Está en la página 1de 40

Capacitación en Ambiente

Ley Yolanda (27.592)


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

MÓDULO

Bosques Nativos

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 2


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Módulo: Bosques Nativos

Introducción
Posiblemente, si pensamos en los bosques nativos, podemos imaginarnos un ecosistema en el que
predominan árboles y arbustos que crecen de forma natural, con alta biodiversidad y que están compuestos
por especies propias de la Argentina.

Probablemente vengan a la mente también las comunidades que allí habitan y cuestiones tangibles e
intangibles que los bosques ofrecen. Algo conoceremos de la problemática de la deforestación, tanto a nivel
mundial como en nuestro país, y la urgencia de actuar para garantizar su mantenimiento. Este texto aborda
todas estas ideas, profundiza los conceptos con datos y referencias específicas y presenta los principales
aspectos de las políticas públicas actuales sobre los bosques nativos.

¿Qué son los bosques nativos?

La definición que nos ofrece la normativa sobre bosques nativos de Argentina nos dice que:

Los bosques nativos son: “los ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por
especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con
el medio que las rodea - suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos-, conformando una trama
interdependiente con características propias y múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan
al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la
sociedad, además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica. Se
encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de origen primario, donde no
intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como
aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntarias”.

Los palmares también se consideran bosques nativos.

A partir de esta definición y de acuerdo a la superficie declarada por cada provincia, sabemos que nuestro
país cuenta con 53,3 millones de hectáreas de bosques nativos, lo que representa el 19,2% de nuestra
superficie continental (MAyDS1, 2021a).

1
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación Ingenieros Forestales de
Chubut. (2021a). Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 3


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Existe una gran diversidad de paisajes y gradientes ambientales que favorecen el mantenimiento de una
enorme y variada diversidad de bosques nativos, que ocupan distintas regiones forestales (ver en Fig. 1).

FIGURA 1. LAS REGIONES FORESTALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. FUENTE: UMSEF 2020.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 4


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Así, la distribución de los bosques nativos del país se concentra en las regiones: Selva Paranaense, Yungas,
Parque Chaqueño, Espinal, Bosque Andino Patagónico, Monte y Delta e Islas del Paraná, cada una a su vez
con diferentes características naturales y presiones humanas (ver Cuadro 1).

La mayor superficie de bosque nativo (aproximadamente el 68%) se localiza en la región


Parque Chaqueño.

Caracterización de las Regiones Forestales

Presentamos a continuación (Cuadro 1), las características de cada una de las regiones mencionadas.

Región Selva Paranaense (Selva Misionera)

Se caracteriza por una densa vegetación correspondiente a bosques subtropicales heterogéneos que
presentan una alta diversidad biológica. Son formaciones boscosas multi-estratificadas de 20 a 30
metros de altura, con tres estratos arbóreos, un estrato de bambúceas y arbustos, estrato herbáceo y
estrato muscinal. También es posible observar la presencia de lianas y epífitas. Se caracteriza por la
presencia de comunidades como ser selva de laurel (Nectandra lanceolata) y guatambú
(Balfourodendron riedelianum) que ocupa la mayor parte de la región; selva de laurel, guatambú y palo
rosa (Aspidosperma polyneuron); y selva de laurel, guatambú y pino paraná (Araucaria angustifolia).

La agricultura migratoria es un uso de la tierra de particular importancia; como resultado, se generan


grandes áreas de bosques fragmentados con síntomas de degradación. Este tipo de uso está asociado
a las rutas principales de la zona este de la región. Los cultivos que actúan como reemplazo definitivo
de áreas de bosque nativo son de tipo industrial como el té, la yerba mate, el tabaco y la forestación
con especies exóticas como pino (Pinus sp.).

Región Yungas (Selva Tucumano Boliviana)

Se trata de un ecosistema subtropical de montaña con biodiversidad comparable a la de la Selva


Paranaense y tipos de bosques heterogéneos en distintos pisos altitudinales resultantes de la gran
diversidad de condiciones ambientales (altura, exposición de laderas, entre otros). Se observan
formaciones boscosas de 20 a 30 metros de altura, con dos estratos arbóreos, un estrato arbustivo,
un estrato herbáceo y un estrato con musgos y líquenes. También están presentes plantas epífitas y
lianas.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 5


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Las especies forestales predominantes son tipa blanca (Tipuana tipu), palo lanza (Phyllostylon
rhamnoides), timbó (Enterolobium contortisiliquum), cebil (Anadenanthera colubrina), horco molle
(Blepharocalyx salicifolius), pino del cerro (Podocarpus parlatorei) y aliso del cerro (Alnus acuminata),
entre otras. El piso altitudinal de la Selva Pedemontana, el más bajo, presenta la mayor intensidad de
reemplazo por cultivos de caña de azúcar, cítricos y soja. La principal actividad productiva en el bosque
es el aprovechamiento forestal y la ganadería extensiva bajo monte.

Región Parque Chaqueño

Es la región forestal con mayor superficie de bosque nativo de Argentina y se desarrolla desde zonas
húmedas (este) a secas (oeste). A pesar de las condiciones ambientales extremas presenta una
importante biodiversidad. Posee principalmente bosques caducifolios (que pierde sus hojas durante
una parte del año) xerófilos (adaptado a la escasez de agua), que se alternan con pajonales, praderas
y palmares. Predominan especies arbóreas como quebracho colorado (Schinopsis balansae),
algarrobos (Prosopis spp.), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y palosanto
(Gonopterodendron sarmientoi), entre otros.

La región está sometida a una importante intervención humana. Las principales actividades en el
bosque son la ganadería extensiva y la explotación maderera tradicional. En las últimas décadas, sin
embargo, la expansión de cultivos agrícolas de alta tecnología desencadenó un importante proceso
de deforestación determinante en cuanto a la superficie afectada y al impacto sobre las formas
tradicionales de uso.

Región Espinal

Se caracteriza por la presencia de bosques xerófilos caducifolios que raramente superan los 10 metros
de altura, alternados con palmares, sabanas graminosas, estepas graminosas y estepas arbustivas.
Las áreas boscosas naturales se restringen a los bosques de caldén (Prosopis caldenia)
principalmente en la provincia de La Pampa, que presentan un alto grado de fragmentación, debido al
reemplazo por cultivos y a incendios forestales de grandes dimensiones; y a los bosques de ñandubay
(Prosopis affinis), de Corrientes y Entre Ríos.

Es una región natural con gran intervención del hombre. En la actualidad las principales actividades
productivas en áreas de bosques son la ganadería y en menor medida, el uso maderero.

Región Bosque Andino Patagónico

Se trata de un bosque de clima frío y húmedo que se desarrolla en ambientes predominantemente


montañosos. Se extiende a lo largo de la Cordillera de los Andes, con una longitud que abarca
aproximadamente 3.000 kilómetros de Norte a Sur y 30 kilómetros de ancho, favorecido por las altas
precipitaciones originadas con el ingreso de masas de aire húmedo del Pacífico.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 6


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Los bosques caducifolios son característicos de esta región y las especies forestales más comunes
pertenecen al género Nothofagus (lenga, coihue, raulí, roble pellín, ñire y guindo), ciprés de la cordillera
(Austrocedrus chilensis) y pehuén (Araucaria araucana), entre otras.

Región Monte

Es una amplia región con baja cobertura boscosa dominada por algarrobos (Prosopis spp.) y gran
predominio de estepas arbustivas xerófilas, donde prevalecen las jarillas (Larrea spp.).

La extracción no sostenible de especies del género Prosopis, sumado al reemplazo de la cobertura


leñosa por la agricultura explica la disminución de la superficie boscosa, como así también el estado
de degradación y fragmentación de los bosques de la región. Las condiciones de aridez y semiaridez
predominantes, combinadas con el uso irracional del bosque y el suelo, conducen a procesos de
desertificación que pueden impactar sobre regiones muy extensas.

Región Delta e Islas del Río Paraná

La región Delta e Islas del Río Paraná es un conjunto de macrosistemas de humedales de origen fluvial
que se extiende en sentido norte-sur, principalmente a lo largo de los valles de inundación del curso
medio e inferior del río Paraná. Los bosques nativos ocupan una pequeña parte de la región y
presentan diferentes especies como ser sauce criollo (Salix humboldtiana), aliso de río (Tessaria
integrifolia) timbó (Enterolobium contortisiliquum), ceibo (Erythrina crista-galli), curupí (Sapium
haemastospermun), laurel (Nectandra falcifolia), entre otras. En el curso inferior, también se
encuentran bosques xerófilos dominados por algarrobo (Prosopis spp.), espinillo (Vachellia caven) y
tala (Celtis ehrenbergiana) y hacia el Delta Inferior, bosques de ceibo en el interior de islas. Las
formaciones herbáceas cubren la mayor superficie de la región abarcando pajonales praderas y
juncales.

En el Delta Inferior, la forestación de salicáceas es la principal actividad económica seguida por el


turismo, mientras que, en el Delta Medio y Superior, la desplaza la ganadería y la extracción de leña.

CUADRO 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS REGIONES FORESTALES


FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE MONITOREO DE BOSQUES (2021). ADAPTADO DE: HTTP://SNMB.AMBIENTE.GOB.AR/DEVELOP/

¿Qué bienes y servicios nos brindan los bosques nativos?

Los ecosistemas boscosos son biodiversos, están conformados por comunidades de plantas, animales y otros
organismos que se encuentran íntegramente vinculados con el ambiente, funcionando en conjunto como una
unidad interdependiente.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 7


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

La existencia de ambientes biodiversos le otorga a la sociedad en su conjunto una gran cantidad de beneficios
que quedan plasmados en lo que se denomina comúnmente como bienes y servicios ambientales, en este
caso, aplicado a los ecosistemas boscosos.

 Los bienes ambientales hacen referencia a todos los recursos tangibles o los que son insumos de
producción y que son transformados o desgastados por el desarrollo de las actividades antrópicas.

 Los servicios ambientales, en cambio, son recursos intangibles y no son susceptibles de desgaste
o transformación por su uso en sí mismo, si bien pueden verse directa o indirectamente afectados
degradados o deteriorados por las actividades de los seres humanos (Mow & Newball, 2007).

Entre los componentes esenciales que provee un bosque se destacan: los productos forestales madereros
(madera, la leña y carbón) y los productos forestales no madereros de origen biológico (distintos de la
madera) como hongos, helechos, semillas, resinas, frutos, aceites esenciales, miel, y tinturas, -entre los más
reconocidos- así como una variedad de servicios ambientales fundamentales para la vida humana y el
equilibrio de las condiciones de habitabilidad.

Entre las funciones de los bosques, se destacan las siguientes:

 Protección de los recursos hídricos: a través de la interceptación de las lluvias, de la infiltración


del agua en el suelo, de la absorción por las raíces, de la evapotranspiración, y del control de
escurrimiento superficial, el bosque regula la cantidad y calidad del agua de las cuencas hidrográficas
y mantiene la humedad en su interior generando microclimas.

 Protección del suelo: la densa red de raíces mantiene fijo el suelo protegiéndolo contra la erosión
del viento y el agua, el movimiento de tierras (deslizamientos en masa y caída de rocas) y, en climas
fríos, el riesgo de avalanchas. El bosque, al mejorar la capacidad de infiltración del suelo, produce un
efecto de amortiguación que protege contra las inundaciones y la erosión de las riberas de los ríos.

 Mantenimiento del clima local y reducción del impacto de emisiones de gases de efecto
invernadero: a través del control de la velocidad del viento y de los flujos de aire, los bosques influyen
sobre la circulación local del aire. Pueden filtrar las masas de aire y retener sólidos suspendidos y
contaminantes. A través de la regulación del balance entre oxígeno y dióxido de carbono ejerce una
acción positiva sobre la calidad del aire y, a escala global, reducen la concentración de gases de
efecto invernadero en la atmósfera.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 8


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

 Conservación de la biodiversidad: los bosques son hábitat de especies de flora y fauna y aseguran
su propia conservación mediante el funcionamiento de los procesos ecológicos. Debido a su tamaño
y su diversidad estructural, se encuentran más especies animales en el bosque que en cualquier otro
ecosistema.

 Funciones culturales, sociales y económicas de los bosques: Los bosques son parte de la
identidad cultural de comunidades de pueblos originarios y comunidades campesinas que los habitan,
así como el sustento de sus medios de vida. También, los bosques nativos forman parte del
entramado productivo de las comunidades locales, a través de diversas actividades de
aprovechamiento como la producción de productos forestales madereros, no madereros y el turismo.

A continuación, se presenta un resumen de los principales beneficios en materia de bienes y servicios


ambientales generales que otorgan los bosques nativos (ver Fig. 2):

FIGURA 2. ESQUEMA CONCEPTUAL DE LOS PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES EN BOSQUES NATIVOS.
FUENTE: CHOMNALEZ (2016).

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 9


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Importancia de los bosques nativos en comunidades campesinas


e indígenas
Nos interesa detenernos en la situación de las comunidades campesinas e indígenas que habitan en los
bosques, lo cual nos hace tener siempre presente la necesidad de impulsar políticas para el uso racional de
los bosques y el fortalecimiento de las comunidades para que puedan permanecer en sus territorios con el
sustento de los bienes y servicios que estos ofrecen.

En este sentido, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el territorio nacional se
relevaron 40.788.453 habitantes, en 2010. Profundizando este análisis y, a través de cálculo de población por
radios censales localizados dentro de bosques, se estima que:

 5.064.918 habitantes (12% del total país) viven dentro de la matriz de bosques.

 La población que vive en los bosques nativos se distribuye el 61% en sectores urbanos y el 39 % rural
(10% agrupada y 29% dispersa).

 La población rural directamente vinculada a los bosques es de 1.992.877 habitantes (54,6 % de la


población rural del país).

 El 61,5% de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se encuentran en


departamentos con bosques nativos (MAyDS, 2021a).

Según el Mapa de Pueblos Originarios, elaborado con información del Registro Nacional de Comunidades
Indígenas (ReNaCI) y el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (ReTeCI), se
identificaron 1.856 comunidades en todo el país. Se determinó que las comunidades indígenas que habitan
los bosques nativos son 1.218 lo que representa el 65,6% del total relevado (MAyDS, 2021a).

Como mencionamos anteriormente, los bosques nativos brindan una amplia variedad de bienes y servicios
ecosistémicos, otorgando diferentes oportunidades sociales y económicas. El uso sostenible del bosque
nativo es una actividad generadora de empleo y riquezas en la mayoría de los territorios forestales del país.
La producción de carbón vegetal, madera y postes, la ganadería ovina, bovina y caprina, la producción de
miel, la extracción de otras fibras y plantas tintóreas o medicinales, la caza de subsistencia, entre muchas
otras actividades, forman parte de economías regionales históricas y de usos tradicionales de los bosques.
Estas actividades resultan fundamentales para la economía local, en regiones aisladas –como son la mayoría
de las áreas boscosas del país– donde no abundan las oportunidades laborales. Si bien es común la
informalidad del sector, o la falta de observación en medidas de seguridad o pautas de manejo, es también
cierto que en los territorios boscosos estas actividades han demostrado ser compatibles con el mantenimiento
de la cobertura de bosques a lo largo de décadas en que se han practicado.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 10


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Todas estas actividades forman parte de un modelo de uso del suelo alternativo al de desmonte-quema-
agricultura, que afecta a largo plazo los suelos y se ejecuta con esquemas que por lo general promueven la
concentración de la riqueza.

¿Qué problemas enfrentan los bosques nativos?

La historia de uso de los bosques nativos de nuestro país se extiende desde períodos previos a la
colonización, en primer lugar, por parte de las comunidades originarias, luego por los jesuitas y más adelante
por la población en general que habita sus cercanías. Existen escritos del siglo XVII que dan cuenta del
aprovechamiento maderero de las especies nativas para las construcciones y para herramientas e
instrumentos de transporte, leña y carbón. Luego, durante el 1800 la llegada e instalación de empresas
extranjeras que dan inicio a la industria maderera, comienza un ciclo de explotación intensivo de carácter
coyuntural que con distintos usos y modalidades se afianza en las distintas regiones que presentan bosques
nativos.

Ejemplo de ello es la industria tánica en la región chaqueña, el uso de madera para el ferrocarril en la región
de Yungas o la extracción de los grandes ejemplares de lo que denominó maderas de ley: el lapacho
(Handroanthus heptaphyllus), incienso (Myrocarpus frondosus), peteribí (Cordia trichotoma) y cedro (Cedrela
fissilis) en la Selva Misionera (MAyDS2, 2021b).

Una de las principales problemáticas que presionan los bosques nativos de nuestro
país es la deforestación, es decir la pérdida de bosque nativo principalmente a causa del
avance de la frontera agropecuaria, los incendios y el crecimiento urbano. Una superficie de
bosque nativo de aproximadamente 7 millones de hectáreas se perdió entre 1998 y 2020
(UMSEF, 2020). Este proceso presenta una alta variación espacial y responde a la
combinación de factores socio-económicos y naturales que determinan la forma en que se
produce.

La pérdida de bosque nativo se localiza principalmente en la región Parque Chaqueño, fundamentalmente en


las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero (UMSEF, 2020) (Fig. 3). Se trata de la región

2 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (2021b). Uso sostenible del bosque. Aportes desde la Silvicultura Argentina.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 11


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

que más afectada se han visto por los cambios en el uso de la tierra ligados a la habilitación de superficies
para la producción agrícola (especialmente de oleaginosas y cereales) y ganadera.

En las regiones Bosque Andino Patagónico, Monte y Espinal, en cambio, el principal responsable de la
transformación de los bosques nativos son los incendios. En el año 2020, los incendios forestales fueron de
mayor magnitud que en años anteriores, representando el 54% de toda la pérdida de bosque registrada (DNB,
Dirección Nacional de Bosques, 2021; UMSEF, en elaboración).

FIGURA 3. EVOLUCIÓN PÉRDIDA DE BOSQUE NATIVO (DEL PORCENTAJE ANUAL). FUENTE: UMSEF 2020.

Si bien la reducción de pérdida boscosa posiblemente es consecuencia de numerosas variables concurrentes


(normativa, precios de los cultivos, áreas transformadas, movilización social, etc.), la Ley de bosques parece
tener una influencia importante a nivel país, acompañando el descenso de la pérdida de bosque nativo
registrado.

Causas de la deforestación

Tal como se mencionó anteriormente, las principales causas directas de la deforestación son la expansión y
diversificación de las actividades agropecuarias (principalmente la agricultura y ganadería intensiva y en
menor medida la agricultura de subsistencia), los incendios, el sobrepastoreo, el desarrollo de infraestructura,
la sobreexplotación de los recursos forestales, la especulación inmobiliaria, la deficiente aplicación de la
legislación y la falta de controles (MAyDS 2021a).

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 12


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

En Argentina el proceso de deforestación se aceleró hacia fines de la década de los noventa y principios del
siglo XXI, principalmente a causa de la expansión de la agricultura desde la Región Pampeana hacia el Parque
Chaqueño. En efecto, el surgimiento de la soja transgénica junto con la aparición de la siembra directa
asociada a otros paquetes tecnológicos aumentó la rentabilidad de este cultivo y su potencial para expandirse
a tierras consideradas previamente marginales para la producción agrícola. La expansión de la agricultura
pampeana desplazó la ganadería hacia áreas marginales (MAyDS, 2021a).

En el proceso de deforestación también existen causas subyacentes o indirectas como los factores
demográficos, económicos, tecnológicos y culturales.

Consecuencias de la deforestación

La principal consecuencia de la deforestación sobre los bosques nativos es la pérdida de biodiversidad, los
cambios en los ciclos hidrológicos, la pérdida de productividad de los suelos (por prácticas agrícolas sin
diversificación productiva), la pérdida de fijación de carbono y la pérdida de servicios ecosistémicos en su
conjunto.

Como consecuencia de la deforestación se modifica el ciclo hidrológico, el ciclo de nutrientes con pérdidas de
fertilidad de los suelos, aumenta la emisión de gases de efecto invernadero y se pierde biodiversidad. La
reducción de la cobertura forestal disminuye la intercepción por parte de los árboles y deja el suelo al
descubierto (o parcialmente cubierto) la mayor parte del año. Esto aumenta el drenaje superficial,
favoreciendo la erosión y, en consecuencia, la intensidad y frecuencia de inundaciones.

Además, los procesos de deforestación producen fragmentación de bosques. Esto reduce la conectividad de
estos y genera parches que causan pérdida de hábitat de especies por la incapacidad de éstas para
adaptarse.

La pérdida y la fragmentación de bosques nativos promovida y acelerada por la expansión de los


agronegocios (Hoyos et al., 2013, Piquer-Rodríguez et al., 2015) determinan también que se hayan reducido
considerablemente diversos recursos (leña, alimento para los animales domésticos, miel, fibras, plantas
medicinales, etc.) que son indispensables para la subsistencia de campesinos, criollos y pueblos originarios
(Trillo et al., 2010; Furlán et al., 2011; Leguizamón, 2014).

Cuando el modelo agroindustrial se expande, se generan conflictos sociales y una escalada en la


criminalización de las resistencias, cuando los habitantes de los bosques son despojados de su territorio
(Lapegna, 2017; Leguizamón, 2014; Berger y Carrizo, 2016). Sus comunidades se desestructuran y pierden
sus sentidos colectivos, sus cosmovisiones, su identidad y la capacidad para sostener sus condiciones de
vida, su soberanía, seguridad alimentaria y hasta el derecho a usar las propias semillas. Esto provoca el
abandono de la ruralidad y la migración de las familias hacia centros poblados urbanizados.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 13


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

¿Cuál es el marco legal para el uso y la conservación de los bosques


nativos?
Argentina cuenta con un importante marco regulatorio relacionado a los bosques nativos que tiene como
principal norma a la Ley 26331 de Bosques Nativos, herramienta imprescindible para planificar el uso de estos
ecosistemas basado en un equilibrio entre producción y conservación de la naturaleza.

Para mayor información sobre la Ley 26331, Protección Ambiental de los Bosques Nativos
sugerimos visitar:

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26331-136125

La mencionada Ley 26331, sancionada en 2007, establece los presupuestos mínimos de protección ambiental
para el enriquecimiento, la restauración, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de
los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad.

¿Para qué precisamos una Ley de Bosques Nativos?

Para proteger las especies de flora y fauna que habitan en los bosques.
Para prevenir las inundaciones, la erosión, los incendios, y evitar el avance de la
desertificación.
Para asegurar la calidad del agua que consumimos y del aire que respiramos.
Para garantizar que los bienes y servicios que ofrecen los bosques (madera, leña, frutos,
miel, alimentos, medicamentos, turismo, recreación) continúen disponibles en el futuro.
Para controlar la disminución de la superficie de bosques y el avance de la frontera
agropecuaria.
Para preservar la identidad cultural de los pueblos que viven en y de los bosques.
Para lograr un manejo sustentable con inclusión social.
Para mejorar las condiciones de vida de las comunidades que viven en ellos.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 14


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

La implementación de dicha ley corresponde a la Nación y a las provincias.

La autoridad nacional de aplicación (ANA) es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) y


las autoridades locales de aplicación (ALA) son los organismos que las provincias determinen para actuar en
el ámbito de cada jurisdicción. La ANA y las ALA trabajan en conjunto en la Comisión de Bosques Nativos
del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), que constituye el ámbito institucional de consenso
federal. Allí se discuten, definen y aprueba pautas y lineamientos que hacen a la implementación de la Ley
26.331.

Para mayor información sobre la Comisión de Bosques Nativos del Consejo Federal de Medio
Ambiente (COFEMA) sugerimos visitar: https://www.argentina.gob.ar/cofema

Además, las autoridades locales de aplicación (ALA) tienen facultades normativas para complementar las
leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental y para dictar los reglamentos que sean necesarios
para la ejecución tanto de las leyes nacionales de presupuestos mínimos como de las respectivas normas
complementarias. En este sentido, el marco regulatorio de los bosques nativos es amplio e incluye
reglamentaciones nacionales, resoluciones de COFEMA y la normativa provincial complementaria.

Es importante que tengamos en cuenta que en este documento sólo estamos refiriéndonos a bosques
nativos. En cuanto a los bosques cultivados, es decir las plantaciones de especies forestales que permiten
satisfacer la demanda actual y potencial de materia prima por parte de distintas industrias, sea en plantaciones
puras, mixtas o en sistemas agroforestales, en el año 1999 se promulga la ley de inversiones para bosques
cultivados, Ley 25.080 (y sus modificatorias 26.432 y 27.487), que instituye un régimen de promoción de las
inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los plantaciones
existentes. En este caso, la Autoridad Nacional de Aplicación es el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca, a través de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial.

Volviendo a los bosques nativos, la Ley 26331 propone diferentes instrumentos de gestión ambiental para
llevar a cabo acciones concretas para lograr los objetivos planteados.

A continuación, nos detendremos en algunos de ellos (ver Fig. 4):

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 15


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

FIGURA 4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA LEY 26.331. FUENTE: DNB, DIRECCIÓN NACIONAL DE BOSQUES. 2020.

¿Cómo organizamos y planificamos el uso de los bosques en el territorio?

Esta ley establece la obligatoriedad de realizar un Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN)
que clasifica a los bosques en 3 categorías de conservación (Fig. 5) según criterios de sustentabilidad
ambiental y mediante un proceso participativo en donde se expresen todos los actores sociales. Se debe
actualizar cada 5 años.

FIGURA 5. CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN DE LOS OTBN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS BOSQUES NATIVOS.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 16


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

En este contexto, cada provincia realizó y aprobó su OTBN, y en algunos casos ya se realizaron
actualizaciones (DNB, 2020). Presentamos a continuación el mapa a nivel nacional (ver Fig. 6).

FIGURA 6. FUENTE: DNB, DIRECCIÓN NACIONAL DE BOSQUES. 2020.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 17


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

En la Fig. 6 podemos observar el mapa correspondiente al OTBN a nivel nacional, de acuerdo a las distintas
categorías de conservación.

A continuación, presentamos la superficie ocupada por cada una de las categorías mencionadas en cada
provincia (ver Fig. 7).

FIGURA 7. FUENTE: DNB, DIRECCIÓN NACIONAL DE BOSQUES. 2020.

En la Fig. 7 podemos observar la superficie ocupada por las categorías en cada provincia. La superficie total
incluida en los OTBN es de 53,3 millones de hectáreas, con:

 un 20% en categoría I,

 un 61% en categoría II y

 un 19% en categoría III.

¿Cómo podemos intervenir los bosques nativos?

Toda intervención en el bosque nativo debe encontrarse sujeta a un plan de conservación o


de manejo sostenible.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 18


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

En caso de desmonte, es necesaria la previa aprobación de un plan de cambio de uso del suelo y su
correspondiente evaluación de impacto ambiental. La posibilidad de desarrollar distintos tipos de planes
depende de la o las categorías de conservación asignada a los bosques nativos, tal como podemos ver en la
siguiente figura (Fig. 8).

FIGURA 8. FUENTE: DNB, DIRECCIÓN NACIONAL DE BOSQUES. 2020.

Dichos planes deben ser presentados por las personas, físicas o jurídicas, titulares de los bosques nativos a
la provincia correspondiente y pueden solicitar o no una compensación monetaria. Las ALA son los
organismos encargados de la evaluación, aprobación, asignación de la compensación monetaria si
correspondiera y seguimiento de los planes. Los planes de cambio de uso del suelo no son financiados y
requieren la realización de una evaluación de impacto ambiental que garantice además la participación
ciudadana. Los planes se realizan por profesionales técnicos habilitados en los registros provinciales.

¿Qué recursos brinda la Ley de Bosques Nativos para conservar estos


ecosistemas en las provincias?

La Ley crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos para
compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques por los servicios ambientales que éstos brindan.
Este Fondo se distribuye anualmente entre las jurisdicciones que tienen aprobado por Ley su OTBN y
acreditado ante la ANA.

Para su distribución entre las provincias, el COFEMA ha establecido una metodología, a partir de lo
establecido en la Ley 26331, que considera la superficie de bosque nativo en las jurisdicciones, la relación
entre la superficie anterior y la superficie total del territorio provincial y las categorías de conservación
establecidas.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 19


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

El FNECBN se aplica a dos destinos: el 30% para la ALA (fortalecimiento institucional), específicamente para
el monitoreo de los bosques nativos en cada jurisdicción y la implementación de programas de asistencia
técnica y financiera para pequeños productores, comunidades indígenas y/o campesinas; y el 70 % para
compensar a tenedores de bosques nativos que presenten planes de manejo y conservación aprobados por
las ALA por los servicios ambientales que los bosques brindan a la sociedad.

Entre 2010 y 2019 se asignaron $ 2.200 millones para la compensación económica de planes.

De los 53,3 millones de hectáreas de bosque nativo declaradas por las provincias en sus respectivos OTBN,
aproximadamente un 7% se encuentra bajo un plan de manejo o conservación. Más de 4.000 personas físicas
o jurídicas fueron beneficiarias del FNECBN, recibiendo la compensación económica fundamentalmente
particulares, y en menor medida comunidades campesinas e indígenas, organismos gubernamentales,
empresas y otras instituciones como ONG, universidades e institutos de investigación.

¿Cuáles son las responsabilidades principales de las autoridades de


aplicación de la Ley y qué medios provee la Ley de Bosques Nativos?

La Ley 26331 crea el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos (PNPBN) para contribuir a la
conservación y manejo sustentable de los bosques nativos mediante el fortalecimiento de las acciones de la
Autoridad Nacional de Aplicación. La implementación de las acciones se encuentra dirigida a:

 Promoción de mecanismos de articulación entre actores vinculados a la implementación de la Ley


26.331.

 Diseño y promoción de la iniciativa de gestión del conocimiento para la conservación, manejo


sustentable y puesta en valor del bosque nativo.

 Desarrollo y puesta en funcionamiento de mecanismos de seguimiento y control de la implementación


de la Ley.

 Desarrollo y promoción del fortalecimiento de capacidades técnicas, administrativas y financieras de


la autoridad de aplicación de la Ley.

A su vez la ANA tiene en sus competencias:

 Acreditar de los OTBN provinciales.

 Actualizar el inventario nacional de Bosques Nativos.

 Implementar un sistema de monitoreo de planes de manejo y conservación.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 20


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

 Controlar los informes provinciales de cumplimiento de la ley.

 Constatar el mantenimiento de las superficies de bosques nativos y categorías de conservación a fin


de otorgar los beneficios.

 Todas las demás facultades derivadas de ley.

Por su parte las Autoridades Locales de Aplicación deben:

 Realizar el OTBN y aprobarlo por ley provincial.

 Actualizar el OTBN.

 Autorizar y controlar el cumplimiento de las diferentes intervenciones en bosques nativos a través de


planes de conservación, manejo o cambio de uso del suelo.

 Aplicar los recursos del FNECBN.

 Fiscalizar y controlar el cumplimiento de la ley en territorio.

La Autoridad Local de Aplicación ejerce el poder de policía en territorio.

A partir de las herramientas de gestión ambiental descriptas podemos notar que la sanción de
la Ley 26331 representa un hito en la legislación ambiental argentina, al instalar la necesidad
de planificar la gestión de los bosques nativos, establecer el valor de conservación de los
bosques nativos y planificar la distribución de actividades en el territorio. Asimismo, la
implementación de un esquema de compensación monetaria para su manejo y conservación,
representa un instrumento inédito en la gobernanza ambiental Argentina.

¿Cómo podemos dar seguimiento a la situación de los bosques y la


gestión forestal?

La formulación, el seguimiento y el ajuste de las políticas relacionadas con los bosques requieren de la
recopilación, análisis y divulgación de datos relacionados con los bosques que permita el monitoreo de los
cambios a lo largo del tiempo. En este sentido, el país cuenta con un Sistema Nacional de Monitoreo de
Bosques Nativos de la República Argentina (SNMBN) que tiene como rol principal brindar información

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 21


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

actualizada de los recursos forestales nativos del país (ver Fig. 9). Permite dar seguimiento a la
implementación de la Ley de Bosques Nativos, colaborar con el cumplimiento de los convenios internacionales
asumidos por el país en materia de cambio climático y provee información a la sociedad sobre la importancia
de los bosques nativos.

FIGURA 9. SISTEMA NACIONAL DE MONITOREO DE BOSQUES NATIVOS. FUENTE: DNB. DIRECCIÓN NACIONAL DE BOSQUES.
DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.ARGENTINA.GOB.AR/AMBIENTE/BOSQUES/MONITOREO-BOSQUES-NATIVOS

El Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques Nativos produce información sobre los recursos forestales
nativos del país de la siguiente forma (ver Fig. 10):

 Analiza su distribución, extensión y realiza seguimiento anual por intermedio del Monitoreo de
los bosques nativos a través de técnicas de teledetección (uso de imágenes satelitales) y un
Sistema de Información Geográfica (SIG).

Para mayor información sobre el Monitoreo de los bosques nativos, sugerimos visitar:

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/umsef

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 22


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

 Detecta la pérdida de bosques nativos de forma continua mediante el Sistema de Alerta


temprana de Deforestación, a través de procesos automatizados basados en imágenes satelitales
y tiene como objetivo fortalecer las acciones de control y vigilancia sobre los bosques nativos de las
autoridades locales de aplicación de la Ley N° 26.331.

Para mayor información sobre el Sistema de Alerta temprana de Deforestación, sugerimos


visitar:

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/alerta-deforestacion

 Caracteriza el estado de conservación de los bosques nativos, su composición, estructura y


funcionamiento a través del Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos que involucró la
recopilación de datos de campo (alrededor de 4.000 sitios de muestreo) y su posterior análisis.

Para mayor información sobre el Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos,


sugerimos visitar:

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/segundo-inventario-nacional-bosques-nativos

 Cuantifica la producción foresto industrial y de los incendios forestales por medio del Programa
Nacional de Estadística Forestal.

Para mayor información sobre el Programa Nacional de Estadística Forestal., sugerimos


visitar:

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/estadistica-forestal

La información que genera el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Nativos está disponible en
la Plataforma SNMBN.

Para mayor información sobre la Plataforma SNMBN., sugerimos visitar:

http://snmb.ambiente.gob.ar/develop/

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 23


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

FIGURA 10 / 1: COMPONENTES DEL SNMBN. FUENTE: DNB, DIRECCIÓN NACIONAL DE BOSQUES. 2020.
DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.ARGENTINA.GOB.AR/AMBIENTE/BOSQUES/UMSEF

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 24


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

FIGURA 10 / 2: COMPONENTES DEL SNMBN. FUENTE: DNB, DIRECCIÓN NACIONAL DE BOSQUES. 2020.

Asimismo, con el fin de mejorar el seguimiento y control de los movimientos de madera en el país y lograr
compatibilidad entre las guías de transporte de productos forestales entre las distintas jurisdicciones, el país
cuenta con un Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor). El mismo permite
la gestión del proceso de trazabilidad de productos forestales en las diferentes instancias que lo componen,
como son las autorizaciones para la extracción, la planificación de movimientos, la emisión de guías de
transporte, su control en tránsito y la recepción por parte de los destinatarios (ver Fig. 11). Esto permite
registrar, administrar e integrar la información forestal y hacerla disponible para su monitoreo desde los
ámbitos provinciales y nacional, mejorar la comunicación entre autoridades de aplicación locales y nacionales
de la Ley 26331, mejorar el control en tránsito de productos forestales e integrar la información con otros
sistemas de control nacionales y provinciales.

FIGURA 11. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN, CONTROL Y VERIFICACIÓN FORESTAL (SACVEFOR).


FUENTE: DNB. DIRECCIÓN NACIONAL DE BOSQUES. 2020

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 25


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

¿Qué impacto tienen los bosques en el cambio climático?

Como para darle contexto a esta pregunta, recordamos que el concepto de cambio climático se refiere a los
cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Si bien el clima de la Tierra ha variado
muchas veces a lo largo de su historia debido a cambios naturales, como las erupciones volcánicas, los
cambios en la órbita de traslación de la tierra, las variaciones en la composición de la atmósfera, entre otros
factores, en los últimos años se han detectado patrones de cambio asociados a actividades humanas que
afectan severamente la salud, la capacidad de producir alimentos, el hábitat, la seguridad y el trabajo de las
personas (ONU).

El último Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) afirma que “el calentamiento
desde los niveles preindustriales hasta la década 2006-2015 se estima en 0,87 °C” (IPCC, 2018:51).
Este aumento se vincula a los procesos de industrialización iniciados hace más de un siglo y, en particular, a
la combustión de cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), la tala de
bosques y algunos métodos de explotación agrícola que generan el aumento de las emisiones de los llamados
gases de efecto invernadero (metano, dióxido de carbono, óxido nitroso, clorofluorocarbonos,
hidrofluorocarbonos y hexafluoruro de azufre), principales contribuyentes al calentamiento global (MAyDS).

Para mayor información sobre Bosques para la acción climática, sugerimos visitar:

https://www.argentina.gob.ar/gabinete-nacional-de-cambio-climatico/bosques-para-la-accion-
climatica

Entre las principales consecuencias del cambio climático se destacan:

 el cambio de circulación de los océanos;

 el aumento o disminución de las precipitaciones (según la zona geográfica);

 el aumento del nivel del mar; el retroceso de los glaciares;

 el aumento de los eventos climáticos extremos; el aumento de las olas de calor y frío y

 el aumento de las migraciones forzadas (tanto por emergencias causadas por catástrofes, como por
trabajo).

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 26


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Rol de los bosques nativos en el cambio climático

Los bosques nativos constituyen un ecosistema fundamental para la mitigación del cambio climático a través
de la disminución y control del calentamiento global.

En su rol de reservorios o sumideros, los bosques nativos almacenan grandes cantidades de carbono en la
vegetación y en el suelo, y por ende, funcionan como reguladores del clima. Incorporan grandes cantidades
de CO2 a través de la fotosíntesis y lo convierten en biomasa, conservándolo en este compartimento durante
muchos años (Houghton, 2003).

De este modo, el mantenimiento de los bosques es una de las principales acciones de


mitigación del cambio climático, junto con la limitación de las emisiones generadas por la
deforestación y la degradación forestal, la realización de tareas de conservación, restauración
y recuperación de los bosques nativos, la gestión y el manejo sostenible y el aumento las
reservas forestales de carbono.

Compromisos internacionales de la Argentina vinculados al cambio climático

Desde el año 1994 hasta la actualidad, Argentina ha asumido sólidos compromisos en torno a la agenda
internacional de la lucha contra el cambio climático.

En el año 1994, se ratifica la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) a
través de la Ley Nacional 24295, asumiendo la obligación de informar los programas nacionales que
contengan medidas para mitigar y facilitar la adecuada adaptación al cambio climático. Asimismo, se
compromete a generar un Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI).

Para mayor información en este sentido, sugerimos visitar:

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/primera-comunicacion

En 1997, 2008 y 2015 se elevan tres comunicaciones nacionales con sus respectivos INGEI (Primera
Comunicación Nacional, Segunda Comunicación Nacional, Tercera Comunicación Nacional).

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 27


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Para mayor información, en este sentido, sugerimos visitar:

Primera Comunicación Nacional

https://unfccc.int/documents/67497

Segunda Comunicación Nacional

https://unfccc.int/documents/67498

Tercera Comunicación Nacional

https://unfccc.int/documents/67499

Además, se elabora el Primer Informe Bienal de Actualización (BUR por sus siglas en inglés), que incluye:
información sobre las medidas de mitigación; las necesidades en materia de financiación, tecnología, fomento
de capacidades y la descripción del apoyo recibido.

Para mayor información sobre Primer Informe Bienal de Actualización (BUR), sugerimos
visitar:

https://unfccc.int/documents/180597

En diciembre de 2015 Argentina participa del Acuerdo de París (COP21), tratado internacional jurídicamente
vinculante, en el cual los países participantes se comprometen a disminuir sus emisiones de gases de efecto
invernadero a largo plazo. Este acuerdo proporciona un marco para el apoyo financiero, técnico y de creación
de capacidad por parte de los países desarrollados a los países que lo necesitan (ONU) y define un esquema
de gobernanza y monitoreo global para lograr una reducción drástica de las emisiones de los GEI durante las
próximas décadas. En 2016 Argentina ratifica el Acuerdo de París con la sanción de la Ley 27270.

Para mayor información sobre el Acuerdo de Paris y a su texto completo, sugerimos visitar:

https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/el-acuerdo-de-paris

https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf

En el 2017 se presenta Segundo Informe Bienal de Actualización junto con el INGEI de 2014.El último y Tercer
Informe Bienal se eleva en 2019, con los resultados del INGEI de 2016 y un anexo técnico voluntario sobre

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 28


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

los resultados alcanzados por el país en el marco del pago por resultados de la reducción de las emisiones
debidas a la deforestación y la degradación forestal, que incluye una primera propuesta sobre un nivel de
referencia de emisiones, NREF.

Para mayor información en este sentido, sugerimos visitar:

Segundo Informe Bienal

https://unfccc.int/documents/180598

Tercer Informe Bienal

https://unfccc.int/documents/201965

Nivel de Referencia de Emisiones Forestales. NREF

https://redd.unfccc.int/files/2019_submission_frel_argentina.pdf

En 2019, a través de la Ley 27520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio


Climático Global, se crea el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) cuya función principal es
articular con diversas áreas de gobierno de la Administración Pública Nacional para la implementación del
Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, y de todas aquellas políticas públicas
relacionadas con la aplicación de normas establecidas en la ley. Argentina actualiza y presenta
periódicamente Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) que son
las acciones climáticas posteriores a 2020 que todos los países que forman parte de la CMNUCC se
comprometen a realizar.

Para mayor información en este sentido, sugerimos visitar:

Ley 27520 Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27520-333515/texto

Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC)

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/gabinete-nacional

Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)

https://unfccc.int/es/process/the-paris-agreement/nationally-determined-contributions/ndc-registry

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 29


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático

Argentina completa los requisitos para poder participar del mecanismo REDD+ (Reducción de emisiones
derivadas de la deforestación y de la degradación de los bosques), herramienta de la CMNUCC cuya función
es impulsar la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de
carbono en los países en desarrollo. Dichos requisitos incluyen el desarrollo, la implementación y la
presentación ante la CMNUCC de los cuatro pilares de REDD+:

 Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático (PANByCC)

 Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) y su correspondiente Reporte de Evaluación


por parte de la CMNUCC (TAR)

 Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Nativos (SNMBN)

 Sistema de Información del Salvaguardas REDD+ (SIS)

Para mayor información en este sentido, sugerimos visitar:

Reducción de emisiones derivadas de la deforestación y de la degradación de los bosques, REDD+

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/redd

Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático (PANByCC)

https://redd.unfccc.int/files/4849_1_plan_de_accion_nacional_de_bosques_y_cambio_climatico_-
_argentina.pdf

Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF)

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/nivel-referencia-emisiones-forestales

Reporte de Evaluación por parte de la CMNUCC (TAR)

https://unfccc.int/sites/default/files/resource/tar2019_ARG.pdf

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Nativos (SNMBN)

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/monitoreo-bosques-nativos

Sistema de Información del Salvaguardas REDD+ (SIS)

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/salvaguardas

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 30


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

El Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático (PANByCC) desarrollado es un instrumento


de política pública y una herramienta de gestión operacional que tiene por objetivo general: reducir las
emisiones y aumentar la captura de GEI del sector forestal, a través del fortalecimiento de la gestión
sostenible de los bosques nativos. El Plan busca comprender el estado de situación actual de los bosques
nativos del país y delinear un escenario para su desarrollo al año 2030. Para ello, en primer lugar, se establece
una serie de ejes estratégicos y de medidas y acciones orientadas a reducir la deforestación y la degradación
de los bosques nativos, y promover su restauración y recuperación. En segundo lugar, se delinea el camino
para implementar las medidas de mitigación propuestas para reducir las emisiones de GEIs del sector (ver
Fig. 12).

Los objetivos específicos que plantea el PANByCC corresponden a dos ámbitos:

 Adaptación: reducir la vulnerabilidad de los bosques nativos frente al cambio climático mediante el
fortalecimiento de sus estructuras; y de las comunidades locales asociadas a los bosques nativos,
mediante el fortalecimiento de la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra y la revalorización de
sus saberes ancestrales.

 Mitigación: reducir las emisiones y aumentar las capturas de GEI asociadas a la deforestación y la
degradación de los bosques nativos a partir de un adecuado ordenamiento territorial, del uso
sostenible y competitivo del suelo, y de la conservación y recuperación de los paisajes productivos.
Para alcanzar este objetivo, se integrarán diversas cosmovisiones, que contribuyan al desarrollo del
país y al cumplimiento de los compromisos de reducción asumidos por la Argentina ante la CMNUCC.

El conjunto de medidas y acciones de mitigación consideradas apuntaban a limitar las emisiones a 483
MtCO2eq con miras al 2030. A fines de 2020, Argentina asume un nuevo compromiso en materia climática
que busca no exceder las 358,8 MtCO2eq de gases de efecto invernadero (GEI) al año 2030.

El manejo sostenible de los bosques nativos es la principal medida de mitigación prevista,


dado su impacto significativo en la reducción de emisiones de CO2 (Fuente: MAyDS disponible
en: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/segunda-ndc).

Otras políticas a desarrollar son el plan de monitoreo de las medidas de mitigación, la educación
para la acción climática, la vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las
cuestiones de género, entre otras cosas. Estos nuevos temas serán incluidos en las próximas
revisiones del Plan de Acción.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 31


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Las revisiones de la DNC, Dirección Nacional de Conservación, son coordinadas interministerialmente a


través del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC), con una estrategia participativa de los distintos
sectores de la comunidad en el ámbito del Gabinete ampliado, e interjurisdiccional, a través del Consejo
Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

FIGURA 12: ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO.
FUENTE: MAYDS, PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO. VERSIÓN 1, 2017. DISPONIBLE EN:
HTTPS://REDD.UNFCCC.INT/FILES/4849_1_PLAN_DE_ACCION_NACIONAL_DE_BOSQUES_Y_CAMBIO_CLIMATICO_-_ARGENTINA.PDF

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 32


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Fondo Verde para el Clima

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en colaboración con la Organización de las


Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como entidad acreditada ante el Fondo Verde
para el Clima (FVC), elaboró una Propuesta de Financiamiento (PF) para solicitar pagos por resultados ante
el FVC en el marco del Programa Piloto de Pagos Basados en Resultados de REDD+ (Reducción de
Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques).

Para mayor información sobre el Programa Piloto de Pagos Basados en Resultados de


REDD+, sugerimos visitar:

https://www.greenclimate.fund/redd

La posibilidad de iniciar este proceso se debe al resultado obtenido por el país en la reducción de emisiones
a partir de la deforestación evitada durante el período 2014-2016 (ver Fig. 3) en las regiones del Parque
Chaqueño, la Selva Tucumano Boliviana, el Espinal y la Selva Misionera, alcanzando así una reducción total
de más de 165 millones de toneladas de CO2 equivalente. Estos resultados fueron presentados en el Anexo
Técnico REDD+ del Tercer Informe Bienal de Actualización (IBA) junto con el cumplimiento de los pilares de
REDD+ establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. A partir de
ello, se obtuvo financiamiento para un nuevo proyecto cuyo objetivo es contribuir a la reducción de emisiones
debidas al cambio de uso del suelo, combatir la deforestación y la degradación forestal junto con la promoción
del manejo forestal sostenible y el aumento de las reservas forestales de carbono, reduciendo la vulnerabilidad
al cambio climático de los bosques y de las comunidades que los habitan.

A través del Proyecto del Fondo Verde para el Clima (FVC) que se implementará entre 2022 y 2027 se
promoverán modelos de planificación a escala de paisaje económicamente viables, socialmente justos y
ambientalmente sostenibles con especial atención a comunidades dependientes de los bosques, se impulsará
la sostenibilidad de los bosques nativos en sistemas foresto ganaderos, a través de la implementación del
Plan Nacional de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada; y se fortalecerán las capacidades de
monitoreo y control de las autoridades nacional y locales de la Ley 26331.

Para mayor información sobre el Proyecto Fondo Verde para el Clima (FVC) sugerimos
visitar:

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/financiamiento-redd

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 33


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

¿Cómo orientamos las acciones e iniciativas sobre los bosques nativos?

Las actuales crisis globales nos obligan a proponer nuevos enfoques para la resolución de los problemas que
enfrentan los bosques nativos que fuimos describiendo a lo largo del documento. En pos de mantener las
funciones y servicios que prestan los bosques nativos, evitar los efectos e impactos negativos, y a la vez
lograr un desarrollo económico en un contexto de sostenibilidad social y ambiental, es necesario tomar
medidas para frenar la pérdida de bosques nativos.

En este contexto, es importante el desarrollo de propuestas alternativas a través de una política pública de
cese del avance del desmonte complementada con una inversión económica para el acompañamiento a la
mejora de los usos compatibles con el sostenimiento del bosque, de modo de ampliar el impacto positivo de
los mismos sobre la vida de miles de familias argentinas que viven en áreas boscosas.

Entendemos que el abordaje para lograr un mayor impacto en la conservación y uso sostenible del bosque
nativo debe superar el modelo de desarrollo actual que genera enormes desigualdades socioeconómicas e
impactos negativos sobre los recursos naturales.

Es a través de la planificación y visión integral del territorio a distintas escalas y la definición


de lineamientos técnicos específicos que permitan la priorización estratégica de los recursos
disponibles, que se puede contribuir a transformaciones productivas sostenibles.

A continuación, describiremos algunas alternativas de desarrollo sostenible que pueden contribuir a


detener la degradación de los recursos forestales a la vez que afianzar los medios de vida y las economías
familiares de comunidades locales:

 Manejo Forestal Sustentable a Nivel de Cuenca

Esta alternativa busca establecer un esquema de abordaje integral del territorio (paisaje o cuenca
forestal) en el que se consideran la vocación de uso, la provisión sostenible de bienes y servicios
ecosistémicos y la conservación de los recursos naturales y culturales. Se elaboraron hasta el
momento planes estratégicos de dos cuencas forestales junto a autoridades nacionales, provinciales
y actores locales.

 Manejo de Bosque con Ganadería Integrada

La idea en este caso es recuperar el potencial forestal sin perder la capacidad productiva de los
bosques ni sus funciones ecosistémicas. En este sentido, los Ministerios de Agricultura, Ganadería y

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 34


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Pesca y de Ambiente y Desarrollo Sostenible han articulado acciones mediante la firma de un


convenio con el fin de establecer el marco general y los principales lineamientos para que las
actividades ganaderas en zonas de bosques nativos, es decir, el Manejo de Bosques con Ganadería
Integrada (MBGI), cumplan pilares básicos del desarrollo sostenible y los presupuestos mínimos
según la Ley 26331. A través de la adhesión de las jurisdicciones provinciales, se han constituido
comités técnicos provinciales de MBGI que, articulando acciones con el comité técnico nacional,
permitieron avanzar hacia el desarrollo de estas tecnologías y su promoción para las diferentes
regiones boscosas del país.

 Restauración de bosques degradados

El objetivo es promover la recuperación de la cobertura boscosa nativa y de los servicios


ecosistémicos asociados que los bosques nativos brindan a la sociedad, mediante acciones de
intervención articuladas con diferentes actores locales. Para lograr este objetivo es necesario trabajar
de manera conjunta en la identificación, clasificación y priorización de áreas con potencial de
restauración ecológica, de manera participativa y en la promoción de acciones de restauración en
bosques nativos. La restauración se lleva adelante de diferentes maneras: a través del
enriquecimiento o plantación de especies nativas del área a recuperar (restauración activa); o
mediante esquemas de clausura de las áreas degradadas y manejo para favorecer la regeneración
natural (restauración pasiva); o una combinación de ambas.

 Uso sustentable de la biodiversidad y fortalecimiento de áreas de conservación

Es el uso sustentable de los recursos, que se complementa con el establecimiento de áreas naturales
protegidas. Esto implica un enfoque integrador en el manejo sostenible de los bosques, bajo
esquemas que permitan articular eficazmente en el territorio, la conservación y los usos productivos
de manera complementaria y no antagónica. Aspectos importantes a tener en cuenta para generar
paisajes combinados de uso y conservación es el desarrollo de ecoturismo y el manejo de Productos
Forestales Madereros y No Madereros, entre otros.

 Prevención de incendios forestales

La prevención de incendios aborda la planificación e implementación de las acciones orientadas a


evitar o mitigar la propagación de los incendios forestales y facilitar su control a partir de medidas
efectivas tanto a nivel de predio, articuladas con esquemas estratégicos e integrales a escala de
paisaje. Para llevar adelante estas acciones es necesario que las actividades se vinculen
principalmente con el manejo de los bosques nativos y ambientes asociados, con el fin de evitar
acumulaciones excesivas de combustible, la preparación de infraestructura para permitir su combate
y también fortalecer los mecanismos de detección de incendios por alerta temprana. Actividades

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 35


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

preventivas son: la reducción de material combustible dentro de los bosques nativos, la apertura y
mantenimiento de calles cortafuegos, la poda para la limpieza de tendidos eléctricos, entre otros.

 Interfaz Urbano-Bosque

Nos referimos a la zona en la que el bosque entra en contacto con zonas edificadas. Si bien es una
definición simple, la realidad es compleja y está caracterizada por las múltiples interacciones e
intercambios que se desarrollan entre dos subsistemas territoriales, el social/urbano y el
natural/forestal (Vince et al., 2005; Galiana Martín, 2012:206). Los modelos de avance urbano sobre
el bosque tienen motivaciones diferentes, como ser la especulación y renta inmobiliaria y el acceso a
la vivienda. El objetivo es realizar ordenamientos de estos territorios y coordinar acciones que tiendan
a disminuir la situación de vulnerabilidad en el caso de poblaciones afectadas.

 Planes Integrales Comunitarios

El objetivo es mejorar la calidad de vida de las comunidades, tanto criollas como originarias, que
habitan los bosques nativos mediante la formulación participativa de Planes Integrales Comunitarios
(PIC). Para ello cobra relevancia el uso y valorización de los recursos forestales como factor central
de su posibilidad de desarrollo. Apunta al arraigo y permanencia cultural, a través del fomento a la
gestión colectiva y aprovechamiento sustentable de los bienes comunes, la comercialización justa de
productos forestales, y la inversión en infraestructura, servicios básicos y capital social. Se fomenta
especialmente la participación activa de mujeres y jóvenes en cada una de sus acciones bajo una
perspectiva de género, intergeneracional e intercultural.

Por último, podemos mencionar que las políticas e iniciativas mencionadas se vinculan fundamentalmente
con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS (Fig. 13):

FIGURA 13: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE VINCULADOS A LA GESTIÓN DE BOSQUES NATIVOS

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 36


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Para mayor información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) sugerimos
visitar:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

¿Qué desafíos tenemos para afianzar la implementación de la Ley


de Bosques y mantener nuestros recursos forestales?
Para ir finalizando y en función de los contenidos expuestos, queremos sintetizar algunos de los desafíos que
tenemos como sociedad para converger visiones y dar cuenta de los beneficios y oportunidades que nos
ofrecen los bosques nativos e incorporar a los mismos como parte del desarrollo del país.

 Consolidar los Ordenamientos Territoriales de los Bosques Nativos establecidos como instrumentos
de planificación estratégica sobre el uso de los bosques.

 Fomentar el uso múltiple de los ecosistemas y el manejo integrado para lograr una gestión sustentable
y la conservación de los servicios ecosistémicos de los bosques, revirtiendo prácticas degradantes
sobre el ambiente.

 Continuar con el fortalecimiento institucional de las autoridades de aplicación nacional y provinciales.

 Continuar con el incremento presupuestario de fondos destinados a bosques.

 Promover acciones para el desarrollo sostenible de los bosques de manera conjunta y coordinada
entre el Estado, la comunidad, el sector privado y otros actores vinculados.

 Integrar las políticas públicas sobre el uso del bosque entre organismos a través de la unificación de
criterios, requisitos y procedimientos

 Promover el arraigo como así también el fomento de las prácticas y herramientas que mejoren la
calidad de vida de las comunidades vinculadas al bosque

 Impulsar la transmisión y concientización del valor e importancia de los bienes y servicios


ecosistémicos del bosque nativo.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 37


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Referencias Bibliográficas
Banco Berger M., Carrizo C. (2016). Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia.
ambiental en América Latina. Revista Colombiana de Sociología 39(2):115-134.
Chomnalez (2016). Percepción Social y Monitoreo de los Bosques Nativos: Reserva de Biósfera de las
Yungas, provincias de Jujuy y Salta, Argentina. Capítulo Diagnóstico socio-ambiental. Ambiente BIológico.
Bienes y Servicios Ambientales, p 93. Tesis de Maestría en Gestión Ambiental. Universidad Nacional de San
Martín. Inédita. 220 p.
Dirección Nacional de Bosques. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MAyDS, (2020).
Informe de Estado de Implementación. Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los
Bosques Nativos.
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/informe-implementacion
Dirección Nacional de Bosques. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MAyDS. (2020).
Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos.
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/segundo-inventario-nacional-bosques-nativos
Dirección Nacional de Bosques. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MAyDS. (2021).
Sistema de Alerta Temprana de Deforestación (SAT). https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/alerta-
deforestacion
Elverdin, P. (2018). Cambio climático, agricultura y compromisos ambientales regionales en la
COP. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.13787.05924
Galiana, M. (2012). Las interfaces urbano-forestales: un nuevo territorio de riesgo en España. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles N.º 58 - 2012, págs. 205-226. I.S.S.N.: 0212-9426.
Gasparri, N.I., Grau, H.R. & Manghi, E. Carbon Pools and Emissions from Deforestation in Extra
Tropical Forests of Northern Argentina Between 1900 and 2005 (2008). Ecosystems 11, 1247
1261. https://doi.org/10.1007/s10021-008-9190-8
Houghton, R. A. (2003). Revised estimates of the annual net flux of carbon to the atmosphere from changes
in land use and land management 1850–2000. Tellus B: Chemical and Physical Meteorology, 55(2), 378–390.
doi:10.3402/tellusb.v55i2.16764
Hoyos L.E., Cingolani A.M., Zak M. R., Vaieretti M.V., Gorla D.E., Cabido M.R. (2013) Deforestation and
precipitation patterns in the arid Chaco forests of central Argentina. Applied Vegetation Science 16(2): 260-
271.
INDEC (2015). Datos del Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, actualizados al 2015.
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (2017). Mapa de pueblos originarios.
https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/mapa el 20/4/2010.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 38


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Leguizamón A. (2014) Modifying Argentina: GM Soy and Socio- Environmental Change. Geoforum 53: 149–
60.
Ley 25080. Ley de inversiones para bosques cultivados.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/55596/texact.htm
Ley Nacional 26331 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/norma.htm
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MAyDS ¿Qué es el cambio climático?
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/que-es-el-cambio-climatico
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MAyDS, (1999). Primera comunicación Nacional.
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/primera-comunicacion
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA) y la Asociación Ingenieros Forestales de Chubut. (2021a). Causas e impactos de
la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/desmontes-y-alternativas
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (2021b). Uso sostenible del bosque. Aportes
desde la Silvicultura Argentina. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/aportes-silvicultura
Mow, J. M., & Newball, C. (2007). Los bienes y servicios ambientales de los recursos agroforestales de las
Islas de Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biosfera Seaflower, Colombia. Santiago de Chile, Chile:
UNESCO - Reservas de la Biosfera. Un espacio para la integración de conservación y desarrollo. Experiencias
exitosas en Iberoamérica.
ONU ¿Qué es el cambio climático?
https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático (PANByCC), (2017).
https://redd.unfccc.int/files/4849_1_plan_de_accion_nacional_de_bosques_y_cambio_climatico_-
_argentina.pdf
ONU, 2015. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Piquer-Rodríguez M., Torella S., Gavier-Pizarro G., Volante J., Somma D., Ginzburg R.,
Kuemmerle T. (2015) Effects of past and future land conversions on forest connectivity in the
Argentine Chaco. Landscape Ecology 30(5): 817-833.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2006). Los Bosques Nativos. Un bien
Social. Manual de Formación de Formadores.
Trillo C., Arias Toledo B., Galetto L. S. Colantonio. (2010) Persistence of the Use of Medicinal Plants in
Rural Communities of the Western Arid Chaco (Córdoba, Argentina). The Open Complementary Medicine
Journal 2: 80-89.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 39


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE. LEY YOLANDA (27.592)

Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF) (2020). Monitoreo de la Superficie de
Bosque Nativo de la República Argentina. Año 2020. Regiones Forestales Bosque Andino Patagónico,
Espinal, Monte, Parque Chaqueño, Selva Paranaense y Yungas. Tomo I. Dirección Nacional de Bosques,
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Buenos Aires, Argentina.
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/umsef
Vince, S.W., Duryea, M.L., Macie, E.A. y Hermansen, A. (eds.) (2005): Forests at the wildland-urban
interface: conservation and management. Boca Raton, CRC Press, 293 págs.

MÓDULO BOSQUES NATIVOS 40

También podría gustarte