Está en la página 1de 20

DEPARTAMENTO DE SUCRE

Historia: Antes de la llegada de los colonizadores, el territorio del actual


Departamento de Sucre estaba ocupado por dos grupos indígenas, los
Finzenú y Panzenú, de la familia Caribe.
En 1508 Alonso de Ojeda gobernó el territorio comprendido entre el cabo
de la Vela y el golfo de Urabá, nombrándolo Nueva Andalucía. Entre los
años 1533 a 1569, el territorio de Sucre se incorporó en las
gobernaciones de Cartagena y Popayán; en la colonia hizo parte de la
provincia de Cartagena y después de la independencia formó parte del
departamento del Magdalena.
En 1831 de nuevo hizo parte de la provincia de Cartagena, en 1834 pasó
a ser parte del estado Soberano del Cauca y en 1857 del estado Federal
de Bolívar hasta el año de 1966, cuando por Ley 47 del 18 de agosto se
creó el departamento, que lleva su nombre en homenaje al mariscal
Antonio José de Sucre, héroe de la batalla de Ayacucho.

Aspecto histórico, geográfico y económico de los municipios de Sucre

El departamento de Sucre está conformado por 26 municipios,


organizados territorialmente en cinco (5) subregiones:

La Mojana: conformado por los municipios de Guaranda, Majagual y


Sucre.

Guaranda:

Geografía: La cabecera municipal de Guaranda está localizada a 20


metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 354 km².

La mayor parte del territorio es plano con pequeños Cerros en la parte


sureste, además de múltiples ciénagas y caños que se encuentran en
este a lo largo del territorio municipal.

Límites

Norte: con el municipio de Majagual (Sucre).

Sur: con el municipio de San Jacinto del Cauca (Bolívar).

Oriente: con el municipio de Achí (Bolívar).

Occidente: con el municipio de Ayapel (Córdoba).


Historia

El territorio de Guaranda estuvo poblado inicialmente por familia


Panzenú, del grupo indígena Zenú, pertenecientes a la tribu de
Casinagua. Estos indígenas se caracterizaron por hacer trabajos
hidráulicos consistentes en extensos sistemas de canalizaciones para
aprovechar las inundaciones del río Cauca y el sedimento como abono.

En el año 1848 se disuelve el Algarrobo y se desplazan a otro lugar que


pasa a llamarse El Playón y el nuevo caserío se llamó San Antonio de
Boyacá. El 3 de agosto de 1872. Una vez legalizada la Escritura Pública
de compra ante el Notario Público de Majagual, se comenzó a edificar el
nuevo villorrio al que dieron el nombre de Colorado, debido al color de la
tierra.

En el año 1898 Guaranda fue erigido en corregimiento de Majagual y


mediante Ordenanza N.º 02 del 31 de octubre de 1984, emanada de la
Asamblea Departamental de Sucre, fue establecido como municipio.
Inició vida político–administrativa el 20 de enero de 1985, con los
corregimientos de Palmaritico, Puerto López, Diazgranados, La
Concordia y Gavaldá.

Economía local

Su economía se basa en el comercio, la agricultura y la ganadería,


destacándose los cultivos de arroz, maíz, sorgo, la cría de ganado y la
producción de leche, y otros cultivos como yuca, ahuyama, patilla,
ajonjolí, ñame, plátano. La pesca también es fuente de empleo, dado que
el municipio se encuentra a orillas del río Cauca, además de tener
múltiples caños y ciénagas.

Para el sector comercial resulta importante el puerto sobre el río Cauca,


al que atracan y del que salen continuamente chalupas de cabina y otras
embarcaciones que se comunican con Magangué, y con Nechí.

Majagual:

Geografía

Majagual está ubicado en la región de La Mojana, al sudeste del


departamento de Sucre, en la región Caribe de Colombia. Se encuentra a
una altitud de 25 metros sobre el nivel del mar, con un relieve donde
predominan en su totalidad las tierras bajas, pantanosas e inundables, en
las que ejerce notable influencia el aporte hídrico del río San Jorge y el
sistema del Cauca.

Economía:

A comienzos del siglo XX, más específicamente en el año 1916, una


inesperada creciente arrasó con los cultivos y el ganado, dando origen en
la región a una gran pobreza, la que se repetiría en años posteriores; y
fue así como la llamada bonanza panelera fue el fenómeno
socioeconómico más importante de la región.

El río Cauca abonó ciénagas y caños, entonces el cultivo del arroz pasó
a ser el preferido de los agricultores; por primera vez el cierre de la Boca
del Cura se plantea como una necesidad regional. Es por ello que hoy
por hoy el principal sostén económico de Majagual y en general de la
región de la Mojana es el cultivo de este cereal; complementado con la
ganadería y la pesca, y en un segundo plano el cultivo del sorgo y el
maíz.

Historia:

En 1750 fue fundado por Andrés Antonio Sampayo, Francisco Álvares de


Celis y Antonio Rada, quienes eran habitantes del antiguo pueblo
llamado Ojo Largo, que por la obstrucción del caño del Arrastradero se
vieron obligados a abandonarlo y fundar un nuevo pueblo. En 1787 fue
refundado por el padre Joseph Palacios de La Vega con el nombre de
San José de Majagual, obedeciendo al mandato del Arzovispo-Virrey
Antonio Caballero y Góngora, quien poco antes había recorrido la región
de La Mojana. El padre Joseph Palacios de La Vega fue quien llevó al
municipio la primera imagen de San José, que desde entonces es el
santo patrono del municipio.

Sucre:

Historia:

En la época precolombina el territorio de Sucre estuvo habitado por los


indígenas Sinú, reconociéndose en la región a los grupos familiares
Caribes Y Zenùes, que posteriormente se fusionaron dando origen a
otros subgrupos como fueron los Fincenúes, Zenufanes y Panzenúes,
siendo este último el que poblaría esta provincia.
Fundación

La llegada de los españoles a estas tierras se hizo siguiendo el curso de


los ríos y caños de la región. Jerónimo de Bombatí fundó el poblado el 1
de enero de 1799, con el nombre de Boca de Atajo; posteriormente, en
1835, pasó a llamarse Boca de Granadina, y finalmente, en 1849, recibió
el nombre de Sucre.

Montes de María: conformado por los municipios de Chalán, Colosó,


Morroa, Ovejas y Sincelejo.

Chalán.

Historia:

El territorio estaba poblado por los indígenas de la etnia Zenú

Con el hoy vecino municipio de Colosó, Chalán hizo parte del municipio
de Ricaurte. La cabecera municipal no era estable, ya que se disputaba
entre ambas localidades la administración de la municipalidad,
turnándose así entre las dos poblaciones, situación que duró hasta 1968
la creación del Departamento de Sucre y los dos son erigidos como
municipios intdependientes.

Geografía:

Ubicado en la subregión de Montes de María, al norte del país. Se sitúa a


54 km de Sincelejo, la capital departamental. Constituida por cinturones
montañosos, escabrosos y disertados, que combinan valles y montañas
escarpadas con alturas que oscilan entre los 200 y los 600 msnm.

Economía:

La economía del municipio de Chalán se sustenta en las actividades


agrícolas y pecuarias, las cuales generan el 90% del empleo y de la cual
dependen el ingreso de la población. Le siguen en orden de importancia
el comercio y los servicios. En general, el municipio de Chalán registra un
bajo desarrollo económico caracterizado por los bajos ingresos de los
hogares.

Entre las actividades económicas más importantes en el municipio se


destacan la agricultura con cultivos de maíz, yuca, ñame, tabaco y
aguacate y la ganadería semintensiva a nivel de medianos y pequeños
productores constituyéndose estos en los principales renglones de
ingresos para la comunidad.

Colosó

Historia:

El municipio de Colosó fue poblado y fundado inicialmente por el Cacique


Onné Colosó, de la tribu descendía de los finzenúes, que era el amo y
señor de las tierras que hoy comprenden los municipios de Colosó y
Chalán y mantuvo sus dominios en continuas guerras con sus vecinos
los caciques Yumal y Yoney, a quienes venció.

En 1843, Colosó sólo tenía unas pocas casas y habitantes, Con la visita
en 1907 del General Rafael Uribe Uribe a la población de Colosó se
despertó el sentimiento por fortalecer la población, lo que, unido a otros
esfuerzos, hizo que de criollos y foráneos tuvieran la iniciativa de
segregar del municipio de Ovejas al corregimiento Colosó, para
convertirlo en municipio. Lo que finalmente sucedió el 6 de diciembre de
1907.

Geografía:

El municipio de Colosó está ubicado a 150 m.s.n.m, tiene una extensión


de 141 km2. Al estar ubicado en la región de los Montes de Maria, su
relieve está constituido por montañas de poca altura.

El Municipio de Colosó presenta un clima tropical seco, con temperaturas


mínimas y máximas, entre 17 y los 39ºC., posee una precipitación media
anual de 1.114 mm.

Economía:

El sector agrícola es la actividad líder en el municipio al ser el que mayor


mano de obra no calificada utiliza, con un área de ocupación de 3.274
hectáreas, 3.159 áreas cosechadas y un total de 60,8 de rendimiento
t/has. Los productos de mayor siembra en el municipio de Colosó son la
yuca, maíz tradicional, maíz tecnificado y ñame.

Con relación a la actividad pecuaria, en bovinos, el sistema de


explotación del Municipio es de doble propósito, siendo la raza de mayor
predominio la Cebú con un porcentaje del 90%, y el Pardo Suizo con un
porcentaje del 10% del todo el territorio. La actividad ganadera en Colosó
se desarrolla en 139 fincas, de las cuales, el 91% son predios menores a
50 hectáreas, el 5% entre 51 y 100 hectáreas y el 4% en fincas entre 101
y 500 hectáreas.

Morroa:

Historia

La población indígena que habitó el actual municipio de Morroa,


perteneció a la familia lingüística caribe (finzenúes), y de ellos hereda la
población actual su tradición artesanal.

Se cree que los primeros conquistadores españoles llegaron a territorio


de Morroa hacia el año 1533. Posteriormente llegaron los primeros
habitantes negros, iniciándose el proceso de mestizaje.

Morroa fue elevado a la categoría de municipio mediante ordenanza del


27 de octubre de 1855 emanada de la honorable Asamblea del
departamento de Bolívar y el Acto Administrativo correspondiente.

Geografía

Ubicado en la región de los Montes de María, tiene una extensión de 234


km2, presenta una temperatura promedio de 26,8° C y está ubicado a 80
m.s.n.m. Posee algunos lagos como el Venao a 7 km del casco urbano y
el Maracay, tiene algunas corrientes de agua, pero la mayor parte de su
hidrografía está representada por pequeños arroyos y arroyuelos
transitorios en épocas de lluvia. Además de esto, Morroa posee la más
grande riqueza en aguas subterráneas de toda la región sucreña, la cual
está representada por el acuífero que lleva el mismo nombre de esta
población (Morroa), del cual se abastecen diferentes poblaciones del
departamento de Sucre, entre estas su capital. Este acuífero posee
grandes expectativas de conservación hacia el futuro y se convierte en
pieza clave del progreso de este municipio.

Economía:

La economía de Morroa la fundamenta el sector agrícola con cultivos de


yuca, maíz, tabaco, ñame y algunas verduras. El sector pecuario y las
artesanías son de gran importancia en el municipio.
Los cultivos más importantes son: el Tabaco, yuca, ñame, maíz, ajonjolí y
hortalizas. Con suelos y condiciones ambientales aptas para
implementar otros cultivos como el algodón, arroz y sorgo; el aplicar
buenas técnicas agrícolas permitirá una alta productividad y
aprovechamiento de estos suelos.

Se posee tierras aptas para la ganadería, sin embargo este sector casi
no se ha desarrollado debido al bajo poder económico de la mayoría de
los habitantes y la alta inversión que demanda. Su ganadería extensiva
con pocos encadenamientos en la demanda. La ganadería vacuna es la
actividad de mayor representatividad. Las principales especies menores
en el municipio son:

Cerdos, gallinas, patos, pavos y carneros, entre otros las cuales son
manejadas bajo modelos de producción convencional.

El turismo, sin lugar a dudas, es un motor de desarrollo de la economía


municipal. Un gran número de turistas visitan constantemente el
municipio por la importante oferta cultural y artesanal que nos
caracteriza.

Morroa:

Historia:

Los primeros pobladores se establecieron en este territorio


aproximadamente unos 300 años antes de N.E. Pertenecían al grupo
étnico de los finzenúes, descendientes de los zenúes.

El conquistador Antonio de La Torre y Miranda y la encomendadora Doña


Matía González y Galápago fueron los primeros, junto con otras
personas, poblaron el territorio de los zenúes y fundaron las primeras
f“parroquias de blancos”, a la vez que creaban los primeros hatos y
haciendas.

El 2 de junio de 1776 hace su aparición en la región de las Montañas de


María don Antonio de La Torre y Miranda, quien funda un poblado que
lleva por nombre San Francisco de Asís. Los pobladores llamaban al
pueblo Ovejas, por la hacienda de este nombre una de las importantes
del territorio, la costumbre se convirtió en ley y le dio nombre definitivo al
municipio.
Geografía:

Ubicado a 254 msnm, cuenta con una extensión de 447 km2. El municipio
de Ovejas se encuentra ubicado al norte del departamento de Sucre,
cuenta con una extensión territorial de 45.700 hectáreas, equivalentes al
4,16% del territorio departamental. Del área total del municipio, el 99,2%
corresponde a la zona rural y solo el 0,8% es zona urbana.

Economía

La principal actividad económica del municipio de Ovejas son las


explotaciones agrícolas y ganaderas. En cuanto a la explotación agrícola,
se cultivan tabaco, yuca, maíz, sésamo, ñame, aguacate, y a menor
escala hortalizas y frutas. En los actuales momentos los cultivos de maíz
y yuca han tomado gran interés debido a la implementación de los
procesos industriales en el departamento, relacionados con la producción
de almidones que posteriormente son utilizados en generación de gas
carburante, un proceso que necesita gran cantidad de esta materia
prima. Pero la historia económica de Ovejas esta signada con el cultivo y
proceso de tabaco.

Sincelejo.

Historia;

Sus primeros pobladores fueron los indígenas Zenú, refundada el 04 de


octubre de 1535 con el nombre de San Francisco de Sincelejo, por el
capitán ingeniero Antonio de la Torre y Miranda siguiendo el mandato del
Gobernador de Cartagena, Juan de Torrezar Díaz Pimienta.

En el siglo XIX, Sincelejo creció demográfica y económicamente merced


al cultivo de la caña de azúcar y la fabricación de aguardiente, del cual
llegó a haber más de 16 fábricas y la capacidad para construir sus
propios alambiques tipo Egroot. Este crecimiento le mereció se ubicado
como capital de unas de las Provincias creadas en Estado Federal de
Bolívar en 1851, con un perfil netamente liberal. En 1908, el municipio
fue proclamado como capital del departamento de Sincelejo, de corta
duración; regresando a ser parte del Departamento de Bolívar en 1910.
En 1912, ocurrió una gigantesca conflagración que destruyó gran parte
del centro de la ciudad, siendo luego reconstruido acorde a los diseños
arquitectónicos de la época. En 1966, mediante la Ley 47, se crea el
departamento de Sucre y se proclama a Sincelejo como su capital.
Geografía:

con una altura sobre el nivel del mar de 213 msnm. Tiene una extensión
total de 28.134 ha. que representan el 2.67% del área total del
departamento, de la cual el 92% corresponde a territorio rural, y limita al
sur con Sampués y con el departamento de Córdoba; por el oeste con los
Municipios de Palmito y Tolú; por el norte con los Municipios de Tolú y
Toluviejo y por el este con los Municipios de Corozal y Morroa.

Economía:

En el casco urbano del municipio, las actividades económicas


prominentes son Comercio y Servicios tales como: bancos, clínicas,
establecimientos comerciales de cadena, estaciones de servicio,
ferreterías, telecomunicaciones, transporte y talleres.

La zona rural del municipio es de vocación agrícola, destacándose los


cultivos de yuca, ñame, caña panelera, ají dulce y berenjena entre otros.
Su actividad pecuaria también es importante y consiste principalmente en
cría de porcino, equino, mular, asnal, caprino y ovino, entre otros.4

El municipio tiende a la inserción de valor en sus actividades primarias,


en las cuales se destaca el procesamiento agrícola, pecuario y
manufacturas, la dinámica nos indica que la economía se compone en su
mayoría de micros y pequeñas empresas de productos alimenticios,
confecciones, calzado y transformación de la madera.

Morrosquillo: conformado por los municipios de Coveñas, Palmito, San


Onofre, Santiago de Tolú y Tolú Viejo.

Coveñas:

Historia: Los inicios de este municipio se dieron en el territorio destinado


a uno de los primeros frigoríficos del país, ha sido base naval desde 1974
y puerto de exportación petrolera desde 1939. Su nombre completo es
Santa Bárbara de Coveñas.

Geografía;

Está ubicado a 1 msnm, con una superficie total de 74 km2, sobre la


costa del mar caribe, lo que lo hace un importante puerto para el
comercio.
Economía:

2. ECONOMÍA

La principal actividad económica de la región es el turismo, seguido en


menor escala por la pesca y las actividades agropecuarias.

El sector turismo evidencia para la administración municipal una


importante fuente de posibilidades de desarrollo, en el presente siglo ha
aumentado la industria hotelera, dada las características de su mar y sus
playas, aunque aún se presentan algunos retos en cuanto a la formación
de personal calificado, el índice de informalidad es alto, lo que produce
pobreza a la cadena de valor. El sector agropecuario se caracteriza por
producir ganado bovino y porcino, una producción avícola y piscícola, así
mismo la producción de leche y pasto.

Palmito:

Historia:

Fundado en 1776 por Antonio de la Torre y Miranda, como San Antonio


del Palmito

Geografía:

El municipio de San Antonio de Palmito se encuentra ubicado al noreste


del departamento de Sucre (subregión del Morrosquillo), en la costa
atlántica, a 20 kilómetros de distancia de Sincelejo, con una extensión
territorial de 18.145 has, lo que corresponde al 1,6% del total del área
departamental. El suelo se encuentra distribuido así: 58 has urbana, 137
has de bosques, 13.685 has de pasto, 3.797 has aptas para la
agricultura, 22 has de material rocoso en superficie y 446 de cuerpos de
agua.

Economía

La base económica del municipio está representada por el sector


agrícola, siendo los principales cultivos: ñame, yuca, maíz, arroz, frijol,
plátano y caña panelera. Por otro lado, se destaca la producción
pecuaria, la cual tiene su mayor representación en la ganadería bovina
de doble propósito y la elaboración de artesanías en caña flecha que se
comercializa en el mercado nacional.
San Onofre:

Historia:

La zona estaba habitada por población dispersa de negros cimarrones


que escapaban de sus amos en Cartagena, en 1774 Antonio de la Torre
y Miranda decidió agrupar estos cimarrones en un poblado denominado
san Onofre de Torobé, junto al arroyo Torobé. San Onofre fue erigido
municipio el 31 de julio de 1839 y pasó a ser parte de Sucre en el año
1966.

Geografía:

El Municipio de San Onofre se encuentra ubicado en la parte más


septentrional del departamento de Sucre con coordenadas geográficas:
9°8’ al norte y 9°37’ al sur y distante de Sincelejo, cabecera
Departamental, 68km. San Onofre cuenta con la mayor extensión
territorial dentro de la subregión con un total de 1.102,42 km2 , lo cual
equivale al 10.36% con relación al total del departamento.

Economía:

La economía del municipio es principalmente agrícola, sin embargo, esta


participación ha ido disminuyendo pues se ha dado el reemplazo de
cultivos tradicionales por maderables y palma africana en algunas zonas
del Municipio como Palmira y Pajonalito, lo cual ha disminuido la oferta
de producción de cultivos como yuca, plátano, maíz y arroz. En cuanto al
sector pecuario, el número de cabezas de gran ganado bovino y
especies menores, el municipio de San Onofre registra una disminución
de -10.25% frente al área potencial entre los años 2013-2014.
Santiago de Tolú:

Historia:
La Villa de Santiago de Tolú es uno de los centros urbanos más antiguos
de Colombia, y el municipio de Tolú fue fundado el 25 de julio de 1535
por el conquistador Alonso de Heredia y el Capitán Pedro de Velasco y
Martínez de Revilla, con el nombre de Villa Coronada Tres Veces de
Santiago de Tolú.
Geografía:
El municipio de Tolú tiene una extensión de 301,22 km², de las que 16,5
km² son de costas, correspondiendo al núcleo densamente poblado un
área aproximada de 36,55 km², lo que sería un 12.13% del área total del
municipio y unas 264,67 km² que corresponde a un 87,86% a las áreas
del sector rural, como lo son áreas de vocación agropecuaria, de reserva
ecológica, forestal y asentamiento poblacionales menores.
Economía:

El municipio se caracteriza por una estructura productiva pequeña y


diversificada donde ocupan la mayor proporción de áreas sembradas los
cultivos tradicionales, se da con productos básicamente para la
autosubsistencia como arroz, ñame, yuca, plátano, maíz y frutales como
mango, guayaba, coco, cítricos y patilla, convirtiéndose este último en un
cultivo que en épocas recientes ha alcanzado un aumento significativo de
su área sembrada y de su producción; si bien la actividad agrícola
registra un incremento real en los últimos años, no puede tomarse como
sector que dinamiza el desarrollo económico del Municipio, ya que solo
dedica aproximadamente un 7% de su extensión. El sector turístico es
una de sus potencialidades, actualmente se ve afectado por los altos
niveles de inseguridad, relacionados directamente con la oportunidad de
inserción económica y social de los jóvenes, la ineficiente prestación con
calidad y cobertura de los servicios públicos, aunado a un alto nivel de
informalidad.

Tolúviejo:

Historia:

El origen del nombre del municipio Tolúviejo, tiene una historia muy
particular ya que esta tierra era una parroquia indígena, la cual fue
descubierto por Pedro de Heredia, el cual le dio el nombre de villa de San
José de Tolúviejo debido a la fecha del descubrimiento de este y el
nombre del cacique Tolua, el cual tiene su nombre por el árbol (ceiba
Tolúa), quien dominaba una comunidad asentada en el área donde hoy
se encuentra Tolúviejo. Esta tesis está respaldada por historiadores de la
regiones y escritores locales.

Geografía:

El municipio de Toluviejo, se encuentra ubicado al norte del


departamento de Sucre. Tiene una extensión total 276.49 km²
aproximadamente, una extensión urbana de 1.6 km² y una extensión
rural de 274.89 km², con una altura sobre el nivel del mar de 64 m
aproximadamente y limita al sur con la ciudad de Sincelejo; su hidrografía
está compuesta por diversos arroyos.
Economía

La principal actividad industrial en el municipio es la minería


específicamente la explotación de la piedra caliza, de la cual se derivan
una variedad de materiales, los cuales son indispensable para la
construcción de viviendas, carreteras y un sinfín de usos más, estos
materiales son muy utilizado de manera local y regional. Con poca
actividad agrícola, siendo básicamente de autosubsistencia, actividad
pecuaria extensiva con poca mano de obra.

La Sabana: conformada por los municipios de Buenavista, Corozal, El


Roble, Galeras, Los Palmitos, Sampués, San Juan de Betulia, San Pedro
y Sincé.

Buenavista:

Historia:

Buenavista fue fundada por el Hidalgo Señor denominado "Congregador


de Pueblos" Don Antonio De La Torre y Miranda, sobre los restos de un
caserío de nombre Chiscas, el cual estaba habitado por 104 personas
distribuidas en 16 chozas como Santo Tomás de Cantaurience.
Posteriormente se cambió el nombre de Congregador por el de
Buenavista, nombre inspirado por la belleza del panorama que ofrecía la
población. En un principio su dominio político lo ejercía Sincé, hasta 1895
cuando pasó a ser corregimiento de San Pedro. Alcanzó la categoría de
municipio el 6 de noviembre de 1968.

Geografía:

El territorio en su mayor parte es semiplano y en la parte occidental


semiondulado, con zonas ricas en aguas anegadizas. La parte oriental
está atravesada por el Arroyo Grande. Con una superficie de 144 km2, y
una altitud media de 87 msnm.

Economía:

La Alcaldía Municipal es la principal fuente de empleo para los


buenavisteros. Alterno a ésta, los buenavisteros se desempeñan
laboralmente en pequeños sembradíos y lotes pequeños de ganado
vacuno en sus parcelas. Los campesinos comercializan sus productos
puerta a puerta con los vecinos y en ocasiones salen a venderlos en
municipios cercanos como Magangué y Sincelejo. El mototaxísmo como
fenómeno emergente, se ha convertido en uno de los principales
sustentos para hombres de todas las edades del municipio.

Corozal:

Historia:

Antes de llegar los conquistadores el territorio de San José de Pileta


estaba ocupado por indígenas Zenú, entre los años 1640y 1680 fue
fundado por Simón Cárdenas y Margarita Arévalo, no obstante en 1770
el presbítero Juan Antonio Aballe y Rumay, que preocupado por la aridez
del suelo de la localidad, propuso el traslado de la población hacia otro
lugar con mejores condiciones, iniciativa apoyada por Antonio de la Torre
y Miranda, quien logró que el gobernador de la provincia de Cartagena,
don Juan de Torrezar Díaz Pimienta, expidiera una orden, que fue
concedida en el año de 1770. Se efectuó, entonces, la negociación del
terreno, comprando parte del Hato Corozal, en donde comenzó a
construirse la nueva población. Hasta la creación del departamento de
Sucre, el 30 de marzo de 1967, Corozal fue considerada la segunda
ciudad del departamento de Bolívar. En la actualidad ocupa el segundo
lugar en el departamento de Sucre.

Geografía:

Extensión

El Municipio de Corozal tiene 203.33 km² que, en relación a la extensión


del Departamento, equivale a un 1.84% de la superficie departamental.

Localización

Se encuentra localizado en la región noreste del departamento de Sucre,


a una altitud de 174 m s. n. m.

Su hidrografía está conformada por una serie de arroyos temporales en


temporada de lluvia, junto algunos espejos de agua.

ECONOMÍA (2)
El sector agropecuario es la base económica fundamental del Municipio.
La actividad agrícola se concentra básicamente en cultivos tradicionales
de Yuca, Ñame y Maíz.

La agricultura se estima en 238.824 hectáreas en cultivos transitorios y


anuales, 9.897 hectáreas en ganadería y en rastrojos y áreas
indirectamente productivas 804.177 hectáreas. El Subsector pecuario, se
fundamenta en la explotación de bovinos de doble propósito: lechería
especializada y sistema de cría y levante.

El Roble:

Historia:

En el año 1800, don Juan de la Cruz Angulo estableció los primeros


solares de El Roble, llamado así por la abundancia de robles que en esa
época había en la zona. Con el transcurrir de los años se asentaron otras
personas originarios de Hato Nuevo, Sincé y otros lugares, que
cultivaban en esta región, los cuales levantaron ranchos en palma para
estancia durante la semana y así evitaban viajar a diario a sus lugares de
orígenes Entre los primeros pobladores, se encontraban Juan Castillo,
Félix Vergara e Isabel Atencia, de donde provinieron la mayoría de los
apellidos actuales. LA zona por mucho tiempo fue poco poblada, hasta la
Guerra de los mil días, cuando algunos liberales se asentaron allí y el
poblado fue creciendo gracias a la ganadería. El municipio del Roble fue
elevado a la categoría de municipio el 25 de junio de 1998, siendo
segregado del Municipio de Corozal y algunos territorios del Municipio de
San Benito Abad, comenzando funciones en enero de 2000. Es, por esto,
uno de los municipios de más reciente creación del departamento de
Sucre.

Geografía:

El Roble está ubicado en la subregión de Sabanas, una amplia llanura al


norte de Colombia dedicada principalmente al levante y engorde de
ganado bovino. La región es irrigada por varios cursos irregulares de
agua que crecen durante la época de lluvias. Tiene especial importancia
el arroyo Dorada, que como los demás arroyos que pasan por el Roble,
pertenece a la cuenca hidrográfica del río San Jorge.

Economía:
Las principales actividades económicas del municipio son la ganadería y
en menor escala la agricultura; el arroz y la yuca son los cultivos
predominantes. La cría de peces se realiza en pequeños estanques
ubicados en El Sitio y Corneta y su producción atiende el mercado local.
El sector comercial tiene un leve desarrollo, y en el sector artesanal se
destaca la elaboración de hamacas. La cercanía de El Roble a Sincelejo
y Corozal ha creado un fuerte vínculo comercial con estos municipios.

Galeras:

Historia:

El territorio del actual municipio de Galeras se encontraba en la parte


marginal del antiguo territorio Zenú. Su territorio rico en bosques impidió
el avance de los españoles y solo hasta 1770 se tiene noticias que entró
a ser parte del Hato San Luis, que al ser dividido dio origen al globo de
San Luis, origen de todas las escrituras de propiedad de Galeras. Por
circunstancias de índole política el municipio de Galeras vivió cuatro
momentos administrativos, en los cuales desde el siglo XIX hasta el año
de 1968 unas veces fue erigido como municipio y en otras fue anexado a
Sincé o a Corozal. Fue finalmente nombrado municipio el 15 de octubre
de 1968.

Geografía:

La altitud media es de 80 m s. n. m., y temperatura media de 32 °C, al


sudeste de Sincelejo y distante de ésta capital a 50 kilómetros
aproximadamente, por carretera asfaltada.

Según datos suministrados por el Plan Básico de Ordenamiento


Territorial, el municipio de Galeras tiene una extensión de 321.6 km², con
unas características topográficas del suelo que van de relieve plano a
ondulado, combinado con suelos de playones y de formación cenagosa
al sur del territorio, en límites con el Municipio de San Benito Abad.

Economía:

El perfil de actividades económicas de Galeras es eminentemente


agropecuario; la producción de arroz secano mecanizado y arroz secano
manual tiene la mayor participación en el conjunto de cultivos sembrados
y cosechados; seguidos de las formas tradicionales de siembra de yuca y
maíz; y cultivos de caña de azúcar para el aprovechamiento
agroindustrial con la fabricación de panela y miel. La actividad ganadera
es otro de los principales motores de la economía municipal, el cual se
basa principalmente, en la cría de ganado de doble propósito, la
producción de leche y comercialización de ganado macho.

La mayor parte de la actividad de pesca es catalogada como artesanal:


tecnología tradicional de canoa y redes. En otra perspectiva, la
piscicultura en Galeras registra más dinámica como actividad empresarial
visible y cuantificable; se cultivan el bocachico, la tilapia o mojarra roja, la
cachama y el pez carpa.

Los Palmitos:

Historia:

El municipio de Los Palmitos Sucre tiene su origen hacia mediados del


siglo pasado. Por relatos orales generacionales se cuenta que Antonio
Pérez Morales (Pito Pérez) construyó, en el hoy Barrio Jardín, tres
ranchos para albergar viajeros, que eran pequeños comerciantes que
desde Sincelejo se dirigían a otros asentamientos.

Posteriormente el señor Baldomero Mendoza, comerciante del municipio


de Ovejas, impulsó el crecimiento del caserío, al entregar a la población
casas de bahareque con techos de paja, a cambio de jornales de trabajo.
Hacia la década de los treinta, Los Palmitos es ascendido a la categoría
de corregimiento del municipio de Corozal, en aquel entonces haciendo
parte del departamento de Bolívar. El 28 de noviembre de 1968, a través
de la ordenanza número 27 es segregado del municipio de Corozal y
adquirió la categoría de municipio.

Geografía:

El Municipio de Los Palmitos se encuentra ubicado al nororiente del


departamento de Sucre (subregión sabana), a 17km de distancia de
Sincelejo, con una extensión territorial aproximada de 21.100 hectáreas
(211km2), ocupando el 8,7% del territorio departamental. Del área total
del municipio, el 99,7% corresponde a la zona resto o rural y solo el 0,3%
es zona urbana

ECONOMÍA (1)
La economía de Los Palmitos se basa en la producción agrícola y
pecuaria; su producción es de subsistencia, dado que las condiciones
geográficas, climáticas, comerciales, tecnológicas y culturales de la
región han impedido orientarlas con un carácter empresarial y
competitivo. La Actividad Agropecuaria del Municipio la desarrolla en su
mayoría los pequeños productores (campesinos) de manera directa
mediante la siembra de cultivos y la cría de ganado, avícola y la
piscicultura. La producción agrícola se concentra en los cultivos
tradicionales de zona (yuca, ñame, maíz, patilla y en menor proporción,
tabaco y algodón). Otros cultivos alimentarios se realizan en asocio en
pequeñas cantidades por pocos productores. El sector pecuario en el
municipio está representado por las especies bovina, porcina, equina
(caballos, mulas y asnos), ovina y especies menores.

Sampués

Historia:

Sampués fue fundado en 1610 por el encomendero español Alonso de


Padilla Acosta, fue elevado a la categoría de Resguardo Indígena en
1773, hasta el 12 de noviembre de 1920, cuando el Estado colombiano
suprimió el resguardo y las tierras fueron rematadas a particulares.6

La ordenanza 29 de 1921 de la asamblea departamental de Bolívar lo


elevó a Municipio.

Geografía:

El municipio de Sampués, se encuentra ubicado a 19 km de Sincelejo en


el sector occidental del departamento de Sucre (subregión Sabanas),
cuenta con un área total de 209 km2, aproximadamente, ocupando el 2%
del territorio departamental, con una extensión del area urbana de 90
km2 y una extensión del área rural de 119 km2 (1)

ECONOMÍA

La economía del municipio se fundamenta en los tres sectores de la


economía, donde se destaca el sector secundario con sus artesanías
basadas en la madera, así como de manera informal se destaca la
actividad de las curtiembres, talabartería y los bolleros.
Seguido se encuentra el sector primario que corresponde a las
actividades agropecuarias, donde se desarrolla (la ganadería extensiva,
la porcicultura, la avicultura, ovino y caprino) y la agricultura de cultivos,
entre los cuales se destacan: el maíz, la yuca, el ñame, el arroz, el
algodón, el sorgo, la caña flecha y el ajonjolí. Por último, el sector
terciario se basa en comercio informal y el servicio proveniente del
sistema financiero, restaurantes y demás.

San Jorge: conformada por los municipios de Caimito, La Unión, San


Benito Abad y San Marcos.

Geografia

Economía Departamento de Sucre

La economía del Departamento de Sucre históricamente se ha basado en la producción


agropecuaria, con poco valor agregado y orientada al mercado interno, lo cual ha incidido en que
sea una de las economías más pobres del país.

El PIB para el año 2013 representa el 0,79% del total nacional, convirtiéndolo en el departamento
de menor actividad productiva y uno de los más pobres del Caribe continental y del país, lo cual se
ve reflejado en el ingreso por habitante más bajo de la Región.

A nivel departamental los sectores de mayor importancia son comercio, reparación, restaurantes y
hoteles con el 15,00%, administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria
con el 13,17%, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con el 11,86% y construcción con el
8,43%.

Con respecto al mercado laboral, para el año 2014 el 77,6% de la población está en edad de
trabajar y la población económicamente activa es el 59,31%. La tasa de ocupación es del 54,30%,
la de desempleo del 8,40% y la de subempleo del 40,80%.

Economía Departamento de Sucre

En cuanto a la participación por sectores económicos para el año 2013, el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural en la actividad agrícola reporta 9.503 hectáreas sembradas en cultivos
permanentes, dentro de los que se destacan plátano (1.285 ha), mango (322 ha), naranja (167 ha),
caña panelera (66 ha), cacao (58 ha) y 48.550 hectáreas sembradas en cultivos transitorios entre
ellos yuca (9.416 ha), maíz (5.853 ha), tabaco (985 ha) y fríjol (29 ha).

En relación con el sector pecuario, para el año 2015 el ICA reporta 836.615 cabezas de ganado
bovino; 73.833 porcinos, de los cuales el 4% corresponde a producción tecnificada y el 96% a
producción en traspatio. En otras especies pecuarias hay principalmente ganado equino con
53.864 cabezas, caprino con 3.306 ejemplares, ovino con 22.010 cabezas y bufalino con 12.788
ejemplares.

En el sector avícola existen 98.960 aves de postura y 563.500 de engorde.


Por otra parte en la producción acuícola, las principales especies que se cultivan son bocachico,
sábalo, tilapia negra, tilapia plateada, tilapia roja y cachama, reportando una producción total de
125.976 kg.

En el sector industrial, de los 2.883 establecimientos reportados en el año 2007, se destacan 1.053
en los que se elaboran productos alimenticios, 477 en donde se fabrican prendas de vestir, 401 en
donde se manufacturan muebles, 215 en donde curten y adoban cueros y 311 en los que se
elaboran productos de madera.

En el sector de la construcción, para el año 2015 se registraron 181.009 m² aprobados, distribuidos


de la siguiente forma: 143.224 m² vivienda, 3.009 m² oficinas, 2.275 m² bodegas, 11.555 m²
comercio, 210 m² hoteles, 12.192 m² educación, 7.158 m² hospitales, 126 m² destinos religiosos y
1.260 m² para otros

También podría gustarte