Está en la página 1de 3

Taller de estudio de patologías y técnicas de

intervención de los morteros en la arquitectura.

Lugar de la práctica: El Botho, Cardonal, Hidalgo.

Instructor: Jaime Ñonthé

Fechas tentativas: 26 al 29 de octubre

Costo del taller: $ 15,000.00 (por todo el grupo)

Cantidad máxima de asistentes: 20 personas

Movilidad: los estudiantes deben desplazarse por su cuenta

Alimentación: la población dará la alimentación, la cual será a base de su cocina


tradicional (gualumbos, hoja de palma, quelites, lo que se tenga en la época)
solamente al final se les dará un donativo por ella. En el transcurso del taller,
proporcionarán botanas a base de fruta, verduras, etc. se debe de avisar si se
tienen que tomar en cuenta ciertas consideraciones, como es el consumo de
picante, alergia a algún alimento, o dieta especial.

Programa:

JUEVES 26 DE OCTUBRE: cita en Santuario Mapethé, en el Cardonal, Hidalgo a las


10:00 horas, en donde se tendrá acceso a la parte posterior del retablo para ver su
estructura, armados y empotres. Se dará una breve descripción del edificio, etapas
de restauración y descripción iconográfica del retablo principal.

12:00-13:00 horas, llegada a la comunidad de Botho, en el municipio de Cardonal,


Hidalgo, en donde se tomará un almuerzo.

14:00 horas: inicio de taller, introducción de lo que se llevará a cabo, haciendo


prácticas a pequeña escala.

VIERNES 27 DE OCTUBRE: 9:00 horas estar en el Botho, en el taller del Sr. Jaime
Ñonthé, la práctica consistirá en la selección de las piedras en las márgenes del río,
se sugiere llevar guantes de carnaza para esta actividad, programada para
llevarse a cabo de 3-4 horas. Ese mismo día se iniciará con el llenado del horno,
cada alumno tendrá un tiempo de acomodo de las piedras, tejido de las mismas,
el armado del arco, de 30 min. Al medio día se darán los alimentos.

SÁBADO 28 DE OCTUBRE: inicio a las 9:00 horas en el taller, se continuará con el


llenado del horno. Se darán más sesiones teóricas sobre el apagado de la cal, el
por que es importante seguir los procedimientos, la diferencia que se tiene en la cal
cuando se apaga abruptamente y la técnica empleada en el Botho, también el
añejamiento de la misma, las características que debe de tener la mezcla para la
inyección de grietas, su aplicación para aplanados, pintura, rejunteos. Al medio día
se dará la alimentación.

DOMINGO 29 DE OCTUBRE: inicio a las 9:00 horas, en el taller se harán las prácticas
aplicando en muros y otros elementos arquitectónicos.

Hospedaje: Se puede acampar en los terrenos aledaños al horno o se puede uno


hospedar en los hoteles de Ixmiquilpan (Costo no incluido), que queda a 20 min. de
la zona elegida para el taller.

Programa sugerido:
1. Medidas de seguridad.
2. Selección de la piedra caliza
3. Llenado del horno.
4. Apagado de la cal.
5. Fabricación de artesas.
6. Importancia del añejamiento de la cal.
7. La importancia del agua cal.
8. Elección del cernidor para la cal.
9. Preparación de la pasta.
10. Usos de la cal.

Materiales y equipo necesario:


• Guantes de nitrilo (de cocina)
• Guantes de carnaza (estos pueden ser de 3 a 5 pares, se emplearán también
para el llenado del horno)
• Llana
• Espátula
• Cuña
• Lentes de protección
• Palas
• Ropa cómoda para trabajar
• Botas de trabajo

Notas:

1. Si alguien requiere de dieta especial, favor de informarlo con tiempo.


2. Si alguien quiere acampar, favor de avisar con anticipación.
3. Si el tiempo lo permite, se podrá visitar unas bóvedas abandonadas.
4. En el lapso del taller, se estarán llevando simultáneamente diferentes
actividades para que todos los asistentes puedan participar y de esta
manera conocer las propiedades y características de la cal para aplicarla
en la restauración.
5. El horario del término de cada sesión dependerá de los procesos, el clima,
etc.
6. En caso de que no se puedan hacer las prácticas al aire libre por las
condiciones climáticas, será necesario el traslado a una instalación cerrada.

También podría gustarte