Está en la página 1de 3

Unidad educativa ascázubi

Nombre: Michael Zambrano


Curso: 1 instalaciones B
Materialismo histórico

La «concepción materialista de la historia» o «materialismo histórico alude a las doctrinas y al


marco conceptual creado por el filósofo Karl Marx y después usado por Engels1 y Plejánov para
comprender la historia humana. Según el materialismo histórico, "no es el espíritu como en Hegel
el que determina la historia" sino por una infraestructura representada por las relaciones
económicas y los modos de producción de la sociedad. El materialismo histórico es un marco
conceptual marxista para concebir la historia. Esto sucede al explicar las revoluciones políticas y
sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y por la
lucha de clases. Esta concepción hace frente a la visión burguesa de la historia basada en la
historia de las ideas y de los "grandes hombres". El desarrollo revolucionario de las fuerzas
productivas bajo el comunismo hacía posible que todas las necesidades humanas fueran
satisfechas, y que el desarrollo de la producción prescindiera de la división de la sociedad entre
clases explotadoras (poseedoras de los medios de producción sociales) y clases explotadas
(obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante el plustrabajo). Aunque el materialismo
histórico se halla estrechamente ligado al marxismo; historiadores, sociólogos e intelectuales no
ligados al marxismo han tomado elementos de aquel para elaborar sistemas y enfoques
materialistas para el estudio de la historia El materialismo histórico ve en el desarrollo de la
producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del hombre, la fuerza principal
que determina toda la vida social de los hombres y condiciona la transición de un régimen social a
otro. Ninguna sociedad puede existir sin producir bienes materiales Los principales modos de
producción que Marx identificó generalmente incluyen el comunismo primitivo, la sociedad
esclavista, el feudalismo, el mercantilismo y el capitalismo. En cada una de estas etapas sociales,
las personas interactuaban con la naturaleza y la producción de diferentes maneras. La primera
etapa de esta teoría, la negación, nos ayuda a minimizar el dolor abrumador de la pérdida.
Mientras procesamos la realidad de nuestra pérdida, también intentamos sobrevivir al dolor
emocional. Puede ser difícil creer que hemos perdido a una persona importante en nuestras vidas,
especialmente cuando podemos haber hablado con esta persona la semana anterior o incluso el
día anterior. Nuestra realidad ha cambiado completamente en este momento de pérdida. Nuestra
mente puede tardar en adaptarse a esta nueva realidad. Estamos reflexionando sobre las
experiencias que hemos compartido con la persona que hemos perdido, y puede que nos
preguntemos cómo seguir adelante en la vida sin esta persona. Hay mucha información que
explorar y muchas imágenes dolorosas que procesar. La negación intenta ralentizar este proceso y
llevarnos paso a paso, en lugar de arriesgarnos a sentirnos abrumados por nuestras emociones.

La inversión de Hegel

Hegel pone la dialéctica al revés. No hay más que darle la vuelta para descubrir el núcleo racional
bajo la envoltura mística. En su forma mística, la dialéctica estuvo a la moda en Alemania, porque
parecía glorificar lo existente En su forma mística, la dialéctica estuvo a la moda en Alemania,
porque parecía glorificar lo existente. En su forma racional, es un escándalo y un horror para la
burguesía y sus corifeos doctrinarios; porque en la comprensión positiva de lo existente incluye la
inteligencia de su negación, de su necesaria caída; porque lo concibe todo en movimiento, y
también, por lo tanto, como formas perecederas y transitorias; porque nada la puede dominar, y
es esencialmente crítica y revolucionaria. Es en las alternativas del ciclo periódico que recorre la
industria moderna y, en su punto culminante, la crisis general, cuando el burgués práctico siente
con más fuerza el movimiento preñado de contradicciones de la sociedad capitalista. La crisis se
acerca otra vez, y por la universalidad de su escenario, como por la intensidad de su acción, va a
meterles dialéctica en la cabeza a los mismos afortunados parásitos del nuevo santo imperio
prusiano-alemán En otras palabras, la dialéctica busca captar una totalidad moviente, donde cada
parte está en relación interna con el todo, es mediada por éste, y a su vez media al todo. El
objetivo de esta nota es alentar a la gente, en especial a los estudiantes de economía y ciencias
sociales, a estudiar la dialéctica. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado
síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede
concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la
contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en
la naturaleza o en la sociedad, entre otras. El término adquiere un significado no circunscrito al
ámbito de la retórica gracias, fundamentalmente, a los escritos del filósofo alemán G.W.F. Hegel.
En la época en que escribe una de sus grandes obras (Fenomenología del espíritu, 1808), el
mundo parece haberse puesto en movimiento, transformando de forma visible lo que había
durado siglos. Se trata de los primeros momentos del modo de producción capitalista que, a
diferencia de los anteriores, se basa primordialmente en la circulación de las mercancías y del
dinero. Entonces el viejo problema filosófico del cambio se agudiza: ¿cómo entender
racionalmente que una cosa pueda cambiar de apariencia y seguir siendo la misma cosa? Hegel
concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge,
engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre
con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada
elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado. Con el mismo proceder Karl Marx analizará
la realidad social y, claramente en sus escritos a partir de 1842, la entenderá como una realidad
conflictiva debido a la contraposición de intereses materiales incompatibles. Así dirá, en el
Manifiesto comunista (1848), que "toda la historia de la humanidad hasta ahora es la historia de
la lucha de clases"; esto es: la confrontación entre clases sociales es el motor del cambio histórico.
En el siglo XX el filósofo alemán Theodor W. Adorno titulará Dialéctica negativa (1966) una de sus
obras capitales. Esta obra se inicia con una afirmación provocativa: "La formulación dialéctica
negativa atenta contra la tradición". Se refiere Adorno a que en la dialéctica de Platón o en la de
Hegel el resultado del movimiento de contraposición es la afirmación de algo, mientras que lo que
él pretende es subrayar el carácter inconcluso de cualquier momento del movimiento de
contraposición, tanto a nivel social como cultural

Los cambios sociales


El cambio social puede presentarse tanto como un proceso social, como una
tendencia social o como una modificación coyuntural estructural. Por ejemplo, la globalización es
un proceso social, la baja natalidad es una tendencia social y los procesos de modernización son
modificaciones coyunturales estructurales.
Para el materialismo histórico el cambio social se explica básicamente a partir del cambio en el
sistema productivo de cada sociedad y del enfrentamiento entre las clases antagónicas
generadas por el sistema productivo
La alineación
La alineación es un factor muy importante para mantener una buena legibilidad y es, junto con la
elección de una tipografía específica, el medio que se usa para dotar al texto de un carácter
determinado. Un mismo contenido puede leerse más formal o informal, según la alineación de
sus párrafos

 Alineación económica social


Alienación social la alienación económica hace que el objeto producido no le pertenezca
al trabajador sino a otro, creando con ello una escisión en la sociedad, dando lugar a dos
grupos o clases sociales antagónicas: la clase oprimida que realmente produce las
mercancías y la clase opresora que se apropia de ellas.
 Alineación política
Alienación política; aquella que ve al Estado como instrumento de dominación utilizado
por la clase dominante. La alienación social; aquella que expone la división de la sociedad
en clases antagónicas. Finalmente, la alienación económica o del trabajo, la principal para
Marx y la causa de todas las demás alineaciones.
 Alineación filosófica
La alienación filosófica; aquella de que la filosofía no refleja la realidad auténtica, sino
que es expresión de una vida enajenada. Alienación política; aquella que ve al Estado
como instrumento de dominación utilizado por la clase dominante.
 Alineación religiosa
Por otro lado, la alienación religiosa es la mistificación de papeles e instituciones
atribuyendo a Dios, al destino, aquello que es obra de los hombres. Es confundir lo
natural con lo social, lo social con lo sobresocial, lo natural con lo sobrenatural.

La revolución
La Revolución marcista, también conocida por varios autores como la Revolución de Marzo o
la Revolución de 1845:, se desarrolló entre el 6 de marzo y 17 de junio de 1845 fue un
movimiento armado revolucionario; en Ecuador que enfrentó a las fuerzas en apoyo al
presidente Juan José Flores y a las facciones rebeldes opositoras marcistas. Esta revolución es el
primer movimiento armado que se dio en el país desde su creación en 1830. Se inició en la ciudad
de Guayaquil y finalizó en la hacienda La Virginia en los alrededores de Babahoyo.
Fue un levantamiento en el puerto principal en contra de las fuerzas de Flores:, quien, casi al
terminar su periodo, quiso modificar la Constitución para quedarse más tiempo en el poder.
Flores fue destituido.
La revolución se inició el 4 de marzo en Guayaquil debido a la mala administración del
general Juan José Flores en calidad de presidente de la nación. Los personajes principales dentro
de la organización del movimiento fueron Vicente Ramón Roca, Diego Noboa y José Joaquín de
Olmedo. También se encuentra la figura de Vicente Rocafuerte; aunque varias veces hubo
diálogos entre él y Flores y en repetidas ocasiones hubo alianzas entre ellos, fue uno de los
pilares principales para el derrocamiento de Flores. El movimiento armado estuvo liderado por el
general Antonio Elizalde :sin embargo luego a nivel nacional tomaría gran importancia las
acciones de José María Urbina y Viteri.
Esta revolución es el primer movimiento armado que se dio en el país desde su creación en 1830.
Flores fue destituido. La revolución se inició el 6 de marzo en Guayaquil debido a la mala
administración del general Juan José Flores en calidad de presidente de la nación. Los personajes
principales dentro de la organización del movimiento fueron Vicente Ramón Roca, Diego Noboa y
José Joaquín de Olmedo.
Después de la derrota que sufrieron las fuerzas floreanas bajo el mando de Carlos Wright en la
hacienda La Elvira, Flores tuvo que rendirse tras la creación de un gobierno provisional en todo el
país que desconocía su autoridad por medio del golpe de Estado. Finalmente el 17 de junio se
firma un tratado por lo cual quedó oficialmente asentada la capitulación de Flores, y marcaría el
inicio de una nueva forma de gobierno en el país de carácter civilista-militar conocida
como período marcista

También podría gustarte