Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
JURÍDICAS
Accidentes de tránsito terrestre. Estudios sobre el 7a. ed., Beatriz B ERNAL y José de Jesús L EDESMA ,
peritaje, Ana L. Castro Medina et al., 1998.
1998. La Constitución mexicana de 1917, 12a. ed., Jorge
Análisis lógico semántico de los tipos en materia Carpizo, 2000.
electoral y de registro nacional de ciudadanos, Olga La responsabilidad penal del médico, Sergio García
Islas de González Mariscal, 2000. Ramírez, 2001.
Constitución Política de los Estados Unidos Las nuevas relaciones de trabajo, Patricia Kur- czvn
Mexicanos comentada, 15a. ed., 12000, 5 ts. Villalobos, 1999.
Constitución, reforma constitucional y fuentes del Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
derecho en México, 3a. ed., Miguel Carbonell, 2000. comentada, Victoria Adato Green, 1998.
Derecho administrativo, Contratos, Jorge FER- Los delitos contra el orden económico. La respon-
NÁNDEZ RuiZ, 2000 sabilidad penal de la persona jurídica, 2a. ed., Raúl
Derecho procesal administrativo mexicano, Jesús Plascencia Villanueva, 1999.
González Pérez, 3a. ed„ 1997. Los derechos humanos en el constitucionalismo
Derechos humanos en el sistema interameríca- no, mexicano, 3a. ed., Rodolfo Lara Ponte, 1998.
Alonso Gómez-Robledo Verduzco, 2000. Metodología, dolencia e investigación jurídicas, 8a.
DERECHOS HUMANOS Y ombudsman, 2a. ed.Jorge ed., Héctor Fix-Zamudio, 2000.
CARPIZO, 1998. México en el orden internacional de la propiedad
Diccionario jurídico mexicano, 14a. ed., 2000,4 vols. intelectual, Fernando Serrano MicallÓN, 2000,2 ts.
El control del poder, 2a. ed., Diego ValadéS, 2000 . Nueva Ley Federal del Derecho de Autor. Reglamento
El ejercicio de las facultades presiden dales, 2a. ed., de la Ley Federal del Derecho de .4 utor. Textos,
Miguel de la Madrid Hurtado, 1999. antecedentes, análisis, proceso legislativo, Fernando
El papel del abogado, 4a. ed., UN'AM, Univer- Serrano MicallÓN, 1998.
sidad Americana de Acapulco, Instituto de Nuevos estudios constitucionales,]orge Carpizo, 2000 .
Investigaciones Jurídicas, 1999. Procedimiento administrativo federal, 2a. ed.,Jesús
El voto de los mexicanos en el extranjero, 2a. ed., González Pérez, 2000.
Jorge Carpizo y Diego Valadés, 1999. Proceso penaly derechos humanos, 3a. ed., Sergio
Ensayos sobre el derecho de amparo, 2a. ed., García Ramírez, 1998. •-
Héctor Fix-Zamudio, 1999. PROCESOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA, 5a. ed.,
Estudios constitucionales, 7a. ed.,Jorge Carpizo, Leoncio Lara Sáenz, 2000.
1999. Reflexiones constitucionales, Jorge Madrazo.
Estudios sobre la interpretación jurídica, 2a. ed., Teoría de la Constitución. Ensayos escogidos, Miguel
Ricardo Guastini, 2000. Carbonell (comp.), 2000.
Historia del derecho romano y de los derechos Teoría general del Estado, 3a. ed., Reinhold
neorromanistas (De los orígenes a la Edad Media), Zippelius, 1999.
unom
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
AUTÓNOMA DE M ÉXICO
HÉCTOR FIX-ZAMUDIO SALVADOR VALENCIA C
ARMON A
DERECHO
CONSTITUCIONAL
MEXICANO Y
COMPARADO
kGF292I/F5S/2005
L P H , v,F 790323
1051784 311843
CUARTA EDICIÓN
EDITORIAL UNIVERSIDAD
P O R R Ú A N A C I O N A L
AV. REPÚBLICA AUTÓNOMA
ARGENTINA, 15 DE MÉXICO
MÉXICO, 2005
Primera edición, 1999
ISBN 970-07-5594-0
¿CAT/ij?
PRÓLOGO
VII
ha sido menester, sin abandonarla visidnípcedominantemente jurídi ca, hemos
acudicio ál efrtfoq'ue piuridiseiplinaria, ai aprovechar para el examen de
nuestro objeto de estudio los resultados de otras ramas de las ciencias sociales,
tales como la ciencia política, ia economía o la sociología,
La primer parte del libro es de carácter general. Para tal efecto, se dedican
los primeros capítulos a los aspectos principales del derecho constitucional
general, entre otros, genésis y evolución de dicha disci plina, líneas maestras
del constitucionalismo actual, teoría de 1a Consti tución, poder constituyente,
cambio y reforma constitucional, interpretación constitucional. En esta parte
de la obra, se pretende conciliar la unidad que dene el derecho constitucional
en cuanto a su método y objeto de conocimiento, con la multiplicidad que
actualmente posee debido al carácter universal y enciclopédico que ha
adquirido por la intensa difusión del constitucionalismo escrito en casi todos
los países del mundo. **•
Una segunda parte del libro, privilegia el método jurídico compara tivo. De
este modo, se consagran capítulos a la defensa de la Constitu ción (con
referencias genéricas y comparativas), las formas de Estado y de gobierno, los
ciclos y los modelos constitucionales, la división de poderes en su sentido
actual, así como los derechos humanos y su dimen sión internacional. La
utilidad de analizar el desarrollo de las normas e instituciones fundamentales
de otros países, se ha señalado por los más destacados comparatistas, quienes
aseguran que no es posible conocer a fondo las instituciones de una nación, si
no se les contrastan con las que privan en otras latitudes. Además, debe
tomarse en consideración que la proximidad creciente por el fenómeno de la
llamada “globalización”, se advierte no sólo en las relaciones económicas,
políticas, sociales y culturales, sino también en las de naturaleza jurídica, a
ello se debe que muchas de las instituciones constitucionales se hayan
internacionalizado, aun con los matices determinados por las características
peculiares de los ordenamientos nacionales.
En este sentido, vale subrayar que ciertas instituciones han adquirido un
carácter que puede considerarse universal. Así ha sucedido con las normas
constitucionales relativas a los instrumentos de defensa de las le yes
fundamentales y de protección jurídica y procesal de los derechos humanos,
entre los cuales podemos destacar a los organismos inspirados en el modelo
escandinavo del ombudsmarv, también debemos señalar la regulación de las
funciones constitucionales de los partidos políticos y de los sistemas
electorales, estos últimos dirigidos hacia una creciente judicialización; la
creación de los organismos constitucionales autóno mos; el desarrollo de los
tribunales especializados en la solución de los
PRÓLOCO rx
Ciudad Universitaria
Septiembre de 1999
XI
XII PRÓLOGO A LA SECUNDA EDICIÓN
XIII
XIV NOTA A LA TERCERA EDICIÓN
xv
v
XVI
NOTA A LA TERCERA EDICIÓN
i
9 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
1
Este es un esbozo bastante simple de los diferentes aspectos del saber jurídico, para mayor
información consúltense: Recaséns Siches, Luis, Tratado general de filosofía del derecho, 4a. ed., México,
Porrúa, 1970, pp. 153 y ss.; Reale, Miguel, Le<;oes preliminares de direito. Editora Da Universidade de
Sao Paulo, 1973, pp. 80 y ss., y “La filosofía do direito e as formas do conhecimiento jurídico”,
Revista de la Faculdade do Direito, Universade de Sao Paulo, vol. 57, 1962, pp. 91-112; Goldschmidt,
Werner, introducción filosófica al derecho, Buenos Aires, Depalma, 1987, pp. 19 y ss.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPAÍLADO 3
maneras tarde. Como pensamiento del mundo que es, la filosofía surge en el
tiempo después de que la realidad ha completado su proceso de formación y
está realizada”. 2 En efecto, la filosofía del derecho, opera después de que el
derecho se ha creado, comó una reflexión sobre las prácticas jurídicas y los
distintos saberes científicos y técnicos que tienen como objeto el derecho.
Cuando los juristas describen y operan el derecho, parten de ciertos conceptos
y principios que normalmente no reciben mayor explicación, tarea que co -
rresponde a la filosofía jurídica, que se ocupa de esclarecer y analizar los
aspectos teóricos referidos. Por ello se estima que la filosofía jurí dica es un
saber de segundo orden, así como la filosofía de la ciencia presupone las
ciencias, la filosofía del derecho supone los diferentes saberes jurídicos.
Dentro de la filosofía del derecho, se pueden señalar tres partes
importantes: a) la teoría del derecho, b) la metodología jurídica y c) la axio- logía
jurídica. Como se advierte, existe una correspondencia muy precisa de estos
temas con aquellos que le inquietan a la filosofía general, es decir, el ser, el
conocer y el valorar.
a) La teoría del derecho se ocupa, en primer lugar, del problema de la
definición del derecho, que ha sido un tema que desde siempre ha inquietado a
los estudiosos. De esta manera, Kant expresaba en su tiempo que “los juristas
buscan todavía una definición para su concepto de derecho”. Por su parte,
García Máynez afirmó que si los autores no habían logrado armonizar sus
doctrinas en un asunto de tal importancia, “ello se debe a que las definiciones
propuestas no aluden siempre al mismo objeto. Pretenden decirnos aquéllos
qué es lo jurídico; pero al tratar de definirlo refieren cosas distintas y con -
vierten de este modo en Torre de Babel la disciplina que cultivan”. 3 Difícil le
parece a Hart el acceso al derecho/el cual inicia su obra más conocida
señalando las “perplejidades de la teoría jurídica”, indi cando que estamos
habituados al uso de la palabra derecho, pero cuando tratamos de establecer su
definición, nos hallamos en la situación del hombre que dice “yo puedo
reconocer a un elefante si lo veo,.pero 110 puedo definirlo-” o como cuando
San Agustín hablaba sobre la noción del tiempo, “¿Qué es pues tiempo? Si
nadie
2
Hegel, Guillermo Federico, Filosofía del derecho, México, UNAM, 1985, p. 18.
3
García Máynez, Eduardo, La definición del derecho, 2a. ed., Xalapa, Universidad Veracruzana, 1960,
p. 11.
4 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
4
Hart, H. L. A., El concepto de derecho, trad. de Genaro Canió, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1963,
p. 17.
5
En varias facultades de derecho, el estudio de estos problemas se realiza usualmente en la
asignatura denominada “Introducción al estudio del derecho”, mientras que en otras se prefiere utilizar el
rubro de “teoría general del derecho”. Para los distintos enfoques, véanse García Máynez, Eduardo,
fnlwducción al estudio del derecho, México, Porrúa, 1975; Atienza, Manuel, Introducción al derecho, México,
Fontaniara, 1998; Morineau, Oscar, El estudio del derecho, Porrúa, 1953; Vernengo, Roberto, Cuno de teoría
general del derecho, Buenos Aires, Depalma, 1985; Bobbio, Norberto, Teoría general del derecho, Madrid,
Debate, 1996.
6
Tamavo y Salmorán, Rolando, El derecho y la ciencia del dere'ho, México, UNAM, 1984. p. 141.
7
Niño, Carlos, Algunos modelos metodológicos de “ciencia" jurídica, México, Fontamara, pp. 20 y ss.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 5
111
García Máynez, Eduardo, Filosofía del derecho, Porrúa, 1989, pp. 439 y ss.
11
Soberanes Fernández, José Luis, Historia del derecho mexicano. 4a. ed., México, Porrúa, 1996, p. 12.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 7
14
Sobre tales características, véanse: García Máynez, Eduardo, La definición del derecho, cit., supra, nota
3, pp. 237 y ss., e Introducción al estudio del derecho, cit., supra, nota 5, pp. 15 y ss.; Bobbio, Norberto, op. cit.,
supra, nota 5, pp. 113 y ss.
15
Atienza, Manuel, op. cit., supra, nota 5, pp. 24 y ss.
10 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA C ARMO NA
Mas para establecer una teoría de la norma jurídica sobre bases sólidas,
enseña el ilustre jurista y filósofo italiano Norberto Bobbio, 16 hay que tener
bien claro que toda norma jurídica puede ser sometida a tres distintas
valoraciones o plantear un triple orden de problemas:
a) si es justa o injusta, en el sentido de si es apta para realizar los va lores que
inspiran a un cierto ordenamiento jurídico; b) si es válida o inválida, en el
sentido de si la promulgó quien tenía el poder legítimo para hacerlo y si 110 es
incompatible con otras normas del sistema; c) si es eficaz o ineficaz, que
responda al problema de si la norma es o no cumplida por las personas a
quienes se dirige.
Cada uno de estos criterios se corresponden con tres conocidas teorías que
se han formulado para explicar el derecho: el iusnatu- ralismo, el positivismo
jurídico y el realismo jurídico. De manera muy elemental, independientemente
de las múltiples variantes que cada teoría contiene, se puede decir que la
doctrina iusnaturalista aparece en los griegos y pervive hasta nuestros días, su
aserto esencial es que el derecho para ser tal debe inspirarse en ciertos
principios superiores e intrínsecamente valiosos que se denominan precisamen -
te “derecho natural”, por lo que si una norma no concuerda con dicho derecho,
no pasa de ser “apariencia del derecho”, “corrupción de la ley”. Por su parte, el
positivismo prescribe que la ciencia jurídica debe centrar su análisis en el
derecho tal y como está “puesto o dado”, se postula que el derecho
simplemente es y se reduce su justicia a la validez, por lo cual debe abstenerse
de entrar en valoraciones éticas o de tener en cuenta la operación de las
normas en la realidad social, no porque no puedan en todo caso estudiarse,
sino porque no son objeto de la ciencia jurídica. Por último, el realismo
jurídico descansa sobre todo en la eficacia del derecho, se interesa en el
análisis de éste como fenómeno social, como se da en la realidad, por ende, el
jurista debe encargarse de estudiar la forma en que las reglas jurídicas se
cumplen en la realidad social o en la manera en que se pudieran cumplir más
eficazmente, así asegura esta teoría, que “la vida del derecho 110 ha sido lógica
sino experiencia”, que la función del derecho es la de realizar una tarea de
“ingeniería social”, o que el derecho es un conjunto de directrices para que el
juez actúe conforme a ellas. 17
Is
Bobbio, Norberto, op. cit., supra, nota 5, p. 33.
17
Para mayor información, véanse: Vigo, Luis Rodolfo, Perspectivas iusfilosóficas contemporáneas
(Ross, Hart, Bobbio, Dworkin, Villey); Varios Autores, El derecho y la justicia, Ma-
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 11
Las teorías referidas han sido enjuiciadas por Bobbio, 18 el cual afirma que
tienden a reducir el derecho a sólo uno de sus aspectos, mismos que pueden
integrarse en lo que denomina 11 concepción tripartita de la experiencia jurídica". Si
se desea comprender la experiencia jurídica en sus diversos aspectos, se debe
tener en cuenta que ella es parte de la experiencia humana, cuyos elementos
constitutivos son: ideales de justicia por lograr, instituciones normativas por
organizar, y reacciones de los hombres frente a estos ideales y a estas ins -
tituciones. Los tres aspectos apuntan a un solo problema central, el de la mejor
organización de la vida de los hombres asociados. En otras palabras, las teorías
denominadas iusnaturalismo, positivismo y realis mo, están vaciadas por el
error de “el reduccionismo”, que “lleva a eliminar o, por lo menos a confundir,
uno de los tres elementos constitutivos de la experiencia jurídica, y
consecuentemente la mutilan”.
1. Carácter dogmático
Según se dejó anotado, la ciencia jurídica tiene forzosamente que aceptar
sin ,más el orden jurídico que está en vigor, de ahí que se afirme que posee un
marcado “carácter dogmático”. Es preciso, sin ■mbargo, efectuar algunas
explicaciones adicionales sobre este pretendido carácter “dogmático” de la
ciencia jurídica y del sentido en que debe entenderse dicha palabra, no sin
antes señalar que a este tipo de saber se le ha denominado también “doctrina
jurídica”, “dogmática jurídica”, “jurisprudencia técnica” y de algunas otras
formas. Sobre este punto, nosotros juzgamos que más que adicionarle otra
expresión a lo que se denomina ciencia jurídica llana y simplemente, es mucho
más importante averiguar en qué consiste ese pretendido carácter “dogmático”
y describir de manera general la actividad de aquella.
¿Cuál es el sentido de la expresión “carácter dogmático” de la ciencia
jurídica? Cuando el jurista “procede estrictamente como tal,
drid, Edit. Tro tía, 1996; Friedrich, Carljoachim, La filosojía del derecho, México, Breviarios del FCE,
núm. 179, 1964; Esquivel Pérez, Javier, Kelseny Ross, formalismo y realismo en la teoría del derecho,
México, UNAM, 1980; Latorre, Ángel, Introducción al derecho, Barcelona. Ariel,
1968.
18
Bobbio, Norberto, op. cit., supra, nota 5, pp. 39 y 40.
12 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CA11MONA
13
García Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, cit., p. 125, también Filosofía del
derecho, cit., pp. 14 y 15, supra, notas 5 y 10 respectivamente.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 13
Cabe subrayar que el objeto de la ciencia jurídica es muy preciso, esto es,
aquellas normas jurídicas que están en vigor en un determi nado lugar y
momento, Pero si bien las normas pueden tener un carácter marcadamente
nacional, la ciencia del derecho es mucho más ambiciosa, aspira a establecer
principios generales y a incorporar las influencias del derecho comparado. En
este último aspecto, se ha dado en agrupar al derecho en diversas “familias” o
“sistemas”, se habla así del sistema romano-germánico, del sistema llamado
del common Law, de los sistemas jurídicos religiosos (como los derechos
musulmán o del extremo oriente), y hasta hace poco del sistema jurídico
socialista. 20 *
2. Naturaleza científica
A ello obedece que se haya introducido eti la Facultad de Derecho de la UNAM la materia
denominada “sistemas jurídicos contemporáneos”, que se estudia en el primer semestre de la carrera,
debiendo estár colocada más adelante cuando el alumno tenga ya las nociones suficientes para
asimilarla con propiedad. Se han publicado ya sobre el par ticular algunos textos: Sirvent Gutiérrez,
Consuelo y Villanueva Colín, Margarita, Sistemas jurídicos contemporáneos, México, Haría, 1996; Zárate,
et al., Sistemas jurídicos contemporáneos, México, McGraw-Hill, 1997.
21
Kirchmann, Julio von. La jurisprudencia no es una ciencia, trad. A. Trullol, Madrid, Insütuto de
Estudios Políticos, 1951, p. 54.
14 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
22
Para las objeciones a Kirchmann, consultar Calsamiglia, Albert, Introducción a la cienciajurídica,
Barcelona, Ariel, 1986, pp. 47 y ss.; Latorre, Angel, Introducáón al derecho, cit., supra, nota 17, pp. 105 y ss.
23
Cfr. entre otros; García Máynez, Eduardo, Introducáón al derecho, cit., supra, nota 5, pp. 115 y ss.;
Latorre, Angel, op. cit., supra, nota 17, pp. 117 y ss.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 15
Criterios de distinción
Cfr. Demichel, André y Lalumiére, Pierre, Le droil public, París, PUF (Que Saisje?),
1969, pp. 10 y 11; Xifra Heras, Jbrge, Curso de derecho constituáonal, 2a. ed., Barcelona, Bosch, 1952,
t. I, pp. 93 y 94.
16 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
55
Esta es la famosa teoría romana del interés, debida al jurisconsulto Domicio Ulpiano, consejero
y maestro del emperador Alejandro Severo, quien estableció el punto de partida de la clasificación de
derecbo público y privado, el primero se refería a la conservación de la cosa romana y el segundo a la
udlidad de los particulares (“Publicum jus est quod ad statum rei romanae spectat; privatnm quod ad
singulorum utilitateni').
-° Desde el siglo pasado, Otto von Gierke (1868), explicaba que al lado del derecho del Estado y
del derecho privado, surgía “un derecho social creado por las corporaciones”, ya en nuestro siglo
sostuvieron también la existencia del derecho social George Scelle, Paul Pie y George Gurvitch, éste
úlümo decía que “el derecho social es el derecho de las comunidades humanas no estatales”. Cfr.
Cueva, Mario de la, El nuevo derecho mexicano del trabajo, México, Porrúa, 1978, pp. 70 y ss.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 17
87
Sobre este punto, véanse: García Ramírez, Sergio, “Lo social en los sistemas jurídi cos
contemporáneos”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva serie, núm. 1, enero-abril de
1968, pp. 119 y ss.; Marquet Guerrero, Porfirio, “Derecho del desarrollo social”, Tendencias actuales del
derecho, México, UNAM-FCE, 1994, pp. 141 y ss.; Díaz Müller, Luis, “Derechos económicos, sociales
y culturales: aportación de México”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, XXX, núm.
88, enero-abril, 1997, pp. 79 y ss.
28
Fue el jurista italiano Antonio Cicu el primero en sostener la autonomía de este derecho, al
pronunciar su discurso “El Espíritu del Derecho Familiar”, el 20 de noviembre de 1913, en la
Universidad de Macerata. Su pensamiento se robustece en sus obras poste riores El derecho de familia y
La filiación. Por su parte, la Unión Soviética fue el primer país en llevar al plano legisladvo tal
concepción: desde el año de 1918 se reunieron en un código todas las leyes relaúvas a la familia.
2(1
Sobre este punto, consultar: Hernández Martínez, María cid Pilar, Mecanismos de tutela de
intereses difusos y colectivos, México, UNAM, 1997; Bidart Campos, Germán, Teoría general de los
derechos humanos, México, UNAM, 1989, pp. 349 y ss.
¿Qué posición corresponde al derecho constitucional dentro del derecho público? El derecho constitucional es una parte, que puede considerarse
la más importante del derecho público, pero no lo agota. Establece el derecho constitucional los principios básicos del resto del derecho público, en
cuanto en las normas constitucionales de cada país se sientan por lo general las directrices que rigen a las demás disciplinas o ramas del derecho. De
esta manera, en la ley fundamental se encuentran las bases para el derecho administrativo, que regula la organización y actividad de los órganos o
entes que dependen del órgano ejecutivo o de gobierno; de manera parecida sucede con el derecho procesal, que estudia la actividad jurisdiccional del
Estado
Kelsen, Hans, Teoría general del estado, trad. de Luis Legaz y Lacambia, México, Editora Nacional, 1965, pp. 105-119.
311
31
Cfr. Entre otros Romaschi, P., El estado y el derecho soviético en la etapa actual (fundamentos del derecho soviético), trad. de José Echenique, Moscú, Ediciones en Lenguas Extran jeras, 1962, p.
31; Alexandrov, G. y otros, Teoría del derecho y del Estado, trad. de A. Fierro, México, Grijalbo, 1962, p. 349.
32
Romano, Santi, Corso de diritlo constitutzionale, 8a. ed., Padúa, Cedam, 1943, pp. 10-
12.
“ Cueva, Maiio de la, Teoría de la Constitución, México, Porrúa, 1982, p. 31.
34
González Casanova, José Antonio, Teoría del Estado y derecho constitucional, Barcelona, Edit. Vicens-
Vives, 1989, p. 231.
35
Hesse, Conrado, Constitución y derecho constitucional, Madrid, Marcial-Pons, Instituto Vasco de
Administración Pública, p. 6.
Una vez que Napoleón asentó su poder, el 20 de septiembre de 1796, fundó dos estados en Italia, la República Traspadana (región Lombarda) y
la República Cispadana (formada por las provincias de Módena, Reggio, Bolonia y Ferrara). En esta última, el 31 de marzo de 1797, se dictó una
resolución suprimiendo las cátedras de fus público y pandectas, sustituyéndola por una de derecho constitucional cispa- dano y público universal, designando
titular de dicha cátedra en la Universidad de Ferrara al profesor Glussepe Compagnoni di Luzo, 3G quien también escribió el tratado Elementi di dirilto
costituzionale democrático ossia principii de ius pubblico universale, en el cual encaró los problemas generales del derecho constitucional, pero no pudo,
como se había propuesto, estudiar la Constitución en lo particular de la República Cisalpina, antes Cispadana. Poco después se abrieron en el país a
que nos hemos venido refiriendo otras cátedras de derecho constitucional; en noviembre de 1797 en Pavia a cargo del profesor Alpruni, y en abril de
1798 en Bolonia que ocupó el profesor Algerati.
■1<i Se respondía así al objetivo de la cátedra, que era enseñar el diritto constituzionale cispadano e giuspubblico universale. Respecto de lo que “cispadano'’, hay que recordar que el Directorio, a
u-avés de Napoleón, estableció en Italia una serie de estados aparentamente autónomos, de hecho supeditados a Francia, como fue el caso de la República Cispadana formada en 1796 y convertida
en Cisalpina en 1797.
37
Aja Espil, Jorge, En los orígenes de la tratadística constitucional, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1968,
pp. 49 y ss.
38
Linares Quintana, Segundo V., Tratado de la ciencia del derecho constitucional, Buenos Aires, Plus
Ultra, t II, 1977, pp. 45 y 46.
HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
39
Cfr. Moreno, Daniel, El pensamiento jurídico mexicano, 2a. ed., México, Porrúa, 1979, pp. 43 y ss.
40
Para informarse sobre la evolución del derecho constitucional, véanse, entre otros: Lucas Verdú,
Pablo, Curso de derecho político, 2a. ed., Madrid, Tecnos, vol. I, 1976, pp. 61 y ss.; García Pelayo, Manuel,
Derecho constituríonal comparado, 8a. ed., Madrid, Revista de Occidente, 1967, pp. 27 y ss.; Linares Quintana,
Segundo V., op. cit., supra, nota 38, t. II, pp. 50 y ss.; Naranjo Meza, Vladimiro, Teoría constitucional e institu
ciones políticas, 7a. ed., Bogotá, Temis, 1997, pp. 45 y ss.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPAJRADO 23
46
Loewenstein, Karl, Teoría de la Constitución, trad. Alfredo Gallego Anabiptarte, Barcelona, Ariel,
1983', pp. 149 y ss.
47
Aragón, Manuel, Constitución y control del poder, Madrid, Ediciones Ciudad Argentina, 1995, pp. 38
y ss.
32 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
48
Valadés, Diego, El control del poder, México, UNAM, 1998, pp. 3, 423 y ss.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 33
53
Lucas Verdú, Pablo, op. cit., supra, nota 50, pp. 42, 43 y 91.
54
Aragón, Manuel, op. cit., supra, nota 47, pp. 48 y ss.
55
Lucas Verdú, Pablo, op. cit., supra, nota 50, pp. 59 y 60.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 35
6. La función unificadora
De acuerdo con Zagrebelsky, 59 el siglo XX ha sido definido como el del
“legislador motorizado” en todos lo sectores del ordenamiento jurídico, sin
exclusión de ninguno. Como consecuencia el derecho se ha “mecanizado” y
“tecnificado”. Por otra parte, la época actual viene también marcada por la
“pulverización” del derecho legislativo, ocasionada por la multiplicidad de
leyes de carácter sectorial y temporal, que reducen la generalidad y son de bajo
grado de abstracción, por lo que muchas veces se expiden medidas en lugar de
normas; existe el problema, además, de la amplia “contractualización” de la
ley, en que ésta es resultado cada vez más de un compromiso que de la
mayoría legislativa, y así para conseguir el acuerdo político y social al que
aspiran, son frecuentemente contradictorias, caóticas y oscuras.
Frente a estos aspectos destructivos del orden jurídico, la Consti tución
puede y debe desempeñar una función altamente unificadora; el objetivo es
condicionar y por tanto contener, orientándolos, los desarrollos contradictorios
de la producción del derecho, generados por la heterogeneidad y ocasionalidad
de las presiones sociales que se ejercen sobre el mismo. La premisa para que
esta operación pueda tener éxito es el restablecimiento de una noción de
derecho más profunda que aquella a que el positivismo lo ha reducido. En
síntesis, he aquí la oportunidad de cifrar dicha unidad en un conjunto de
principios y valores superiores sobre los que, a pesar de todo, existe un
consenso social suficientemente amplio.
7. Nuestro constitucionalismo
Cada vez con mayor fuerza, las líneas maestras que hemos descri to, se han
venido manifestando también tanto en nuestro texto fundamental como en el
constitucionalismo mexicano, señales ambos de la radical transformación que
está experimentando el derecho público en nuestro país.
De esta manera, a la. Constitución de 1917, en primer lugar, se le han
venido haciendo'modificaciones para que sea una técnica
59
Zagrebelsky, Gustavo, op. cit., supra, nota 51, pp. 39 y ss.
38 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
64
Rodríguez Olvera, Oscar, Teoría de los derechos sociales en la Constitución abierta, Granada, Editorial
Comares, 1997, pp. 265 y ss.
r
” Cfr. López Ayllón, Sergio, Las transformaciones del sistema jurídico y los significados sociales del derecho
en México (la encrudjada entre tradición y modernidad), México, UNAM, 1997, pp. 170 y ss.
66
Las últimas resoluciones de nuestro máximo tribunal, por cierto, han adquirido mayor
notoriedad y han empezado a versar sobre asuntos de marcado interés nacional. A este respecto, veánse:
75 decisiones relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Novena Epoca), México, SCJN-Miguel Ángel
Porrúa, 1998; Fix-Fierro, Héctor, “Las transicio nes en México (Poder Judicial)”, Transiciones y diseiios
constitucionales, México, UNAM, 1999, pp. 206 y ss.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 41
1. Por su contenido
67
Prélot, Marcel y Boulouis, Jean, Institutions politiques et droit constitutionnei, 10a. ed., París,
Dalloz, 1987, pp. 28 y ss.
42 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
71
Biscaretti di Ruffia, Paolo, op. cit., supra, nota 68, pp. 80 y 81.
72
ídem; Vergottini, Guissepe de, Derecho constitucional comparado, Madrid, Espasa-Calpe, 1985,
pp. 68 y 69.
Capítulo segundo LA CONSTITUCIÓN
1
Para esta interesante evolución, consultar Tamayo y Salmorán, Rolando, Introducción al estudio
de la Constitución, México, UNAM, 1989, pp. 23 y ss.; González Casanova, José .Antonio, 'Teoría del
Estado y derecho constitucional, Barcelona, Editorial Vicens-Vives, 1989, pp. 194 y ss.; Linares Quintana,
Segundo V., Tratado de la ciencia del derecho constitucional, Buenos Aires, Plus Ultra, 1977, t. I, pp. 38 y
ss.
2
Aristóteles, Constitución de Atenas-, trad. de Francisco de P. Samaranch, Buenos Aires, Editorial
Aguilar, 1962. Esta Constitución se encontró por primera vez en 1880 en forma de unos jirones de
papiro, enterrados en suelo egipcio, que pasaron al museo de Berlín, y luego se dieron a conocer; diez
años más tarde se encontró el papiro de Londres, mucho más completo, que fue publicado en 1891, por
sir Frederick G. Kenyon. '
45
46 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA C ARMO NA
MAGISTRADO SE OPUSO
5
CFR. Linares Quintana, Segundo V., OP. CIT., SUPRA, nota 1, p. 58.
0
Ha sido Coke el jurista inglés más ilustre, abogado litigante de éxito en su juventud,
trabaja después como abogado yjuez de la Corona, sus momentos estelares fueron cuando
estuvo al frente de la jusúcia inglesa en que se opuso con gran enteresa al poder real y
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 49
como parlamentado cuando le tocó redactar la PETITION OF RIGTHS en 1627; sin lugar a dudas,
cumplió con creces la divasa que hizo grabe en sus anillos de juez: LEX EST LUTISSIMA CASSIS
'es decir, “La ley es el escudo más seguro”. Una documentada semblanza biográfica: Beuaté,
Jean, UN GRAND JUÑSTE ANGLAIS: SIR EDWARD COKE 1552-1634, París, Presses Universitaires de
France, 1975.
7
Relató Coke que en una de sus conferencias con el rey Jacobo, éste le había dicho que
creía que el derecho se fundaba en la razón y que él y ottos tenían razón del mismo modo
que los jueces, contestándole íl El Justicia” que “su majestad no estaba versado en sus leyes
de su reino de Inglatena, y que las causas que conciernen a la vida, o a la herencia, o a los
bienes o a las fortunas de sus súbditos no deben decidirse por la razón natural, sino pol la
razón arüficial y juicio del derecho” con lo cual el rey se ofendió gravemente. CFR. Sabine,
Georges, HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA, México, FCE, 1945, p. 432; también, Beuaté, Jean,
OP. ÁT., SUPRA , pp. 69 y ss.
8
Al referido facultativo, egresado de la Universidad de Cabridge, se le había declara do
incompetente para el ejercicio de su profesión por el Real Colegio Médico, hizo caso omiso
de la prohibición y fue condenado a prisión y privado de su libertad, en aplicación de una
carta de Enrique VII posteriormente convertida en ley; el galeno recurrió ante la Corte que
50 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
3
Kelsen, Hans, TEORÍA GENERAL DEL ESTADO, México, Editora Nacional, 1969, p. 331.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 51
22
Decía este rey en la Carta referida: “Hemos acordado voluntariamente y por el libre
58 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
CFR. Lowenstein, Karl, TEORÍA DE LA CONSTITUÁÓN , Barcelona, Ariel, 1969, pp. 216 y ss.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 59
V. Contenido de la Constitución
23
CFR. Pereyra Menaut, Antonio Carlos, LECCIONES DE TEORÍA CONSTITUCIONAL , Madrid,
Editorial Revista de Derecho Privado, 1987, pp. 14 y ss.; González Casanova, José Antonio,
OP. CIT., SUPRA , nota 1, p. 208.
60 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
2. Partes de la Constitución
COMO CONSECUENCIA DE SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y DE LA MANERA EN
QUE FUERON INCORPORANDO LOS DIFERENTES DERECHOS E INSTITUCIONES
CONSTITUCIONALES , PUEDEN DISTINGUIRSE EN ELLAS ACTUALMENTE TRES
PARTES PRINCIPALES :
a) Dogmática
b) Orgánica
c) Programática y social
2C
CFR. Ordz-Álvarez, Luis A. y Lejarza, Jacqueline, CONSTITUCIONES LATINOAMERICANAS ,
Caracas, Academia de Ciencias Políücas y Sociales, 1997.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 61
3. Categorías de normas
51
CFR. IDEM, pp. 244 y ss.; Bidart Campos, OP. CIT., SUPRA, nota 29, pp. 354 y 355;
Hernández, Rubén, “La jurisdicción constitucional en Costa Rica”, LA JURISDICCIÓN
66 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
59
Arteaga Nava, Elisur, DERECHO CONSTITUCIONAL, México, Hada, 1998, p. 28.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 73
Textos de Independencia
americanos”, todos estos artículos en DERECHOS DEL PUEBLO MEXICANO (MÉXICO A TRAVÉS DE SUS
CONSTITUCIONES), 1985, t. I (historia), pp. 239 y ss.
51
CFR. Pérez Serrano, Nicolás, TRATADO DE DERECHO POLÍTICO, 2a. ed., Madrid, Civitas,
1984, p. 576; González Casanojra, José Antonio, OP. CIT., SUPRA, nota 1, p. 414.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 81
APRO
BADA EN EL MES DE OCTUBRE. EN ESTE ORDENAMIENTO SE DEPOSITÓ EL
SUPREMO PODER EJECUTIVO EN UN PRESIDENTE , ELECTO POR CUATRO AÑOS
POR MAYORÍA DE VOTOS DE LAS LEGISLATURAS DE LAS ENDDADES
FEDERATIVAS , REELEGIBLE AL CUARTO AÑO DE HABER CESADO SUS
FUNCIONES ( ARTÍCULOS 74, 77 95). TENÍA EL PRESIDENTE FACULTAD PARA
Y
INICIAR UNA LEY O DECRETO . LO AUXILIABAN EN SUS TAREAS UN
VICEPRESIDENTE ( EL SEGUNDO LUGAR EN VOTOS DE LAS LEGISLATURAS ), EL
CONSEJO DE GOBIERNO Y EL NÚMERO DE SECRETARIOS ESTABLECIDOS POR EL
CONGRESO (ARTÍCULOS 75, 113 A 117). T ODOS LOS REGLAMENTOS ,
DECRETOS Y ÓRDENES DEL PRESIDENTE , DEBERÍAN IR FIRMADOS POR EL
SECRETARIO DEL DESPACHO RESPECTIVO , EL CUAL SERÍA RESPONSABLE DE
LOS ACTOS QUE AUTORIZARE CONTRA LAS LEYES (ARTÍCULO 118).R\
LA CONSTITUCIÓN DE 1924 10 AÑOS, SIN
ESTUVO EN VIGOR POCO MÁS DE
ALTERACIONES POR LO DIFÍCIL DE SU PROCEDIMIENTO DE REFORMA . S IN EM -
BARGO , SU TRAYECTORIA ESTUVO PLAGADA DE VICISITUDES ; RIVALIDADES
CONSTANTES ENTRE EL PRESIDENTE Y EL VICEPRESIDENTE ,
PRONUNCIAMIENTOS Y CUARTELAZOS , AMENAZAS Y PRESIONES DEL
EXTERIOR , Y SOBRE TODO , LA PUGNA IRRECONCILIABLE ENTRE
CONSERVADORES Y LIBERALES , DETERMINARON SU ABROGACIÓN .
\ A ESTE BREVE ENSAYO FEDERAL , SUCEDIÓ , UN PERIODO CENTRALISTA
QUE DIO LUGAR A EXPEDIR DOS CONSTITUCIONES : LAS SIETE LEYÉI S'
CONSTITUCIONALES DE 1836 Y LAS BASES ORGÁNICAS DE 1843J.56\
SE EXPIDIÓ LA CONSTITUCIÓN DE 1836 MERCED A UN GOLPE DE ESTADO
PARLAMENTARIO . E N EFECTO , LOS CONSERVADORES HABÍAN LOGRADO
MAYORÍA EN LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS DE 1835. N O RESISTIERON LA
TENTACIÓN , Y PRONTO DECIDIERON QUE EL CONGRESO QUE SÓLO TENÍA
FUNCIONES DE PODER LEGISLATIVO ORDINARIO , SE TORNASE EN
CONSTITUYENTE Y SE ENCARGARA DE UN PROYECTO DE REFORMAS. QUEDÓ
EL PROYECTO A CARGO DE UNA COMISIÓN , EN LA CUAL SU MIEMBRO MÁS
INFLUYENTE FUE FRANCISCO MANUEL SÁNCHEZ DE TAGLE, DE AHÍ QUE
DESPUÉS A LA CONSTITUCIÓN LA LLAMABAN LA “TAGLINA ”, AUNQUE SE
S6
Para el periodo centralista, véanse: Noriega, Alfonso, El pensamiento conservador y el
conservadurismo mexicano, México, UNAM, 1972; Noriega, Cecilia, El Constituyente de 1842, México,
UNAM, 1986; Herrera y Lasso, Manuel, Estudios políticos y constitucionales, México, Miguel Angel
Porrúa, 1986, pp. 19 y ss.
86 HÉCTOR FIX-ZAMUDÍO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
39
La obra escrita de este autor fue recopilada por el destacado jurista y politólogo mexicano Jesús
Reyes Heroles quien además redactó un documentado “Estudio preliminar”, Otero, Mariano, Obras,
México, Porrúa, 1967, 2 vols.
88 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
Vergottini, Giuseppe de, Derecho constitucional comparado, 2a. ed., trad. de Pablo Lucas Verdú,
s
0
Hernández Valle, Rubén, “El poder constituyente derivado y los límites jurídicos del
poder de refoima constitucional". REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Madrid,
núm. 37, pp. 143 y ss.
7
Pérez Serrano, Nicolás, TRATADO DE DERECHO POLÍTICO, 2a. ed., Madrid, Civitas, 1984, p.
465; también, Hernández Valle, OP. DI., quien hace una interesante distinción entre poder
derivado y poder reformador, p. 147.
8
Burdeau, Georges, TRAITE DE SÁENCE POLITIQUE, París, Librairie Générale de Droit et de
Jurisprudence, 1950, t. II, pp. 232 y ss.
0
Tena Ramírez, Felipe, DERECHO CONSTITUÁONAL MEXICANO, 26a. ed-, México, Porrúa,
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 99
10
Loewenstein, Karl, Teoría de la Constitución, trad. de Alfredo Gallego A., Barcelona, Ariel, 1983,
pp. 164 y ss.
100 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
I
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 101
USO DE LAS FACULTADES QUE LOS JUECES LOCALES , SEGÚN EL ARTÍCULO 133,
TIENEN PARA CONTROLAR LA CONSTITUCIONALIDAD .
PUEDE SUFRIR LA CONSTITUCIÓN CAMBIOS TODAVÍA MÁS GRAVES EN SU
TRAYECTORIA , TALES COMO LA SUSPENSIÓN , EL QUEBRANTAMIENTO O
INCLUSO LA SUPRESIÓN DE LA LEY FUNDAMENTAL .
LA SUSPENSIÓN DE LA CONSTITUCIÓN SUCEDE “CUANDO UNA O VARIAS
PRESCRIPCIONES LEGAL - CONSTITUCIONALES SON PROVISIONALMENTE PUESTAS
VIGOR ”.
12
FUERA DE PARA LA SUSPENSIÓN DE LA CONSTITUCIÓN SE
ESTABLECEN MECANISMOS DE EXCEPCIÓN , COMO EN EL CASO MEXICANO LA
SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS A LA QUE HACEN REFERENCIA LOS ARTÍCULOS 29
Y 49 CONSTITUCIONALES .
EN» OTROS PAÍSES DEL MUNDO, ESTAS SITUACIONES
ANORMALES DAN LUGAR AL ESTADO DE SITIO O DE EMERGENCIA , AL ESTADO
DE GUERRA O A LA LEY MARCIAL .
LA NECESIDAD DE ESTE DERECHO EXCEPCIONAL LLEVA SU RAZÓN DE SER
EN LA PROPIA DIALÉCTICA DEL ESTADO DE DERECHO , EL CUAL DEBE PREVER Y
NORMAR LA EXCEPCIÓN , AUN SABIENDO LO DIFÍCIL QUE RESULTA MANTENER
EL YUGO DE LA LEY CUANDO LA AUTORIDAD PIERDE SU RIGOR Y LOS
MANDATOS SU PRESTIGIO , POR ESO DICHA LEY HA EXPRESADO DONOSO
CORTES ,13 CONSIDERADA A VECES IMPOSIBLE , ES UNA LEY NECESARIA ,
PORQUE SI EL LEGISLADOR QUE EN TIEMPOS DE DISTURBIOS Y TRASTORNOS
ASPIRA A GOBERNAR CON LAS LEYES COMUNES ES UN IMBÉCIL , EL QUE AÚN
EN TIEMPOS DE DISTURBIOS Y TRASTORNOS , ASPIRE A GOBERNAR SIN LEY ES
TEMERARIO . EL DERECHO COMÚN ES LA LEY ORDINARIA DE LOS HOMBRES EN
TIEMPOS BONANCIBLES . EL DERECHO EXCEPCIONAL ES SU REGLA COMÚN EN
CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES .
POR LO QUE SE REFIERE AL QUEBRANTAMIENTO , TAMBIÉN LLAMADO
“ROTURA” DE LA CONSTITUCIÓN , CONSISTE EN “LA VIOLACIÓN DE LAS
PRESCRIPCIONES LEGAL - CONSTITUCIONALES PARA UNO O VARIOS CASOS
DETERMINADOS , PERO A TÍTULO EXCEPCIONAL , ES DECIR , BAJO LA CONDICIÓN
DE QUE LOS PRECEPTOS QUEBRANTADOS SIGAN INALTERABLES EN LO DEMÁS,
Y POR ELLO NO SON SUPRIMIDOS PERMANENTEMENTE ". 14
EN PRINCIPIO , EL QUEBRANTAMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN ES CONDENA-
BLE, PERO COMO EN POLÍTICA NO HAY ABSOLUTOS , A VECES LA REALIDAD LO
DEMANDA , ASÍ SUCEDIÓ EN 1865 NADA MENOS QUE CON EL PRESIDENTE
JUÁREZ , QUE MEDIANTE LEY DE ESE AÑO TUVO QUE PRORROGAR SU MANDATO
12
Fernández-Miranda, Faustino y García Atance, María Victoria, “Reforma y defensa
de la Constitución”, DERECHO PÚBLICO (I), Madrid, Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia, 1988, pp. 248 y 249.
13
CFR. García Pelayo, Manuel, DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO , 8a. ed., Revista de
Occidente, 1967, p. 163.
N
Fernández Miranda, Faustino y García Atance, María Victoria, OP. CIT., pp. 248 y 249.
102 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
18
Tena Ramírez, Felipe, op. cit., supra, nota 9, pp. 46 y 47.
19
Schmill, Ulises, Sistema de la Constitución mexicana, México, Librería Porrúa, 1951, p. 151.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 105
- Para estas Constituciones, véanse, Vergottini, OP. CIT., SUPRA, nota 3, pp. 166 y ss.;
Duvcrger, Maurice, OP. CIT., SUPRA, nota 17; Menni, Ivés, TEXTES CONSTITUTIONNELS ET
DOCUMENTS POTITIQUES , París, Montchrestien; Cascajo, José Luis, CONSTITUCIONES EXTRANJERAS
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 107
20
Carré de Malberg, TEORÍA GENERAL DEL ESTADO, México, FCE, 1948, p. 1170.
27
Burdeau,Georges, Dnnt comttíutwnnel et institution poliliques, cit., mpra, nota4,pp.53y54.
28
Duguit, León, TRAITÉ DE DROIT CONSTITUTIONNEL , París, Annciene Librairie Fontemoi,
1924, t. IV, pp. 530 y ss.
29
Schmill, Ulises, OP. CIT., SUPRA, nota 19, p. 150.
110 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
31
Castillo Velasco, José María; Apuntamientos del derecho constitucional mexicano, México,
Imprenta del Gobierno, 1871, pp. 350 v ss.
* Canudas, Luis Felipe, “hreformabilidad de las Constituciones políticas de la Constitución”,
2
Revista de Jurisprudenáa , México, 1943. núms. 1, 18, 19 y 20, pp. 107 y 108.
' Carpizo, Jorge, La Constitución mexicana de 1917, 7a. ed.. México, UNAM, 1979, pp. 131 y ss.
^ Burgoa, Ignacio, Derecho constitucional mexicano, 8a. ed., Porrúa, 1991, pp. 383-385.
Madrazo, Jorge. “La reforma constitucional. Un estudio comparativo con énfasis en el caso
15
42
Cárdenas Gracia, Jaime, Una constitución para la democracia. Propuestas para un nuevo orden constitucional,
México, UNAM,1996,pp.33-58;también. Transición política y reforma constitucional en México, UNAM, 1994, pp. 147yss.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 115
16
Marván Laborde, Ignacio, ¿Y después del presidencialismo!, México, Océano, 1997, pp. 65 y ss.,
151 y 152.
47
Fix-Zamudio, Héctor, “¿Constitución renovada o nueva constitución?”, 80 Aniversario Homenaje
a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pp. 89 y ss.
48
Valadés, Diego, El control del poder, México, UNAM, 1997, p. 410.
116 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
50
En este sentido, Valadés distingue en el aspecto formal las reformas actualizado- ras del texto,
actualizadoras de una institución, explicativas y correctivas. Cfr., Valadés. “La Constitución reformada”,
Derecho del pueblo mexicano , Doctrina constitucional, t. II, pp. 194 y ss.
120 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
1972, 1977, 1986, 1990, 1993, 1994 Y 1996; b) LOS PRINCIPIOS DE DERECHO
ECONÓMICO , QUE HAN OCASIONADO MODIFICACIONES EN 1951, 1982, 1983,
1990, 1993 Y 1995; c) MODIFICACIONES AL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL ,
QUE SON TANTAS QUE SERÍA PROLIJO ENUMERARLAS , SE HARÁ EN EL
CAPÍTULO CORRESPONDIENTE ; d) LOS DERECHOS HUMANOS, QUE HAN DADO
LUGAR EN 1992 A LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL Y A LAS
COMISIONES ESTATALES EN LA MATERIA , ASÍ COMO EN 1993 A LA REFORMA
PENAL , PERO QUE EN AÑOS ANTERIORES CAUSARON TAMBIÉN LA REFORMA DE
DIVERSOS ARTÍCULOS PARA ESTABLECER NUEVOS DERECHOS O AMPLIAR LOS
EXISTENTES ; e) EL SISTEMA FEDERAL , QUE HA MOTIVADO MUCHAS
MODIFICACIONES A LA LEY FUNDAMENTAL PERO QUE EN EL FUTURO PUEDE
PROVOCAR OTRAS, SI SE ATIENDE AL RECLAMO GENERAL DE FORTALECER EL
ESPÍRITU DESCENTRALIZADOR ; f) LA INSTITUCIÓN MUNICIPAL , CUYO
PRECEPTO CENTRAL, EL 115, SE HA REFORMADO EN 1976, 1977, 1983, 1987 Y
1999, PERO EN EL QUE PUEDEN HABER TODAVÍA MODIFICACIONES
IMPORTANTES Y UNA LEY REGLAMENTARIA QUE PROMUEVA EL ANSIADO
RENACIMIENTO MUNICIPAL , g)REFORZAMIENTO DE LA AUTONOMÍA DE LOS
PODERES JUDICIAL
LEGISLATIVO , PARA PROPICIAR UN RÉGIMEN PRE -
Y
SIDENCIAL MÁS PONDERADO . ESTA TENDENCIA HA TENIDO EVIDENTE
EXPRESIÓN EN LA REFORMA JUDICIAL DE 1994 Y EN LA DE 1999, ASÍ COMO EN
ALGUNAS MEDIDAS Y CAMBIOS DE POLÍTICAS EN EL LEGISLATIVO FEDERAL ,
DE ELLA CABE ESPERAR MÁS ADELANTE OTRAS MODIFICACIONES
CONSTITUCIONALES .
1. El antecedente mexicano
54
El texto completo del citado "Voto particular” de Mariano Otero puede consultarse en varios
libros, entre los cuales pueden citarse, Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México (1806-1964),
2a. ed., Porrúa, 1964, pp. 443-472; Otero Mariano, Obras, México, Porrúa, 1967, 2 vols.; Oñate, Santiago,
Sección Documental del trabajo '‘El Acta de Reformas de 1847”, en la obra, Derechos del pueblo
mexicano. México a través de sus constituciones, México, LII Legislatura de la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión, 1966, Historia Constitucional, t. III, pp. 222-246; Barragán Barragán, José,
Mariano Otero, México, Cámara de Senadores, 1987, pp. 131-157.
55
Debe recordarse que la Constitución de 1824 no contenía un catálogo de derechos individuales de
la persona humana, ya que los mismos fueron consagrados en las Constituciones de las Entidades
Federativas, como ocurrió en el texto original de la Constitución Federal de los Estados Unidos hasta la
incorporación de las primeras diez enmiendas, que contenían varios de esos derechos, enmiendas que
entraron en vigor hasta 1791. Cfr. Carrillo Prieto, Ignacio, “Las Constituciones de los Estados de la
Federación”, en su libro La idea jurídica en la Constitución del Estado mexicano 1812-1824 , primera
reimpresión, México, UNAM, 1986, pp. 188-208.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 125
57
Cfr. Reyes Heroles, Jesús, El liberalismo mexicano , t. II, La sociedad fluctuante, México, UNAM,
1958, pp. 147-211.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 127
2. Perspectivas comparadas
A) Francia
González Casanova, Barcelona, Ariel, 1971, pp. 634-636, Burdeau, Georges, et al., Manuel
130 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
B. España
RAN POR UNA MAYORÍA ABSOLUTA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS PARA
UNA MÁS ACENTUADA GARANTÍA DE LAS MINORÍAS Y PROLONGAR ASÍ EL
CLIMA DE CONSENSO QUE HABÍA POSIBILITADO LA TRANSICIÓN POLÍTICA .09
EXISTEN OTRAS CUESTIONES QUE SE PRESTAN A DEBATE , COMO SON LAS
RELADVAS A LO QUE SE HA DENOMINADO DE LAS “MATERIAS CONEXAS”, ES
DECIR LA COEXISTENCIA EN LAS LEYES ORGÁNICAS DE NORMAS QUE
CORRESPONDEN A SU ÁMBITO DE COMPETENCIA CONSTITUCIONAL Y OTRAS
QUE LE SON AFÍNES , PERO QUE EN PRINCIPIO DEBEN REGULARSE POR LEYES
ORDINARIAS . PARA UN SECTOR DE LA DOCTRINA LAS NORMAS QUE REGULAN
MATERIAS CONEXAS CARECEN DE LA RIGIDEZ DE LAS DISPOSICIONES
PROPIAMENTE ORGÁNICAS Y PUEDEN SER MODIFICADAS POR LA LEGISLACIÓN
ORDINARIA .70 PERO LA JURISPRUDENCIA HA ADOPTADO EL CRITERIO DE QUE
PARA EVITAR LA RIGIDEZ DE LAS MATERIAS VINCULADAS , LA MISMA LEY
ORGÁNICA PUEDE SEÑALAR CUÁLES DE SUS PRECEPTOS CONDENEN
ÚNICAMENTE ESAS MATERIAS Y PUEDEN SER ALTERADOS POR UNA LEY
ORDINARIA , Y ASÍ LO HAN HECHO ALGUNAS LEYES ORGÁNICAS QUE
MEDIANTE DISPOSICIONES ADICIONALES “CALIFICAN ” LOS DIVERSOS ARTÍCU -
LOS DEL TEXTO LEGAL Y LOS DEPURAN . A SU VEZ , OTRO SECTOR DE LA
DOCTRINA CONSIDERA QUE LAS MATERIAS CONEXAS EN CUESTIÓN NO PUEDEN
QUEDAR CONGELADAS ENTRE LAS DE LA LEY ORGÁNICA RESPECTIVA , PUESTO
QUE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NO ESTÁ VINCULADO POR LA
CALIFICACIÓN QUE HAYAN HECHO LAS CORTES Y PUEDE RESOLVER EN
SENTIDO CONTRARIO SI SE LE SOLICITA .71
69
Torres del Moral, Antonio, Principios de derecho constitucional español , 3a. ed., Madrid, Facultad
de Derecho de la Universidad Complutense, 1992, t. I, pp. 249-258; Predieri, Alberto, “El sistema de las
fuentes del derecho”, en la obra editada por este autor y por Eduardo García de Enterría. La
Constitución española de 1978. Estudio sistemático , Madrid, Civitas, 1980, pp. 203-213; Linde Paniagua,
Enrique, “Ley y Reglamento en la Constitución”, en la obra coordinada por Tomás R. Fernández
Rodríguez, Lecturas sobre la Constitución española , 2a. ed., Madrid, Facultad de Derecho. Universidad
Nacional de Educación a Distancia, 1978, t. I, pp. 256-258 y 276-282; Centro de Estudios
Constitucionales, Constitución española. Edición comentada, Madrid, 1979, pp. 194 y 195.
70
Cfr. Otto, Ignacio de, Derecho constitucional. Sistema de fuentes, 2a. ed., 4a. reimpresión,
Barcelona, Ariel, pp. 118-120.
71
Cfr. TorresdelMoral, Antonio, Prinápios de derecho constitucional español, cit.,pp.254-256
134 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
72
Cfr. Blanc Renard et. ai, La Constitución chilena, Valparaíso, Chile, Centro de Estudios y
Asistencia Legislativa-Universidad Católica de Valparaíso, 1990, L I, pp. 339-344 y 393- 404; Nogueira
Alcalá, Humberto, “La jurisdicción constitucional en Chile”, en la obra coordinada por García Belaúnde,
Domingo y Fernández Segado, Francisco, La Jurisdicción constitucional en Iberoamérica, Madrid,
Dykinson, 1997, pp. 548-552.
7S
A su vez el artículo 241 de la citada carta colombiana, que señala las atribuciones de la Corte
Constitucional, establece en su inciso 8, que corresponde a dicho Tribunal decidir “definitivamente sobre
la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido objetados por el Gobierno como
inconstitucionales y de los proyectos de leyes estatutarias, tanto por su contenido material como por vicios
de procedimiento en su formación”.
74
En la parte relativa de dicho artículo 151 constitucional se dispone que por medio de dichas leyes
orgánicas se establecerán los reglamentos del Congreso y de cada una de las Cámaras, las normas sobre
preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y la ley de apropiaciones y del plan
general de desarrollo, y la relativa a la asignación de competencias normativas a las entidades
territoriales.
136 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
POR OTRA PARTE , DE ACUERDO CON LOS ARTÍCULOS 101, INCISO 4 Y 104,
LA FACULTAD DE EXPEDIR Y MODIFICAR LEYES ORGÁNICAS NO PUEDE SER
DELEGADA POR EL CONGRESO NI A SU COMISIÓN PERMANENTE , 76 NI AL
EJECUTIVO
73
CFR. Sáchica, Luis Carlos, NUEVO CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO, 10a. ed., Santa Fe
de Bogotá, Temis, 1992, pp. 293-295; Henao Hidrón, Javier, PANORAMA DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL COLOMBIANO, 8a. ed., Santa Fe de Bogotá, Temis, 1992, pp. 241-245; Lleras de
la Fuente, Carlos y otros, INTERPRETACIÓN Y GÉNERSIS DE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA , Santa Fe
de Bogotá, Asociación Colombiana de Derecho Constitucional y Ciencia Política, 1992, pp.
292-296; Uribe Vargas, Diego, LA CONSTITUCIÓN DE 1991 Y EL IDEARIO LIBERAL Santa Fe de
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1992, pp. 156-159.
76
De acuerdo con la disposición inicial del citado artículo 101 constitucional: “Los
miembros de la Comisión Permanente del Congreso son elegidos por éste. Su número tiende
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 137
ña/ POSITIVO, 9a. ed., reim., Sáo Paulo, Malheiros Editores, 1993, pp. 464 y 465, y el jurista
140 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
' s '’ CFR. Gros Espiell, Héctor, “La defensa de la Constitución en el Uruguay”, en varios
autores, LA CONSTITUCIÓN Y SU DEFENSA, México, UNAM, 1974, pp. 619 y ss.
sl
Nos apoyamos en la recopilación más reciente, editada por López Guerra, Luis y
Aguiar de Luque. Luis, CONSTITUCIONES DE IBEROAMÉRICA, Madrid, Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, Unión Iberoamericana de Colegios de Abogados-Ilustre Colegio
de Abogados de Madrid, 2001.
142 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
s
- CFR. Oros Espiell, Héctor y Zovatto G., Daniel, “La regulación jurídica CIT., nota 9.
pp. 29-56.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 143
** Cfr. Meléndez, Florenu'n, La suspensión de los derechos fundamentales en bs estados de excepción según el
144 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
147
1-18 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
II. Del juez autómata al juez como figura central del derecho
1
Montesquieu, Carlos Luis de Secodant, barón de. El espíritu de las leyes, trad. de Nicolás Estevanez
y Matilde Huici, Buenos Aires, 1951, pp. 209 y ss.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 149
■' CFR. García Máynez, Eduardo, LÓGICA DEL RACIOCINIO JURÍDICO , México, 1964, pp. 24 y
25.
5
Brutau Puig, José, La jurisprudencia como fuente del derecho. Interpretación creadora y arbitrio judicial,
Barcelona, s.f.,pp.136yss.
0
El espíritu de las leyes, cit., pp. 202y ss.
7
ENSAYO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL, trad. de José Carner, México, 1941, pp. 94 y ss., quien
hablaba de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Federativo.
8
El espíritu de las leyes, cit., p.206.
,J
LA CONSTITUCIÓN Y LA DICTADURA, 3a. ed., México, 1956, pp. 189 y ss. La primera edición
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 151
10
Cfr. Puig Brutau, op. át., supra, nota 5, p. 139.
11
Cfr. Calamandrei, op. át., supra , nota 3, t. I, vol. II, pp. 126 y ss.
12
Cfr. Pound, Roscoe, El espíritu del “common law ”, trad. de José Puig Brutau, Barcelona, s.f., al
parecer 1954, pp. 180 y ss.
15
Los fundamentos de la ciencia jurídica, trad. de Werner Goldschmidt, en el volumen “La ciencia
del derecho”, Buenos Aires, 1949, pp. 54 y ss.
14
La lucha por la ciencia del derecho, trad. de Werner Goldschmidt, en el mismo volumen “La
ciencia del derecho”, cit., pp. 325 y ss.
13
Especialmente en: Méthode d’interpretation et sources en droit privé positif 2a. ed.,
2a. reimpresión, París, 2 vols., 1954.
16
El espíritu del common law, cit., pp. 179 y ss.
152 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
17
Cfr. Recaséns Siches, Luis, Nueva filosofía de la interpretación del derecho, México, 1956, pp. 74 y
ss.; idem, “Lo razonable —a contrario de lo racional— en la vida del derecho, en el volumen”, X
aniveisario de la generación de abogados 1948-1953, México, Universidad de Guadalajara, 1963, pp. 24 y
ss.; Cueto Rúa, Julio, El common law. Su estructura normativa. Su enseñanza, Buenos Aires, 1957, pp. 55 y
ss.; Brutau, Puig, op. cit., supra, nota 5, pp. 56 y ss.
18
Cfr. Wolf, Erik, El pmblema del derecho natural, trad. de Manuel Entenza, Barcelona, 1960, pp.
20 y ss.; Verdross, Alfred, La filosofía del derecho del mundo occidental, trad. de Mario de la Cueva,
México, 1962, pp. 391 y ss.
19
Segunda edición en castellano, por varios traductores, Buenos Aires, 1956.
20
“Diritto consuetudinario e diiitto legale”, Bixñsta di Diritto Processuale, Padova, año XVIII, núm.
4, octubre-diciembre de 1963, p. 520.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 153
50
Filosofía del derecho, Barcelona, 1953, p. 424.
31
Sistema de derecho procesal civil, trad. de Niceto Alcalá-Zamora y Castillo y Santiago Sentís
Melendo, Buenos Aires, 1944, t. 1, pp. 127 y ss.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 157
33
Kelsen, Hans, Teoría general del derecho y del Estado, trad. de Eduardo García Máynez, México,
1949, pp. 38 y 39; Teoría general del Estado, trad. de Luis Legaz y Lacambra, México, 1951, pp. 304 y 305.
34
Cfr. Castán Tobeñas, La formulación judicial del derecho, cit., pp. 9 y ss. A este respecto expresa el
jurisconsulto alemán Helmut Coing, que las ideas jurídicas de la ciencia y de la judicatura manifiestan en
su evolución una determinada lógica inmanente y una clara continuidad, incluso cuando no vale el
principio de stare decisis, Fundamentos de filosofía del derecho, trad. de Juan Manuel Mauri, Barcelona,
1961, p. 108.
35
Cfr. Alcalá-Zamora y Castillo, “Ensayo de diferenciación entre jurisprudencia y los usos
forenses”, Estudios de derecho procesal civil, Madrid, 1934, pp. 263 y ss.; Castán Tobeñas, La formulación
judicial del derecho, cit., p. 11.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 159
CONCIENCIA .
PERO SENTIMIENTO O CONCIENCIA DEL JUZGADOR NO SIGNIFICA SEN -
TIMENTALISMO O ARBITRARIEDAD , PUES LO QUE SE QUIERE EXPRESAR AL
HACERSE MENCIÓN DE ESTE ASPECTO , ES QUE LA ACTIVIDAD NO ES
PURAMENTE LÓGICA Y RACIONAL , SINO TAMBIÉN AXIOLÓGICA O ESTIMATIVA .
O COMO LO SEÑALA LA DOCTRINA ITALIANA , EN LA INTERPRETACIÓN
JUDICIAL EXISTEN DOS MOMENTOS INSEPARABLES : EL MOMENTO LÓGICO Y EL
MOMENTO TELEOLÓ - GICO .41 OTRO AUTOR , AGREGA : “T ODA NORMA VIVE Y SE
ENCUADRA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO , NO COMO UN TEOREMA EN UN
SISTEMA EDUCATIVO CUALQUIERA , SINO COMO UN ACONTECIMIENTO DE LOS
HOMBRES EN EL TEJIDO VIVO DE LA HISTORIA . ES UN HECHO DE LA
NATURALEZA (SI ASÍ LO QUEREMOS), PERO DE NATURALEZA HUMANA , NO
FÍSICA ”. 42
LA CIRCUNSTANCIA DE QUE LAS NORMAS JURÍDICAS CONSTITUYEN UN
PRODUCTO DE LA NATURALEZA HUMANA , ES DECIR , QUE FORMEN PARTE DE
LA VIDA HUMANA OBJETIVADA , EN EL PENSAMIENTO DE RECASÉNS SICHES ,43
DETERMINA QUE LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL ESTÉ PENETRADA DE ESTIMA -
TIVA JURÍDICA , PUESTO QUE AL DECIDIR EL CASO CONTROVERTIDO EL JUEZ
TIENE QUE ELEGIR LOS PRINCIPIOS ÉTICOS IMPLÍCITOS EN LA NORMA
POSITIVA , Y QUE VAN A DETERMINAR LA JUSTICIA DEL CASO CONCRETO , O
MÁS PRECISAMENTE , LA EQUIDAD , ENTENDIDA EN EL SENTIDO DE
INDIVIDUALIZACIÓN CORRECTORA DE LA GENERALIDAD DEL DERECHO
POSITIVO .
INDEPENDIENTEMENTE DEL MÉTODO PARA ALCANZAR LA COMPRENSIÓN
DE LOS VALORES SUPREMOS DE DERECHO , MATERIA SUMAMENTE CONTRO -
VERTIDA ,44 DEBE RECONOCERSE QUE EL DERECHO JUDICIAL , O SEA , EL
39
Calamandrei, Piero, Elogio de los jueces escrito por un abogado, 2a. ed., en castellano por varios
autores, Buenos Aires, 1956, pp. 175 y ss.
40
Cfr. Cossío, Carlos, El derecho en el derecho judicial, 2a ed., Buenos Aires, 1959, pp. 131 y ss.
41
Betti, Emilio, op. cit., supra, nota 23, 181 y ss.
42
Meneghello, Bruno, op. cit., supra, nota 24, p. 249.
45
Vida humana, sociedad y derecho, 3a. ed., México, 1953, pp. 98 y ss.
44
Una exposición sintédca de los diversos métodos para alcanzar la aprecación de los valores
jurídicos, puede consultarse en la obra de Helmut Coing, op. cit., supra, nota 34, pp. 108 y ss.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 161
45
El derecho en el derecho judicial, át., supra, nota 40, pp. 88 yss.
40
Lecáones de filosofía del derecho, 3a. ed.,México, 1960,p.230.
47
La formulaáón del derecho, át., supra, nota 29,p.149.
48
Lógica jurídica, trad. de J. David García Bacca, Caracas, 1961, p. 18.
49
En vanos trabajos pero en especial Lógica del juicio jurídico, México, 1955, pp. 58 y ss., y
particularmente para la materia que examinamos. Lógica del raáoánio jurídico, át., pp. 8 y ss.
162 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
33
Cfr. Groppali,Alessandro, Igiudizi di valore ed i nuovi metodi d’interpretazione della legge,
Rivista intemazionale di filosofía del diritto, Milán, año XXXIV, fase. 1, enero-febrero de 1957,
p. 8.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 163
36
La interpretación jurídica en el concepto de Gustavo Radbruch, constituye una
mezcla inseparable de elementos teoréticos y prácticos, cognoscitivos y creadores, produc -
tivos y reproductivo, científicos y supracienuficos, objetivos y subjetivos, FILOSOFÍA DEL
DERECHO , nad. castellana, Madrid, 1952, p. 148.
57
CFR. Meneghello, OP. CIT., SUPRA, nota 24, pp. 241 y ss.
164 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
TERA ,
58
EN LOS CUALES EL MISMO LEGISLADOR OTORGA UN CAMPO MUY
AMPLIO A LA APRECIACIÓN AXIOLÓGICA DE LA JUDICATURA .
PODEMOS CITAR COMO EJEMPLO NUESTRA LEY FEDERAL DEL TRABAJO,
QUE RECONOCE EXPRESAMENTE A LA EQUIDAD COMO UNA FUENTE SUBSI -
DIARIA DE LAS DISPOSICIONES LABORALES (ARTÍCULO 16) Y CONCEDE A LOS
TRIBUNALES DEL TRABAJO LA FACULTAD DE APRECIAR EN CONCIENCIA LAS
PRUEBAS RENDIDAS POR LAS PARTES (ARTÍCULO 550),59 SIN DEJAR DE
RECONOCER QUE TAMBIÉN EN OTROS CAMPOS DEL DERECHO , QUE
TRADICIONALMENTE SE HAN ESTIMADO COMO MUY ELABORADOS , SE HAN
PRESENTADO CORRIENTES RENOVADORAS BAJO EL NOMBRE DE
“SOCIALIZACIÓN DEL DERECHO ”, QUE TAMBIÉN HAN INFLUIDO SOBRE LA
AXIOLOGÍA JUDICIAL .60
ESTA COMBINACIÓN ENTRE LÓGICA Y SENDMIENTO , ENTRE CIENCIA Y
CONCIENCIA DEL JUEZ , ES LA QUE EXIGE UNA DECIDIDA VOCACIÓN POR LA
JUDICATURA Y CUALIDADES MORALES E INTELECTUALES PARA SUS
INTEGRANTES , QUE DEBEN ENTREGARSE EN FORMA DECIDIDA A SU FUNCIÓN
CON ESPÍRITU DE SACRIFICIO .
LA FUNCIÓN JUDICIAL, IDEALMENTE CONSIDERADA , REQUIERE , PARA SER
FRUCTÍFERA , ESA ESPECIAL PRUDENCIA DE QUE HABLA EL TRATADISTA
MEXICANO PRECIADO HERNÁNDEZ;01 EL AMOR A LA JUSTICIA A QUE SE
REFERÍAN TANTO STAMMLER 02 COMO CARNELUTTI ,03 Y SE TRADUCE TAMBIÉN
EN UNA “ANGUSTIA
M
Existe una amplísima bibliografía sobre el derecho social, y sólo citaremos en vía
ilustrativa a los siguientes autores: Radbruch, Gustavo, INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO , u ad. de Luis Recaséns Siches, Madrid, 1930, pp. 108 y ss., ÍDEM, INTRODUCCIÓN A LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO , trad. de Wenceslao Roces, México, 1951, pp. 157 y ss.; Gurvitch, Jorge,
SOCIOLOGÍA DEL DERECHO, U'ad. de Ángela Romero Vera, Buenos Dias, 1945, pp. 230 y ss.;
Campillo Sáinz, José, DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA HUMANA, México, 1952, pp. 47 y
ss.; González Díaz Lombardo, Francisco, “El concepto de derecho social", en el volumen “X
Aniversario de la Generación de Abogados 1948-1953; Universidad de Guadalajara”, OP. CIT.,
pp. 61 y ss. IDEM, “Variaciones sobre el tema del derecho social”, en su libro PROYECCIONES Y
ENSAYOS SOCIOPOLÍTICOS DE MÉXICO , México, 1963, pp. 154 y ss.; Trueba Urbina, Alberto,
TRATADO DE LEGISLACIÓN SOCIAL, México, 1951, pp. 83 y ss.
59
Indéntica disposición se establece en el artículo 21 del título especial sobre la justicia
de paz en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, y en térmi nos
similares, el artículo 137 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, de 27
de diciembre de 1963.
"" Magistralmente previsto por León Duguit, en su clásica monografía LAS TRANSFORMA-
CIONES GENERALES DEL DERECHO PRIVADO DESDE EL CÓDIGO DE NAPOLEÓN , trad. de Carlos G. Posada,
2a. ed., Madrid, s.f.
61
Frecuentemente las disposiciones legales y las tesis jurisprudenciales se refieren al
“prudente arbitrio” del juzgador.
62
Stammler, EL JUEZ, trad. de Emilio F. Camus, La Habana, 1941, pp. 124 y ss.
* Carnelutti, prólogo a la edición castellana de las LECCIONES SOBRE EL PROCESO PENAL,
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 165
M
Rivera Pérez Campos, José, “La angustia por el derecho”, REVISTA DE LA FACULTAD DE
DERECHO DE MÉXICO, núms. 35 y 36, julio-diciembre de 1959, pp. 301 y ss.
®Calamandrei, Piero, Elogio de los jueces escrito por un abogado, cit., p. 257.
0
CFR. Pierandrei, Franco, “L’intepretazione delle norme costituzionali in Italia”, en el
volumen del propio autor SCRITTI DI DIRITTO COSTITUZIONALE , Turín, 1964, vol. II, p. 645.
07
Linares, Juan Francisco, “Control de la constitucionalidad mediante interpretación”.
JURISPRUDENCIA ARGENTINA, Buenos Aires, núm. 837, 18 de abiil de 1961, pp. 1-3.; Linares
Quintana, Segundo V., “La interpretación constitucional”. JURISPRUDENCIA ARGENTINA, Buenos
Aires, núm. 418, 22 de febrero de 1960, pp. 1-5; Romero, César Enrique, “La Corte
166 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
68
Vigo, Rodolfo Luis, Interpretación constitucional, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1993; Sagüés, Néstor
Pedro, La interpretación judicial de La Constitución, Buenos Aires, Depalma, 1998.
9
González Flores, Enrique, “La interpretación de la Constitución”, Lecturas Jurídicas, Chihuahua,
México, núm. 12, julio-septiembre de 1962, pp. 35-42.
70
Fix-Zamudio, Héctor, “El juez ante la norma constitucional”, Revista de la Facultad de Derecho de
México, núm. 57, enero-marzo de 1965, pp. 25-79; Carpizo, Jorge, “La interpretación constitucional”, en
el libro colectivo del mismo nombre, México, UNAM, 1975, pp. 45-58.
71
Arteaga Nava, Elisur, Derecho constitucional, México, Haría, 1998, pp. 39 y ss.
Pierandrei, Franco, “L’interpretazione delle norme costituzionali in Italia”, en la obra del mismo
72
autor Scritti di diritto costituzionale, Turín, G. Giapichelli, 1964, vol. II, pp. 54 y 655.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 1(37
n
Cfr. Pierandrei, op. cit., supra, nota 72, p. 655.
168 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
77
Carpizo, Jorge, “La interpretación constitucional”, en el libro colectivo del mismo nombre,
México, UNAM, 1975, pp. 51-57.
78
Ibidem, pp. 130-138.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 171
79
Linares, Juan Francisco, op. cit., supra, nota 67, p. 2.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 173
” Abraham, HenryJ., Justices and. Presidents. A Political History of Appointments to the Supreme
8
Court, 3a. ed., Nueva York-Oxford University Press, 1992, pp. 356-359.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 177
s7
Fix-Zamudio, Héctor, “La interpretación constitucional", en el libro del mismo
nombre, México, UNAM, 1975, pp. 32-35.
Capítulo quinto
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN
10
Cfr. Eisenmann, Charles, La justice constitutionnelle et la Haute Cour Constitutionnelle d’Autriche,
prefacio de Hans Kelsen, París, Económica, 1986, reimpresión de la edición de 1928, con un prólogo de
Georges Vedel y un apéndice de Louis Favoreu, pp. 161-295.
11
Cfr. Gasió, Guillermo, op. cit., estudio preliminar, pp. IX XLIII; Herrera, Carlos Miguel, “La
polémica Schmitt-Kelsen sobre el guardián de la Constitución”, Revista de Estudios Políticos , Madrid,
núm. 86, octubre-diciembre de 1994, pp. 195-227.
184 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
13
Curso de política constitucional, uad. de F. L. de Yturbe, Madrid, 1968, caps. II y III, pp. 13-30
(primera edición francesa 1815).
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 185
H
Cfr. Boldel, André, Le contróle juriditionnel de la constitutionalité des Lois: étude critique comparative
186 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
,ü
CFR. Fix-Zamudio, Héctor, “Introducción al estudio de la defensa de la Constitución”,
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 187
política
EN EL ÁMBITO DE LA PROTECCIÓN POLÍTICA , EL INSTRUMENTO POLÍTICO
MÁS SIGNIFICATIVO HA SIDO LA LLAMADA DIVISIÓN DE PODERES , QUE
ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN CRISIS EN CUANTO A SU FORMULACIÓN
ORIGINAL . ESTE INSTRUMENTO DE DEFENSA ESTA EXPRESAMENTE ACOGIDO
EN EL ARTÍCULO 49 CONSTITUCIONAL , POR SU IMPORTANCIA SE LE DEDICA
ESPECIALMENTE EL CAPÍTULO VIII DE ESTE LIBRO .
PERO ESTE DOGMA TRINITARIO DE LAS TRES FUNCIONES DISTINTAS Y UN
SOLO PODER VERDADERO , 20 SE HA MODIFICADO PROFUNDAMENTE EN NUESTRA
19
Bobbio, Norberto, “Fuzione promozionale del diritto”, en su libro Della struttura alia funzione.
Nuovi studi di teoría del diritto, Milán, 1977, pp. 130 y 131.
20
Es un concepto de origen teológico, equivalente en cierta manera al de la Santísima Trinidad, de
acuerdo con la expresión de Cari Schmitt, en el sentido de que “Todos los conceptos sobresalientes de la
moderna teoría del Estado son conceptos teológicos secularizados”, en su estudio “Teología Política”, en
el libro recopilatívo de varios trabajos de dicho autor Estudios políticos, u-ad. de Francisco Javier Conde,
Madrid, Doncel, 1975, pp. 65-93.
188 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
4. La técnica jurídica
• ir ' Tena Ramírez, Felipe, DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO, 26a. ed., México, Porrúai'
1992, pp. 335 y ss.; también, Fix-Zamudio, Héctor, “La defensa de la Constitución en
México y en pensamiento de Felipe Tena Ramírez”, en prensa.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 197
K
Ibidem, p. 123.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 201
44
Ibidem, pp. 125 y 126.
43
2a. ed., trad. de Roberto J. Vernengo, 5a. ed., México, UNAM, 1986, esp., pp. 129 y ss., 201 y ss.;
idem, Teoría general del derecho y del Estado, trad. de Eduardo García Máynez, cit., pp. 68-75.
202 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
40
La garantiejuridictionnelle de la Constitution (Lajustice constitutionnelle), cit., supra, nota 9, pp. 197-257,
trad. castellana, pp. 471-515.
47
CFR. Metall, Rudolf Aladár, HANS KELSEN. VIDA Y OBRA , trad. de Javier Esquivel,
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 203
3f l
CFR. Cappelletti, Mauro, FUDICIAL REVIEIU IN THE CONTEMPORARY WORLD, Indianapolis-
Kansas City, Nueva York, Bobbs-Merryl, 1971, pp. 36-40.
51
CFR. PhanorJ., Eder, ‘Judicial Review in Latin America”, QHIO LAW JOURNAL, otoño de
1960, pp. 571 y 572.
52
EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA CONSLITUÁONALIDAD DE LAS LEYES, México, UNAM, 1963,
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 207
53
Cfr. Cappelletti, Mauro, La prenudiziahta costiluúonale nelprocesso avile, Milán, Giuffré, 1957, pp. 50-59.
54
Cfr. Fix-Zamudio, Héctor, “El juez ante la norma constitucional”. Justicia constitucional, ombudsman y derechos
■208 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
pp. 59-74; La Roche, Humberto J., “Cortes y Salas Constitucionales en América Latina”, EL
NUEVO DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO, Caracas, Fundación Konrad Adenauer-
Asocia- ción Venezolana de Derecho Constitucional-Editorial Panapo, 1996, t. II, pp. 875-
888.
CFÍ
CFR. Fix-Zamudio, Héctor, “La Suprema Corte de Justicia como Tribunal
Constitucional”, en los libros LAS NUEVAS BASES CONSTITUCIONALES Y LEGALES DEL SISTEMA JUDICIAL
MEXICANO . L A REFORMA JUDICIAL DE 1986-1987, y en LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE LA
RENOVACIÓN NACIONAL , ambas obras publicadas en México, Porrúa, 1987, pp. 345-390 y 495-
541, respectivamente.
70
CFR. Gómez Montoro, Angel J., EL CONFLICTO ENTRE ÓRGANOS CONSTITUCIONALES, Madrid,
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 213
A LAS LEYES ELECTORALES , PERO ÉSTAS SÓLO PUEDEN SER COMBATIDAS POR
LAS DIRIGENCIAS PARTIDOS AFECTADOS . LAS MENCIONADAS
DE LOS
REFORMAS DE 1994
1996 FUERON REGLAMENTADAS POR LAS LEYES ,
Y
REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA
CONSTITUCIÓN , Y ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN,
PUBLICADAS LOS DÍAS 11 Y 25 DE FEBRERO DE 1995.
72
80
CFR. el estudio comparativo entre estos tres ordenamientos en Schuler, Andrea Hans,
DER VCRFASSUNGSBESCHTUERDE IN DERSCHWÁZ, DER BUNDSREPUBUK DEUTSCHLAND UND OSTERREICLI (El
recurso constitucional en Suiza, la República Federal de Alemania y en Austria), Zürich,
1968.
87
CFR. Como la doctrina sobre este instrumento es muy amplia, nos limitamos a citar el
estudio monográfico del profesor Gusv, Christoph, DIE VERFASSUNGSBESCHWERDE .
VORAUSSETZUNGEN UND VERFAHREN (El recurso constitucional. Presupuestos y procedimiento),
Heidelbefg, C. F. Müller, 1988; así como la parte relativa de Fix-Zamudio, Héctor, LA
PROTECCIÓN JURÍDICA Y PROCESAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LAS JURISDICCIONES NACIONALES ,
Madrid, UNAM-Civitas, 1982, pp. 80-89.
Sá
CFR. el reciente estudio del jurista alemán Haberle, Peter, “El recurso de amparo en el
sistema germano federal de jurisdicción constitucional”, trad. de Carlos Ruiz Miguel, en la
obra LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL EN IBEROAMÉRICA, ÁT., pp. 227-282. Véase también, Fix-
Zamudio, Héctor, “El juicio de amparo mexicano y el recurso constitucional federal alemán
(Breves reflexiones comparativas)”, BOLETÍN MEXICANO DE DERECHO COMPARADO, núm. 77,
mayo- agosto de 1993, pp. 461-488.
89
Como un avance en este sentido, el artículo 57, segundo párrafo de la Constitución
Soviética del 7 de octubre de 1977, dispuso: “Los ciudadanos de la URSS tienen derecho a la
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 219
Estados Unidos, vol. I, Poderes federales y estatales , trad. de Juan José Olloqui Labastida, México, UNAM,
1966, pp. 506-518.
92
Cfr. Gómez Montoro, Angel J., El conflicto entre órganos constitucionales, Madrid, Centro de
Estudios Constitucionales, 1992, pp. 93-190.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 221
NALES QUE FIJAN LAS ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DEL PODER , EL QUE SE
HA TRANSFORMADO , EN UNA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA
LIBERTAD .93
EN RESUMEN , EL SECTOR DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
ORGÁNICA ESTÁ CONSTITUIDA POR LOS MEDIOS PROCESALES POR CONDUCTO
DE LOS CUALES LOS ÓRGANOS ESTATALES AFECTADOS , Y EN OCASIONES UN
SECTOR MINORITARIO DE LOS LEGISLADORES , PUEDEN IMPUGNAR LOS ACTOS
Y LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS DE OTROS ORGANISMOS DEL PODER QUE
INFRINJAN O INVADAN LAS COMPETENCIAS TERRITORIALES O ATRIBUCIONES
DE CARÁCTER HORIZONTAL ESTABLECIDAS EN LAS DISPOSICIONES
CONSTITUCIONALES . CUANDO EL CONFLICTO SE REFIERE A LA
CONSTITUCIONALIDAD DE DISPOSICIONES LEGISLATIVAS , ASUME UN
CARÁCTER ABSTRACTO (LO QUE LA DOCTRINA ALEMANA CALIFICA COMO
abstrakte Nonnenkonlrolle), ES DECIR , DICHA CONTROVERSIA NO SE PLANTEA CON
MOTIVO DE UN PROCESO CONCRETO Y PUEDE INTERPONERSE PREVIAMENTE O
CON POSTERIORIDAD A LA PROMULGACIÓN 0 ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY
RESPECTIVA .94
EN EL TEXTO ORIGINAL DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL MEXICANA DE 1917, CON ANTECEDENTES EN LAS CARTAS
FEDERALES DE 1824 Y 1857, SE REGULABAN LAS LLAMADAS CONTROVERSIAS
CONSTITUCIONALES , QUE SE REFERÍAN A LOS CONFLICTOS DE CARÁCTER
VERTICAL ENTRE LAS DISTINTAS ENTIDADES TERRITORIALES DE LA
FEDERACIÓN Y DE LOS ESTADOS O ÉSTOS ENTRE SÍ , PERO LAS REFORMAS
CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE 1995 Y 1996, EXTENDIERON DICHAS
CONTROVERSIAS TAMBIÉN A LOS MUNICIPIOS Y AL DISTRITO FEDERAL , PERO
TAMBIÉN INTRODUJERON LOS “CONFLICTOS DE ATRIBUCIÓN ” DE NATURALEZA
HORIZONTAL , ENTRE LOS ÓRGANOS LEGISLATIVOS Y EJECUTIVOS DE LOS
DISTINTOS NIVELES , Y ADEMÁS SE DIVIDIÓ DICHO PRECEPTO EN DOS FRACCIO -
NES Y EN LA SEGUNDA SE CREÓ UNA ACCIÓN ABSTRACTA DE
INCONSTITUCIONA - LIDAD QUE PUEDEN INTERPONER EL 33% DE LOS
MIEMBROS DE LAS DIVERSAS LEGISLATURAS CONTRA LAS LEYES APROBADAS
03
Cfr. Favoreu, Louisy Lo'ic,Philip, Les grands décisions du Conseil constitutionnel 7a.ed., París,Sirey, 1993.
Cfr. Fix-Zamudio, Héctor, La protección jurídica y procesal de los derechos humanos ante las jurisdicciones
94
104
Cfr. Natale, Alberto, Comentarios sobre la Constitución. La reforma de 1994 , Buenos Aires,
Depalma, 1995, pp. 99-107.
11, 5
Cfr. Fix-Zamudio, Héctor, “El derecho internacional de los derechos humanos en las
constituciones latinoamericanas y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en la obra El mundo
moderno de los derechos humanos. Ensayos en honor de Thomas Buergenthal, San José, Costa Rica, Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, 1993, pp. 159-207; Dulitzky, Ariel E., “Los tratados de derechos
humanos en el constitucionalismo iberoamericano”, Estudios especializados de derechos humanos. I,
compilados por Thomas Buergenthal y Antonio A. Caneado Trindade, San José, Costa Rica, Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, 1996, pp. 129-166; Avala Corao, Carlos, “La jerarquía de los
insüumentos internacionales sobre derechos humanos”, El nuevo derecho constitucional latinoamericano, át.,
supra, nota 68, t. II, pp. 741-763.
106
García Belaunde, Domingo, Derecho procesal constitucional, Lima, Grijley, 1997, pp. 9-31, esp. p.
17.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 227
COMO LAS DOS DISCIPLINAS QUE HEMOS MENCIONADO TIENEN POR OBJETO
EL EXAMEN SISTEMÁTICO , PERO DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS , DE INSTITU -
CIONES PROCESALES , AMBAS SE ENTRECRUZAN DE MANERA CONSTANTE , POR LO
QUE DEBEN CONSIDERARSE COMO ESTUDIOS DE FRONTERA Y DE CONFLUENCIA ,
LO QUE REQUIERE DE UNA CONSTANTE COLABORACIÓN DE LOS CULTIVADORES
DE LAS MISMAS, PERO QUE TAMBIÉN ES PRECISO DELIMITAR PARA EFECTOS DE
ANÁLISIS .
LA PRIMERA EN APARECER COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA FUE EL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL , QUE PUEDE CONSIDERARSE COMO LA RAMA MÁS
JOVEN DE LA CIENCIA DEL PROCESO , Y CUYA FUNDACIÓN COMO TAL SE
ATRIBUYE A HANS KELSEN , PARTICULARMENTE EN SU ESTUDIO * SOBRE LA
GARANTÍA JURISDICCIONAL DE LA CONSTITUCIÓN QUE YA HEMOS MENCIONADO ,
EN EL CUAL PLANTEÓ LA NECESIDAD DE ESTABLECER INSTRUMENTOS
PROCESALES ESPECÍFICOS PARA LA TUTELA DE LAS DISPOSICIONES
CONSTITUCIONALES , INCLUYENDO UNA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA .
DEBIDO A LO ANTERIOR , EN EL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE
DERECHO CONSTITUCIONAL , EFECTUADO EN LA CIUDAD DE MÉXICO DURANTE
LOS DÍAS 25 A 30 DE AGOSTO DE 1975, SE APROBÓ COMO LA PRIMERA DE SUS
CONCLUSIONES , LA RECOMENDACIÓN DE Q\IE : “E S NECESARIA UNA MAYOR
APROXIMACIÓN ENTRE LOS CONSTITUCIONALISTAS Y LOS CULTIVADORES DEL
PROCE- SALISMO CIENTÍFICO , CON EL OBJETO DE ESTUDIAR CON MAYOR
PROFUNDIDAD Y EN FORMA INTEGRAL LAS MATERIAS QUE CORRESPONDEN A
LAS ZONAS DE CONFLUENCIA ENTRE AMBAS DISCIPLINAS Y QUE TIENEN
RELACIÓN DIRECTA CON LA FUNCIÓN DEL ORGANISMO JUDICIAL .”
PARA CONCENTRAMOS EN EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL , DIRE -
MOS QUE TIENE COMO OBJETO ESENCIAL EL ANÁLISIS DE LAS GARANTÍAS CONS -
TITUCIONALES EN SU SENTIDO ACTUAL , ES DECIR , LOS INSTRUMENTOS
PREDOMINANTEMENTE PROCESALES QUE ESTÁN DIRIGIDOS A LA
REINTEGRACIÓN DEL ORDEN CONSTITUCIONAL CUANDO EL MISMO HA SIDO
DESCONOCIDO O VIOLADO POR LOS ÓRGANOS DE PODER . SIGNIFICA ELLO QUE
ESTA NOVEDOSA DISCIPLINA TIENE COMO CONTENIDO TODO ESE AMPLIO
SECTOR DE LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN QUE HEMOS DENOMINADO
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES , RECIÉN EXPUESTAS EN LA JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD , JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL ORGÁNICA
Y JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL INTERNACIONAL Y TRANSNACIONAL .
ESTE ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES , EN EL
SENTIDO CONTEMPORÁNEO QUE HEMOS DESTACADO EN LOS PÁRRAFOS ANTE -
RIORES , SE ATRIBUYE A UNA DISCIPLINA PROCESAL RELATIVAMENTE RECIENTE ,
Y QUE PODEMOS CALIFICAR DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL ,
CONSIDERA
228 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
DO COMO UNA RAMA DEL DERECHO PROCESAL GENERAL Y QUE SIGUE LOS
LINCAMIENTOS DE LA TEORÍA O DOCTRINA GENERALES DEL PROCESO O DEL
DERECHO PROCESAL . AFIRMAMOS QUE ESTA DISCIPLINA ES RELATIVAMENTE
NOVEDOSA , PUESTO QUE CON ANTERIORIDAD , SI BIEN SE HABÍAN ANALIZADO
LOS INSTRUMENTOS DE TUTELA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES , NO SE
HABÍA INTENTADO LA CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS , PRINCIPIOS E
INSTITUCIONES QUE ABARQUEN TODOS LOS INSTRUMENTOS ,
PREDOMINANTEMENTE PROCESALES , QUE SE HAN ESTABLECIDO PARA
SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES .
107
108
Derecho procesal constitucional, Madrid, Civitas, 1979.
lon
Verfassungsprozessrecht (Derecho procesal constitucional), 3a.ed., München, C. H.Beck,
1991.
110
Derecho procesal constitucional, San José, Editoiial Juiicentro, 1995.
111
El derecho procesal constitucional y los derechos humanos (Víncidos y autonomías), México, UNAM,1995.
112
Derecho procesal constitucional, 2a. ed., ts. I y II, El recurso extraordinario (1988); L III (4a. ed.),
Acción de amparo (1995); t. IV, Habeas Corpus (1989), Buenos Aires, Astrea.
113
Derecho procesal constitucional, Lima, Editora y Distribuidora Jurídica Gríjley, 1997.
114
Cfr. "Las garantías constitucionales en el proceso civil”, Estudios de derecho procesal en honor de
Hugo Alsina, Buenos Aires, Ediar, 1946, pp. 153-213; Liebman, Enrico Tullio, “Diritto costituzione e
processo civile”, Rivista di Diritto Processuale, Padova, 1952, pp. 327- 332, trad. castellana; “Derecho
constitucional y proceso civil", Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración, Montevideo, juniojulio
de 1953, pp. 121-124, estudios que comentan las ideas de Couture; Fix-Zamudio, Héctor, “El pensamiento
de Eduardo J. Couture y el derecho constitucional procesal”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado ,
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 229
1. Jurisdicción
núm. 30, septiembre-diciembre de 1977, pp. 315-348; IDEM, “Función del poder judicial en los
sistemas constitucionales latinoamericanos”, en el volumen del mismo nombre, México,
UNAM, 1977, pp. 10-13.
115
CFR. Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, “Notas relativas al concepto de jurisdic ción",
ESTUDIOS DE TEORÍA GENERAL E HISTORIA DEL PROCESO (1945-1962), 2a. ed., México, UNAM,
230 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
2. Garantías judiciales
110
Cfr. Almagro Nosete.José, Constitución y proceso, Barcelona, Bosch, 1984, pp. 80-86.
232 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
■
234 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
l2S
Cfr. entre otros, Rebollo, Luis Martín, Jueces y responsabilidad del Estado, el articulo 121 de la
Constitución, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983, pp. 119-182.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 235
128
Cfr. González Pérez, Jesús, “La inejecución de las sentencias administrativas”, Revista de la
Facultad de Derecho de México, núms. 91-92, julio-diciembre de 1973, pp. 421-436; García de Enterría,
Eduardo y otros, número 209 de Documentación Administrativa, dedicado al tema La ejecución de sentencias
condenatorias de la administración, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, enero-abril de
1987.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 237
129
Cfr. Fix-Zamudio, Héctor, “El derecho consütucional a la jusücia en el derecho mexicano”, Los
derechos sociales del pueblo mexicano, México, Manuel Porrúa, 1979, t. I, pp. 279-326.
130
Cfr. González Pérez, Jesús, El derecho a la tutela jurisdiccional, 2a. ed., Madrid, Civi- tas, 1989;
Figueruelo Burrieza, Angela, El derecho a la tutela judicial efectiva, Madrid, Tecnos,
238 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
político”, ESTUDIOS DE DERECHO PROCESAL, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1955,
pp. 70-75.
ISa
Gozaíni, Osvaldo, “El desplazamiento de la noción de derecho subjetivo por el de
acceso a la justicia sin restricciones (sobre problemas actuales de la legitimación y el proceso
judicial)”, BOLETÍN MEXICANO DE DERECHO COMPARADO, núm. 83, mayo-agosto de 1995, pp 661-
668.
130
CFR. Vigoriti, Vincenzo, “Garanzie costituzionali della difensa nel processo civile",
RIVISTA DI DIRITTO PROCESSUALE, pp. 516-533; Bernardís, Luis Marcelo de, LA GARANTÍA PROCESAL
240 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
137
Cfr. Linares, Juan Francisco, El “debido proceso" como garantía inominada de la Constitución
argentina, 2a. ed., Buenos Aires, Astrea, 1970; Bernardis, Luis Marcelo, op. cit., supra, pp. 257-300.
138
Cfr. Fix-Zamudio, Héctor, “Ejercicio de las garantías consátucíonales sobre la eficacia del
proceso”, op. cit., supra, nota 132, pp. 493-503..
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 241
139
“Algunas nociones fundamentales del derecho procesal del trabajo”, en su libro Estudios de
derecho procesal, 3a. reimpresión, Buenos Aires, Depalma, 1989, t. I, pp. 271-288.
140
Sobre el derecho defensa o debido proceso en el proceso penal, cfr. Gimeno Sendra, Vicente,
Constitución y proceso, Madrid, Tecnos, 1988, pp. 88-122.
141
Cfr. Sentís Melendo, Santiago, In dubio pro reo , Buenos Aires, EJEA, 1971.
142
CJr. VázquezSotelo, Luis, La presunción de inocencia del imputado e íntima convicción del tribunal, Barcelona, Bosch,
1984.
Capítulo sexto
1
Cfr. entre otros: González Uríbe, Héctor, Teoría política, México, Porrúa, 1972, pp. 295 y ss.;
Heller, Hermann, Teoría del Estado , México, FCE, 1971, pp. 141 y ss.; Porrúa Pérez, francisco, Teoría del
Estado, 2a. ed., México, Porrúa, 1958, pp. 159 y ss.
244 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
5
Jellinek, Jorge, Teoría general del Estado, Buenos Aires, Editorial Albatros, 1973, pp. 216 y ss.
ü
Pérez Serrano, Nicolás, Tratado de derecho político, Madrid, Civitas, 1984, pp. 431 y ss.
7
Cfr. Jiménez de Parga, Manuel, Los regímenes políticos contemporáneos, Madrid, Tecnos, 1974, pp.
42 y ss.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 247
8
Véanse, entre otros: Requejo Coll, Ferrán, Las democracias, Madrid, Ariel, 1990; Cotta- relo, Ramón,
Del estado de bienestar al estado de malestar, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1990.
248 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
9
Cfr. Heller, Hermann, Teoría del Estado , trad. Luis Tobío, México, FCE, 1971, pp. 65- 68;
Vergotdni, op. cit., supra, nota 4, p. 114-5; Loewenstein, Cari, Teoría de la Constitución; Madrid, Ariel, 1983,
pp. 49 y ss.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 219
10
Hauriou, André, Droit constitutionnel et institutions politiques, París, Editions Montchrestien, 1970, p. 151.
11
A este respecto, véanse: Rodríguez de Velasco, Manuel, instituciones de deiecho internacional
público, 8a. ed., Madrid, Tecnos, 1990, pp. 207 y ss.; Seara Vásquez, Modesto, Derecho internacional
público, 13 ed., México, Porrúa, 1991, p. 205.
250 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
1. Estado unitario
13
Burdeau, Georges, Droit constilutions et institutiones politiques, Librairie Generale de Droit et
Jurisprudence, 1969, pp. 47.
M
Prélot, Marcel y Boulois, Jean, Institutions politiques et droit constitutionnel, 10a. ed., 1987, p. 258.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 253
YORÍA EVIDENTE , AUNQUE CADA UNO DE ELLOS TIENE SUS PROPIAS SINGULARI -
DADES .
EXAMINEMOS LA SITUACIÓN DE FRANCIA , EJEMPLO CLÁSICO DE ESTADO
UNITARIO , EN LA CUAL DE UNA MONARQUÍA ABSOLUTA Y CENTRALIZADA SE
PASÓ A UNA REPÚBLICA QUE DESDE SUS INICIOS TAMBIÉN SE DECLARÓ DE
MANERA ROTUNDA QUE ERA “UNA E INDIVISIBLE ”, SEGÚN PRONUNCIAMIENTO
DE LA CONVENCIÓN DEL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1792, QUE ASÍ SALIÓ AL PASO
DE CIERTAS TENDENCIAS DESCENTRALIZADORAS . POCO DESPUÉS , EMPERO, SE
INICIÓ CIERTA DESCONCENTRACIÓN , SE CREÓ LA FIGURA DEL PREFECTO EN LA
CONSTITUCIÓN DEL AÑO VII (1799), FUNCIONARIO QUE ERA UN AGENTE
SOMETIDO AL PODER CENTRAL Y DISPONÍA DE CONSIDERABLES PODERES DE
DECISIÓN EN EL DEPARTAMENTO PARA EL CUAL HABÍA SIDO NOMBRADO ; ESTE
ESFUERZO ADMINISTRATIVO NO CONVENCIÓ EN AQUELLA ÉPOCA A MUCHOS
CIUDADANOS , SI SE RECUERDA LA EXPRESIÓN FRANCESA QUE SE ACUÑÓ SOBRE
EL PREFECTO : “ ES EL MISMO MARTILLO EL QUE GOLPEA , SÓLO QUE SE LE HA
ACORTADO EL MANGO ”. EN LA ACTUALIDAD , A PARTIR DE LA LEY DE
DESCENTRALIZACIÓN DE 1982, SI BIEN ES CIERTO QUE LOS PREFECTOS SIGUEN
SUBSISTIENDO , DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y
REPRESENTANDO A TODO EL GOBIERNO Y A CADA MINISTRO EN PARTICULAR EN
LOS DEPARTAMENTOS Y EN LAS REGIONES , TAMBIÉN NO LO ES MENOS QUE
ESTAS CORPORACIONES TERRITORIALES POSEEN YA SUS PROPIOS ÓRGANOS
REPRESENTATIVOS , HAN RECIBIDO ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS CADA VEZ
MAYORES Y ESTÁN A CARGO DE IMPORTANTES SERVICIOS COMUNITARIOS .
SE PUEDE OBSERVAR EL FENÓMENO , PROPORCIÓN GUARDADA , EN VARIOS
ESTADOS UNITARIOS DEL MUNDO. EN SUECIA, A NIVEL REGIONAL, LA ADMINIS -
TRACIÓN CENTRAL ESTA REPRESENTADA POR LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
DEL CONDADO , lansstyrelse, A CARGO DE UN GOBERNADOR NOMBRADO A SEIS
AÑOS POR EL GOBIERNO CENTRAL , PERO OTROS MIEMBROS MUY IMPORTANTES
DE DICHOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS SON NOMBRADOS POR EL CONSEJO
DEL CONDADO , ORGANISMO DE CARÁCTER ELECTIVO . DE MANERA SEMEJANTE
OCURRE EN DINAMARCA, DONDE EL COMISARIO DE GOBIERNO O PREFECTO ,
SIGUE SIENDO RESPONSABLE DE CIERTAS MATERIAS QUE SÓLO INCUMBEN A LA
ADMINISTRACIÓN CENTRAL, PERO YA NO PRESIDE DE OFICIO COMO ANTES EL
CONSEJO DEL CONDADO, EL CUAL AHORA ELIGE A SU PROPIO PRESIDENTE Y SE
LE HAN CONFIADO FUNCIONES PROPIAS. EN FIN , ACERCÁNDONOS A LOS PAÍSES
LATINOAMERICANOS , QUE EN SU MAYORÍA HAN CONSAGRADO EN SUS CONSTI -
TUCIONES LA FORMA DE ESTADO UNITARIA , SE PUEDE OBSERVAR QUE EN LOS
GOBIERNOS DE LAS PROVINCIAS O LOS DEPARTAMENTOS QUE AL EFECTO HAN
-.CREADO SE LES OTORGA , CADA VEZ CON MAYOR ALCANCE, UNA ESFERA DE
ATRI
254 HÉCTOR FIX-ZAMUDIO Y SALVADOR VALENCIA CARMONA
2. Estado federal
3. Estado regional
AL MISMO TIEMPO DOS NUEVAS FIGURAS : UNA PRESIDENCIA MÁS ESTABLE DEL
CONSEJO EUROPEO Y UN MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES .20
Ese sistema también podría cambiar en el futuro, ya que el Consejo Europeo podrá
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 263
Consejo Europeo
Comisión Europea
Parlamento Europeo
'Tribunal de Justicia
Tribunal de Cuentas
2
- Una Constitución para Europa. Constitución adoptada por los Jefes de Estado o de
Gobierno http://europa.eu.int/futurum/documents/presentation_citizens_010704_es.pdf
~S Se prevé la entrada en vigor de la Constitución Europea el 1 de noviembre de 2006,
siempre que se hayan depositado todos los instrumentos de ratificación, en su defecto, el
primer día del segundo mes siguiente al del depósito del instrumento de ratificación del último
Estado signatario que cumpla dicha formalidad (Artículo FV-447). Actualmente la
Constitución ha sido ratificada por Eslovenia, España, Hungría y Lituania, este último fue el
primer país en ratificarla.
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y COMPARADO 271
Y COMO UN MERO HECHO DE FUERZA , SINO QUE SE APOYA EN LAS IDEAS EJES
DE LOS ANTERIORES QUE SON LA PATRIMONIALIDAD Y LA TEOCRACIA .
AL DESPUNTAR LA ÉPOCA MODERNA , QUE COINCIDE CON LA APARICIÓN DE
LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS , LOS VOCABLOS MONARQUÍA Y REPÚBLICA
OBTIENEN POR FIN SU EXACTA CONNOTACIÓN CON MAQUIAVELO. ESTE
PENSADOR ITALIANO , UNA DE LAS PERSONALIDADES MÁS CAUTIVADORAS DE
LA CIENCIA POLÍTICA , FUE EL PRIMERO QUE OPUSO CONCEPTUALMENTE
MONARQUÍA Y REPÚBLICA , PRECISAMENTE EN SU OBRA MÁS CONOCIDA “EL
PRÍNCIPE ”, DONDE AL COMENZAR INDICÓ : “CUANTOS ESTADOS, CUANTAS
DENOMINACIONES EJERCIERON Y EJERCEN TODAVÍA UNA AUTORIDAD
SOBERANA SOBRE LOS HOMBRES , FUERON Y SON REPÚBLICAS O PRINCIPADOS
(MONARQUÍAS)”.26
AUNQUE MAQUIAVELO ESCRIBE CASI ÚNICAMENTE ACERCA DE LA MECÁNI-
CA DE GOBIERNO , DE LOS MEDIOS MORALES O NO CON LOS QUE SE PUEDE
FORTALECER EL ESTADO , DE LAS POLÍTICAS SUSCEPTIBLES DE AUMENTAR SU
PODER V DE LOS ERRORES QUE LLEVAN A SU DECADENCIA O RUINA , HACIENDO
ABSTRACCIÓN DE TODA CLASE DE CONSIDERACIONES ESPECULATIVAS , SE
PUEDE SI SE LEEN CON CUIDADO TANTO SU OBRA ANTES CITADA , COMO LOS
Discursos sobre las décadas de Tito Livio, LIBRO DESGRACIADAMENTE POCO
CONSULTADO , CONSEGUIR ABUNDANTES DATOS RESPECTO DE SU
PENSAMIENTO . EN EFECTO , El príncipe SE REFIERE A LAS MONARQUÍAS O
GOBIERNOS ABSOLUTOS Y SE SANCIONAN FAVORABLEMENTE AQUELLOS QUE
VÁLIDOS DE LA ASTUCIA Y DE LA FUERZA LOGRAN ESTABILIDAD , EN CAMBIO ,
LOS Discursos MUESTRAN UN INCLINADO ENTUSIASMO POR EL GOBIERNO
POPULAR , DEL TIPO QUE ES EJEMPLO LA REPÚBLICA ROMANA ; ADEMÁS,
COMPARANDO AMBOS TEXTOS , SE HALLAN TAMBIÉN LAS NOTAS Y
ARGUMENTOS QUE INFLUYEN PARA DAR DIFERENTE CONFORMACIÓN JURÍDICA
AL ÓRGANO QUE HOY SE