Está en la página 1de 13

Anuario de Psicología Jurídica, 2000. Págs.

11-23

ESTUDIOS

EL DICTAMEN SOBRE LA CREDIBILIDAD DE LAS


DECLARACIONES DE TESTIGOS
CREDIBILITY ASSESSMENT OF WITNESS
TESTIMONY

Heinz OFFE

RESUMEN

El artículo es una introducción al método utilizado para dictaminar la credibilidad de


las declaraciones de testigos utilizado en Alemania y aceptado por los juzgados alema -
nes. Se describen las suposiciones lógicas del método, y las hipótesis fundamentales
para la dictaminación de testimonios falsos son discutidas: La inhabilitación - por moti -
vos cognitivos o psicopatológicos - para informar sobre experiencias propias, la inten -
ción de engañar y la influencia social en la declaración (sugestibilidad). Los criterios
basados en el análisis de los contenidos y de la constancia se presentan como los
métodos principales para probar la hipótesis del engaño. La reconstrucción de la histo -
ria de la declaración viene descrita como el método para probar la hipótesis de la
sugestibilidad.

PALABRAS CLAVE: Testimonio, credibilidad, criterios - análisis - contenidos, sugesti -


bilidad.

ABSTRACT

The paper introduces into the method of credibility assessment used in Ger -
many and accepted by German courts. The logical presumptions of the method
are described. As fundamental hypotheses for the occurence of false statements
are discussed: The inability — for cognitive or psychopathologic reasons — to

ANUARIO/2000 11
El Dictamen sobre la Credibilidad de las Declaraciones de Testigos

report own experiences, the intention to deceive, and social influence on the
production of statement (suggestibility). Criteria based content analysis and
constancy analysis are presented as central methods to test the deceit-hypothe -
sis. The reconstruction of the history of statement production is described as the
method to test the suggestibility-hypothesis.

KEY WORDS: Testimony, credibility, criteria-based-content-analysis, suggestibi -


lity.

INTRODUCCIÓN las investigaciones, el tribunal lo consi-


dera necesario. Ocasionalmente tales
1. El concepto del dictamen sobre la i n f o rmes se solicitan en el campo del
Credibilidad. derecho civil, por ejemplo, en casos de
pleitos de divorcio, o en casos en que se
El formarse un juicio sobre la credibili- trata de sacar a niños de su medio fami-
dad de la declaración de un testigo es, liar por el cargo de abuso sexual.
en primer lugar, la tarea propia de un
juez . En los casos, en que esta aprecia-
ción es especialmente difícil y por ello 2. La Lógica del Procedimiento.
requiere de conocimientos específicos, el
juez debe re c u rrir a los servicios de un
especialista en la materia. En Alemania, 2.1. ¿Qué significa credibilidad?
esto sucede en caso de muchos delitos
sexuales y, especialmente, cuando los El objeto del dictamen es la credibili-
testigos son menores de edad que han dad del testimonio, pero no la credibili-
declarado haber sido objeto de abusos dad de un testigo. No se trata de deter-
sexuales u otros maltratos. Ya que en minar, si un testigo en su personalidad
estos casos, la mayoría de las veces, no tiende a hacer declaraciones falsas, o
existen otros testigos y muy pocas otras quizás, si ya lo ha hecho. También un
pruebas, el dictamen sobre la credibili- mentiroso empedernido puede hacer, en
dad de tales declaraciones adquiere un un caso específico, declaraciones cre í-
significado especial. En estas ocasiones, bles. Mucho más se trata de determinar,
la mayoría de las veces se recurre a los si los sucesos descritos en la declaración
informes psicológicos sobre la credibili- corresponden a hechos realmente vivi-
dad de la declaración del testigo. dos.

En el campo del derecho penal, estos Así se menciona un segundo aspecto


dictámenes son pedidos por las fiscalías muy importante del concepto de la cre-
ya en el transcurso del sumario. A veces, dibilidad. No se trata de determinar si lo
también, cuando después del término de que el testigo declara, realmente sucedió

12 ANUARIO/2000
Heinz Offe

así. Esto no lo puede determinar ni un • El testigo declara, desde su punto


juez, ni tampoco un psicólogo. de vista, sobre los hechos realmente
vividos. Sin embargo, sus recuerdos
Un testigo vive la realidad objetiva de están tan tergiversados por las
una manera determinada y sólo sobre lo influencias sociales que los hechos
que él vive puede hacer declaraciones. El que cuenta no son reales o, por lo
dictamen de la credibilidad tiene como menos, no experimentados de esa
finalidad el determinar, si un testigo real- manera.(Hipótesis de la Sugestión)
mente ha vivido o experimentado lo que
declara. Estas hipótesis generales deben ser
c o n c retadas y especificadas según las
2.2. ¿Cómo se puede comprobar si la condiciones del caso concreto.
declaración de un testigo
reproduce su propia La Hipótesis de la Ve rdad sólo se ve
experiencia? confirmada cuando todas las otras hipó-
tesis se pueden rechazar. En el caso de
La lógica general del procedimiento que la Hipótesis de la Verdad no pueda
consiste en formular hipótesis de cómo, ser confirmada, esto no significa que el
en un caso determinado, podría haberse testigo haya mentido, sólo significa que
llegado a la declaración que ha hecho el no se puede asegurar que su declaración
testigo. Para llegar a esta determinación, se base en hechos realmente vividos o
en general, se pueden formular cuatro experimentados.
posibilidades:
Para probar las Hipótesis de la No-
• El testigo se re f i e re en su declara- Verdad, y, sobre todo, para comprobar
ción a hechos realmente vividos o la Hipótesis del Engaño, se ha desarro-
experimentados. (Hipótesis de la llado en Alemania, a partir de la práctica
Verdad) profesional de la elaboración de dictá-
menes, un método, cuya versión general
Como alternativa a esta hipótesis sistemática fue hecha por primera vez
pueden contraponerse las siguientes por UNDEUTSCH (1967). Más tarde se
hipótesis de la No-Verdad: p u b l i c a ron investigaciones empíricas
s o b re aspectos determinados de este
• A causa de debilidades cognitivas o método.
alteraciones psicopatológicas, el tes-
tigo, en general, no está capacitado En el verano de 1999, el Bundesge-
para informar sobre hechos re a l- richtshof BGH (esp.: Tribunal Federal
mente vividos, ya que no puede Supremo) determinó en una sentencia-
d i f e renciar con seguridad entre lo guía (al.: Grundsatzurteil) que este pro-
realmente vivido y lo imaginado. cedimiento estaba fundamentado cientí-
(Hipotésis de la Incapacidad ) ficamente y, por lo tanto, era apto como
medio de prueba. Al mismo tiempo, el
• El testigo trata conscientemente de Tribunal Federal Supremo formuló en
e n g a ñ a r, declarando haber vivido este dictamen, también las exigencias
algo que en la realidad no ha vivido. mínimas para el dictamen de la credibili-
(Hipotésis del Engaño) dad de los testimonios de testigos.

ANUARIO/2000 13
El Dictamen sobre la Credibilidad de las Declaraciones de Testigos

A estas exigencias mínimas pertenece adecuadamente sobre su propia expe-


el ya descrito procedimiento guiado por riencia. Esto es posible, en general, sin
hipótesis, esto significa que, en un caso p roblemas, con los procedimientos de
concreto, todas las hipótesis relevantes psicodiagnóstico conocidos.
de la No-Verdad deben ser comproba-
das. Además se exige la transparencia y
la comprensión lógica del procedimien- 3.2 Procedimiento metodológico
to, tanto para emitir el dictamen como para la comprobación de la
también para la presentación del infor- Hipótesis del Engaño.
me.
La Hipótesis del Engaño es de suma
i m p o rtancia en casi todos los casos.
3. ¿Cuáles son los métodos Aquí es necesario determinar, si un testi-
psicológicos que permiten la go podría haber declarado con el propó-
comprobación de estas hipótesis? sito concreto de engañar. El pro c e d i-
miento que se utiliza para la comproba-
Como ya se ha dicho, la Hipótesis de ción de la Hipotésis de Engaño se deno-
la Ve rdad puede ser comprobada sólo mina «análisis de testimonio» (statement
i n d i rectamente por la exclusión de las validity analysis).
otras hipótesis.
Este procedimiento se basa en dos
supopsiciones fundamentales:
3.1 Procedimiento metodológico
para la comprobación de la • La invención de una historia convin-
Hipótesis de la Incapacidad. cente sobre una supuesta experien-
cia personal requiere cognitivamen-
La Hipótesis de la Incapacidad no te otras y mayores exigencias que la
tiene en la mayoría de los casos gran narración de una historia sobre un
relevancia. Pero adquiere import a n c i a suceso realmente experimentado.
especial cuando los testigos son niños Por ello, en una misma persona se
muy pequeños (menores de cinco años), pueden diferenciar, a través de una
cuando los testigos muestran síntomas serie de características, historias
de deficiencias cognitivas mayoritarias o experimentadas e historias inventa-
de retraso mental , o, cuando los testigos das
presentan trastornos psicopatológicos,
como por ejemplo, Borderline o trastor- • Acordarse de una historia inventa-
nos psicóticos en los cuales es dudosa da es más difícil que re c o rdar un
una diferenciación segura entre realidad acontecimiento realmente vivido.
y fantasía. De ahí que, después de un perio-
do de -por lo menos- algunos
En estos casos es de suma importan- meses, es más fácil relatar nueva-
cia determinar con precisión el grado de mente, sin entrar en contradiccio-
desarrollo o la magnitud de las deficien- nes, un acontecimiento vivido que
cias cognitivas o psicopatológicas para contar otra vez sin contradiccio-
aclarar si un testigo, en un caso concre- nes una historia inventada ante-
to, estaba en condiciones de inform a r riormente.

14 ANUARIO/2000
Heinz Offe

La primera supopsición es la base para las historias basadas en hechos realmen-


el análisis del contenido de un testimo- te vividos de las historias inventadas.
nio único entregado en el marco de un Tales características aparecen también en
dictamen pericial. Este análisis del conte- las historias inventadas, pero en las his-
nido como centro del análisis de testimo- torias reales se presentan, de manera
nio es conocido también en la literatura evidente, con mayor frecuencia y mejor
internacional como «criteria based con- acentuadas.
tent analysis» (ver STELLER & KÖHNKEN,
1989). Estos catálogos concuerdan amplia-
mente y sólo se diferencian en pequeña
La segunda supopsición conduce a medida. Conocida internacionalmente
una comparación de los testimonios que es la lista de STELLER y KÖHNKEN
dio un testigo en diferentes ocasiones, (1989). Los catálogos comprenden res-
así por ejemplo, en el interrogatorio poli- pectivamente cerca de 20 característi-
cial, en el marco del dictamen pericial o cas distintas. Sin embargo, sólo mostra-
durante el juicio sobre el mismo aconte- ré, a manera de ejemplo, algunas de
cimiento. Esta comparación se denomina ellas.
«análisis de constancia».
Las características de estos catálogos
Ambos procedimientos de análisis lle- pueden agruparse en «características del
van a la constatación de la calidad testi- testimonio en su totalidad», «caracterís-
monial psicológica de la declaración de ticas part i c u l a res del contenido» y
un testigo. Si existe una calidad testimo- «características relativas a la motiva-
nial psicológica alta es muy improbable ción». Describiré brevemente dos carac-
que el testigo haya inventado la historia. terísticas de cada grupo.

Características del testimonio en su


3.2.1. Análisis del contenido (criteria totalidad.
based content analysis)
• Grado de detalles
Dado que el relatar acontecimientos
reales y el relatar acontecimientos inven- La realidad vivida es más concreta y
tados presentan exigencias cognitivas más rica en detalles que la imaginación.
d i f e rentes, las historias resultantes se De ahí que en las historias basadas en la
d i f e rencian también en una serie de realidad es de esperar un grado mayor
características. Esta observación que, pri- de concretización y de detalles que en
mero, se ganó por la experiencia, está en una historia inventada.
la actualidad bien fundamentada empí-
ricamente a través de un sinnúmero de • Consistencia lógica
estudios de simulación (por ejemplo
BOYCHUK 1991; STELLER , WELLERS- Esta característica se basa en la ausen-
HAUS & WOLF 1992; WOLF & STELLER cia de contradicciones internas de los
1997). datos entregados. Especialmente en un
relato complejo y extenso no es fácil
Existen diversos catálogos de caracte- exponer una historia inventada sin entrar
rísticas de credibilidad que diferencian en contradicciones.

ANUARIO/2000 15
El Dictamen sobre la Credibilidad de las Declaraciones de Testigos

Características particulares del con - Las características relativas a la moti-


tenido. vación se basan en supopsiciones no
suficientemente especificadas sobre la
• Cadenas de interacción conducta testimonial de testigos que
declaran en falso. La capacidad de estas
Esta característica se refiere a que en características para diferenciar entre his-
el relato de interacciones se describen torias verídicas e historias inventadas no
concretamente acciones de los implica- ha logrado ser comprobada en los estu-
dos que se caracterizan por ser recipro- dios empíricos. Esto posiblemente a
cas y sucesivas. La descripción concreta causa de la situación de motivación
de acciones recíprocas sucesivas y, por lo especial en tales investigaciones experi-
tanto, interdependientes es dificil de mentales.
inventar.
Según estas características es requisi-
• Complicaciones de la acción to para el análisis del testimonio el que
un testigo informe sobre un suceso real
Aquí se trata de la descripción de o ficticio. Además este testimonio debe
acciones que, a causa de impedimentos tener una extensión determinada. Un
o resistencias, son interrumpidas, termi- testimonio que consiste sólo de una
nadas o no llevadas a su fin. Desde la frase, o en casos extremos, sólo de un sí
perspectiva de un testigo que no se atie- o un no no puede ser analizado de esta
ne a la verdad no es de esperar el relato manera.
de tales acciones no acabadas. Esta
característica ha demostrado ser la más También es preciso que el testimonio
certera en las investigaciones empíricas. sea entregado en una exploración dirigi-
da, abierta y libre de sugestiones. Sobre
todo cuando se trata de testigos infanti-
Características relativas a la les, todo depende decisivamente de la
motivación. calidad de la exploración. Èsta empieza
con la petición de una narración libre a
• Descargo del inculpado la cual se agregan preguntas detalladas y
abiertas. El análisis presupone además
Si alguien desea acusar falsamente a que se haga un acta textual de esa explo-
una persona, no es de esperar que tam- ración.
bién haga declaraciones que descarguen
de algún modo al inculpado o que dismi- Las características mencionadas indi-
nuyan la gravedad de su hecho. can a lo que se debe prestar especial
atención en el análisis de un testimonio.
• Autoacusación Es así entonces que el análisis se desarro-
lla de manera que el testimonio total (en
De la misma manera tampoco es de el primer grupo de características) y los
esperar que alguien que desea perjudi- contenidos específicos del testimonio (en
car a otro por medio de una acusación los otros dos grupos) son categorizados
falsa, exprese un cierto grado de respon- con la ayuda de las listas de característi-
sabilidad propia en el desarrollo del cas. El resultado del análisis consiste en
hecho. un resumen sobre la cantidad y con qué

16 ANUARIO/2000
Heinz Offe

calidad se presentan esas características nes —temporalmente bastante separa-


en el testimonio. das— informa sobre él, se puede compro-
bar que estos informes muestran una
Sin embargo este análisis del conteni- correspondencia de contenido mayor que
do no debe ser mal interpretado como los informes de una persona que ha inven-
un test en el cual sólo se trata de conta- tado un hecho y tiene que repetir esa his-
bilizar cuán a menudo y cuántas caracte- toria inventada después de transcurrir un
rísticas se cumplen en el testimonio. Más lapso de tiempo importante. Esta es la
bien se trata de un procedimiento de hipótesis bápsica del análisis de constan-
valoración cualitativa, en el cual median- cia, el cual está fundamentado en la psico-
te la marcación de las características logía del procesamiento de la información.
mencionadas se comprueba si un testigo
podría haber inventado el testimonio No obstante, tampoco puede esperar-
que ha entregado. se una total coincidencia entre informes
dados después de un lapso de tiempo
Este dictamen tiene que orientarse importante sobre hechos realmente vivi-
siempre también en las características indi- dos. Esto se explica, por una parte, en el
viduales del testigo. Es evidente que la his- olvido natural de recuerdos y, por otra
toria inventada por una persona inteligen- parte, en que en cada situación narrativa
te, llena de fantasía y con talento narrativo se re c u e rdan diferentes aspectos con
contendrá esencialmente más y mejores más enfásis. Pero estas pequeñas varia-
características de credibilidad que la histo- ciones no disminuyen la calidad de un
ria veridíca de una persona intelectual- testimonio.
mente débil, tímida y con poco talento
narrativo. En este sentido la calidad de un A pesar de todo, es de esperar que en
testimonio siempre habrá de constatarse el caso de informar sobre un hecho real-
en comparación con las otras posibilidades mente vivido, los informes coincidan en:
de rendimiento y de estilo de expopsición
de una persona. Esto se comprueba en el • el acontecimiento fundamental
marco de un análisis de competencias.
Para este análisis se utiliza material ajeno • el papel o actividad que desempeñó
al caso, con el cual se obtiene informacio- el testigo
nes acerca del testigo. Estas informaciones
conciernen a su capacidad de rendimiento • las personas que participaron direc-
cognitivo (memoria autobiográfica, fanta- tamente en el acontecimiento fun-
sía) y a su estilo de expopsición. El dicta- damental
men sobre la calidad conceptual del testi-
monio sólo es posible en la comparación • el sitio/ los sitios de los hechos
con las posibilidades cognitivas del rendi-
miento de un testigo. • objetos directamente re l e v a n t e s
para la acciòn

3.2.2. Análisis de constancia. • condiciones de luz

Cuando un testigo ha vivido un aconte- • popsición global del cuerpo en el


cimiento y más tarde, en diversas ocasio- caso de acciones corporales

ANUARIO/2000 17
El Dictamen sobre la Credibilidad de las Declaraciones de Testigos

En el marco del análisis de constancia afirmar que tales precisiones aumentan


hay que analizar detalladamente, en qué la calidad del testimonio.
aspecto se evidencian, en el testimonio
posterior, coincidencias, omisiones, agre- Estas explicaciones sobre el procedi-
gados o contradicciones en relación con miento metodológico para la verificación
el primer testimonio. de la Hipótesís del Engaño deben poner
en claro que se trata de un proceso de
En la medida en que las omisiones no apreciación complejo y cualitativo. En él
alcancen mayores pro p o rciones y no se examina, por una parte, la calidad del
afecten a aspectos subjetivamente contenido de un testimonio mediante
importantes de la primera versión de los características de credibilidad y en com-
hechos, no causan problemas para el paración con las condiciones de rendi-
dictamen sobre la calidad del testimonio, miento del testigo respectivo. Por otra
ya que se pueden explicar por la pérdida parte, se comprueba también la constan-
de memoria. cia del testimonio en comparación con
testimonios entregados anteriormente.
Cuando las contradicciones son Cuando a través de este proceso de
tales, que lógicamente no sería posible apreciación se llega a determinar que un
haber vivido ambas versiones de los testimonio tiene una alta calidad, se
hechos, éstas le quitan calidad conside- puede rechazar la Hipótesis del Engaño.
rable al testimonio. En el caso que tales
contradicciones aparezcan no sólo en
detalles periféricos, sino también en los 3.2.3. Comparación con los procesos
aspectos centrales del hecho narrado, el cotidianos de atribución de
testimonio no puede dictaminarse credibilidad.
como creíble.
El procedimiento metodológico des-
Los agregados o complementos en crito se diferencia ampliamente de la
relación con testimonios anteriores se manera como en la vida cotidiana se
pueden evaluar de manera diferente. Por efectúan las atribuciones de credibilidad.
una parte, las ampliaciones considera- Éstas ponen en el centro del dictamen,
bles del testimonio contradicen los por una parte, el comportamiento expre-
conocimientos de la psicología de la sivo perceptible del testigo y, por otra
memoria que dice que los recuerdos no parte, la motivación percibida en él.
aumentan con el tiempo, sino que, por
el contrario, van perdiéndose. Por ello es En relación con el comport a m i e n t o
que la ampliación considerable de un expresivo se ha demostrado en las inves-
testimonio da lugar al escepticismo. Por tigaciones sobre «detection of decep-
otra parte, en el caso de histrorias real- cion» que las cifras de éxito en la identifi-
mente vividas, a menudo se engarz a n cación de engaños se encuentra apenas
algunos detalles a los hechos ya descri- sobre el nivel de casualidad (ver KÖHN-
tos. Si estos complementos se pueden KEN, 1990). Tampoco el entrenamiento
i n s e rtar coincidentemente con los c o rrespondiente aumenta estas cifras.
hechos descritos con anterioridad, e Sólo cuando conocemos bien a una per-
incluso, mediante ellos, los hechos lle- sona, es decir, cuando tenemos una
gan a ser más comprensibles, se puede experiencia de comunicación abundante

18 ANUARIO/2000
Heinz Offe

con ella, podemos reconocer con seguri- monios de testigos desconocidos para el
dad los engaños. También falta toda especialista encargado del dictamen.
comprobación empírica para la supopsi-
ción de que la expresión de emociones
que acompaña al testimonio puede ser 3.3 Procedimiento metodológico
una indicación sobre la credibilidad de él. para la comprobación de la
Hipótesis de la Sugestión.
En relación con la motivación percibi-
da se puede observar que en la vida coti- El procedimiento ya descrito para la
diana tendemos a desconfiar de las comprobación de la Hipótesis del Engaño
informaciones con las cuales el comuni- sirve para diferenciar entre testimonios
cador persigue sus supuestos intereses basados en lo realmente vivido y testimo-
p ropios. En cambio, tendemos a cre e r nios inventados conscientemente. Sin
aquellas informaciones en las cuales no e m b a rgo las investigaciones sobre la
es reconocible una motivación para el sugestión realizadas en los últimos veinte
engaño por parte del comunicador. Esto años han mostrado que hay testimonios
corresponde a la tesis de la teoría de atri- en los cuales la declaración de los testi-
bución de JONES & DAVIS (1965), según gos, especialmente sin son niños, ha sido
la cual sólo se atribuye internamente si considerablemente desfigurada en razón
no se encuentran causas exteriores para de otras informaciones e incluso, los niños
una conducta (verbal). llegan al convencimiento de haber vivido
un acontecimiento que, en verdad no han
Para dictaminar sobre la credibilidad vivido (ver CECI & BRUCK 1996). En Ale-
de un testimonio la cuestión de la moti- mania, los grandes procesos por el abuso
vación tiene, por el contrario, un papel sexual de menores han puesto en claro la
secundario. Por un lado, es muy difícil y relevancia práctica de las sugestiones.
presenta mucha inseguridad reconstruir Ellos han mostrado que en el desarrollo
retrospectivamente la situación emocio- de las declaraciones, la multiplicidad de
nal de un testigo en el momento de su preguntas hechas por diferentes personas
primera declaración. Por otro lado, es conduce a influencias sugestivas conside-
comprensible la motivación de un testigo rables de manera que el contenido de rea-
que ha sido víctima de un delito, de lidad vivida dentro del testimonio de estos
dañar al acusado para que éste sea niños no puede ser aclarado.
sometido a un enjuiciamiento penal. Al
contrario de las consideraciones psicoló- Las influencias sugestivas no aparecen
gicas cotidianas, tal motivación, según de manera típica en forma de intentos
nuestro planteamiento, no es razón para premeditados de persuasión o de con-
dudar de la credibilidad de las informa- vencimiento. Por lo general, se trata en
ciones del testigo. estos casos de testigos infantiles cuyas
personas de referencia tienen temores o
Aún cuando estas estrategias de atri- expectativas de lo que podría pasar. En
bución de la credibilidad, en razón de la conversaciones y a través de preguntas a
conducta expresiva y la motivación, los niños les son trasmitidas sin querer
parezcan ser suficientes en la vida coti- muchas de estas expectativas y, final-
diana, se muestran poco adecuadas para mente, los niños confirman lo que los
la apreciación de la credibilidad de testi- adultos esperaban.

ANUARIO/2000 19
El Dictamen sobre la Credibilidad de las Declaraciones de Testigos

Aunque al principio existía la esperan- declaración. En relación con la primera


za de que con el procedimiento del análi- declaración es necesario constatar:
sis del testimonio también se pudiesen
d i f e renciar testimonios basados en la • F rente a quién se hizo la primera
realidad de testimonios sugeridos, esta declaración
esperanza no se ha visto confirmada. Si
alguien, en razón de influencias sugesti- • En qué situación fue hecha
vas, llega al convencimiento de haber
vivido un acontecimiento, entonces está • Si fue espontánea o a través de un
en condiciones de entregar un testimo- interrogatorio
nio cualitativamente bueno, aunque
realmente no haya vivido esa situación. • Qué popsición y expectativas tenía
Las exigencias cognitivas mayores que el receptor de la declaración
hacen difícil inventar un buen testimonio
falso no se dan por lo visto en el caso de • Qué clase de preguntas se hicieron
testimonios sugeridos. Sin embarg o ,
algunos resultados de estudios realiza- • Qué informaciones fueron entrega-
dos en este campo señalan que los acon- das claramente
tecimientos sugeridos no están sujetos al
olvido en la misma medida que los acon- • Cómo reaccionó el receptor de la
tecimientos reales (VOLBERT & PIETERS primera declaración frente a las
1997; ERDMANN & VOLBERT 1999). informaciones recibidas.
Algunos estudios han mostrado narra-
ciones considerablemente complemen- Para el desarrollo posterior del testi-
tadas con acontecimientos sugeridos en monio hay que constatar cuán a menu-
el pasado (LEPORE & SEXCO 1994; do y con quién se habló, qué expectati-
BRUCK, CECI, FRANCOER & BARR vas existían y cómo se fue modificando la
1995). La cuestión de si acaso estos pro- declaración en el transcurso de las con-
cesamientos de memoria evidentemente versaciones.
diferentes dan posibilidades para dife-
renciar entre testimonios reales y testi- Los resultados de las investigaciones
monios sugeridos es un interrogante que sobre la sugestión señalan bajo qué con-
todavía está por resolver. diciones las influencias sugestivas son
especialmente efectivas. Éstas son:
El análisis de testimonio presupone,
en consecuencia, un informe auténtico • La acción sugestiva de las conversa-
entregado por el testigo sin influencias ciones puede darse, sobre todo por
externas importantes. Dado que con los las expectativas del interlocutor que
medios que entrega el análisis de testi- lleva a que un testigo junto a la
monio, los testimonios sugeridos no e n t rega de todos los contenidos
pueden diferenciarse de los testimonios c o rrespondientes, se esfuerce por
verídicos, la tarea al hacer un dictamen entregar otras informaciones.
es calcular la probabilidad de las influen-
cias sugestivas. Para ello es necesario • La popsición previa y las expectati-
reconstruir tan exactamente como sea vas del interlocutor en relación con
posible el comienzo y el desarrollo de la el hecho en cuestión y con el acusa-

20 ANUARIO/2000
Heinz Offe

do. Se puede suponer que las expectati- de muchas conversaciones se pro-


vas correspondientes determinan el ducen cambios evidentes en los
curso de la conversación con respecto a informes acerca del hecho en cues-
la clase de preguntas formuladas y a la tión o en su valoración, esto puede
manera cómo reacciona el interlocutor a ser una re f e rencia al efecto de
las respuestas recibidas. influencias sugestivas.

• Estereotipos negativos frente al acu- • La edad de los testigos. En los niños


sado, los que aumentan la efectivi- pequeños es mayor la probabilidad
dad de las influencias sugestivas. de que la existencia de influencias
sugestivas conduzca realmente a la
• La frecuencia de las conversaciones e deformación de su testimonio.
interrogatorios. Cuanto más a menu-
do se realicen conversaciones sobre Las investigaciones sobre la sugestion
el acontecimiento en cuestión, tanto han mostrado que las influencias suges-
más temprano puede ser posible una tivas precisan de repetición e intensidad
desfiguración sugestiva de las infor- para poder cambiar la información en
maciones incluyendo los aspectos p a rtes esenciales o incluso para cons-
centrales del hecho en cuestión. truirla totalmente de nuevo. En este sen-
tido el hecho que se realicen pocas con-
• La forma de relación personal entre versaciones con personas de confianza
el testigo y el interlocutor: Las no justifica dudar de la autenticidad del
influencias sugestivas presuponen testimonio, aún cuando estas conversa-
una relación de autoridad. Ésta ciones no estén libres de sugestión. Pero
puede manifestarse en una relación si llegan a comprobarse muchos de los
plena de confianza hacia el interlo- factores ya nombrados en la historia del
c u t o r, en una marcada difere n c i a- testimonio, la veracidad de la declara-
ción de estatus o en una relación de ción ya no puede ser aclarada.
dependencia.

• La claridad del re c u e rdo en el 4. Evaluación


momento de las primeras informa-
ciones. Por ejemplo, no es posible El procedimiento descrito ha probado
sugerirle a un niño otro nombre, ya su eficacia en la práctica forense alema-
que él tiene un conocimiento cierto na desde hace muchas décadas. Ha sido
de cómo se llama. Sin embarg o , aceptado por el Tribunal Supremo Fede-
cuando las primeras informaciones ral como prueba con fundamento cientí-
son muy generales o vagas, o cuan- fico. La selectividad de cada una de las
do el hecho sucedió ya hace mucho características de credibilidad ha sido
tiempo, de manera que sólo tiene demostrada fehacientemente, con algu-
re c u e rdos oscuros de lo sucedido, nas excepciones, por medio de estudios
entonces las influencias sugestivas de campo y simulaciones.
pueden alcanzar un gran efecto.
Hay que preguntarse el por qué este
• El cambio del testimonio en el trans- procedimiento no ha conseguido intro-
curso del tiempo. Si en el desarrollo ducirse en la práctica forense de otro s

ANUARIO/2000 21
El Dictamen sobre la Credibilidad de las Declaraciones de Testigos

países. Esto podría tener como razón los sociales sobre el testimonio hayan sido
d i f e rentes sistemas jurídicos de cada tan fuertes que ya no se trate más de un
país, así tenemos que en el sistema de testimonio propio del testigo. Con res-
derecho de los países anglosajones no se pecto a la Hipótesis del Engaño, este jui-
conoce la intervención de un especialista cio global hace referencia a si un testigo
independiente y neutral. concreto podría haber inventado su tes-
timonio sin tener una base propia, real y
En mi opinión también juega un papel concreta.
importante en la escasa divulgación de En mi opinión este juicio global y cuali-
este procedimiento el hecho de que no tativo tiene ventajas considerables. Con
se trate de un test con resultados y valo- ningún procedimiento estandarizado se
res normativos cuantificables. puede registrar mejor y de manera precisa
las características individuales tanto de la
El resultado es antes que nada un jui- persona como del testimonio. A la réplica
cio global cuantitativo que, no obstante, de que tal procedimiento entrega mucho
es dirigido por un catálogo diferenciado campo de acción a la subjetividad del
de características. Con respecto a la especialista, se opone el hecho de que
hipótesis de la sugestión, este juicio glo- mediante la orientación de la apreciación
bal hace referencia a si se puede descar- de las características ya mencionadas, el
tar que, en razón de la iniciación y el margen para una apreciación subjetiva
desarrollo del testimonio, las influencias queda reducido cuantiosamente.

22 ANUARIO/2000
Heinz Offe

BIBLIOGRAFIA
Boychuk, T.D. (1991) Criteria based con- events through suggestions. Journal of
tent analysis of children’s statements. Applied Psychology, 79, 108–120.
Unpublished Dissertation. Arizona State
Steller, M. & Köhnken, G. (1989) Criteria
University.
based statement analysis. In: C. Raskin
Bruck, M., Ceci, S.J., Francoeur, E. & Barr, (Ed.), Psychological methods in criminal
R. (1995) «I hardly cried when I got my investigation and evidence (217–245). New
shot». Influencing children’s reports about York: Springer.
a visit to their pediatrician. Child Develop-
ment, 66, 193–208. Steller, M., Wellershaus, P. & Wolf, T.
(1992) Realkennzeichen in Kinderaussagen:
Ceci, S.J. & Bruck, M. (1995) Jeopardy in Empirische Grundlagen der Kriterienorien-
the courtroom. Washington, DC: American tierten Aussageanalyse. Zeitschrift für expe-
Psychological Association. rimentelle und angewandte Psychologie,
Erdmann, K. & Volbert, R. (1999) Entwic- 39, 151–170.
klung und Qualität von suggerierten Aussa- Undeutsch, U. (1967) Beurteilung der
gen im Vergleich zu erlebnisbegründeten Glaubhaftigkeit von Zeugenaussagen. In: U.
Aussagen von Kindern. Vortrag auf der Undeutsch (Hrsg.), Handbuch der Psycholo-
Tagung der Fachgruppe Rechtspsychologie gie, Band 11: Forensische Psychologie
der Deutschen Gesellschaft für Psychologie, (26–181). Göttingen: Hogrefe.
Nürnberg, September 1999.
Volbert, R. & Pieters (1997) Instructions and
Greuel, L., Offe, S., Fabian, A., Wetzels, P., suggestions: Effects on the amount of
Fabian, T., Offe, H. & Stadler, M. (1998) details in childrens statements. In: S. Redon-
Glaubhaftigkeit der Zeugenaussage. Wein- do, V. Garrido, J. Perrez & R. Barbaret
heim: Psychologie Verlags Union. (Eds.), Advances in psychology and law:
Jones, E.E. & Davis, K.E. (1965) From acts to International contributions (136–146). Ber-
lin: deGruyter.
dispositions. In: L. Berkowitz (ed.) Advances
in experimental social psychology, Bd. 2. Wolf, P. & Steller, M. (1997) Realkennzei-
New York: Academic Press. chen in Aussagen von Frauen. Zur Validie-
rung der kriterienorientierten Aussageanaly-
Köhnken, G. (1990) Glaubwürdigkeit. Mün-
se für Zeugenaussagen von Vergewaltigung-
chen: Psychologie Verlags Union. sopfern. In: L. Greuel, T. Fabian & M. Stadler
Lepore, S.J. & Sesko, B. (1994) Distorting (Hrsg.), Psychologie der Zeugenaussage.
children’s reports and interpretations of Weinheim: Psychologie Verlags Union.

ANUARIO/2000 23

También podría gustarte