Está en la página 1de 20

A) TITULO DEL PROYECTO: ESCUELA DE PESCADORES RIOMAR “UN MODELO

SOSTENIBLE DE GENERACION DE CAPACIDADES”

B) Organización solicitante: la Organización solicitante tendrá que presentarse


brevemente (identidad, actividades, objetivos, etc.) y dar una descripción de las
experiencias adquiridas en el campo de la formación en los Países del Tercer Mundo
(excluidas las Conferencias Episcopales y las Diócesis)

B.1. Identidad:

La Corporación desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera es una organización
de carácter social sin ánimo de lucro, a la luz del pensamiento social cristiano, destinada
a la promoción de la vida y dignidad humana en los municipios de influencia del Canal
del Dique y Zona Costera, mediante la consolidación de un Programa de Desarrollo y
Paz. El 19 de Febrero del año 2009, la Corporación fue constituida por las siguientes
entidades: la Arquidiócesis de Cartagena y Barranquilla, la Pastoral Social de Cartagena
y Barranquilla, las empresas: Interconexión Eléctrica S.A. – ISA, Ecopetrol, las
Sociedades Portuarias de Cartagena y Barranquilla, la Cámara de Comercio de
Cartagena y las Universidades: San Buenaventura de Cartagena, la Tecnológica de
Bolívar, la del Norte y Simón Bolívar de Barranquilla.

B. 2. Objetivos:

La Corporación tiene por objeto realizar un programa de desarrollo humano integral en


los municipios de influencia del Canal del Dique y la Zona Costera de los Departamentos
de Atlántico y Bolívar, articulado a nivel local, regional y nacional, que genere con la
participación de todos los pobladores, instituciones y actores sociales condiciones para
dignificar la vida y construir el bien común.

A partir de nuestra visión buscamos para el año 2025, conseguir los siguientes logros:

a) el fortalecimiento institucional de la Corporación

b) la consolidación del Programa de Desarrollo y Paz en la región Canal del Dique y


Zona Costera

c) estar participando en la construcción de la agenda regional para el desarrollo


humano sostenible y la paz.

B.3. Actividades:

Para el desarrollo de dicho objeto la Corporación realiza las siguientes líneas de acción:
Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
a) Paz y Derechos Humanos: en el marco ético de los derechos humanos, promover
una cultura de la vida para la prevención y transformación creativa de los conflictos, en
especial de aquellos que se expresan de forma violenta, y adelantar procesos de
reconciliación y justicia restaurativa.

b) Gobernabilidad democrática: contribuir a desarrollar el Estado social de derecho, lo


cual supone el empoderamiento ciudadano, la organización social y la formación de un
sujeto colectivo regional, con énfasis en los jóvenes; y de forma simultánea, la
construcción de lo público, el ejercicio de la participación democrática y el
fortalecimiento de las instituciones.

c) Desarrollo Integral Sostenible: facilitar la construcción de acuerdos sociales y


políticos regionales sobre el acceso, uso y distribución de los recursos naturales,
económicos, culturales e institucionales. Impulsar el reconocimiento del territorio, la
organización social y la participación ciudadana en la planeación de alternativas éticas y
sostenibles de desarrollo para la vida digna del conjunto de la población y la protección
de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.

d) Educación y Cultura: mejorar el proceso educativo, a nivel formal y no formal, como


órgano maestro para el desarrollo y la paz, en lo relativo a la pertinencia de los
contenidos, la capacitación para el trabajo y el desarrollo de propuestas pedagógicas
favorables a la convivencia ciudadana y relaciones sociales y ambientales sostenibles.
Igualmente construir una visión de región que articule esfuerzos en la gestión socio
cultural del territorio.

e) Ordenamiento Territorial: reconocer las problemáticas y potencialidades del


territorio desde la perspectiva de los pobladores, con el fin de promover su
ordenamiento bajo criterios democráticos, de identidad cultural, equidad y solidaridad;

f) Impulsar estudios e investigaciones sobre temas estratégicos del desarrollo y la paz


en la región.

C) Responsabilidades operativas: (organización - gestión - administración financiera)


nombre y calificación del responsable

Las organizaciones responsables de la ejecución del proyecto son:

1. Corporación de Desarrollo y Paz del Canal del Dique.-


2. Cámara de Comercio de Cartagena.
3. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.

Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
Las Organizaciones asumirán las siguientes responsabilidades:

1. Corporación de Desarrollo y Paz del Canal del Dique: Administración técnica y


operativa, logística, convocatoria y selección de participantes de la escuela, manejara
los módulos de empoderamiento y fortalecimiento organizacional

2. Cámara de Comercio de Cartagena: Apoyar los emprendimientos sociales y de base


tecnológica, para esto brinda capacitación, asesoría, acceso a recursos financieros y
acompañamiento a emprendedores, desde los siguientes programas:

2.1. Centro de empleo y emprendimiento Pedro Romero (CEMPRENDE): Busca ampliar


las oportunidades de inclusión productiva de la población en mayor situación de
pobreza y vulnerabilidad a través del desarrollo de sus capacidades y ampliación de
oportunidades de empleo, autoempleo y emprendimiento. Este programa se desarrolla
en alianza con Programa de Naciones Unidad D y los municipios de nuestra jurisdicción.

3. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA: Apoyar a las los jóvenes y organizaciones


sociales de base para que fortalezcan sus iniciativas, brindar cursos y capacitación
técnica a través de su programas de formación, además se vinculen en los programas
como; Jóvenes Rurales, Jóvenes emprendedores, entre otros.

4. Organizaciones de pescadores artesanales del Canal del Dique y Zona Costera; Serán
las beneficiarias del proyecto, facilitaran en campo la ejecución y el monitoreo de los
proyectos productivos a las organizaciones de pescadores artesanales de la eco región
de la zona costera, estarán a cargo de promover la estrategia de formación y
capacitación técnica denominada “Escuela de pesca”, harán parte de la red de
pescadores y acuicultores de la región del canal del dique y zona costera, contribuirán
al ejercicio de comercialización del producto que surja de las unidades productivas.

La administración financiera estará a cargo de la Corporación de Desarrollo y Paz del


Canal del Dique y Zona Costera identificada con NIT. 900.269.564-2 y bajo
responsabilidad del Director ejecutivo quien obra a su vez como representante legal
Padre Rafael Martin Castillo Torres identificado con cedula de ciudadanía número #
73.094.811 expedida en Cartagena; que a su vez será el Director general del proyecto
escuela de desarrollo pesquero.

D. Contexto de referencia: Localidad (pueblo, ciudad), Región/ Zona, Nación.

Localización General

Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
El canal del Dique se encuentra ubicado en la parte baja del rio Magdalena, cruza por
los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre. Inicia su recorrido en el Municipio de
Calamar (Bolívar) y desemboca en la Bahía de Cartagena, tras recorrer una extensión de
115 km.

La región del Canal del Dique está ubicada al norte de Colombia en el tramo inferior del
Río Magdalena, y hace parte del sistema deltaico que forma el río en su
desembocadura al mar Caribe y a la cual pertenecen los departamentos de Bolívar,
Atlántico y Sucre. El Canal tiene 115 Km de longitud desde su bifurcación del Río
Magdalena (Sector Calamar) hasta su conexión con la Bahía de Cartagena (Sector
Pasacaballos); adicionalmente existen salidas a la Bahía de Barbacoas a través de los
caños Correa, Matunilla y Lequerica.

En el área de influencia del canal se encuentran 14 cabeceras municipales y 22


corregimientos. Los Municipios del Departamento del Atlántico son: Manatí, Repelón,
Santa Lucia, y Suan; los de Bolívar: Arjona, Mahates, María la Baja, San Estanislao,
Calamar, Arroyo Hondo, San Cristóbal, Sopla viento y Turbana y San Onofre del
Departamento de Sucre.

E. Situación local: describir brevemente los aspectos fundamentales del lugar en el


que se piensa realizar las actividades (aspectos sociales, económicos, educativos, etc.)

CIENAGAS DEL CANAL DEL DIQUE

ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIOCULTURALES

El crecimiento poblacional y sus determinantes tienen una relación estrecha con la


pobreza, por lo tanto, es preocupante las altas tasas de crecimiento y fecundidad de la
subregión Canal del Dique, pues son más elevadas que las del promedio nacional y de la
región Caribe. Los diecinueve municipios que conforman la subregión Canal del Dique
han multiplicado su población 7,2 veces en los últimos setenta años, pasando de 213.719
habitantes en 1938 a 1.174.408 en 1993, según censos ajustados del DANE, y a 1.544.284
según proyecciones para 2005; pasando de representar el 2,5% de la población total de
Colombia en 1938 a 3,4% en el 2005, y el 14,9% de la Costa Caribe al 15,5% en igual
período. Entre 1938 y 2005 la tasa de crecimiento poblacional fue de 3,0% promedio
anual, superior en 0,48 puntos porcentuales a la de Colombia y 0,03 puntos
porcentuales más que la de la región Caribe, registrándose en las décadas de los años
setenta y ochenta los mayores crecimientos.

Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
Los factores que mayor influyen en la tasa de crecimiento poblacional son las tasas de
nacimiento, la de mortalidad y la migración neta. Los departamentos de Bolívar y Sucre
tienen unas tasas relativamente altas comparadas con las del promedio nacional y con
las de la región Caribe. La tasa de natalidad, en 2002, fue de 25 niños por cada 1.000
personas, superando a la de la región Caribe que ascendía a 24 niños por cada 1.000
personas, mientras que la de Atlántico es similar a la del promedio de Colombia (22
niños por cada 1.000 personas). En cuanto a la mortalidad infantil, Atlántico registra la
menor tasa de los tres departamentos, con 22,5 niños que mueren por cada 1.000
nacidos vivos y Bolívar la mayor (44,2), frente a la del consolidado nacional, que es de
26,3.

La migración del campo hacia las zonas urbanas ha sido un proceso permanente en los
últimos cincuenta años en Colombia, debido a la búsqueda de mejores condiciones
sociales y económicas y al desplazamiento forzoso generado por la violencia de grupos
insurgentes. En 1938 el 57,93% de la población vivía en la zona urbana y el 40,3% en la
rural, pasando en el 2005 al 83,4% la población urbana y el 16,6% la población rural. Si se
excluye Cartagena, en 2005, la población total de la subregión Canal del Dique asciende
a 514.135 habitantes, siendo el 68,1% población urbana y el 31,9% población rural. De
todas formas algunos municipios registran una alta población rural, como Luruaco
(54,4%), Calamar (62,3%), Mahates (66,3%) y María la Baja (67,3%), debido a que el mayor
sustento de sus pobladores proviene de las actividades agrícolas, ganaderas y
pesqueras. El 50,4% de la población se concentra en cuatro municipios que son:
Sabanalarga, Arjona, María la Baja y San Onofre.

En esta población las características culturales están marcadas por la herencia africana,
principalmente, destacándose las danzas, la música, una lengua propia, ritos fúnebres,
la medicina natural con rezo, sebo y bebedizos, el apego al núcleo familiar, el respeto
hacia las personas de la tercera edad, y la solidaridad entre los miembros de la
comunidad.

DINAMICA SOCIOECONOMICA

Hablando Generalmente de la región Caribe, se encuentran características afines entre


las diferentes poblaciones de cada uno de los municipios que la conforman. Dentro de
esta caracterización se incluyen los siguientes sectores: Educación, Salud, Servicios
Públicos domiciliarios (Acueducto, Alcantarillado, Aseo, Energía, Gas Domiciliario,
Telefonía fija), Generación de Empleo, Vías, Transporte, Economía (Agricultura,
Ganadería, Pesca Turismo, Minería, Finanzas, Atención a los desplazados, a la Mujer,
Niñez, Juventud y Adolescencia, DH, DIH.

Los elevados niveles de pobreza son comunes entre las poblaciones así pertenezcan a
diferentes zonas (costeras, o del dique) en el tema que nos ocupa, las poblaciones son

Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
en un 60% de vocación rural; teniendo en cuenta que dentro de este sistema social, los
municipios de la Costa Caribe exceptuando a Barranquilla, Cartagena, son de vocación
eminentemente rural.

La ecorregión del Canal del Dique se estima va desde Calamar - Bolívar, hasta el Distrito
de Cartagena incluyendo la bahía, la bahía de Barbacoas, las Islas del Rosario, región
que cubre Bolívar, Atlántico, Sucre, y comprende 22 municipios y el distrito de
Cartagena, y con un área aproximada de 4.700 Kmts2, y una población de 1.200.000
habitantes aproximadamente; y dentro de estos 250.000 habitantes son los más
Pobres del País.

En la parte ambiental de esta ecorregión se cuenta con grandes bosques de manglar,


humedales, pantanos e agua dulce, arrecifes de coral, fauna, flora.

Diferentes son los factores por los cuales se presentan estas deficiencias en cada uno
de los sectores tanto en lo social como en lo económico. Este análisis es válido para las
dos regiones que se presentan, se debe tomar cada uno de los factores presentados
para cada región tal y como se determinan:

 Falta de Capacitación.
 Falta de tierras en manos de los campesinos.
 Falta de voluntad política.
 Mala y poca Inversión.
 Mal uso del suelo actual.
 Desconocimiento del Uso Potencial del Suelo.
 Desconocimiento de los POTs.
 Politiquería.
 Falta de Gestión.
 Discriminación.
 Abusos.
 Corrupción.
 Privatización de Playas.
 Sedimentación de Caños, Ríos, Mar.
 Elevados índices de Construcciones en zonas delicadas ecológicas.
 Ausencia del sentido de Pertenencia.
 Desconocimiento de los DH – DIH.
 No racionalización del Gasto Público.
 Falta de Generación de Empleo.
 Bajos índices de Desarrollo Institucional.
 Desconocimiento de normas actuales.

Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
Los departamentos del Atlántico y Bolívar se encuentran dentro de los que cuentan con
mayores índices de miseria y de indigencia.

Se muestran cifras estadísticas que son determinantes del estado crítico del
Departamento dentro del contexto Nacional.

Para el estado Colombiano la pobreza se mide acorde al índice de Necesidades Básicas


Insatisfechas (NBI).

La riqueza pesquera de esta zona, no se explota de manera comercial que genere


ingresos valederos, o de nivel industrial, se realiza la pesca para el auto consumo y
comercialización de menor escala.

Los recursos hídricos para esta explotación se tienen: el río Magdalena, el embalse de
Guájaro, los complejos cenagosos que rodean estos municipios. Las especies de peces
como la Arenca, el Bagre, el Blanquillo, la Doncella, Bocachico, la Cachama, Mojarra
lora, el Nicuro; tienen buenos precios en el mercado local, regional, y nacional.

Se cuenta también con especies que se pueden explotar técnicamente, y son


generadores de recursos a nivel industrial (babillas); aunque haya zoocriaderos, de
iguanas, y boas; estos pueden aumentarse en su producción o crear otros nuevos.

Es cierto que las especies han disminuido, debido a factores exógenos, tanto naturales
como antrópicos:
 Tala de Bosques.
 Ampliación de la frontera agrícola y ganadera.
 Explotación rudimentaria de los recursos.
 Contaminación de Río, Canal, Ciénagas.
 Altos niveles de sedimentación del Canal.
 Contaminación de arroyos con aguas servidas, desechos sólidos.
 Apertura de chorros sin control técnico.

Aspectos sociales

La pobreza en el departamento del Atlántico de acuerdo con el índice de necesidades


básicas Insatisfechas (NBI), es de 24.68%, equivalente a una cuarta parte de la
población (534.607), es decir, uno de cada cuatro habitantes es pobre, superando a
Bogotá y a otros departamentos como Valle, Cundinamarca y Antioquia,
respectivamente. A nivel regional el Atlántico presenta los mejores indicadores con
respecto a San Andrés (40.87%), Cesar (44.53%), Bolívar (46.53%), Magdalena (47.63%),
Sucre (54.93%), Córdoba (59.02%) y Guajira (65.18%). (Se presentan estos
departamentos como muestra aleatoria de la región Costa Atlántica.
Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
El grado de pobreza, a su vez, no es homogéneo en el espacio departamental. Los
mayores indicadores de pobreza se ubican en el cono sur en los municipios fronterizos
con los departamentos de Bolívar.

Algunos de estos registran índices de NBI que son más del doble de la media
departamental, como son los casos de Candelaria (74,22%), Campo de la Cruz (62,86%),
Santa Lucía (60,14%) y Suan (55,4%). (Ver Anuario Estadístico Gobernación del Atlántico)

Estas cifras están acordes a las estadísticas presentadas por Cardique (convenios), en
que afirma que siendo una eco región tan rica en recursos naturales; cuente con una
población estimada en 250.000 como los más pobres del país.

Articulando lo económico con lo social en toda la zona de Dique, se presentan los


mayores niveles de desatención; ya se habló de los niveles de pobreza y miseria en los
departamentos de Bolívar y Atlántico.

En las tablas generales se muestran los índices de cobertura en salud, educación,


servicios públicos domiciliarios, que son constantes los comportamientos de estos
sectores para los municipios de estas zonas, haciendo énfasis en que los municipios
pertenecientes a Bolívar, son los de mayor atraso.

La red pública de servicios de salud de los municipios de la Zodes Dique la integran 37


instituciones, de las cuales dos (02) son Puestos de Salud, veintitrés (23) Centros de
Salud, diez (10) Hospitales Locales; un hospital es de mediana complejidad y un Hospital
de alta complejidad ubicados estos últimos en Cartagena. Esta Zona de Desarrollo
cuenta además con un hospital de mediana complejidad que no obstante su carácter
privado, presta servicios de salud pediátricos de mediana y alta complejidad a la
población pobre y vulnerable infantil: el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja,
ubicado también en Cartagena. De similar manera como sucede en otras zonas,
persisten en las IPS de Baja Complejidad de los municipios de la Zodes Dique marcadas
deficiencias en su capacidad resolutiva, mostrando dificultades para adaptarse al
Sistema de Seguridad Social: baja productividad, bajos niveles de rendimiento del
recurso humano, acompañado de una deficiente gestión administrativa y financiera. En
la actualidad la ESE Hospital San Pablo de Cartagena que venía prestando servicios de
salud (Distintos a los ginecológicos y pediátricos) de mediana complejidad y los
servicios siquiátricos se encuentra en proceso de liquidación administrativa y financiera.
La población pobre y vulnerable no afiliada al Régimen subsidiado de responsabilidad
directa de la Secretaria de Salud Departamental se atiende en una Clínica Siquiátrica en
el municipio de Turbaco.

Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
F. Descripción del proyecto y objetivos: describir el proyecto detalladamente, las fases
en las que se divide, los tiempos previstos para su realización y los resultados que se
pretenden conseguir.

Objetivo General: Dar continuidad a la Estrategia Escuela de Pescadores para fortalecer


procesos de autogestión de proyectos acuícolas en el Canal del Dique y Zona Costera, y
vincular a nuevas organizaciones de pescadores para multiplicar el conocimiento,
instalar capacidades y aportar al mejoramiento de las condiciones de vida a las familias
.

Objetivo Específico:

 Enseñar y/o mejorar las capacidades técnicas de piscicultura (Cohorte 2) 1 y


estandarizar practicas productivas amigables con el medio ambiente en las
comunidades (Cohorte 1)2

 Desarrollar e implementar el proceso de fortalecimiento organizacional que


mejore el relacionamiento interno y externo de las organizaciones pesqueras y
propicie el dialogo con la institucionalidad pública en el marco de la mesa de
pesca del Canal del Dique y Zona Costera.

 Generar un modelo auto sostenible por medio de acuerdos comerciales


formalizados que promueva la economía local e inclusión socioeconómica.

Resultados:

 Resultado No. 1: Capacidad productiva


Al menos sesenta (60) pescadores vinculados a organizaciones que participan
en la Escuela de Pescadores han estandarizado su proceso de producción de sus
unidades piscícolas generando sus propios ingresos.
 Resultado No. 2: Capacidad de relacionamiento
a.) Familiares de los pescadores se han vinculado a organizaciones de la Escuela de
Pescadores para promover la colaboración intergeneracional en el desarrollo y
sostenibilidad del proyecto. (revisar)
b.) Las organizaciones pesqueras vinculadas a la Escuela de Pescadores han
incrementado y mejorado sus relacionamiento con entidades públicas y privadas

1
Cohorte 1; son aquellas organizaciones que participaron en la primera edición de la Escuela de Pescadores

2
Cohorte 2; son nuevas organizaciones de pescadores identificadas que tienen potencial ( capacidad y
voluntad) en desarrollar proyectos acuícolas
Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
e incidido en la agenda territorial a través de una (1) mesa interinstitucional
manteniendo una relación directa con la política pública y cumpliendo con el
marco legal del sector pesquero.
 Resultado 3: Capacidad de emprendimiento
Las organizaciones de pescadores que implementan proyectos acuícolas en sus
propias comunidades se han vinculado a un (1) sistema de comercio integral que
las inserta en el sistema económico local y /o regional del Canal del Dique.

Metodología

La metodología de la escuela de pescadores está basada en el modelo RIOMAR


elaborado y aprobado en los años 2013 a 2016 por la Corporación Desarrollo y Paz del
Canal del Dique y Zona Costera, en este caso se contempla el fortalecimiento de tres
capacidades a partir de un modelo de acompañamiento que consiste en 5 fases. Este
modelo integral de generación de capacidades que transforma a los pescadores en
sujetos económicos, sociales y políticos contempla tres capacidades principales:

Capacidades Breve descripción de la capacidad

Capacidad Productiva Preparar a las organizaciones de


pescadores en el arte de la cría y levante
de peces, manejar temas de alimentación,
mantenimiento de estanques, técnicas de
elaboración, entre otros conocimientos
que definen la actividad piscícola.

Capacidad de relacionamiento Fortalecer las relaciones internas de los


asociados (Junta Directiva – Miembros)
para que aprendan a identificar actores
claves para que su actividad piscícola
prospere, se promueve con ellos el
significado de la asociatividad y la
importancia de las alianzas.

Capacidad de emprendimiento En este caso, se promueve el uso de


técnicas y tecnologías que genere valor
agregado a su producto, aquí el manejo
de los recursos, la gestión contable,
administrativa y financiera es importante,
Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
las estrategias de auto sostenimiento son
claves para el crecimiento de la asociación
y las familias que están vinculadas.

El modelo de las tres


capacidades será implementado a partir de un modelo de acompañamiento que incluye
5 fases, las cuales se describe esquemáticamente en la siguiente tabla. Por mayor
información se refiere a los documentos “sistematización de la escuela de pescadores”
y “sistematización de la estrategia de fortalecimiento organizacional.

Fase Acciones gruesas

1. Fase inicial Identificación y acercamiento a diferentes posibles


organizaciones de pescadores que se vinculan a la Escuela de
pescadores. Selección de las organizaciones con mayor
potencial (capacidad y vocación) para montar propios
proyectos piscícolas y/o que tienen la voluntad y capacidad
de continuar con el fortalecimiento de sus proyectos
piscícolas ya establecidos.

2. Fase de Diagnostico Medir la capacidad organizacional en las tres capacidades a


Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
través el instrumento de diagnóstico denominado “señales
de progreso” que mide la madurez organizacional en tres
niveles (básico, en progreso, consolidado).

3.Fase de Planeación Diseñar la escuela de pescadores en dos nodos de formación


y planear las actividades de capacitación con el currículo
pedagógico y su respectivo material didáctico para ambos
nodos de formación.

Primer Nodo de formación:


Junta de Accion Comunal Chorro y la Legua

Lugar: Turbana Bolivar.

Grupo Objeto: Cohorte 2 (Organizaciones nuevas):

La escuela de pescadores conlleva tres etapas:

Etapa 1: Cursos teóricos pràcticos

Segundo Nodo de formación:


Asociacion Municipal de usuarios Campesinos
Lugar: San Estanislao de Kostka, Bolivar
Cohorte 1: (Organizaciones con experiencia)
1. Escuelas de campo con el objetivo de la innovación
permanente y cumplir con los estándares de calidad
2. Intercambios de experiencia en el nodo de formación
en ANUC.
3. Identificación de posibles comercializadores y
establecimiento de rutas de comercialización

4. Fase de La implementación de la escuela se desarrollará de los


implementació
- Capacitaciones teórica-prácticas en los dos nodos
n
- Intercambios de experiencia

- Asistencia técnica de los proyectos productivos en las

Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
comunidades

- Elaborar acuerdos comerciales formalizados

5. Fase de - Aplicar los señales de progreso para elaborar la línea


evaluación y final de la capacidad de las organizaciones pesqueras
aprendizaje
- Facilitar espacios de aprendizaje organizacional,
identificación de buenas prácticas y lecciones
aprendizajes.

Resultado #1: Capacidad Productiva:

Para el primer resultado (Generar capacidades productivas) se propone estandarizar la


producción del cultivo de peces (Tilapia / Bocachico) – Cosecha en términos de calidad y

Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
cantidad para cumplir con las normas y políticas pesqueras y responder a la demanda
del mercado local y regional.

Como planteado más arriba, en la fase de planeación, se ha contemplado realizar dos


nodos de formación para dos diferentes cohortes con dos niveles de capacidad
organizacional (nivel “básico” y nivel “en progreso”). Eso quiere decir que para
organizaciones con Pescadores, Mujeres y jóvenes que ya han participado en un
proceso de escuela de pescadores (cohorte 1) y para organizaciones que aún no han
sido capacitados en las artes y técnicas de la piscicultura de manera sistemática
(cohorte 2), se va a diseñar dos tipos de escuelas y centros de formación.

En la cohorte 1 (cohorte principiante) se va a escoger las mejores organizaciones que


con su compromiso y capacidad de aprendizaje han mostrado su potencial de gestionar
sus proyectos productivos de manera auto-sostenible. Ejemplos son; Asociación de
Mujeres para el Desarrollo Integral y Comunitario - AMUDIC, Asociación Nacional de
Usuarios Campesinos de San Estanislao de Kostka – ANUC SEK, Asociación de
Pescadores Artesanales del Corregimiento de Villa Rosa - ASOPACOVIR, Cooperativa de
Pescadores Artesanales de Manatí - COOPAMA, Asociación de Pescadores de Mahates -
ASOPEMA.

Cohorte 1, Nodo ANUC San Estanislao

Las organizaciones escogidas de la primera cohorte que ya tienen primeras


experiencias con sus propios proyectos piscícolas serán fortalecidas en su proceso de
producción de peces en calidad y cuantidad a través de “Escuelas de Campos”. Las
escuelas de campos han sido diseñadas e introducidas en el Canal del Dique por la FAO
y han logrado que desde el que hacer de los pequeños productores se rescate el saber
ancestral y se combine con nuevas técnicas que mejore su productividad. Las escuelas
de campo han sido adoptadas por la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y
está considerado como una buena práctica donde su aplicación genera valor agregado.

En el proceso de formación se vincularán 60 familias de pescadores que hacen parte de


organizaciones sociales de base, que tienen proyectos productivos y que fueron
apoyadas en el primer ciclo de la escuela de pescadores financiado por la Conferencia
Episcopal Italiana - CEI- y otras organizaciones del sector privado y la Unión Europea.
En el primer ciclo, las organizaciones aprendieron a construir estanques piscícolas que
están adecuados para tener una producción permanente bajo un esquema de
optimización de recursos. Como las organizaciones aún tienen un nivel de madurez
organizacional todavía básico pero tienen el potencial de llegar al nivel 2 (en progreso),
Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
consideramos importante crear una estrategia de producción continua, previendo las
épocas de invierno (con inundaciones) y verano (con sequias), desarrollando un
proceso de formación y de inversión que permitan generar un buen manejo de los
cuerpos de agua (estanques / geo membrana) ya que esto implica el control sobre la
densidad de siembra, cantidad y calidad del alimento y la calidad del agua.

Se considera que el desarrollo de Escuelas de Campo será un ejercicio con las mismas
organizaciones in situ, que les dará elementos fundamentales de observación diaria;
importante que las organizaciones se habitúe a observar diariamente el ambiente de
cultivo, para que de esta manera se pueda detectar cualquier problema y poder actuar
en consecuencia.

En cuanto a los nodos de formación de la escuela de pescadores, se ha pensado de


escoger a las organizaciones más fuertes que han surgido del primer ciclo con el fin de
replicar sus buenas prácticas y al mismo tiempo apoyarlas en su proceso de
posicionarse como centro de formación de producción piscícola en la región del Canal
del Dique. Se tiene identificado a dos organizaciones: Asociación Municipal de Usuarios
Campesinos en San Estanislao de Kostka y la Junta Acción Comunal Chorro y la Legua
por sus excelentes resultados en procesos piscícolas, agrícolas y su capacidad
organizacional.

En la cohorte 1 se tiene previsto fortalecer a mínimo cinco (5) organizaciones, cada una
de ellas deberá tener dos cosechas de peces al año. Esta producción actualmente no
tiene una rigurosidad ni la disciplina que requiere para que en realidad se haga la
producción estandarizada, es así que el proyecto contempla que durante un año como
mínimo acompañar a estas organizaciones en su proceso de producción.

Desde el acondicionamiento del sitio elegido para sembrar peces, el llenado y


fertilización de los cuerpos de agua (estanques o geomembrana), siembra,
alimentación, control básico del cultivo, la observación diaria, los factores de seguridad
o bioseguridad y la cosecha. Una vez que se haya logrado la estandarización del
proceso productivo en términos de cantidad y calidad, se va a articular con negocios
integradores que permiten la comercialización formal y durable.

Cohorte 2: Nodo de capacitación – Junta de Acción Comunal chorro y la legua.

En este nodo de capacitación se realizará la formación básica de la escuela de


pescadores donde según la buena práctica se desarrollará tres etapas de formación
Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
bajo un modelo pedagógico “aprendiendo haciendo” en la finca con la infraestructura
piscícola ya instalada y donde el estudiante puede practicar todos los pasos de la
piscicultura en su entorno y adaptado a su realidad.

Estructura y Duración de la escuela de pescadores

ETAPA 1
2 Cursos teóricos-prácticos de aprendizaje integral (técnico, relacionamiento,
organizacional y emprendimiento)
- Curso 1: 4 sesiones a 4 días, tres meses (repoblamiento)
- Curso 2: 4 sesiones a 4 días, tres meses (piscicultura)

ETAPA 2
- Poner en práctica el aprendizaje de la etapa 1 en campo.
- Incluye 4 componentes
A.) Práctica técnica en la granja en parejas (Duración de una semana)
B.) Práctica organizacional en campo (Duración 7 meses)
C.) Cursos complementarios (A partir de Junio hasta Octubre)
D.) Asesoría del Equipo de Acompañamiento en Campo (A partir de
Abril hasta Octubre)
- Siete (7) meses incluyendo tres meses del curso 2

ETAPA 3
- Unidades de producción en sus propias comunidades
- Acompañamiento técnico, organizacional, relacionamiento y de
emprendimiento

La etapa uno contiene dos cursos de aprendizaje integral. El enfoque técnico del
primer curso contiene las estrategias para mejorar capturas y protección de las
Ciénagas. En el segundo curso el enfoque técnico es sobre la Acuicultura básica como
una alternativa productiva para los pescadores artesanales.

1. Estrategias para mejorar las capturas y protección de las Ciénagas


 A) Diagnostico Pesquero (3 noches y 4 días)
o Problemática pesquero
o Tallas mínimas
o Artes de pesca
o Legislación pesquera
 B) Los repoblamientos y sostenibilidad (3 noches y 4 días)
o Repoblamiento
o Especies nativas para repoblamiento
Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
o Bocachico especie para repoblamiento
o Biología Básica
o Metodología Repoblamiento
o Autoridad Pesquera
o Vedas
 C) Manejo de ciénaga y piloto (3 noches y 4 días)
o Manejo de ciénagas
o Contaminación de cuencas
o Seguimiento pesquero
o Montaje piloto
2. Acuicultura básica como alternativa productiva
 A) Conceptos básicos de piscicultura
 B) Pisciculturas para pescadores artesanales
 C) Formulación de proyecto

Resultado #2Capacidad de Relacionamiento

Resultado 2a:

La metodología del resultado 2a) está basada en el proceso de participación ciudadana


en el cual la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique lleva 5 años de
experiencia. A partir de una mesa interinstitucional de pesca que se convocó una
primera vez en el año 2011 (pero que aún no está constituida formalmente), donde
participan la institucionalidad pública con entidades como la Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca (AUNAP) o las Gobernaciones de Bolívar y el Atlántico, el sector
privado representado por las dos cámaras de comercio de ambos departamentos y las
comunidades que están conformados por las asociaciones y corporativas de pescadores
de la zona del Canal del Dique y Zona Costera. La mesa de pesca tiene como objetivo
construir una agenda territorial que retome las necesidades de los pescadores, articula
los intereses de los pescadores con entidades públicas como Cardique (Corporación
Autónoma regional del Canal del Dique) y acompaña a los pescadores en el proceso de
carnetización y cumplimiento de normas relacionado con el sector pesquero (por
ejemplo la resolución 601/034/005.

El resultado 2 incluye dos metas: Por un lado la constitución formal de la mesa de pesca
con una secretaría técnica y una agenda permanente con el fin de incidir en el plan de
desarrollo municipal y/o departamental y por otro lado un proceso de fortalecimiento
de las comunidades en temas de participación ciudadana. Eso incluye la socialización de
las normas para conocer y entender bien el marco legal, acompañar a las
organizaciones en el proceso de formalización y por otro lado dar herramientas de
Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
construcción de dialogo y resolución de conflictos para resolver temas como acceso a
tierra y concesión de agua de manera pacífica y orientada a soluciones sostenibles.

La primera meta requiere reuniones periódicas (por ejemplo mensuales) con todos los
actores de la mesa de pesca durante toda la duración del proyecto. Por otro lado
requiere talleres de resolución de conflictos, socialización del marco legal y
profundización de instrumentos de participación ciudadana. Se ha pensado incluir
estos talleres de participación ciudadana y fortalecimiento del tejido social en el
proceso de formación de la escuela de pescadores y se realizará de manera
complementaría al proceso de aprendizaje técnico del proceso piscícola.

Resultado 2b:

El objetivo del resultado 2b se centra en el relevo generacional de las asociaciones de


pescadores a través de la vinculación de jóvenes de la región a los proyectos
productivos. Por otro lado se busca generar oportunidades de iniciativas
socioeconómicas a los jóvenes a partir de un modelo de aprendizaje integral que
combina educación teórica-practica desde las instituciones educativas con proyectos
de emprendimiento en las comunidades con el fin de fomentar el proceso de auto-
empleo desarrollando en los jóvenes una nueva representación de las potencialidades
del campo que lo lleve al arraigo de su territorio. Importante es reconocer el enfoque
en los jóvenes de zonas rurales porque se ve mayor potencial de cambio de una
sociedad afectada por corrupción, clientelismo y violencia.

La nueva técnica de educación parte sobre un modelo “aprendiendo haciendo” donde


los jóvenes aplican el conocimiento sobre casos reales dentro de las asociaciones de
pescadores (por ejemplos a través de una pasantía o un trabajo de grado), asistido por
tutores y profesionales interdisciplinarios (coaching). Con el apoyo y asesoría de
tutores universitarios y los profesionales de la Corporación Desarrollo y Paz, los
estudiantes fortalecen a las organizaciones en diferentes ámbitos, por ejemplo
contabilidad, manejo de sistemas de información, conocimiento técnico agropecuario,
plan de negocio etc. El objetivo consiste en generar proyectos de emprendimiento
poderosos que tienen el potencial para dar a los jóvenes un campo de aprendizaje y a la
organización un valioso apoyo en el proceso de fortalecimiento organizacional. En los
mejores casos, se pueden abrir nuevas perspectivas para los jóvenes en zonas rurales.
Los proyectos pueden ser proyectos nuevos o ya existentes que tienen el potencial de
crecer. Importante será el acompañamiento técnico de estos proyectos de
emprendimiento a través de asistencia técnica y cursos complementarios del SENA y/o
de la Camera de Comercio de Cartagena.

Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
Resultado #3: Capacidad de Emprendimiento:

La Cosecha de peces (tilapia / bocachico), si la producción se estandariza, las


organizaciones requieren tener un estrategia de comercialización, el proyecto estará
orientado a las organizaciones sociales de base a implementar estrategias de alianzas
con empresas de mayor capacidad de comercialización. Es así que el proyecto propone
buscar las rutas más adecuada a través de procesos formativo-empresariales dirigidos a
favorecer el desarrollo de la economía de las organizaciones sociales de base, a
orientarlos a tener sistemas de ahorro y crédito.

Este resultado buscará alianza con el Sena y con las Cámaras de Comercio de Cartagena
y/o de Barranquilla.

G. Participación Local.

Esto se logrará incluyendo como grupo meta no solo a los actuales pescadores, que son
los padres pescadores con índices de edad bastante altos, que pondrán su experiencia
y experticia en favor a la formación, apoyando los procesos de fortalecimiento
comunitario, sino también a su lado, en un número mayor de beneficiarios, a sus hijos,
los jóvenes que han ido perdiendo esa vocación de la cultura anfibia y han iniciado su
éxodo del campo a la ciudad, fracturando la antiquísima inclinación a este nobel trabajo
y dejando a las poblaciones de pescadoras envejecidas perdidas en el pasado sin
modernización tecnificación y con poco desarrollo en las pesquerías.

El modelo RIO-MAR, reforzara los procesos de emprendimiento, haciendo viable y


competitivos los procesos productivos de la región, dando viabilidad económica de las
diferentes líneas de negocios que se inicien o el refuerzo que se dé a las ya existentes.

El modelo RIO-MAR requiere del ACTOR GOBIERNO, para que responda desde sus
obligaciones de fomento para el Sector Acuícola y Pesquero que ha sido olvidado por
tantos años y hoy en día se está reivindicando ante los diferentes niveles, local,
departamental, regional y nacional.

La iglesia local forma parte de este conjunto de actores, y ayudara a motivar a los
jóvenes que participan en los grupos pastorales, en los municipios del Canal del Dique
prevalece esta institución y son los mejores enlaces municipales que reconocen
también la dinámica de sus habitantes.

Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia
H. Autonomía futura.

La continuidad del proceso depende de la apropiación de los estudiantes (Adultos y


Jóvenes) del ejercicio, el avance en el aprendizaje y de la dinámica del sector acuícola y
pesquero. En nuestra experiencia en la región del Canal del Dique y Zona Costera, la
sostenibilidad de la pesca depende de la capacidad que tengan las comunidades de
pescadores para vincularse a nuevas alternativas de producción de pescado y de la
recuperación de recursos naturales (Ciénagas – cuencas – arroyos). Sin embargo se
promoverán fondos de inversión entre los participantes, para nuevas alternativas.

Presupuesto Financiero

Ver anexo # 01, Presupuesto – Conferencia Episcopal Italiana – 2016-2019.

Calle del Sargento Mayor No. 6 – 107, Claustro Santo Toribio, Oficinas 207, Piso 2 | Centro Histórico |
Tels: 6645912 – 6685643 – Movil: - +57 313 5335410 - +57 315 7641128 - +57 3013647979
Cartagena de Indias – Bolívar | Colombia

También podría gustarte