Está en la página 1de 21

Reconocer creencias y percepciones que obstaculizan un trato igualitario

1 Percibo la realidad

¡Estamos listos para iniciar este recorrido! Desde este momento


disponte a buscar un lugar cómodo y tranquilo para
desarrollar la actividad.

Es posible que dentro de tu hogar o en algún hogar conocido


puedas observar la distribución de actividades dentro y fuera
del hogar, detallando que la mujer se queda casi siempre en
casa y posiblemente los hombres son los salgan diariamente a
las calles en busca del sustento del hogar.
Por su parte, las mujeres suelen permanecer en casa a cargo
de todas las actividades domésticas que en ella se realizan,
incluidas las del cuidado de las niñas y los niños, cumplimiento
de tareas escolares, así como el cuidado de personas
mayores que puedan encontrarse en el hogar. Cuando estas
situaciones se tratan de cambiar pueden ocasionar dentro de
la familia y fuera de ella resistencia a los cambios.

Para dar inicio a esta actividad


te presentamos el tráiler de la
película “En Tierra de Hombres”.
Inspirada en el caso real de Lois
Jenson, la mujer que inició un
juicio en contra de la empresa
minera Eveleth Taconite Co,

buscando establecer una política sobre el acoso sexual que


permitiera una vida y trabajo más digno para las mujeres que
laboraban en las minas de hierro del norte de Minnesota, en los
Estados Unidos. Los resultados del juicio cambiaron la
legislación en ese país, y su influencia se ha extendido a una
buena parte del mundo.

La película está basada en la un hecho real, cuando su marido


no para de maltratarla, Josey vuelve a su pueblo natal en el
norte de Minnesota en busca de un buen trabajo.
Reconocer creencias y percepciones que obstaculizan un trato igualitario

Madre soltera con dos niños a su cargo, busca trabajo en la


fuente principal de empleo de la región: las minas de hierro.
El trabajo es duro pero se paga bien y las amistades que se
forman allí se extienden a la vida cotidiana, uniendo familias y
vecinos en un hilo común. Es una industria dominada por los
hombres desde siempre, en un lugar poco acostumbrado a los
cambios. Animada por su vieja amiga Glory, una de las pocas
mujeres mineras en el pueblo, Josey se une a aquellos
trabajadores que perforan la roca para sacar el mineral en la
cantera. Está mentalizada para el peligroso y duro trabajo
pero no para aguantar el acoso que ella y las otras mineras
sufren por parte de sus compañeros, lo cual es una prueba
mucho más dura.
Para el desarrollo de la actividad nos centraremos en la
descripción de los párrafos anteriores y el contenido del tráiler.

Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:


o ¿Qué situaciones de desigualdad puedes evidenciar?
o ¿Qué aspectos de tu realidad familiar, escolar o laboral
puedes ver reflejados en el vídeo?
o ¿Cómo puedes ayudar a mejorar la relación de igualdad
de condiciones entre hombres y mujeres desde tu familia,
escuela y trabajo?

Escribe tus reflexiones en tu cuaderno de apuntes y


compártela por el WhatsApp del grupo, o en el salón de clase.
Estamos seguro que descubrirás muchas cosas nuevas.

Si te parece interesante puedes


solicitar a tu profesor/a o
instructor/a la película completa,
anímate a verla acompañado/a
de tu grupo familiar o persona
cercana, aprovecha con el grupo
a conversar sobre la igualdad de
oportunidades entre hombre y
mujeres.
Reconocer creencias y percepciones que obstaculizan un trato igualitario

2 Pienso con calma

¿Cómo te has sentido con la actividad anterior? Seguro


pudiste experimentar varios sentimientos y has descubierto
nuevas situaciones en las que los hombres y las mujeres
profundizan la brecha de desigualdad en los diferentes
ámbitos de sus vidas. Por eso es importante que para que esto
no siga ocurriendo, es necesario asumir una actitud nueva
que permita ayudar a cambiar la situación desde la familia,
escuela, trabajo y cada espacio en el que nos encontremos.

Ahora te invitamos a ver otro tráiler: La


voz de la igualdad, es una película,
dirigida por Mimi Leder y ambientada en
1956, Ruth Bader Ginsburg, (Felicity
Jones) es una joven abogada, madre
primeriza,. y casada con Martin Ginsburg
que lucha por abrirse camino en los
Tribunales.
Es una de las 9 mujeres que ingresa a Harvard frente a los 500
hombres de su promoción. Se enfrentó a los prejuicios
machistas siendo una joven abogada. Dedicada a la
docencia, se concentró en derribar leyes discriminatorias
contra las mujeres por la sociedad estadounidense.

Reflexiona:
o ¿Qué te dicen estas historias?; ¿Cómo las mujeres han
conseguido hacerse visibles en la sociedad?
o Desde tu punto de vista ¿Hay tratos desiguales entre
hombres y mujeres? Mira a tu alrededor y detecta algunos
casos que confirmen esta desigualdad.

Escribe tus reflexiones en tu cuaderno de apunte. Comparte


con el grupo del salón de clase, tu familia o personas cercanas
aspectos que has descubiertos después de hacer este
ejercicio. Archiva en tu portafolio tus reflexiones
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

3 Prenderme de lo nuevo

En nuestras vidas los estereotipos y creencias de género han


traído como consecuencia un trato desigual entre hombres y
mujeres.

Hoy la mujer disfruta de un conjunto de derechos que


pareciera que siempre los hubiese disfrutado. Pero no es así;
ignoramos, por ejemplo, que fue en 1946 cuando las mujeres
venezolanas obtuvieron el derecho a votar; o que hasta el
año 1982, con la reforma parcial del Código Civil, las mujeres
no gozaban de los mismos derechos en el matrimonio; o que
fue con la Ley del Trabajo promulgada en 1990 cuando
quedó establecido como derecho el descanso por
maternidad para las mujeres trabajadoras.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su


artículo 2, prohíbe la discriminación por razón de sexo: «Toda
persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición».

Muchos movimientos de mujeres, de diferentes ideologías


políticas, se unieron para luchar juntas por esas
reivindicaciones.

El feminismo es uno de esos movimientos sociales mundiales


que sigue batallando por defender los derechos de la mitad
de la humanidad, es decir, de las mujeres. A pesar de las
diferentes tendencias de este movimiento, todas tienen en
común su permanente oposición contra toda manifestación
de sexismo, en todos los campos (jurídico, ideológico y
socioeconómico) no aceptando ninguna forma de
discriminación.
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

Desde hace muchos años, existen organizaciones


internacionales que luchan contra estas discriminaciones, así
como asociaciones en las que mujeres y hombres trabajan
para cambiar la situación mundial y hacer de nuestro planeta
un lugar donde se viva en igualdad y con justicia. Algunas de
estas organizaciones son: ONU Mujeres, UNIFEM y Amnistía
Internacional.

Muchos de los cambios que se


han logrado en las últimas
décadas han sido gracias al
esfuerzo permanente de grupos
de mujeres que han impulsado
reformas de leyes que
legitimaban estas
desigualdades.

Con la aprobación por las


Naciones Unidas en 1979 de la
Convención sobre Eliminación de
toda forma de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW) y
ratificada por la mayoría de los
países miembros, se logró
avanzar mucho en estas
reformas como más tarde
veremos.

Sin embargo, no es suficiente cambiar las leyes, también


necesitamos modificar creencias y estereotipos que están
profundamente arraigados en nuestra cultura y en nuestra
forma de proceder. La familia, la escuela y los medios de
comunicación son modelos que potencian los estereotipos.

Presentan a las niñas como frágiles y dependientes, y a los


niños como independientes y fuertes. La escuela no es neutral
y contribuye a la transmisión de modelos sexistas, sobre todo
en la orientación profesional y vocacional.
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

Las chicas suelen elegir


profesiones que están al
servicio de la comunidad,
mientras que los chicos tienen
preferencia por la tecnología.
Elecciones que ponen en
cuestión la igualdad dentro
del sistema educativo.

En los centros educativos se debe favorecer que tanto los


chicos como las chicas elijan su futuro laboral en función de
su vocación, aptitudes, capacidades e intereses personales y
no sean opciones socialmente impuestas.

Educar y ejercitarnos en los buenos tratos es


fundamentalmente, un modo de prevención de la violencia
interpersonal, especialmente en la pareja; formulado en
positivo desde los valores que deben sustentar estas
relaciones.

La asunción de estos valores implica mayor conciencia


respecto a los condicionantes sociales que favorecen los
modelos de relación violentos y también respecto a la
capacidad de las personas para determinar nuestras
conductas, de manera que reflexionar sobre estas cuestiones
es un buen antídoto contra la violencia.

La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
promulgada en 1999 amplia
todavía más los derechos
ciudadanos de la mujeres al
reconocer el valor del trabajo
doméstico y la inclusión de la
visión de género expresado
desde el Preámbulo hasta las
disposiciones finales de la Carta
Magna.
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

Desde 1999 nuestro país cuenta con la “Ley de igualdad de


oportunidades para las mujeres”. Esta ley se fundamenta en la
Convención Internacional sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra las Mujeres promulgada en
1979 pero ratificada por nuestro país como Ley en 1982.

La construcción de relaciones sanas e igualitarias

¿Se puede cambiar el modelo que tenemos para


relacionarnos entre hombres y mujeres en las relaciones de
pareja? Claro que sí, de hecho, hemos aprendido el sexismo
desde nuestra infancia, ¿por qué no aprender la igualdad? Éste
es el reto que planteamos.

El amor romántico es un mecanismo


cultural para perpetuar el
patriarcado, mucho más potente
que las leyes: la desigualdad anida
en nuestros corazones. Amamos
desde el concepto de propiedad
privada y desde la base de la
desigualdad entre hombres y
mujeres. Nuestra cultura idealiza el
amor femenino como un amor
incondicional, abnegado,
entregado, sometido y subyugado.
El mito del amor romántico.
El amor romántico es la herramienta más potente para
controlar y someter a las mujeres, especialmente en los países
en donde son ciudadanas de pleno derecho y donde no son,
legalmente, propiedad de nadie.

El ideal romántico de nuestra cultura ofrece un modelo de


conducta amorosa que estipula lo que “de verdad” significa
enamorarse y qué sentimientos han de sentirse, cómo,
cuándo, y con quién sí y con quién no.
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

Es este componente cultural descriptivo y normativo el


causante de que se desarrollen creencias e imágenes
idealizadas en torno al amor que en numerosas ocasiones
dificulta el establecimiento de relaciones sanas y provoca la
aceptación, normalización, justificación o tolerancia de
comportamientos claramente abusivos y ofensivos.

“Por amor” las mujeres se aferran a situaciones de maltrato,


abuso y explotación. Son capaces de humillarse “por amor”, y
a la vez de presumir de su intensa capacidad de amar. “Por
amor” se sacrifican, se dejan anular, pierden su libertad,
pierden sus redes sociales y afectivas. Son muchos los que
saben que combinar el cariño con el maltrato hacia una
mujer sirve para destrozar su autoestima y provocar su
dependencia, por lo tanto utilizan el binomio maltrato buen
trato para enamorarlas perdidamente y así poder domarlas.

La violencia de género tiene su origen en las relaciones


desiguales entre hombres y mujeres, las que llamamos
relaciones no horizontales, donde una de las partes tiene más
poder que la otra, en la dominación y sumisión, el hombre
ejerce el papel de dominador y la mujer el de sumisión. La
violencia de genero nace a partir de este tipo de relaciones.
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

La construcción de relaciones sanas, igualitarias y justas se


basa en indicadores como los siguientes:

Libertad: La libertad no es Confianza: en una relación,


algo que alguien nos no se dan ni se exigen
otorga, sino algo que nos explicaciones sobre dónde
pertenece y que la debe está o con quién está el
respetar. otro miembro de la pareja.

Diálogo: no se trata de que una persona hable y la otra


escuche, sino de intercalar e intercambiar los papeles de
habla y de escucha en la relación, y de hablar sin censuras ni
miedos.

Igualdad: Espacio: en una relación, se debe


ningún miembro mostrar respeto mutuo por las aficiones,
de la relación es los gustos y los espacios de diversión de
más que el otro. cada miembro de la pareja.

Negociación: No es Respeto: Es un aspecto tan amplio


ceder, sino buscar un que incluye el resto de
punto común entre las características de una relación
dos personas de una sana. Allí donde existe respeto, no
pareja. existe desigualdad ni violencia.

Los diversos condicionantes sexistas perjudican a hombres y a


mujeres, pero no nos determinan. En nuestra manera de
concebirnos y de comportarnos interactúan otras variables
(origen étnico, nivel cultural, estatus económico, creencias
religiosas, la familia...) y otros.

Factores individuales, psicológicos y de personalidad. Eso es lo


que explica que cada persona sea singular e irrepetible y lo
que justifica la apelación a la responsabilidad individual y a la
asunción de los valores ya mencionados (la igualdad entre
mujeres y hombres, la autonomía personal, la libertad para
decidir sobre nuestras vidas sin condicionantes sexistas, la
resolución no violenta de conflictos, la responsabilidad, el
respeto.
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

La escalera de la violencia de género en adolescentes.


En 2016 se publicó el estudio titulado “Voces tras los datos. Una
mirada cualitativa a la violencia de género en
adolescentes”. A través del estudios de numerosos casos,
Carmen Ruiz Repullo describió el camino que sigue la violencia
de género en las relaciones adolescentes. Para ilustrar este
proceso, utilizó la imagen de una escalera:
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

El papel de la coeducación y la familia.

Según el doctor en Ciencias de la Educación Ilich Silva-Peña,


la coeducación se basa en una acción educativa que tiende
a generar espacios educativos donde existe igualdad de trato
y oportunidades para hombres y mujeres, los que son
compartidos en base al respeto, la tolerancia y alejado de
todo sexismo.
De este modo, es necesario
que en el entorno educativo
comience a trabajarse con la
coeducación desde edades
tempranas y en todos los
niveles educativos, para que
así se consiga una igualdad
de género efectiva
construida desde la base de
nuestra formación como
personas. Eliminando los
estereotipos dentro del
proceso educativo.
En la familia se repiten los estereotipos y se trata de forma
distinta a los niños y a las niñas, estos roles son trasladados a
las aulas.
En la escuela se manifiesta el
sexismo en diferentes ámbitos:
libros de texto, lenguaje utilizado,
estereotipos, etc. Atajar el sexismo
en todos los ámbitos es necesario y
prioritario. En los centros educativos
se puede llevar a cabo; implicando
a la Comunidad Educativa,
poniendo en práctica actuaciones
individuales y de conjunto.
El sexismo es la base de la violencia machista. Por lo que es
responsabilidad social educar en igualdad y romper con los
estereotipos si queremos hacer una escuela más justa y que
contribuya a la erradicación de la violencia y una sociedad
con oportunidades laborales por igual para hombres y
mujeres.
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

Igualdad y equidad, el techo de cristal y “pisos pegajosos”

Marilyn Loden, consultora laboral estadounidense, fue la


primera en hablar acerca del “techo de cristal”. Era 1978 y,
en una mesa redonda, Marilyn Loden argumentó que las
mujeres no ascendían debido a una cultura que obstruye sus
aspiraciones y no fomenta una equidad en oportunidades.

En 1979, este concepto se empieza a popularizar gracias a la


intervención de Katherine Lawrence, empleada de Hewlett-
Packard, en la Conferencia del Instituto de Mujeres para la
Libertad de la Prensa. En la conferencia que impartió,
Katherine Lawrence hizo uso de esta metáfora para referirse a
la disparidad existente entre la política de ascenso y las
oportunidades existentes en su entorno laboral.

El “techo de cristal” que se refiere a


esa barrera “invisible” que impide a
las mujeres acceder a puestos de
responsabilidad en una empresa.
Independientemente de los esfuerzos
que haga a las mujeres les cuesta
más crecer profesionalmente.

Sin embargo, ahora encontramos que existe otro término para


definir un extremo en el que están las mujeres en el escenario
de pisos pegajosos, es decir, aquellas que enfrentan los
mayores obstáculos de cara al empoderamiento económico.

“Se trata de mujeres que poseen a lo sumo educación


primaria e ingresos familiares bajos. Su participación laboral es
escasa y presenta una enorme brecha con la de los
hombres”, según la definición de la Organización de Naciones
Unidas (ONU) Mujeres.

En algunas ocasiones, para lograr la igualdad habrá que


diseñar acciones específicas que favorezcan más grupos que
han sido más desfavorecidos o discriminados.
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

De eso trata justamente la equidad de género, como principio


complementario de la igualdad. La equidad de género
equidad permite dar un trato diferente a quienes están en
desventaja, para que tengan la posibilidad de lograr sus
objetivos en condiciones de igualdad frente a las otras
personas. Por eso, la equidad supone un trato diferencial a
favor de quienes están en desventaja.
La igualdad: Significa que
todos los seres humanos somos
equivalentes, tenemos los
mismos derechos y
obligaciones, sin distinción de
sexo, etnia, clase, edad u otras
características personales. La
igualdad se complementa con
el principio de no
discriminación pues no se
admiten relaciones jerárquicas
entre las personas.
La igualdad de derechos es una de las principales bases de
este principio, pero debe concretarse en los hechos y no solo
en las normas jurídicas.
Las expectativas laborales en función del género
La forma de construir las identidades de género, la
socialización de roles y estereotipos de género contribuyen a
diseñar el futuro de los y las egresados(as), que se preparan
para participar en el mundo laboral.
Al analizar la situación actual de las mujeres en el campo
laboral nos encontramos con:
• La jornada de trabajo no acaba nunca para ellas porque la
mayor parte de las mujeres, después de trabajar, se dedican
a tareas domésticas y al cuidado de sus hijos e hijas.
• Suelen ser las mujeres las que piden permisos o excedencias
para cuidar a sus niños o niñas, o a personas ancianas o
enfermas.
• Las mujeres tienen mayor presencia en estudios como las
ciencias sociales y jurídicas y ciencias de la salud, mientras
que en ingenierías y arquitectura así como en ciencias la
presencia de la mujer es escasa.
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

4 Pruebo mis saberes

Ya has profundizado acerca de la evolución de los logros en


la igualdad de genero. También has aprendido a identificar
elementos que se presentan en la vida cotidiana que están
cargados de estereotipos y creencias culturales que
obstaculizan el trato igualitario entre hombres y mujeres. Y la
influencia que pueden tener: la familia, la escuela, el lenguaje
y los grupos sociales dentro de esa relación de igualdad.

Para esta etapa del proceso te presentamos el tráiler de la


película “Figuras Ocultas”. Te invitamos a desarrollar las
siguientes actividades:

Actividad 1.

o Identifica con argumentos solidos todas las acciones que


consideras discriminatorias.
o Relaciona algunas de estas acciones con acontecimientos
de tu vida cotidiana o hechos que conoces que han pasado
cercanos o no a tu contexto.
Escribe tus reflexiones en tu cuaderno de apuntes y
compártela por el WhatsApp del grupo, o en el salón de clase.
Estamos seguro que descubrirás muchas cosas nuevas.

Si lo deseas puedes solicitar a tu profesor/a o instructor/a la


película completa, anímate a verla acompañado/a de tu
grupo familiar o persona cercana, aprovecha con el grupo a
conversar sobre la igualdad de oportunidades profesionales
tanto para hombre como para mujeres.
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

Actividad 2.

Para esta actividad te invitamos a hacerla con otro


compañero, si la pueden hacer en grupo mucho mejor.
Posiblemente el profesor/a o instructor/a te ayude a
organizarse para hacerla de forma colaborativa,
necesitamos escuchar a los otros que están pensando sobre
lo que vamos aprendiendo.

Preguntas para profundizar en la reflexión colectiva:

o ¿Por qué se desconoce el trabajo de la mujer en algunos


sitios?
o ¿Consideran que dentro del hogar las ocupaciones y
quehaceres diarios son realizados y valorados de forma
igualitaria?
o ¿Qué situaciones o episodios observas dentro de tu
escuela o comunidad que consideres que obstaculizan un
trato igualitario?
o ¿ Se están realizando acciones desde tu centro educativo
para lograr un trato igualitario?

Luego de realizar tus reflexiones con el apoyo de tus


compañeros/as, te invitamos a generar con ellos/as una lista
de condiciones que consideres son necesarias para generar
un trato igualitario en tu familia, centro educativo,
comunidad y lugar de trabajo.

Comparte con otros compañeros/as del salón de clase.


Estamos seguros que aportaran otras ideas ampliando la
mirada desde una construcción colectiva. Archiva las
producción en tu portafolio para que el profesor/a o
facilitador/a la evalué
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

5 Pongo en práctica

Durante el recorrido por este tema hemos trabajado


diferentes situaciones en que se refleja un trato desigual entre
hombres y mujeres. Ha llegado la hora de presentarte nuevas
situaciones en las que podrás poner en practica todo lo
aprendido hasta este momento.

Actividad 1.
Para llevar a cabo este paso dispondrás del siguiente cuadro;

Digo NO a las desigualdades.


RADIOGRAFIA DE ALUMNOS Y ALUMNAS EN LA ESCUELA

Peor alumno varón Mejor alumno varón


o Indisciplinado o Interactúa con docentes
o Desordenado o Es cuidadoso en su lenguaje
o Rehúye a su docente o Es introvertido
o Subestima a las mujeres. Es o Tiene fluidez de ideas
cruel. o Es ordenado
o Posee un liderazgo no formal. o No se desplaza, es tranquilo.
o Descuida le uniforme, o Está condicionado por la nota
o No se interesa por los estudios. o Es crítico y cuestionador.
o Sus trabajos son desordenados.
o Es violento.

Peor alumna mujer Mejor alumna mujer


o No tiene interés en la clase, es o Es reservada
distraída o Poco participativa
o Es indiferente con sus docentes o Atenta
o Es espontánea o Responsable
o Es expresiva o Poco aceptada por los
o Tiene bajo rendimiento varones
o Usa jerga y dice groserías o Expone bien sus ideas
o Es exhibicionista o No muestra sus afectos
o Organiza actividades sociales o Es pulcra
o No acepta reglas ni horarios. o Usa lenguaje formal
o Se desplaza poco y con
cuidado.
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

Te invitamos a elaborar un grupo de normas para ser


aplicadas en tu escuela, que vayan en pro del trato igualitario
entre hombres y mujeres.

Realiza tu planteamiento a tus compañeros/as de grupo y así


podrán intercambiar diferentes puntos de vista.

Normas para un trato igualitario

1.

2.

3.

4.

5.

Nota: Recuerda utilizar un lenguaje acorde (no sexista) y


evitar el uso de los estereotipos.
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

Actividad 1.

Vamos hacer un análisis de la escalera de la violencia de


género en los jóvenes desde nuestro contexto familiar, escolar
o comunitario. Es importante que antes de comenzar hacer las
primeras reflexiones, selecciones en primer lugar desde qué
perfil lo deseas hacer, ya que a través de ese perfil hay un
personaje al que debes analizar, interiorizando el mensaje de
la historia que escucharas a continuación.
Marca con Perfil o rol para el análisis
una X
( ) Adolescente
( ) Padre p madre de un adolescente
( ) Familiar de un adolescente
( ) Adulta/o

Te invitamos a escuchar
“el cuento de Pepe y Pepa”
creado por investigadora
Carmen Ruiz Repullo.
Recuerda que el mensajes lo
vas a analizar desde el perfil
que seleccionaste. Importante
que a medidas que escuches
la narración vayas analizando
episodios de la vida del
personajes seleccionado.

Desde lo descubierto en la narración y los episodios


comparados.
o ¿Qué te comprometas hacer para que tu personaje no siga
subiendo esa escalera cíclica de violencia?
o ¿Cómo puedes ayudar o autoayudarte?

Nota:
Esta actividad es personal, no será evaluada. No tienes por
que compartirla si no lo deseas, pero recuerda, callarse es
también darle poder a el/la agresor/a.
RECONOCER CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE OBTACULIZAN UN TRATO
IGUALITARIO

Pasa la frontera del


saber

Ha llegado el momento de analizar lo aprendido durante el


recorrido por el tema 3 y el rol que esta teniendo tu entorno
dentro del mismo . Ahora debes ir mas allá de lo aprendido y
reflexionar las siguientes situaciones.

¿Identifico en mi las acciones y comportamientos que no


ayudan a un trato igualitario entre hombre y mujeres?

¿Se trabajar con mi familia acciones para lograr un trato


igualitario entre hombre y mujeres?

¿Cómo puedo apoyar para lograr un trato igualitario entre


hombre y mujeres desde mi contexto cercano: familia,
amigos/as, vecinos/as, centro educativo?

Comparte tus reflexiones con tus compañeros/as y tutor/a.

¡Gracias por haber llegado hasta aquí!, estamos seguros que


hoy tienes una nueva mirada para contribuir a una sociedad
menos desigual

También podría gustarte