Está en la página 1de 1

Valeriana pilosa: una especie en peligro de extinción de las altas montañas de Perú

Las altas montañas de Sudamérica denominadas páramos o jalcas constituyen ecosistemas importantes por su contribución al mantenimiento
del ciclo del agua, por su alta biodiversidad y su rol clave en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, se consideran a la vez,
ecosistemas frágiles, estresados y en riesgo, debido a la intervención antrópica acentuada en las últimas décadas. La Valeriana pilosa, es una
planta medicinal silvestre, importante desde el punto de vista etnobotánico y comercial. Se distribuye en los páramos ojalcas de Perú, Ecuador
y Colombia entre 2500 y 4500 msnm. En Perú, se encuentra en Cajamarca, Piura, Amazonas, La Libertad y San Martín, entre los 3300 y 4200
msnm. En la Jalca de la Región Cajamarca se distribuye entre los 3200 a 4200 msnm –en donde se registran otras 11 especies del género.
Forma parte de la vegetación del pajonal y vive asociada a varias especies de gramíneas. Es recolectada por los campesinos más pobres, con
fines de venta en los mercados locales y regionales. En el 2006, en la provincia de Cajamarca se recolectaron 33000 kg de producto (raíces
más rizomas) seco al ambiente. Una pequeña parte se destina para el autoconsumo. La etnobotánica de la especie no está documentada
a plenitud. Se consume como saborizante en infusión, sola o con leche, hervida sola o con manzana y, en la forma de “ponche”, con clara
de huevo y azúcar. También se usa en el tratamiento de problemas nerviosos y el insomnio, como en el parto y contra el “mal del susto”. En
los bosques de neblina, bosques siempre verdes y páramos de Ecuador es alimento del tapir. Su acción farmacológica es variada y similar a la
de V.officinalis: soporífera, antiespasmódica, ligeramente anestésica, antihistérica, antiepiléptica. Antireumática, antineurasténica, antiestrés,
y antinerviosa. Antimigraña, antiflatulenta. También es sedante, desinfectante, antipirética y antimicótica. Antidebilidad engeneral. No es
tóxica en las concentraciones recomendadas como medicamento. Las hojas y rizomas contienen iridoides, aceites esenciales, alcaloides,
esteroides, triterpenos, flavonoides, ácido valeriánico y taninos. Es una planta de recolección y está sujeta a presiones que la ponen en peligro
de extinción. En primer lugar, su extracción no es controlada, se extrae toda la planta para aprovechar sus raíces y rizomas y su regeneración y
crecimiento son lentos. Por otro lado, señalan que en la Jalca de Cajamarca, Amazonas y San Martín, esta especie es escasa, altamente
depredada y en peligro de desaparecer. Otros estudios en la región, concluyen en que los principales factores de riesgo para la biodiversidad
de la Jalca y particularmente para la valeriana en Cajamarca, son la minería, la ganadería, la recolección sin control, la fragmentación de
la tierra (por venta o por construcción de vías carrozables), la expansión de la frontera agrícola y la práctica tradicional de los
campesinos de incendiar la vegetación natural, en la estación seca, para propiciar el rebrote de las pasturas naturales. Se conoce poco sobre
la biología de la planta en su hábitat natural, la fenología de las poblaciones, las condiciones que favorecen y limitan su desarrollo, la asignación
de la materia seca a los órganos de la planta, el rendimiento de la parte motivo de la cosecha (raíz y rizoma), las características de la
semilla y su germinación y, el crecimiento de la plántula en su primera etapa. Estos conocimientos son necesarios para promover su
domesticación y propiciar su conservación y uso sostenibles.

Efectos de la pérdida de bosque sobre los roedores cricétidos en Carpish, Huánuco, Perú
Huánuco presenta bosques montanos húmedos en el área de Carpish, altamente diversos en flora y fauna, entre los mamíferos destacan los
roedores cricétidos por su alta diversidad; sin embargo, estos bosques están cada vez más fragmentados por la apertura de carreteras,
agricultura y ganadería. A pesar de la acelerada reducción de los bosques, no se conoce el efecto de esta perturbación antrópica sobre los
roedores cricétidos, fundamentales en su rol como depredadores, presas y dispersores de semillas en el medio que habitan por lo que esta
investigación examina el efecto de la pérdida de bosque sobre la diversidad y riqueza de especies de roedores cricétidos. Las evaluaciones del
área de estudio, San Pedro de Carpish, corresponden a los años 2002 y 2017. La pérdida de bosque se examinó con datos cuantitativos y
cualitativos obtenidos de la plataforma “Geobosques” mediante un análisis espacial y temporal. Los resultados demuestran que la diversidad
fue constante y la riqueza disminuyó en dos especies del total registrado; la diversidad beta, indicó una similar composición de especies y el
reemplazo en dos especies en los años evaluados. Es importante señalar la resiliencia de las especies en estos bosques, aunque sus respuestas
son diferentes frente a la perturbación antrópica, como Akodon kotosh, que exhibió alta abundancia a pesar de la pérdida de bosque y aumento
de perturbación antrópica entre los años evaluados; pero a su vez, el cambio en la composición de las especies afecta directamente la
estructura o composición del bosque, es por ello que se recomienda acciones de conservación y planes de manejo adecuado para la agricultura
y ganadería presentes en el área La pérdida de bosques en la selva tropical ocasionada por deforestación es un problema global que
ocasiona pérdida de biodiversidad, en particular, la cuenca amazónica como un gran foco de pérdida de selva tropical.La teledetección y los
Sistemas de Información Geo-gráfica (SIG) permiten comparar estudios de cambios en el uso de la tierra a través del tiempo ; mientras que
imágenes de la superficie terres-tre permiten detallar la cobertura de suelo y evaluar los cambios en la vegetación. En el marco de la
conservación de los bosques del Perú, el Ministerio del Ambiente (MINAM) desarrolló la platafor-ma GEOBOSQUES para el “monitoreo de la
cobertura de bosque, cambio de bosque a no bosque y la degradación forestal”. Esta plataforma distribuye información a los distintos
usuarios (MINAM 2014).La deforestación registrada en el Mapa Forestal del Perú señaló 4’500000 ha de selva defo-restadas, causada por
agricultura y ganadería. Registros de los años 2001 al 2014 muestran que la deforestación antrópica bruta causó la pérdida de 1’653121
ha de bosque (MINAM 2015). Por otro lado, en selva alta, la deforestación también es elevada y debida tanto a eventos naturales
como a causas antrópicas. En particular, el departamento de Huánuco se ha observado la más alta pérdida de cobertura boscosa, tanto en el
2005 (25556 ha) como en el 2009 (24190 ha), además, de la más alta pérdida de bosque acumula-da entre el 2000 y 2011 (MINAM 2014a,
2015). En este departamento se encuentran los bosques de Carpish, los cuales a pesar de contener un alto número de ende-mismo de flora
y fauna, y establecerse medidas para su conservación, son amenazados por la extracción de leña y la apertura de campos de cultivo (Beltrán
& Sali-nas 2010), siendo necesarias más investigaciones sobre su biodiversidad. Los roedores cricétidos demuestran ser organismos de fácil
muestreo debido a su comportamiento y roles en el ecosistema, teniendo las características de un organismo que responde-ría
rápidamente a la fragmentacion. La diversidad de roedores en Perú se estima en 188 especies siendo escasos los reportes para Huánuco.
Así mismo, el conocimiento de cómo varían estas poblaciones ante el cambio del paisaje es poco conocido. Por lo que, este estudio
tiene por objetivo analizar los resultados de diversidad y abundancia de los roedores cricétidos frente a la pérdida de bosque en Carpish
en el año 2002 y 2017, tomando en consideración la es-tructura y composición de los mismos. Adicionalmente, se discute la respuesta de
algunas especies de roedores considerados comunes y raras

También podría gustarte