Está en la página 1de 9

LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS PROYECCIONES: EL PROCESO

DE EXPLORACIÓN Y OCUPACIÓN TERRITORIAL.


EL CAMBIO DE SIGLO EN CHILE Y EL MUNDO.
GUÍA N°4
Nombre:…………………………………………………..…………………………..…Primero Medio:……
Hola, el Departamento de Historia y Ciencias Sociales te saluda afectuosamente, y espera que
tengas un muy buen segundo semestre. La guía que se te acaba de entregar, forma parte de
un dossier de documentos que serán entregados durante la segunda parte del año 2023, y por
lo mismo, es importante que lo guardes en una carpeta. Se suma a ello, las actividades
propuestas para cada guía que debes desarrollarlas de acuerdo a las indicaciones entregadas
por tu Profesor(a). Recuerda que el esfuerzo y la perseverancia son fundamentales para
alcanzar las metas que te propongas. Si los resultados del Primer Semestre no te
acompañaron, no te desanimes. Estudia con más ahínco, dedicación y disciplina. Revisa tus
apuntes clase a clase y ante cualquier duda, pregunta a tu Profesor o Profesora.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
1. Describir los procesos de exploración, reconocimiento y ocupación del territorio que impulsó el Estado chileno.
2. Comprender y analizar los antecedentes y causas que derivaron en el estallido de la Guerra del Salitre y las
múltiples consecuencias a corto y a largo plazo que tuvo este conflicto para Chile y su relación con los países
vecinos.
3. Conocer el proceso de ocupación de la Araucanía, estrategias empleadas por el Estado chileno y sus
consecuencias y las relaciones que ha mantenido el Estado con los diferentes pueblos originarios del territorio
nacional y los desafíos actuales con respecto a sus demandas.

CONCEPTOS CLAVES: goleta Ancud-fuerte Bulnes-colonia de Melipulli-rey de la Araucanía-


línea del río Traiguén-sistema de reducción-Cobija-guano de covaderas-tratado de 1866-Uti
Possidetis-tratado de Alianza-expropiación-medianería-Conferencia de
Arica-Tratado de Ancón-Pacto de Tregua.

EXPANSIÓN Y TERRITORIOS DURANTE EL RÉGIMEN


AUTORITARIO
Ocupación del Estrecho de Magallanes (1843).

Desde la fracasada tentativa colonizadora de Sarmiento de Gamboa


(1584), la extremidad meridional de Chile permanecía en el más
completo abandono.
El gobierno resolvió entonces encargar al intendente de Chiloé,
Domingo Espiñeira, el envío de la pequeña goleta “Ancud”, al mando del capitán de fragata
Juan Williams, marino inglés que estaba al servicio de Chile.
La “Ancud” dobló al cabo de Froward y fue a fondear en Puerto Rey don Felipe, situado en la
costa de la Península de Brunswick y más conocida con el fatídico nombre de Puerto del
Hambre, que recuerda el fin lastimoso de la colonia que en ese sitio fundó Sarmiento de
Gamboa.
GUÍA N°4: LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS PROYECCIONES
PROFESOR: EUGENIO LÓPEZ FLORES. Página 1 de 9
Allí se tomó posesión solemne de aquellos territorios y se echaron las bases del fuerte Bulnes.
Al día siguiente (22 de septiembre de 1843) fondeaba en el mismo puerto el vapor de guerra
francés “Phaeton”, en viaje a las islas Marquesas.
En 1849 se fundó la actual ciudad de Punta Arenas, en el lugar que los mapas ingleses
llamaban Sandy Point (punta arenosa).
Reconocimiento de la Independencia por España (1844).
Negociaciones iniciadas bajo el gobierno de Prieto culminaron bajo el de Bulnes con el
reconocimiento de la Independencia de Chile por el gobierno español, a la sazón a cargo del
general Espartero, regente a nombre de Isabel II, hija y sucesora de Fernando VII (1844).
Representó a Chile en estas negociaciones el general José Manuel Borgoño.
Colonización de Valdivia, Osorno y
Llanquihue.
Se dictó la primera ley de
colonización (1845); pero atrajo tan
pocos inmigrantes que fue preciso
nombrar un agente en Europa. Este
fue el alemán Bernardo Phillippi,
gran conocedor de la provincia de
Valdivia (1847 – 1848). Debía reclutar
colonos teutones en Alemania, país del
cual se pensaba poder sacar gran
número de familias en razón de los
trastornos políticos y económicos
originados por la revolución de 1848.
El Gobierno encargó a Vicente Pérez
Rosales la instalación de los colonos
que empezaba a enviar Phillippi y
algunas sociedades alemanas de colonización, no todos de religión católica (1850). Se les
radicó en la zona de Valdivia.
A fin de disponer de terrenos para las inmigraciones que seguían llegando, Pérez Rosales
exploró el lago Llanquihue y sus alrededores.
En 1853 fundó a orillas del golfo de Reloncaví la colonia de Melipullí hoy Puerto Montt.
Posteriormente, colonos alemanes fueron instalándose en Osorno, Puerto Octay, Puerto Varas,
Frutillar, La Unión y Río Bueno.
En 1855 fue nombrado Pérez Rosales agente de colonización en Alemania.
En total, entre 1851 y 1860 se radicaron en las zonas de colonización de Valdivia y de
Llanquihue más de 3.000 alemanes, gentes sobrias y esforzadas que iban a transformar
completamente aquella zona hasta entonces casi abandonada.

“Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más lo fuere, defenderemos a nuestro país adoptivo
uniéndonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresión extranjera y con la decisión y
firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendrá el país que nos adopta
por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso... (Carlos Anwandter, 18 de
noviembre de 1851)”.

Primeros pasos en la Consolidación Territorial. Ocupación de la Araucanía.


La tranquilidad que, en general, reinaba en la frontera del Biobío y las relaciones que existían
entre los habitantes de uno y otro lado, permitieron el avance colonizador de la Araucanía. En
el valle central, al sur del Biobío, algunos audaces campesinos y agricultores se habían
establecido, comprando, arrendando o simplemente quitándoles sus tierras a los mapuche. En
el sector costero, la existencia del Fuerte de Arauco y la explotación del carbón de piedra,
aseguraba otra línea de penetración. Sin embargo, el foco principal de la colonización vino
desde las regiones de Llanquihue y Valdivia hacia la Araucanía, En ella participaron
tanto, elementos nacionales como extranjeros, a quienes se
les otorgaron concesiones o venta de terrenos ubicados
dentro de las que habían sido dominios indígenas, los cuales
poco a poco iban pasando a poder de nuevos propietarios.
El gobierno designó al Coronel Cornelio Saavedra, para
que dirigiera esta colonización. Fue nombrado Intendente
de la provincia de Arauco que teóricamente comprendía las
actuales Biobío, Malleco, Arauco y Cautín. Supo inspirar
confianza a los indígenas, éstos permitieron el paso de sus tropas hasta el río Bureo, donde se
fundó la localidad de Mulchén (1862). Después de preparar el terreno por medio de emisarios
enviados en son de paz a las tribus y de acelerar parlamentos con los caciques, Saavedra
continuó la entrada en el territorio mapuche a la cabeza de una pequeña división, con la cual
ocupó Angol sin resistencia alguna (1863).

GUÍA N°4: LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS PROYECCIONES


PROFESOR: EUGENIO LÓPEZ FLORES. Página 2 de 9
Más tarde, se corrió la frontera hasta la línea del río Traiguén, en donde los mapuche se habían
mostrado pacíficos hasta ese momento. Al mando del cacique Quilapán, oponen dura lucha a
Saavedra y a su gente.
Fue en ese momento cuando aparece la figura de un aventurero francés, Orélie Antoine, que
después de comerciar con los mapuche decidió, con acuerdo de algunos caciques, proclamarse
Rey. El monarca francés de la Araucanía, cuyo propósito era, según aseguraba, liberar a los
mapuche (sus súbditos) de la tiranía del gobierno de Chile, erigió allí su trono con el nombre
de Orélie I.
Obviamente que no duró mucho tiempo en sus funciones, fue tomado prisionero por las
fuerzas que guarnecían La Frontera, fue pronto enjuiciado, declarado loco y expulsado del país.
Un hecho de esta especie un tanto insólito, dejó ver el peligro que se corría si no se tomaba en
serio la incorporación de la Araucanía por parte del gobierno, y la forma de hacerla en el
menor tiempo posible.
Es así como el gobierno, preocupado por los acontecimientos, pone en práctica el SISTEMA
DE REDUCCION DE LOS INDIGENAS, que ya había sido utilizado en tiempos coloniales y
que de nuevo se había iniciado a fines del decenio de Montt. Consistía este sistema en rodear
de fuertes la frontera mapuche y fundar ciudades al amparo de dichos fuertes y avanzar
paulatinamente al interior, al mismo tiempo que se explotaban las tierras ocupadas.
Los conflictos con España y luego la Guerra del Salitre suspendieron momentáneamente la
ocupación de la Araucanía, lo que fue aprovechado por los indígenas para lanzar ataques
permanentes contra los chilenos.

RELACIONES CHILENO - PERUANAS.


Desde 1823 el Perú pugnaba por recuperar el rol
rector que, había heredado del antiguo Virreinato.
La rivalidad por la hegemonía comercial en el
Pacífico y la pugna aduanera entre El Callao y
Valparaíso deterioraron las relaciones chileno
peruanas.
La expansión de Chile hacia el norte, en base a la
acción de empresarios, capital y trabajadores
nacionales, se fortalecía. Para evitar este engrandecimiento, el Perú habría de elaborar toda
una estrategia en la política salitrera y en el aspecto diplomático con el fin de arrojar a Chile
del desierto. Sin embargo, el estallido del conflicto se dilató debido a la anarquía peruana y la
ausencia, por otra parte, de problemas concretos pendientes entre ambos países, lo que
impidió dar rienda suelta al resentimiento acumulado. En el Perú, el Estado era dueño de los
yacimientos de guano y su explotación constituía la fuente de ingresos más importante de la
Hacienda Pública. Empresarios particulares, muchos de ellos chilenos comenzaron por su parte
a explotar en la Provincia de Tarapacá el salitre, lo que representaba una seria competencia
para el guano en el mercado. El salitre hizo bajar considerablemente la venta de guano en el
mercado: como resultado de esto, los ingresos fiscales del Perú descendieron apreciablemente,
Para detener la bancarrota, el Gobierno del Perú resolvió transformar también en monopolio
fiscal del salitre y expropió las pertenencias de los particulares en Tarapacá, pagando a sus
dueños con bonos que deberían ser canjeados a dos años plazo. Pero el precio de estos bonos
nunca fue cubierto y la expropiación vino así a transformarse en un despojo de propiedad
privada que afectó a muchos chilenos.
Sin embargo, la eliminación de la competencia del salitre de Tarapacá al guano dentro del Perú
no fue suficiente, pues las salitreras del desierto de Atacama, todas chilenas, seguían
con sus productos dominando el mercado. Además, el Perú no se resignaba al predominio de
Chile en el Pacífico y buscó por todas estas circunstancias un entendimiento con Bolivia y
posteriormente Argentina.
Relaciones con Bolivia.
En 1810, Chile y Perú eran limítrofes, separándolos el río
Loa. El desierto de Atacama, al sur de dicho río, era territorio
chileno.
En 1825 se independizó el Alto Perú y se constituyó en
República de Bolivia. Bolívar, por si ante sí, habilitó la caleta
de Cobija como salida del Nuevo Estado al Pacífico,
pero sin darle soberanía sobre la región, que él creía peruana
y no chilena. Más tarde, el desierto de Atacama cobró valor.
Debido al descubrimiento del salitre y de guano, por obra de exploradores chilenos, como don
José Santos Ossa. Con ello comienzan las primeras dificultades.
Fue entonces cuando se dictó una ley que declaró de propiedad de Chile las covaderas
situadas al sur del paralelo 23 y concedió a una sociedad formada por comerciantes chilenos y
extranjeros, licencia para cargar guano un poco al sur de Mejillones (1842). Aquellos
ejercieron libremente sus actividades, con conocimiento de las autoridades bolivianas de
Cobija, hasta 1847, año en que esas autoridades hicieron suspender los trabajos con la fuerza
GUÍA N°4: LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS PROYECCIONES
PROFESOR: EUGENIO LÓPEZ FLORES. Página 3 de 9
armada, alegando que aquel territorio pertenecía a Bolivia. A esto respondió el gobierno
chileno enviando un barco de guerra, el cual tomó posesión de Mejillones. El gobierno de Chile
rechazó enérgicamente toda reclamación. El debate de límites llegó a un momento crítico en
1863. Pero la guerra de España contra el Perú despertó sentimientos de solidaridad
americanista. Las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia se restablecieron y surgió un
Tratado cuya firma se hizo en Santiago el 10 de agosto de 1866.
El Tratado establecía como límite el paralelo 24, lo que representaba un retroceso de las
fronteras chilenas desde el paralelo 23. Establecía, además, que en la
zona situada entre los paralelos 23 y 25, Chile y Bolivia se repartirían
por la mitad los productos provenientes de la explotación de los
depósitos de guano descubiertos en Mejillones y de los demás
depósitos que se descubrieran en dicha área, como también los
derechos de exportación que se percibían sobre minerales extraídos
del mismo espacio de territorio. Por el artículo 3° Bolivia quedaba
como única recaudadora de las ganancias, que equivalía a reconocerle
dominio. Chile tendría derecho a designar un inspector de cuentas;
también se declaraba como puerto libre a Mejillones para los
productos bolivianos y chilenos, tanto de importación como de
exportación.
Este Tratado fue muy criticado, tanto en Chile como en Bolivia.
En Bolivia, pronto se empezó a decir “Melgarejo se había vendido
a los chilenos”. Para Chile resultaba perjudicial, pues renunciaba a
un desierto cuya riqueza no conocía. Entregaba a Bolivia el control de
las aduanas.
Comienzos de la cuestión de límites con Argentina.
En 1847, cuatro años después de la fundación del fuerte Bulnes en la orilla del Estrecho, el
gobierno de Rosas protestó de ella ante el gobierno de Chile, alegando que el Estrecho y las
comarcas adyacentes formaban parte del territorio argentino. A ello siguió el Tratado de
1856, en que ambos países reconocieron como límites “los que poseían como tales al tiempo
de separarse de la dominación española el año 1810” (Uti Possidetis) y convinieron en
aplazar “las cuestiones que han podido o pueden suscitarse sobre esta materia…”
El gobierno de Pérez había heredado el conflicto limítrofe con Argentina en mejores
condiciones de que lo había recibido Montt. Esta situación se veía disminuida por otras
circunstancias; la opinión generalizada durante la presidencia de Pérez era que:
Argentina, por el contrario, tenía conciencia del valor futuro calculable de aquella región.
Sabía que Chile la menospreciaba. La política argentina busca por todos los medios el acceso al
Océano Pacífico porque estimaba que era indispensable para una futura gran potencia tener
costas en ambos océanos.

TRABAJANDO CON EL TEXTO DEL ESTUDIANTE, 1° MEDIO: DESARROLLA EN TU CUADERNO LAS


ACTIVIDADES PROPUESTAS DE LAS PÁGINAS 141, 143, 145, 147, 148, 149, 155, 158 Y 165.

EXPANSIÓN TERRITORIAL Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES: Periodo liberal-


parlamentario.
RELACIONES CHILENO - ARGENTINA.
Bajo el gobierno de Errázuriz Zañartu se agudizó el diferendo limítrofe con Argentina. El
gobierno de Buenos Aires reclamaba como suyos la Patagonia, el Estrecho de Magallanes y las
islas de la extremidad del continente.
Ante estas pretensiones, don Adolfo Ibáñez defendió enérgicamente los derechos chilenos.
Sostuvo una larga polémica con don Félix Frías, Ministro de Relaciones Exteriores de
Argentina, empeñado con su gobierno, en impedir toda salida de Chile al Atlántico (1872).
Desgraciadamente la gestión de Ibáñez no era apoyada por la mayoría de la opinión pública
chilena. Ello se debía a:
1. El sentimiento americanista, aún fuerte en influyentes sectores políticos e intelectuales.
2. El falso concepto de la Patagonia, basándose en los juicios de Charles Darwin, que sólo
había visitado sus costas; Barros Arana y Vicuña Mackenna, que habían difundido la
opinión de que esta era la región más inhospitalaria del mundo, la tierra maldita por la
naturaleza.
3. La atracción que ejercía el norte minero. En aquellos tiempos la fuerza expansiva de
Chile se empleaba en las regiones del norte. Brazos y capitales trabajaban las minas de
Caracoles y los yacimientos salitreros, no pensando nadie en colonizar territorios lejanos y
desconocidos. Paralelamente a las dificultades chileno - argentinas, Perú y Bolivia, unidos por
un tratado de alianza (1873), que analizaremos más adelante, gestionaban la adhesión a
Argentina en un bloque antichileno.
Un poco antes de abandonar la Cancillería, don Adolfo Ibáñez dirigió una nota circular a
todos los países marítimos del mundo civilizado, manifestándose que sí nuestro país salía
vencedor en el proceso de arbitraje con Argentina, el Estrecho de Magallanes sería
GUÍA N°4: LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS PROYECCIONES
PROFESOR: EUGENIO LÓPEZ FLORES. Página 4 de 9
internacionalizado para la navegación de todas las banderas. A la nota circular de Ibáñez,
respondieron Gran Bretaña, Francia, Prusia, Los Países Bajos, Brasil, Perú, Cerdeña y los
Estados Unidos.
RELACIONES CHILENO - PERUANAS. El Presidente peruano, don Manuel Pardo tenía una
política exterior de gran claridad frente a Chile, la que puede resumirse en tres fases
perfectamente nítidas...
1. Expulsar el capital chileno de la provincia de Tarapacá.
2. Lograr que Bolivia lo expulsara del territorio de Antofagasta.
3. Adherir a esta política a la República Argentina (Barros Van Buren).

En la provincia de Tarapacá los capitales chilenos ascendían ya por esta fecha a la suma de
seis millones de pesos de 48 peniques. Nuestra producción de salitre allí corría superiora la
inglesa, francesa y alemana, y sólo cedía por unos 100.000 quintales a la peruana. El
monopolio afectaba pues, principalmente a Chile. A fin de no alarmar a las Cancillerías
extranjeras, Pardo habló de un “estanco de exportación” y eliminó, por el momento el
peligroso término de “expropiación”. El monopolio se decretó el 18 de enero de 1878,
gravando con 2,45 soles cada quintal de nitrato, puesto al costado de nave en Iquique o
Pisagua.
El primer paso estaba dado el segunda era lograr que Bolivia también estableciera el
monopolio. Pues sin él, Perú no había hecho otra cosa que expulsar los capitales extranjeros a
brazos bolivianos. Y esto debía hacerse antes de que Chile recibiera sus blindados o se
entendiera con Argentina.
Finalmente el 26 de febrero de 1873 aprovechando la política interna boliviana, se firmaba el
Tratado de Alianza Perú-Boliviano, cuyos puntos principales eran los siguientes...

1. Bolivia y el Perú se garantizaban la integridad de sus


territorios
2. Bolivia y el Perú hacían efectiva su alianza en el caso de
que cualquiera de ellos viese menoscabada su soberanía o
tratase de obligar a variar las leyes que se diesen en el
ejercicio de esa soberanía.
3. Cada parte contratante se reservaba el derecho de decidir
si la defensa recibida por el otro está comprendida entre los
designados en el artículo anterior.
4. Las partes contratantes no podrían celebrar tratados de límites con otro país sin
consentimiento previo de su aliado.
5. Solicitar la adhesión de otras naciones americanas.
6. El tratado sería secreto.
RELACIONES CHILENO - BOLIVIANA.
A la caída de Melgarejo, el gobierno y el Congreso Boliviano habían declarado nulos todos
los actos del dictador. Entre éstos el Tratado Chileno- Boliviano de 1866 acuerdo que Chile
siguió considerando vigente. Estas circunstancias condujeron a una serie de negociaciones, las
que culminaron con la firma del Tratado del 6 de agosto de 1874 entre Chile y Bolivia. En
él se estipuló lo siguiente.
a.- El límite se mantendría en el paralelo 24.
b.- Se suprimía la medianería establecida en el tratado de 1866.
c.- Bolivia se comprometía a no aumentar las contribuciones existentes durante 25 años sobre
los capitales e industrias chilenas.

LA GUERRA CON ESPAÑA (1865-1866).


El conflicto se inició porque dicho país no reconocía la independencia de Perú por deudas
impagas desde la Colonia. En 1862 sus fuerzas ocuparon las islas Chincha que eran ricas
en guano, principal fuente de ingresos de Perú. Chile solidarizó con el país vecino, evaluando la
invasión de las islas Chincha como una ofensa y una agresión a la soberanía de los estados
americanos. En 1864, se realizó un Congreso de Delegados Americanos para tratar el tema en
Lima. El gobierno chileno intentó resolver el conflicto de manera pacífica. No obstante, el 18 de
septiembre de 1865, se recibió un documento de la Corona española. Este exigía que, como
una forma de disculparse por el apoyo a Perú, se rindiera honores a la bandera española con
21 cañonazos en el puerto de Valparaíso, donde estaba apostada la flota hispana. Chile
respondió con la declaración de Guerra, el 25 de septiembre de 1865. Durante la
guerra con España, se firmaría una alianza entre Chile, Perú, Bolivia y Ecuador, y el marino
chileno Juan Williams Rebolledo fue nombrado comandante en jefe de las fuerzas aliadas en el
mar.

GUÍA N°4: LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS PROYECCIONES


PROFESOR: EUGENIO LÓPEZ FLORES. Página 5 de 9
PRINCIPALES ACCIONES:
- Combate de Papudo: Juan Williams Rebolledo al mando de la Esmeralda capturó a la
Covadonga, lo que llevó al español José Manuel Pareja al
suicidio, siendo reemplazado por Casto Méndez Núñez.
- Bombardeo de Valparaíso: Los resultados negativos de
la expedición decidieron al gobierno español “llevar más lejos
las hostilidades” por lo que Casto Méndez Núñez decidió
bombardear el puerto de Valparaíso el día 31 de marzo de
1866. El cañoneo se prolongó por tres horas sobre un puerto
sin fortificaciones; las bajas fueron mínimas pero los daños
Combate Naval de Papudo, óleo de
Thomas Somerscales materiales fueron cuantiosos.

- Bombardeo del Callao: Las correrías españolas tuvieron su epílogo con el bombardeo del
Callao que se hallaba fortificado. Las baterías de tierra causaron serias averías a las naves
atacantes: Méndez Núñez, quedo gravemente herido. Los peruanos sufrieron numerosas bajas.
- El armisticio y la paz definitiva: En 1871 se firmó el armisticio en
Washington, entre España, Chile, Perú y Ecuador. La paz definitiva se
firmó en Lima en 1883, durante la ocupación chilena.
Consecuencias: Chile tuvo grandes pérdidas materiales, gastos
considerables y la desaparición de casi toda su flota mercante, pues las
naves, para evitar ser capturadas, adoptaron banderas de conveniencia.
Se comprendió la necesidad de fortificar Valparaíso y de adquirir buques
de guerra.
El ambiente pro americanista permitió la firma del primer tratado de
límites con Bolivia en 1866. Almirante José
Manuel Pareja

Chile vivió una crisis económica, por la merma sustantiva de su comercio exterior.
LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883).
ANTECEDENTES:
• Ley de propiedad nacional de las guaneras (1842), al sur del
paralelo 23° sur (Mejillones).
• Primer Tratado de límites con Bolivia (1866), estableció el
paralelo 24° sur y una medianería entre los paralelos 23° y 25° sur (la
explotación del guano y otros minerales se repartirían en partes
iguales).
• Tratado secreto de 1873 entre Perú y Bolivia (alianza ofensiva y
defensiva contra Chile).
• Segundo Tratado de límites con Bolivia (1874), que mantuvo el
paralelo 24° sur. como límite. pero pone término al condominio
aduanero y, lo más importante, el gobierno de Bolivia se comprometía a
no aumentar durante 25 años los impuestos “a las personas, industrias
y capitales chilenos” ubicados en la franja entre los 23° y 24° de latitud sur.
• En 1878, luego de asumir el gobierno de Bolivia, Hilarión Daza impuso a la Compañía
de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, un gravamen adicional por cada quintal de
salitre exportado. La Compañía se negó a pagarlo y Chile le prestó su apoyo
diplomático, pero Hilarión Daza se sentía poderoso con el respaldo peruano, ordenando
el embargo y luego el remate de las salitreras.
Estallido de la Guerra: El gobierno de Chile, después de intentar los procedimientos
conciliatorios para solucionar la controversia, decidió ocupar Antofagasta, acción que fue
llevada a efecto por el Coronel Emilio Sotomayor el 14 de febrero de 1879. El 1° de marzo,
Bolivia declaraba la guerra a Chile, Perú ofreció su mediación en el conflicto, la que fracasó
cuando Chile le exigió la neutralidad de su país, debiendo reconocer la alianza con Bolivia
derivada del tratado secreto de 1873. En el poder naval, Chile y Perú presentaban un cierto
equilibrio; pero en las fuerzas terrestres los aliados casi triplicaban al ejército chileno. Esta
desventaja se compensaba por la mejor preparación militar, un arsenal de armamento superior
y la estabilidad política de nuestro país.

GUÍA N°4: LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS PROYECCIONES


PROFESOR: EUGENIO LÓPEZ FLORES. Página 6 de 9
CAMPAÑAS DE LA GUERRA DEL PACIFICO
Campaña Campaña de Campaña de Campaña de Campaña de La
Marítima (1879) Tarapacá Tacna y Arica Lima Sierra
(1879)
Combate Naval de Se realizan los El combate del Los chilenos Se libraron varios
Iquique (Chile combates de “Campo de la triunfan en combates entre
pierde un barco Dolores, Alianza” (Tacna), “Chorrillos “y pequeños
de madera, la Pisagua y significa el retiro “Miraflores”. destacamentos
Esmeralda). Tarapacá de la guerra de los (1881) chilenos y fuerzas
Combate Naval de A pesar de la bolivianos, tras el Las fuerzas peruanas
Punta Gruesa derrota en triunfo chileno. chilenas acompañadas de
(Perú pierde su Tarapacá, Se realiza una ocupan Lima y montoneras e
acorazado, la Chile se proeza heroica por se nombra al indios.
Independencia). impone con los soldados chileno Patricio Los combates más
Combate de cierta chilenos, como es Lynch, como importantes
Angamos. Chile se facilidad. la toma del “Morro Presidente fueron los de
apodera del Chile queda de Arica”. (1880) provisorio de Sangra, La
acorazado con el Se lleva a cabo la Perú. (1881) Concepción (1882)
“Huáscar” y monopolio del “Conferencia de Restos y especialmente el
predomina en el salitre, y en Arica”, intento del divididos del de Huamachuco.
mar. los países gobierno ejército La Batalla de
aliados son norteamericano peruano se Huamachuco (10
depuestos sus para poner fin a la refugiaron en de julio de 1883)
respectivos guerra, fracasa. la Sierra sería el triunfo
presidentes. (1881) (zona final y definitivo
cordillerana) de los chilenos;
resistiendo con ella la Guerra
hasta 1883. del Pacífico estaba
terminada.
El interés de las Potencias.
Algunas potencias europeas ofrecieron su mediación en el conflicto; Inglaterra, entre
ellas fue la primera. El gobierno de Chile aceptó la mediación, pero no así el del Perú. El
ministro británico Gladstone, creyó conveniente que las más importantes cancillerías
europeas debían unirse para poner fin a la lucha. Ello despertó los temores de los Estados
Unidos de América, pensando que la intervención europea atropellaría los principios básicos de
la Doctrina Monroe, razón por la cual, su gobierno se apresuró a enviar sus propios
mediadores.

El presidente estadounidense Grover


Cleveland retuerce la cola del león británico. A
fines del siglo XIX, ambas potencias competían
por los mercados latinoamericanos, hasta
entonces en manos británicas.

De allí surgieron las denominadas Conferencias de Arica (octubre de 1880), con la


participación de representantes de las naciones en pugna y estadounidenses.
El representante chileno, Eulogio Altamirano, dio a conocer las condiciones exigidas por su
gobierno para llegar a un pacto: la cesión definitiva de Antofagasta y Tarapacá a Chile,
condición que fue rechazada, sin discusión, por los representantes de las fuerzas aliadas. En
todo caso, sí dichas condiciones hubiesen sido aceptadas, ellas no hubieran tenido vigencia,
porque en Chile, tanto la opinión pública como el Congreso, exigían el triunfo total, que sólo
concluiría con la ocupación de Lima.

EL FIN DE LA GUERRA:
Tratado de Ancón (1883): Formaliza la paz entre Chile y Perú y establece en lo principal
que:
a) Perú cedía a Chile “perpetua e incondicionalmente” la provincia de Tarapacá.

GUÍA N°4: LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS PROYECCIONES


PROFESOR: EUGENIO LÓPEZ FLORES. Página 7 de 9
b) Las provincias de Tacna y Arica continuarían en poder de Chile durante el plazo de 10 años
y luego un plebiscito decidiría su nacionalidad definitiva.
c) El país que se adjudicare Tacna y Arica pagaría al otro la suma de diez millones de pesos.

Pacto de Tregua con Bolivia (1884): En lo esencial establecía:


a) La Tregua de Chile y Bolivia sería indefinida.
b) El territorio comprendido entre la desembocadura del río Loa y el paralelo 23° seguiría
gobernado por Chile durante la vigencia de la tregua.
c) Se restablecían las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia y se otorgaban franquicias
especiales para su comercio por Arica y Antofagasta.
d) Bolivia devolvería las propiedades confiscadas a los chilenos. e) Continuarían las gestiones y
diligencias para obtener una paz justa y duradera.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO:


1. Chile amplió su territorio con la anexión de las actuales regiones de Tarapacá y Antofagasta.
2. El país quedó convertido en una potencia militar de primer orden en América Latina.
3. La posesión del Salitre significó disponer de una riqueza extraordinaria.
4. El fisco aumentó sus entradas y creció la fortuna de los círculos mineros, comerciales y
bancarios.
5. La población proletaria de los distritos del norte aumentó y adquirió importancia.
6. En la clase alta se crearon aún mejores condiciones para el desplazamiento de la
aristocracia terrateniente tradicional por parte de los mineros, bancarios y de las sociedades
anónimas.
7. Se crearon en el país, condiciones excepcionalmente favorables, para una prosperidad
inédita y para el desarrollo del país. En ese contexto, Chile emergió como el país de mayor
poderío de Sudamérica y de mayores perspectivas.
8. Se acentuó la importancia del capital inglés representado especialmente por John Thomas
North, conocido como el Rey del Salitre.

EL TRATADO DE LÍMITES CON ARGENTINA DE 1881.


Antecedentes: En 1855 Chile y Argentina suscribieron un tratado de Paz, Amistad, Comercio
y Navegación, en el que se disponía que “ambas partes contratantes reconocen como límites
de sus respectivos territorios, los que poseían como tales al separarse de la dominación
española el año 1810”. Este criterio se conoce, desde el punto de vista jurídico, con el nombre
de “Uti Possidetis” (lo que posees, seguirás poseyendo).
Pero una cosa era convenir que el Uti Possidetis de 1810 sería el principio de la delimitación, y
otra, mucho más difícil, determinar cuál era, según este principio, el límite entre ambos países.
Según historiadores chilenos, el Uti Possidetis de 1810 dejó a Chile casi toda la Patagonia, el
Estrecho de Magallanes, la Tierra del Fuego y el sector correspondiente a la Antártica
sudamericana. Sin embargo, los gobernantes de Chile, nunca poblaron realmente la parte
transandina del territorio.
Por medio del Tratado de Límites de 1881 los gobiernos
chileno y argentino creyeron resolver definitivamente la
incertidumbre derivadas de la aplicación del Uti Possidetis.
Las disposiciones del Tratado de 1881 establecieron que:
La frontera entre Chile y Argentina correrá de norte a sur, hasta el
paralelo 52° L.S. “por las cumbres más elevadas de dichas
cordilleras que dividan las aguas y pasará por entre las
vertientes que se desprenden a un lado y otro...” En el
paralelo 52° L.S. la línea fronteriza correrá hacia el este “y que,
siguiendo diversos accidentes, continúa hasta la Punta
Dungenes”, en la boca oriental del Estrecho de Magallanes los
territorios que quedan al norte de dicha línea pertenecerían a la Argentina, y a Chile los que se
extienden al sur de ella. Además “pertenecerán a la república Argentina la isla de los Estados,
los islotes próximamente inmediatos a ésta y las demás islas que haya sobre el Atlántico al
oriente de la Tierra del Fuego y costas orientales de la Patagonia; y pertenecerán a Chile todas
las islas al sur del Canal de Beagle hasta el cabo de Hornos y las que haya al occidente de la
Tierra del Fuego”.
Estrecho de Magallanes: Este tratado dejó a Chile soberano de ambas riberas del Estrecho.
También se dispuso que el Estrecho de Magallanes queda neutralizado a perpetuidad y
asegurada su libre navegación para todas las naciones.
Según el Tratado de Límites de 1881, toda cuestión que surgiere con motivo del mismo o
por cualquier otra causa, sería sometida al fallo de una potencia amiga, “quedando en todo
caso como límite inconmovible entre las dos repúblicas el que se expresó en el presente
arreglo”. El Tratado de 1881 constituyó una transacción. Argentina obtuvo el reconocimiento
definitivo de su soberanía sobre la Patagonia, salvo una pequeña parte. Chile, renunciando a
su reclamación sobre la Patagonia, obtuvo el control exclusivo del Estrecho de Magallanes.
GUÍA N°4: LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS PROYECCIONES
PROFESOR: EUGENIO LÓPEZ FLORES. Página 8 de 9
CONQUISTA O PACIFICACIÓN DE LA ARAUCANÍA: Las relaciones entre el pueblo
mapuche y las autoridades coloniales, que durante los siglos XVI y XVII se habían
caracterizado por el enfrentamiento, mejoraron considerablemente durante el siglo XVIII,
sobre la base de los Parlamentos, que reconocían la independencia de los araucanos y de sus
derechos sobre un territorio cuya frontera se encontraba a la altura del río Biobío.

Etapas de la Pacificación de la Araucanía:


1. Entre 1871 y 1878, el coronel Gregorio
Urrutia, sucesor de Saavedra, continuó el avance
hasta el río Traiguén. Realizó un importante esfuerzo
diplomático, cuyo resultado va a ser la celebración de
paces con los Pehuenches (1871). La labor
“pacificadora” se consolida a través de la extensión de
la línea férrea hasta Angol. Al estallar la Guerra del
Pacífico (1879), la mayor parte de las tropas
veteranas de la Araucanía fueron retiradas. Los
Mapuche se unieron en un gran alzamiento general,
hacia 1880, en que asolaron todos los poblados al sur
del Biobío. El Gobierno decide terminar con el alzamiento y someter definitivamente a los
Mapuche.
El contingente militar fue reforzado con las tropas que habían triunfado en el Perú,
provistos de los más modernos armamentos. En el año de 1882 el alzamiento fue contenido.
Se procedió a la fundación o refundación de numerosos fuertes y poblados, como Temuco y
Victoria. Hacia fines de ese año las huestes chilenas ya habían
logrado llegar hasta Villarrica. Todas las tierras conquistadas fueron
declaradas fiscales. Se las loteó entre chilenos y colonos
extranjeros, que llegaron en número de alrededor de 10.000 a
establecerse en estas comarcas. Los Mapuche, un pueblo que se
había convertido en una nación de ganaderos prósperos,
trashumantes, fueron radicados en pequeñas reducciones, y a la
larga, son transformados en los agricultores pobres que habitan hoy
la Araucanía.
ISLA DE PASCUA. El Capitán de Corbeta de la Armada Policarpo Toro Hurtado, presentó
una petición al Gobierno del Presidente don José Manuel Balmaceda, para incorporar la isla
de Pascua. El 9 de septiembre de 1888, se realizó la acción de incorporar dicha isla a
soberanía plena. La mayoría de los lugareños, querían estar amparados por un Gobierno y no
abandonados en la inmensidad del océano. Toro convocó a los jefes de las familias con el
objeto de firmar las actas por las cuáles se cedían para siempre y sin reservas los derechos de
la Isla de Pascua al Gobierno de Chile.

TRABAJANDO CON EL TEXTO DEL ESTUDIANTE, 1° MEDIO: DESARROLLA EN TU CUADERNO LAS


ACTIVIDADES PROPUESTAS DE LAS PÁGINAS 168, 173, 175, 179, 187.

GUÍA N°4: LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS PROYECCIONES


PROFESOR: EUGENIO LÓPEZ FLORES. Página 9 de 9

También podría gustarte