Está en la página 1de 19

INFORME DE PRÁCTICAS DE

LABORATORIO

CIRCUITOS Y FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA

GRUPO 04

Fecha de entrega: 24/04/2022 Curso lectivo: 2021/2022

Actividad Calif.
Introducción teórica:
SUBGRUPO Apellidos, Nombre
Objetivos:

A
Sofía Poladura Arboleya
Met. Op.:
Dora Álvarez Fernández
Resultados:

Objetivos:

B Alejandro Ozcoidi Gallues


Met. Op.:

Resultados:

Conclusiones:

Referencias:
PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

ÍNDICE:
1. Práctica 1: Comprobación de diodos
a. Marco teórico
b. Subgrupo A:
i. Objetivos:
ii. Método operativo:
iii. Resultados:
c. Subgrupo B:
i. Objetivos:
ii. Método operativo:
iii. Resultados:
d. Conclusión
2. Práctica 2: Polarización diodos LED
a. Marco teórico
b. Subgrupo A:
i. Objetivos:
ii. Método operativo:
iii. Resultados:
c. Subgrupo B:
i. Objetivos:
ii. Método operativo:
iii. Resultados:
d. Conclusión
3. Práctica 3: Rectificado de media onda
a. Marco teórico
b. Subgrupo A:
i. Objetivos:
ii. Método operativo:
iii. Resultados:
c. Subgrupo B:
i. Objetivos:
ii. Método operativo:
iii. Resultados:
d. Conclusión
4. Práctica 4: Rectificador de onda completa
a. Marco teórico
b. Subgrupo A:
i. Objetivos:
ii. Método operativo:
iii. Resultados:
c. Subgrupo B:
i. Objetivos:
ii. Método operativo:
iii. Resultados:
d. Conclusión
5. Práctica 5: Simulación de amplificador BJT
a. Marco teórico
b. Subgrupo A:
i. Objetivos:
ii. Método operativo:
iii. Resultados:
c. Subgrupo B:

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 1


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

i. Objetivos:
ii. Método operativo:
iii. Resultados:
d. Conclusión
6. Referencias

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 2


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 3


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

PRÁCTICA 1
Marco Teórico
Los diodos son dispositivos semiconductores que,
esencialmente, son usados en la electrónica como
interruptores unidireccionales, de manera que permiten
que la corriente fluya únicamente en una dirección. Son
capaces de cambiar la corriente alterna en continua
pulsante.

Ilustración 1

Se clasifican según sus tensiones, tipos y capacidades de


corriente. En ellos podemos distinguir dos polaridades, mediante un ánodo (terminal
positivo) y un cátodo (terminal negativo). Podremos saber cual es su terminal mediante el
símbolo que lo representa, el cual está conformado por una flecha, representa el ánodo, y una
pequeña línea, representa el cátodo.

Ilustración 2

Diremos que un diodo tiene polarización directa cuando permite un flujo de corriente. En
cambio, cuando tiene polarización inversa, el diodo actúa como un aislante y no permite que
fluya la corriente.

Subgrupo A
Objetivos:
En esta práctica identificaremos el tipo de diodo que nos ha tocado. Y mediante el uso de un
polímetro comprobaremos sus terminales para identificar cual es el ánodo y cual el cátodo.

Método operativo:
Paso nº1 Disponemos en el diodo en la protoboard
Paso nº2 Colocamos las puntas de prueba en los
bornes del diodo
Paso nº3 Cuando el diodo emite luz, sabemos que los
terminales positivos y negativos,
corresponden a los colores de las puntas de
prueba.
La punta roja corresponde al ánodo

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 4


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

(terminal positivo) y la punta negra al


cátodo (terminal negativo)

Resultados:
Tras situar el diodo en la placa blanca y tratar de identificar los terminales del mismo, nos
damos cuenta de que la diferencia es mínima, ya que el diodo usado estaba dañado; es por
eso que la luz emitida es muy débil y en las fotografías es casi indiferente.
Diodo apagado: Diodo encendido:

Ilustración 3 Ilustración 4

Subgrupo B
Objetivos:Identificar y comprobar de manera práctica el funcionamiento de un diodo de señal.

Método operativo:
Paso nº1 Colocar el polímetro para medir voltios.

Paso nº2 Poner el polo positivo del tester ánodo


del diodo y el polo negativo en el
cátodo

Paso nº3 Cambiar el polímetro colocando el


negativo del tester en el ánodo y el
positivo en el cátodo

Resultados:
Efectivamente lo comentado en clase se ve avalado por lo comprobado en clase , cuando
colocamos la parte positiva del tester en el ánodo se observa una pequeña caída de potencial de
unos 0.5 V . Sin embargo cuando lo ponemos al revés no se produce ninguna caída ya que el
diodo no deja pasar la corriente y no hay caída de tensión.

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 5


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

Conclusión:
Observamos la importancia de la identificación de los terminales de un diodo para poder
realizar bien las siguientes practicas (montar circuitos).

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 6


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

PRÁCTICA 2
Marco Teórico
Un diodo LED es un tipo de diodo semiconductor que emite luz a
diferentes longitudes de onda. Su tensión de umbral está comprendida
entre los valores 1.3V y 4.0V, estos valores dependen del color del diodo,
el tamaño de este, su composición, entre otros.
La polarización de un diodo LED debe ser de manera directa, es decir, que
conduce corriente y emite luz, mientras que polarizarlo inversamente no
conduce corriente y no emite luz.

Subgrupo A Ilustración 5
Objetivo:
Esta práctica tiene como objetivo aprender a polarizar
diodos LED. A su vez, montaremos el circuito
correspondiente y mediremos el valor de las
resistencias y tensiones mediante el polímetro. Y, por
último, reduciremos el valor de Vs y comprobaremos
el funcionamiento del circuito.

Ilustración 6

Método operativo:
Paso nº1 Disponemos los elementos en la
protoboard
Paso nº2 Medimos el valor de la resistencia
Paso nº3 Conectamos el circuito a la fuente con un
voltaje de 10V
Paso nº4 Medimos con polímetro el voltaje en
bornes del diodo
Paso nº5 Hallamos la intensidad de corriente
mediante la ley de Ohm

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 7


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

Resultados:
Tensión en el diodo: Medida de la resistencia:

Ilustración 7 Ilustración 8

Una vez medido la tensión en bornes del diodo, sabemos que:


𝑉𝑝𝑖𝑙𝑎 = 10 𝑉 Por LKT:

𝑉𝑑𝑖𝑜𝑑𝑜 = 1.99 𝑉 −𝑉𝑝𝑖𝑙𝑎 + 𝑉𝑑𝑖𝑜𝑑𝑜 + 𝑉𝑅 = 0

𝑉𝑅 = 𝐼 ∗ 𝑅 −10 𝑉 + 1.99 𝑉 + 𝑉𝑅 = 0
𝑅 = 1.191 Ω 𝑉𝑅 = 8.01 𝑉

Por tanto, el valor de la intensidad será:


𝑉𝑅 8.01 𝑉
𝐼= = = 6.725 𝐴
𝑅 1.191 Ω
Entonces, podemos afirmar que el valor mínimo posible de la intensidad para que el
diodo se encienda son 6.725 𝐴.

Subgrupo B
Objetivos:
Polarización de diodo led. Afianzar conceptos básicos del diodo led , cálculo de
resistencias para correcto funcionamiento y montaje del circuito. Comprobaciones y
medidas.
Método operativo:
Paso nº1 1ºElegimos una resistencia acorde a la
tensión usada en la fuente , en nuestro
caso 8V y una resistencia de 1200 Ohm
, teniendo en cuanta que nuestro led

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 8


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

fuciona a 5mA.Colocamos la resistencia


en serie con el diodo.

Paso nº2 Medimos la caída de tensión en el diodo


led y vemos que es 1.85

Paso nº3 Comprobar LKT


-VS+VR+VD=0
→8+1200*I+1.85→I=5,1mA es la
corriente que circula por nuestro
circuito.

Resultados:
Efectivamente se cumple la LKT. De esta manera se asegura que la resistencia elegida
inicialmente era adecuada para nuestro circuito.

Ilustración 10

Ilustración 9

Conclusión:
Como hemos visto con los cálculos, hemos hallado el valor mínimo de la intensidad de corriente
para el cual la luz que emite el diodo se vuelve nula.

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 9


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

PRÁCTICA 3
Marco Teórico
Un circuito rectificador de media onda es aquel encargado de convertir la corriente alterna
en corriente continua. Se emplean para eliminar la parte negativa o positiva de una señal de
corriente alterna cuando se polariza inversamente. El circuito tiene voltaje positivo.

Subgrupo A
Objetivo:
El objetivo de esta práctica es comprobar el funcionamiento
del circuito correspondiente, montando dicho circuito junto
con el generador de señales, la resistencia de polarización y
un diodo de señal. A su vez, aprenderemos a colocar las
sondas: CH1-> fuente y CH2->diodo.

Ilustración 11
Método operativo:
Paso nº1 Disponemos los elementos en la placa
blanca
Paso nº2 Medimos los valores del diodo y la
resistencia.
Paso nº3 Montamos el circuito y lo conectamos al
generador de señales en modo sinusoidal,
pinzando con un cocodrilo en el extremo
libre de la resistencia, y en el libre del
transistor.
Paso nº4 Conectamos las sondas de manera que
visualicemos la fuente y el diodo
Paso nº5 Capturamos las ondas de la fuente,
resistencia y diodo en el osciloscopio,
sabiendo que, si conectamos la fuente al
CH1 y el diodo al CH2, la onda
correspondiente a la resistencia vendrá
dada por la operación matemática: CH1-
CH2
Paso nº6 Ajustamos las ondas para visualizarlas
correctamente.

Resultados:
Tras conectar las sondas roja (CH1-diodo) y azul (CH2-resistencia), sabemos que los
semiciclos vendrán definidos por:
- Semiciclo positivo: el diodo se comporta como un cable y se cumple la ley
de Kirchhoff de Tensiones, de manera que la tensión de la fuente será
equivalente la suma de las tensiones del diodo y la resistencia. Y dado
que la tensión en el diodo es nula, la tensión en la fuente será equivalente
a la tensión en la resistencia.

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 10


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

- Semiciclo negativo: el circuito se polariza y el diodo se comporta como


un interruptor abierto. De esta manera, la intensidad de corriente en el
diodo es nula y por la Ley de Kirchhoff, la tensión de la fuente será
equivalente la suma de las tensiones del diodo y la resistencia. Y dado
que la tensión en la resistencia es nula, la tensión en la fuente será
equivalente a la tensión en el diodo.

Ilustración 12 Ilustración 13

Subgrupo B
Objetivos:
Hacer uso del diodo de señal y la resistencia de polarización para hacer una
rectificación de media onda. Comprobar experimentalmente el resultado del
montaje y comparación con lo teóricamente obtenido.
Circuito a medir: Resultado esperado:

Ilustración 14 Ilustración 15

Método operativo:
Paso nº1 Conectar en la placa blanca el diodo y la
resistencia en SERIE.
Paso nº2 Conectar el generador de señales una
pinza a la pata no usada del diodo y la
otra a la pata no usada de la resistencia
cerrando el circuito.
Paso nº3 Conectar las sondas de la siguiente
forma, CH1: Fuente, CH2: Diodo.

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 11


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

Paso nº4 Hacer uso de la función math para ver la


tensión en la resistencia. CH3=CH1-CH2,
ya que la tensión de la fuente CH1 debe
ser la misma que la suma de caídas en
diodo (CH2) y resistencia (LKT).
Ajustamos el osciloscopio de manera
adecuada al rango de frecuencias y
amplitud usada en el generador de
señales.

Resultados:
El rectificado de media honda funciona, solo deja pasar tensiones negativas (CH2, en
azul). Además, podemos ver de manera muy gráfica que se cumple la ley de Kirchhoff
de tensiones, cuando la tensión no cae en el diodo (CH2, Azul), cae en la resistencia
(CH3, Rojo)

Ilustración 17
Ilustración 16

Ilustración 18

Conclusión
El método operativo ha sido efectivo ya que por los resultados obtenidos es evidente que los
comprobado de manera práctica y los aspectos teóricos, tanto el uso del diodo como la ley
de Kirchhoff de tensiones como la ley de Ohm

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 12


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

PRÁCTICA 4
Marco Teórico
Un transistor es un aparato que regula el flujo de corriente o de tensión sobre un circuito actuando
como un interruptor y/o amplificador.

Los transistores están formados por 3 cristales (dos del tipo P y uno del tipo N: transistores PNP o
dos de tipo N y uno de P: transistores NPN.

Por otro lado, los rectificadores de onda completa convierten la corriente alterna a corriente
continua. Este rectificador es un puente formado por 4 diodos y un condensador.

Subgrupo A
Objetivo:
El objetivo de esta práctica se basa en aprender y
entender el funcionamiento de un transistor BJT
NPN o PNP.

Ilustración 19

Método operativo:
Paso nº1 Disponemos los elementos en la placa
blanca fijándonos en hacer una correcta
conexión del diodo de 4 puentes, la
resistencia y el condensador en serie.
Paso nº2 Conectamos una sonda en los bornes de la
resistencia y los cocodrilos en los
terminales correspondientes del diodo
mediante un cable BNC para conectarlo al
generador de señales

Resultados:
Como visualizamos en el osciloscopio, la tensión en
la carga tiene las mismas condiciones en ambos
semiciclos entonces hemos de ver las ondas iguales
y todas positivas (Resistencia).

Ilustración 20

Si visualizásemos la onda del condensador


veríamos una pequeña variación en la onda como
Ilustración 21
vemos en la imagen (onda negra).

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 13


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

Subgrupo B
Objetivos:
Comprobar de manera practica el uso de un puente de diodos
para un rectificado de onda completa. Montaje y
comprobación en el osciloscopio. Comprobar que pasan si
añadimos uno condensador.

Ilustración 22

Método operativo:

Paso nº1 Identificación de los terminales del


puente. Dos para la señal entrante en
alterna y dos para la señal saliente
rectificada.

Paso nº2 Conectar en paralelo una resistencia


adecuada al terminal negativo del
puente

Paso nº3 Conectar el generador de señales a los


terminales con el signo ~ del puente de
diodos

Paso nº4 Conectar una sonda del osciloscopio al


terminal positivo del puente de diodos

Resultados:
La onda ha quedado rectificada. Además si añadimos un condensador la onda se
atenúa y la tensión varía mucho menos.

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 14


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

Conclusión
En conclusión, en esta práctica hemos comprobado que un rectificador de onda completa
convierte la corriente alterna en corriente continua, además observamos que al añadir un
condensador la tensión varía menos

Ilustración 23

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 15


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

PRÁCTICA 5
Marco Teórico
Multisim es un programa el cual nos permite simular distintos circuitos, de manera que
podremos visualizar empíricamente cualquier circuito.

Subgrupo A
Objetivo:
Simular el transistor BJT en configuración de Emisor Común

Método operativo:
Paso nº1 Creamos el circuito en el programa
Multisim.
Paso nº2 Colocamos tres voltímetros en el circuito
para visualizar el voltaje que circula en
cada parte.

Resultados:

Subgrupo B
Objetivos:
Montaje circuito BJT

Método operativo:
Paso nº1 Crear el circuito
Paso nº2 Añadir voltimetros

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 16


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

Resultados:

Conclusión
En conclusión, gracias a esta plataforma de trabajo podemos obtener los mismos resultados sin
la necesidad de disponer un laboratorio electrónico

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 17


PL-B.1 Grupo 04 CyFdE

Referencias
https://www.zonamaker.com/electronica/intro-electronica/componentes/el-diodo
https://www.fluke.com/es-es/informacion/blog/electrica/que-es-un-diodo
https://www.ecured.cu/Rectificador_de_media_onda
https://electronica.guru/questions/15622/cual-parece-ser-el-problema-con-este-simple-
puente-rectifica

Alejandro Ozcoidi, Dora Álvarez, Sofía Poladura 18

También podría gustarte