Está en la página 1de 4

Investigacion cualitativa.

Reporte del capítulo 2: Enfoques de la investigación cualitativa.

Maestro: Jesús Tadeo Garza Barquera.

Alumno: Patricio Alejandro Muñiz Rojas.

Matricula: 2016241.

Grupo: 011.
Reporte del capítulo 2: enfoques de la investigación cualitativa.

A lo largo de la historia de la investigación cualitativa ha ido evolucionando, por consecuencia

también han evolucionado sus enfoques y objetivos.

Taylor y Bogdan: definieron la investigación cualitativa con un enfoque inductivo. Ósea aquella

que busca obtener datos descriptivos (las propias palabras del sujeto.

Miles y Huberman: ellos destacaron que el trabajo de campo debe ser prolongado y el

investigador cualitativo debe estar en constante contacto con el campo.

Otro de los investigadores más importantes de esta etapa fue Stake: él se enfocó en definir las

diferencias entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. La principal decide

en el planteamiento y la compresión del propósito y por otra parte los resultados y la diferencia

entre conocimiento descubierto y conocimiento construido.

En este capítulo se aborda también el proceso y las fases de la investigación cualitativa, el

formato más conocido y el más importante es el de Denzin y Lincoln los cuales la dividieron en

4 fases las cuales son las siguientes:

Fase preparatoria: esta fase se divide en 2 etapas: La reflexiva y la de diseño.

En la etapa reflexiva se elige el tema de investigación, su propósito, se realiza una investigación

y se definen todos los conocimientos teóricos con los cuales ya cuenta el investigador.

En la etapa de diseño se estructura y se planifica todas las actividades que realizara el

investigador, como lo puede ser: el formato del documento escrito, las actividades y métodos que

se realizaran en el trabajo de campo y su acceso a este mismo.


El trabajo de campo: “La investigación cualitativa será todo lo buena que lo sea el

investigador.”

Existen dos métodos por los cuales un investigador puede acceder al campo, los cuales son: el

vagabundeo (que como su nombre lo indica consiste en vagar por el campo, realizar opiniones,

características de la zona, el entorno, etc. Y tomar en cuenta que es todo aquello que te

beneficia.) Y la construcción de mapas. (Es una estrategia más profesional, realizando de manera

ordenada una construcción de todo aquello que sea valiosos para tu investigación: estructuras,

horarios, grupos, zonas, etc.)

Es necesario tomar en cuenta otros aspectos de suma importancia a la hora de realizar el trabajo

de capo, como lo pueden ser la actitud del investigador con los sujetos la cual debe ser amable y

relajada para facilitar las respuestas, la iluminación, el orden, el tiempo la coherencia de los

datos. Es importante establecer ¿Qué es lo que buscamos? Y ¿y si mis preguntas están

relacionadas con mi objetivo? Para de esta forma saber si al final de esta fase voy a tener una

cantidad suficiente de datos y para evitar tener una cantidad de datos innecesaria.

Fase analítica: esta fase en pocas palabras sería el análisis de los datos una vez que ya se haya

abandonado el campo, las tareas básicas de esta fase serian: Reducción de datos, disposición y

transformación de datos, obtención de resultados y verificación de conclusiones, etc.

Fase informativa: esta sería la fase final de la investigación y consiste en la presentación y

difusión de los datos. Existen dos formas fundamentales de escribir un informe:

a) como si el lector estuviera resolviendo el rompecabezas con el investigador.

b) ofrecer un resumen de los principales hallazgos y presentar los resultados que apoyan las

conclusiones.
Conclusión: En este capítulo se explicaron las bases de la investigación cualitativa, cuál es su

orientación y sus principales objetivos. Que la diferencia de otros tipos de investigación y cuál es

el proceso que debe seguir un investigador para realizar un proyecto de este tipo de la mejor

manera posible. De manera personal lo que más me llevo de este capítulo fue un comentario

dicho en clase el cual era que “la mejor arma de un investigador es el propio investigador”

También podría gustarte