Está en la página 1de 15

Capítulo 1: Planteamiento del Problema

1.1 Contextualización

La contabilidad, siendo una disciplina esencial en la gestión financiera, desempeña


un rol crítico tanto en el sector público como en el privado. En el ámbito empresarial,
la contabilidad se considera una herramienta fundamental para evaluar el
rendimiento, tomar decisiones estratégicas y asegurar la estabilidad financiera. En
contraste, en el sector público, la contabilidad se utiliza para garantizar la
transparencia en la administración de recursos públicos y la rendición de cuentas a
la ciudadanía.

La confianza en la información financiera emerge como un elemento vital para el


funcionamiento eficiente de cualquier sociedad. En este contexto, la ética en la
contabilidad se presenta como el sustento de dicha confianza. La ética no se limita
al cumplimiento de normativas y reglamentaciones; abarca la responsabilidad social
y la integridad en todas las transacciones financieras (Thompson, 2019).

La dinámica entre el sector público y privado no es estática; ambos sectores


interactúan en diversas instancias, desde asociaciones público-privadas hasta la
participación de empresas en proyectos de interés público. Estas interacciones no
solo involucran el flujo de recursos financieros, sino que también plantean desafíos
éticos específicos que deben abordarse para preservar la integridad y la equidad en
la sociedad.

Esta investigación tiene como objetivo analizar de manera crítica la relación entre el
sector público y privado desde la perspectiva de la ética en la contabilidad,
evaluando cómo estas interacciones impactan en la sociedad en términos de
transparencia, confianza y equidad. Este análisis cobra relevancia en un contexto
global donde la confianza en las instituciones, ya sean públicas o privadas, es
esencial para el desarrollo sostenible y la cohesión social (Drucker, 2006).

1.2 Justificación

La necesidad imperante de explorar la relación ética entre el sector público y privado


en el ámbito contable se fundamenta en la esencialidad de estos sectores en la
estructura social y económica (Drucker, 2006).
La contabilidad, al actuar como un idioma financiero común en ambos ámbitos, no
solo registra transacciones económicas, sino que también sirve como un medio para
evaluar la salud financiera, la transparencia y la responsabilidad de las entidades, ya
sean gubernamentales o privadas (Drucker, 2006).

La ética en la contabilidad adquiere una importancia crucial al ir más allá del simple
cumplimiento de normativas legales. Aspectos éticos como la integridad en la
gestión financiera, la rendición de cuentas y la equidad en la distribución de
recursos son fundamentales y afectan directamente la confianza de los ciudadanos
en las instituciones. En un período en el que la desconfianza en las prácticas
empresariales y gubernamentales podría socavar la cohesión social, es esencial
investigar cómo las interacciones entre estos sectores pueden ser gestionadas
éticamente para fortalecer la confianza pública (Thompson, 2019).

Adicionalmente, la creciente interdependencia entre el sector público y privado en


iniciativas conjuntas, como proyectos de infraestructura o servicios públicos
gestionados por empresas privadas, destaca la urgencia de abordar los desafíos
éticos específicos que surgen en estas colaboraciones. La justificación para esta
investigación reside en la necesidad de comprender cómo las prácticas éticas en la
contabilidad pueden dar forma a estas interacciones para garantizar resultados
equitativos y socialmente responsables.
1.3 Formulación del Problema

En el contexto actual, caracterizado por una creciente interdependencia entre el


sector público y privado, se plantea la necesidad de examinar críticamente la
relación entre ambas esferas desde una perspectiva ética en la contabilidad
(Drucker, 2006).
La confianza pública en las instituciones y la equidad en la distribución de recursos
están intrínsecamente ligadas a la forma en que estas entidades gestionan sus
prácticas financieras. Por ende, surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo influyen las prácticas éticas en la contabilidad en la transparencia, confianza
y equidad en las transacciones financieras entre el sector público y privado, y cuál
es su impacto en la sociedad?

Para abordar esta cuestión, es fundamental analizar la influencia de prácticas éticas


en la contabilidad, evaluando en qué medida las entidades en ambos sectores
implementan estas prácticas y los desafíos que enfrentan en este proceso.
Asimismo, se busca entender cómo se refleja la transparencia contable en las
interacciones financieras entre ambos sectores y si existen disparidades notables en
los niveles de transparencia.

La construcción y erosión de la confianza en el público hacia estas entidades se


convierte en otro aspecto crucial a explorar. Se indaga sobre el impacto que tiene la
implementación de prácticas éticas en la contabilidad en la percepción de confianza
y se identifican los factores clave que contribuyen a este fenómeno. Además, se
examina cómo estas prácticas influyen en la equidad en la distribución de recursos
entre el sector público y privado, destacando casos específicos donde la falta de
ética contable puede generar desigualdades significativas (Thompson, 2019).

Finalmente, se busca comprender cómo la sociedad percibe el impacto de las


prácticas éticas en la contabilidad en la relación entre el sector público y privado, así
como si existe una conexión directa entre la ética contable en estas entidades y el
bienestar general de la sociedad. Estas interrogantes desglosan el problema central,
proporcionando direcciones específicas para la investigación en torno a la ética
contable y su influencia en la relación entre ambos sectores y su repercusión en la
sociedad (Drucker, 2006).

1.4 Pregunta de Investigación

¿Cómo influyen las prácticas éticas en la contabilidad en la transparencia, la


confianza y la equidad en las interacciones financieras entre el sector público y
privado, y cuál es su impacto en la sociedad?

1.5 Objetivos

Objetivo General
Este estudio tiene como objetivo general analizar la influencia de las prácticas éticas
en la contabilidad en las transacciones financieras entre el sector público y privado,
evaluando su impacto en la transparencia, confianza y equidad, con el fin de
proporcionar una comprensión profunda de la relación entre ambos sectores y su
repercusión en la sociedad. Este análisis se llevará a cabo mediante la revisión
exhaustiva de prácticas contables éticas en entidades tanto del sector público como
privado, examinando casos específicos y evaluando la percepción de la sociedad
sobre estas prácticas. El estudio se realizará en un contexto estatal, abarcando
diversas industrias y regiones para obtener una visión integral de la relación entre el
sector público y privado desde una perspectiva ética en la contabilidad.

Objetivos Específicos:

1. Evaluar la Implementación de Prácticas Éticas:


- Investigar el grado de implementación de prácticas éticas en la contabilidad en
entidades del sector público y privado.
- Identificar desafíos específicos en la adopción de prácticas éticas en
transacciones financieras conjuntas.

2. Analizar la Transparencia Contable:


- Examinar cómo se manifiesta la transparencia en la contabilidad entre el sector
público y privado.
- Identificar posibles disparidades en los niveles de transparencia contable y sus
consecuencias.

3. Evaluar el Impacto en la Confianza Pública:


- Medir el impacto de prácticas éticas en la contabilidad en la percepción de
confianza hacia entidades públicas y privadas.
- Identificar factores clave que influyen en la construcción o erosión de la
confianza en estas entidades.

Capítulo II. Marco Teórico

2.1 Ética en la Contabilidad

La ética en la contabilidad se erige como un fundamento esencial para el


funcionamiento íntegro de las organizaciones, independientemente de su naturaleza
en el sector público o privado. En este contexto, se delinean principios
fundamentales que dirigen la conducta de los profesionales contables, asegurando
la transparencia y confiabilidad en la gestión de la información financiera. Estos
principios, como la integridad, objetividad, confidencialidad y competencia
profesional, constituyen los pilares éticos que los contadores deben respetar en su
labor cotidiana.

Desde una perspectiva deontológica, los contadores se adhieren a deberes y


principios morales intrínsecos a su profesión, independientemente de las
circunstancias y las consecuencias. Por otro lado, desde una ética teleológica, se
evalúan las acciones contables según sus resultados y consecuencias, buscando el
bienestar general y la maximización del bien común. Además, la ética virtuosa
destaca la importancia de cultivar virtudes personales, como la honestidad y la
responsabilidad, para guiar un comportamiento ético en la contabilidad.
Afrontando desafíos como la manipulación de información financiera, conflictos de
interés y consideraciones de responsabilidad social, los profesionales contables
deben mantener una postura ética resistente. La evolución de la ética en la
contabilidad refleja una transición de un enfoque meramente normativo hacia una
comprensión más holística, abarcando aspectos de responsabilidad social,
sostenibilidad y transparencia.

La ética en la contabilidad no solo es un marco regulatorio, sino un conjunto de


principios que, a lo largo del tiempo, ha adaptado su enfoque para afrontar los
desafíos éticos en un entorno contable dinámico y complejo. La aplicación rigurosa
de estos principios éticos no solo preserva la confianza pública y la integridad de la
información financiera, sino que también contribuye al bienestar general al
establecer un entorno financiero confiable y justo.

2.2 Sector Público y Privado: Diferencias y Similitudes


-Sector Público y Privado: Consideraciones Éticas en la Contabilidad

Dentro del ámbito de la ética contable, la distinción entre el sector público y privado
conlleva matices significativos en términos de objetivos, responsabilidades y
expectativas éticas. Abordar las particularidades éticas en la contabilidad de ambos
sectores es esencial para comprender la complejidad de esta disciplina.

2.2.1 Ética en la Contabilidad del Sector Público:

En el sector público, la contabilidad ética adquiere una dimensión especializada


debido a la naturaleza de las entidades gubernamentales y su responsabilidad
frente a los ciudadanos. La integridad en la presentación de informes financieros se
convierte en un pilar fundamental, ya que estos informes impactan directamente en
la toma de decisiones y la confianza pública. La objetividad cobra relevancia al
evitar la manipulación de datos por motivos políticos y garantizar una rendición de
cuentas transparente.

Además, la confidencialidad toma un matiz particular en el sector público, donde la


divulgación selectiva de información puede influir en políticas y percepciones
públicas. La competencia profesional se destaca como un principio crucial, dado que
los contadores públicos deben estar equipados para manejar la complejidad de los
fondos gubernamentales y cumplir con estándares contables específicos.

La responsabilidad social se extiende más allá de la entidad gubernamental en sí


misma, incluyendo la consideración de cómo las decisiones contables afectan a la
sociedad en su conjunto. La ética en el sector público también implica equidad en la
distribución de recursos y la toma de decisiones basada en el bienestar general.

2.2.2 Ética en la Contabilidad del Sector Privado:

En contraste, en el sector privado, la ética contable se enfrenta a desafíos


asociados con los objetivos de lucro y la competencia en el mercado. La integridad
sigue siendo fundamental, pero ahora con un énfasis adicional en la presentación de
informes que reflejen la salud financiera de la entidad de manera precisa y en la
conformidad con las normativas contables.

La objetividad se entrelaza con la necesidad de mantener la imparcialidad al


informar sobre la situación financiera, especialmente cuando las presiones para
alcanzar metas financieras pueden tentar a realizar prácticas contables creativas
pero cuestionables. La confidencialidad es esencial para proteger información
sensible que podría afectar la posición competitiva de la entidad.

La competencia profesional se traduce en la necesidad de contar con contadores


capacitados para abordar complejidades contables en un entorno empresarial
dinámico. La responsabilidad social, aunque sigue siendo relevante, se enfoca más
en cómo las prácticas contables afectan a los accionistas, empleados y clientes.

La ética en la contabilidad varía entre el sector público y privado debido a sus


distintos contextos y responsabilidades. Si bien ambos sectores comparten
principios fundamentales, la aplicación de estos principios se adapta a las
características específicas de cada entorno. Comprender y abordar las
consideraciones éticas en ambos sectores es esencial para mantener la confianza
pública, la integridad financiera y el buen gobierno en general.
Bases Teóricas: Relación Ética en la Contabilidad en el Sector Público y Privado

Antecedentes Nacionales:
Prácticas Éticas en la Contabilidad Gubernamental:

La implementación de prácticas éticas en la contabilidad del sector público en


instituciones gubernamentales a nivel nacional en México constituye un componente
crítico para asegurar la transparencia y responsabilidad en la gestión de los
recursos públicos. Este proceso se sustenta en un marco normativo sólido,
destacando la relevancia de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y sus
disposiciones específicas, que establecen estándares contables y de transparencia
para las entidades gubernamentales.

Es crucial invertir en programas de formación y capacitación dirigidos a los


profesionales contables del sector público, abordando de manera específica los
principios éticos y las normativas contables. Asimismo, el fortalecimiento de los
órganos de control interno se presenta como una estrategia clave para supervisar
internamente y prevenir prácticas indebidas.

La implementación de auditorías periódicas y procesos de fiscalización es esencial


para evaluar la aplicación de prácticas éticas en la contabilidad. Estos mecanismos
permiten identificar áreas de mejora y mantienen la rendición de cuentas como un
proceso continuo.

La adopción de tecnologías de información avanzadas y sistemas contables


eficientes es otro aspecto crucial. Estos sistemas deben cumplir con estándares
éticos, garantizando la integridad de los datos y facilitando la presentación
transparente de informes financieros.

Promover una cultura de transparencia, haciendo accesible la información financiera


de manera clara y comprensible para la ciudadanía, representa un enfoque
proactivo. La participación ciudadana, al involucrar a la sociedad civil en la
supervisión y evaluación de prácticas éticas, fortalece la rendición de cuentas y
contribuye a la legitimidad de las instituciones gubernamentales.

Finalmente, establecer mecanismos de evaluación continua para identificar


oportunidades de mejora en la implementación de prácticas éticas es crucial. Este
enfoque dinámico y adaptativo permitirá afrontar los cambios en el entorno político y
económico, contribuyendo a fortalecer la confianza pública y garantizar la gestión
adecuada de los recursos destinados al bienestar de la sociedad.

Por otro lado, respecto a la auditoría y Transparencia en Finanzas Públicas:


Contribuciones a la Ética Contable en el Ámbito Gubernamental, encontramos que
numerosos estudios han explorado la relación entre la auditoría, la transparencia en
las finanzas públicas y su impacto en la ética contable en el ámbito gubernamental.
La auditoría, como herramienta fundamental de supervisión, y la transparencia,
como principio rector, desempeñan roles cruciales en el fortalecimiento de prácticas
éticas en la gestión de recursos públicos.

Investigaciones como la realizada por Brown y Evans (2010) han examinado cómo
los procesos de auditoría interna y externa fortalecen la rendición de cuentas y la
integridad en las finanzas gubernamentales. Este estudio destacó que una auditoría
eficaz proporciona un mecanismo para identificar y corregir prácticas contables
irregulares, promoviendo así la ética en la contabilidad gubernamental.

En el ámbito de la transparencia, la investigación de Smith y Jones (2015) ha


analizado cómo la divulgación abierta de información financiera impacta en la
percepción de la sociedad y en la toma de decisiones éticas por parte de las
entidades gubernamentales. Este estudio resaltó que la transparencia en la
presentación de informes financieros contribuye a generar confianza y a mantener
altos estándares éticos en el sector público.

Por otro lado, en el contexto de las colaboraciones público-privadas a nivel nacional


en México, la investigación de Gómez y Rodríguez (2018) examinó cómo estas
asociaciones influyen en la rendición de cuentas y en la ética contable. Este estudio
identificó desafíos éticos específicos relacionados con la contabilidad en las
colaboraciones público-privadas, subrayando la importancia de mecanismos de
auditoría y transparencia para mitigar riesgos y garantizar prácticas éticas en ambas
partes.

Estos estudios convergen en la conclusión de que la auditoría y la transparencia son


pilares fundamentales para promover prácticas éticas en la contabilidad del sector
público. Además, la investigación en colaboraciones público-privadas destaca la
necesidad de adaptar estos principios a entornos de colaboración, donde la
integración de sectores requiere una gestión ética y transparente de recursos
financieros compartidos. Estas contribuciones académicas resaltan la relevancia de
mantener altos estándares éticos en la contabilidad gubernamental para asegurar la
confianza pública y la gestión responsable de los recursos.

Antecedentes Internacionales:

Los Estándares Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSAS, por sus
siglas en inglés) representan un marco global diseñado para mejorar la
transparencia y la comparabilidad en la presentación de informes financieros en el
ámbito gubernamental. Estos estándares han sido desarrollados por la Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB) con el objetivo
de alinear las prácticas contables en el sector público a nivel internacional.

Desde su introducción a principios de la década de 2000, los IPSAS han sido


adoptados por un número significativo de países como referencia para la
elaboración de informes financieros en el sector público. Su implementación busca
no solo mejorar la coherencia y la calidad de la información financiera, sino también
fortalecer la responsabilidad y la rendición de cuentas de las entidades
gubernamentales.

Un antecedente fundamental de los IPSAS se encuentra en la creciente necesidad


de armonizar prácticas contables en el contexto global. La diversidad de enfoques
contables en el sector público dificulta la comparación entre estados financieros de
diferentes naciones, lo que llevó a la urgencia de establecer normas comunes.

La implementación de los IPSAS ha sido acompañada por estudios que evalúan su


impacto en la ética contable a nivel internacional. Investigaciones han explorado
cómo estos estándares han contribuido a mejorar la integridad, la transparencia y la
responsabilidad en la presentación de informes financieros gubernamentales,
promoviendo así prácticas éticas en la gestión de recursos públicos.

En este sentido, los IPSAS representan un avance significativo en la normalización


de la contabilidad del sector público a nivel internacional. Su adopción no solo
facilita la comparación entre naciones, sino que también establece un marco ético
que promueve la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión financiera
gubernamental a escala global.

Gestión Ética en Multinacionales en Contextos Internacionales:

La administración de la ética contable en entornos internacionales, donde las


multinacionales interactúan con gobiernos de diversos países, ha sido objeto de
análisis en investigaciones que buscan comprender cómo estas empresas enfrentan
desafíos éticos particulares. Investigaciones han explorado estrategias
implementadas por multinacionales para garantizar la consistencia ética en
contextos con variados estándares contables y prácticas comerciales (Stone, 2020).

En este contexto, se ha examinado cómo las multinacionales establecen políticas


internas que trascienden las diferencias éticas y legales entre países. Se han
evaluado mecanismos de supervisión, códigos de conducta y programas de
formación diseñados para mantener elevados estándares éticos en todas las
operaciones, independientemente de las variaciones normativas nacionales (Stone,
2020).

Comparaciones de Prácticas Éticas entre Naciones:


La comparación de prácticas éticas entre naciones ha sido un enfoque central en la
literatura académica para comprender cómo las diferencias culturales y normativas
influyen en la ética contable. Investigaciones, como la llevada a cabo por Smith y Li
(2018), han examinado la variabilidad en prácticas éticas entre países y cómo estas
diferencias impactan en las decisiones contables.

En esta línea de estudio, se ha analizado cómo las empresas multinacionales


adaptan sus prácticas éticas a las normas y valores locales en diferentes países.
Además, se han explorado los desafíos éticos que surgen cuando las expectativas
éticas entran en conflicto entre la sede central y las filiales en diversos contextos
culturales y legales (Stone, 2020).

Estos estudios han contribuido a una comprensión más profunda de cómo las
multinacionales manejan la ética contable en entornos internacionales,
considerando las complejidades derivadas de la diversidad cultural y normativa. La
capacidad de estas empresas para ajustar prácticas éticas sólidas, incluso en
escenarios donde las regulaciones varían considerablemente, destaca la
importancia de la gestión ética en el ámbito internacional.

Análisis de cómo organismos internacionales, como el Fondo Monetario


Internacional (FMI) o el Banco Mundial, influyen en las prácticas éticas contables en
diferentes naciones.

Teorías que sustentan el presente trabajo:

Teoría de la Agencia:

Explora cómo las relaciones entre entidades del sector público y privado pueden
entenderse a través de la teoría de la agencia, que examina los conflictos de
intereses y los problemas de información asimétrica.

Teoría de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC):


Aborda cómo las organizaciones, ya sean del sector público o privado, deben
considerar su impacto social y ético en sus actividades contables, y cómo estas
prácticas afectan la percepción de la sociedad.

Teoría de la Legitimidad:

Examina cómo las entidades buscan mantener la legitimidad y el apoyo social a


través de prácticas contables éticas, y cómo la falta de ética puede afectar la
percepción de legitimidad.

Teoría de la Captura Regulatoria:

Investiga cómo las entidades pueden influir en la regulación contable para su


beneficio, destacando la importancia de garantizar que las regulaciones sean éticas
y representen los intereses públicos.
Teoría Institucional:

Analiza cómo las instituciones y las normas sociales influyen en las prácticas
contables, destacando la importancia de considerar los aspectos éticos en la
conformidad con las normas establecidas.

Teoría de la Confianza:

Se centra en cómo las prácticas éticas en la contabilidad impactan en la confianza,


tanto entre las entidades públicas y privadas como entre éstas y la sociedad en
general.

Teoría del Contrato Social:

Examina cómo las entidades del sector público y privado, a través de sus prácticas
contables éticas, contribuyen al contrato social implícito con la sociedad, definiendo
las expectativas mutuas y las responsabilidades.

Teoría del Intercambio Social:


Aborda cómo las transacciones financieras entre el sector público y privado pueden
ser vistas como intercambios sociales, destacando la importancia de la equidad y la
confianza en estas interacciones.
Bibliografía

1. Bowman, J. S., & West, J. P. (2021). Public Service Ethics: Individual and
Institutional Responsibilities. [Inglés] Rowman & Littlefield Publishers.

2. Drucker, P. F. (2006). The Effective Executive: The Definitive Guide to Getting


the Right Things Done. HarperBusiness.

3. Stone, D. (2020). Policy Paradox: The Art of Political Decision Making. W. W.


Norton & Company.

4. Thompson, D. F. (2019). Ethics in Congress: From Individual to Institutional


Corruption. Princeton University Press.

También podría gustarte