Q ofertada.

Qt Qe Cantidad

egp.up.edu.pe
Subsidios

Precio Oferta El subsidio aplicado al productor


Of”” mueve la curva de oferta hacia la
Pp
derecha.
Subsidio Pe El consumidor paga un menor
Pc precio (Pc), pero al productor hay
que pagarle más (Pp) para que
Demanda produzca la cantidad que se quiere
comprar. El Estado gasta recursos
(Pp-Pc)x Qs.
Qe Qs Cantidad

egp.up.edu.pe
Fijación de precios
Un precio controlado por debajo
Precio Oferta del equilibrio haría que la cantidad
producida (oferta) sea menor que la
cantidad demandada.
Precio de equilibrio Los consumidores comprarían
Control de precios menos unidades y las empresas
venderían menos unidades que sin
el control.
Demanda

Sin control, se genera mercado


Cantidad
negro.

egp.up.edu.pe
Fijación de precios
Precio Oferta
Precio al productor

Subsidio Si se desea que los consumidores


compren más unidades debería
Control de precios combinarse el control de precios
con un subsidio.
Demanda Esto genera un gasto para el Estado.

Cantidad

egp.up.edu.pe
Mercado Externo - exportaciones
Precio Oferta Nac.
Si la economía está abierta al
Precio internacional
comercio exterior, entonces el
precio relevante es el precio
internacional.
A es nivel de Pi se produce más de
lo que se demanda nacionalmente.
Demanda Nac.
El diferncial (Qo-Qd) se vende al
mercado externo
Qd Qo Cantidad

Export.
egp.up.edu.pe
Mercado Externo – importaciones
Precio Oferta Si la economía está abierta al
comercio exterior, entonces el
precio relevante es el precio
internacional.
Precio internacional A es nivel de Pi se quiere consumir
más de lo que se produce, El
Demanda diferncial (Qd-Qo) se compra al
mercado externo (importaciones).
Qo Qd Cantidad .

Import.
egp.up.edu.pe
GRACIAS!!

Funcionamiento de los mercados y la


formación de los precios
egp.up.edu.pe Profesores: Elsa Galarza C. y Javier Torres
E-mail: j.torresgomez@up.edu.pe

También podría gustarte