Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
Es importante que todo Contador Público que ejerza sus funciones, tenga muy claro a lo
que se expone al infringir las normas. Quizás muchas veces se hace para darle gusto a
personas que no tienen nada que ver con ejecución de la profesión pero que en un momento
dado causan daño tanto a los Contadores Públicos como a las empresas, ya que éstas, tarde
o temprano se van a ver en serios aprietos económicos por multas, sanciones, iliquidez etc.
La Ley 43 de 1990 en su Capítulo IV, Título I, establecen los principios que constituyen el
fundamento esencial para el desarrollo de normas sobre ética de la contaduría:
Ante los problemas de corrupción que existen en las empresas de los países
latinoamericanos, y en el caso particular de Colombia, es necesario analizar, desde la
apreciación de egresados y empleadores, la propuesta formativa de la academia, así como
los requerimientos de formación que el mercado laboral de Colombia necesita del contador
público. A la ética aplicada le precede la ética como filosofía moral, la cual requiere de una
fundamentación racional a fin de generar principios que puedan luego ser aplicados en la
vida cotidiana. En la mayor parte del mundo el ejercicio de la contabilidad se rige, además
de las normas técnicas, por normas éticas que contemplan una serie de principios que
suponen una garantía del comportamiento moral de los profesionales. Sin embargo, se
presentan aún fallos morales en el ejercicio de los contadores, tal como se evidencia en
conocidos casos internacionales. Este artículo reflexiona sobre la idea según la cual no se
ha realizado una fundamentación ética que permita derivar normas prácticas de los asuntos
morales vinculados a la contabilidad, y presenta algunas teorías cuyos fundamentos podrían
vincularse a la ética de los profesionales contables. El estudio empírico analítico, de tipo
descriptivo, permite evidenciar que el contexto solicita, más que profesionales con
excelentes conocimientos, destrezas y habilidades, un contador público que cuente con una
sólida formación ética, por lo cual se realiza una reflexión crítica del papel de la ética
“Existen algunos con fortalezas técnicas, otros con componentes humanistas, pero en
general uno observa que los cursos están muy alejados del contexto, o se dictan por
profesionales que no conocen la actividad contable. Además, existen muchos programas
nocturnos y uno se pregunta si esos egresados adquieren las mismas capacidades como
aquellos que hicieron un pregrado en la U.N.”, cuestionó la experta de la Santo Tomás.
Por último, Gabriel Rueda Delgado, contador público de la U.N., en su intervención expuso
que el papel de la información contable, en un escenario de posconflicto, es generar
mecanismos de diálogo social, deliberación y construcción de nuevas condiciones
económicas. Ese, en su opinión, es el mayor reto de los contadores públicos del país, lo que
demandará una profesión más dada a la convergencia y a desafiar el modelo económico
predominante.
Gualtero (2011) explica de manera práctica el sentido de la ética en la vida de cada persona
“La ética no es un chip que nos implantan en el cuerpo, ni una programación que nos
imponen al nacer. La ética es parte de la formación constante, y el conservarla debe ser tan
importante como el respirar” (p.47). Lo cual deja a la vista que la ética no es algo que se
puede separar del ejercicio de la profesión, es inseparable, es indisoluble. Es necesario que
se mire atrás y se inicie un proceso de recuperación de los valores éticos que deben rodear
el actuar de una persona en la sociedad en especial en el ejercicio de las profesiones,
permitiendo así el desarrollo adecuado de la misma y cumplir su propósito siendo útil a la
sociedad. Es necesario que el contador público ocupe su lugar y comience por orientar
todas sus acciones a realizar un trabajo integro de la manera como fue preparado para
hacerlo, entendiendo de que sus acciones ocasionan el deterioro de su profesión, de las
empresas para las cuales trabaja y para la sociedad.
ANTONIO MANCILLA B.
Modelos de Regulación Contable Pública.
Contaduría Pública.
Referencias