Está en la página 1de 1

CIPRIANO ARRIAGA MARIA LIZBETH

MINERVA AZUCENA DIAZ GONZALEZ

MONTOYA CRUZ MARIA DEL CARMEN

PALMA VILORIA ADRIANA

EDUCACIÓN SOCIALISTA EN MÉXICO


En el presente trabajo se cuestiona por el tema de la educación socialista en México
y su relación con el momento actual.
La educación socialista surge a partir de la idea de crear una educación que dejará
a un lado la idea de una doctrina religiosa que fuera laica, que buscará una
enseñanza racional, exacta y científica del universo, así como de la sociedad, se
otorga la facultad para controlar los distintos niveles del sistema educativo.
Para ello se realizará un recuento histórico sobre el surgimiento de la propuesta
socialista. La educación socialista en el México de los años 30 con el régimen
cardenista se caracterizaba por una mirada integral del significado educar. La idea
era construir un modelo educativo, inspirada en la doctrina de la Revolución
Mexicana. Cárdenas expreso así: “la educación socialista combate el fanatismo,
capacita a los niños para una mejor concepción de sus deberes, para con la
conectividad y los prepara para la lucha social en la que habrá de participar”.
Enfocándonos de 1936 a 1940 se decía que la educación tenía que tener un
cambio; pero qué beneficios y que consecuencias traería ese cambio o el por qué se
busca a ese cambio; la educación socialista quería quitar la educación del clero por
una educación que se enfocará hacia una vida moderna, pensante y racional, y que
sería comprendida como una especie de remedio para todos los males públicos y
sería a su vez un mejoramiento económico, pero el fuerte auge de los opositores
cleristas hacían difícil el desarrollo de una vida socialista.
Para ello se buscaba construir nuevas escuelas, el establecimiento de nevos libros
escolares en las zonas rurales, con ello que los campesinos e indígenas conocieran
sus derechos, recuperar sus tierras y organizarse para mejorar su calidad de vida.
Hoy presenciamos una nueva reforma educativa la cual será fundamental para
mejorar la calidad de la educación, permitir una formación integral, promover el
aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo, pero a
quienes corresponda organizar, legislar y administrar ¿no les será útil conocer las
realidades tan diversas en las que vivimos, conocer la historia de la educación
socialista en México? En estos nuevos programas había propuestas de una
educación basada en la participación y organización colectiva en beneficio de las
comunidades, particularmente las más aisladas y abandonadas, que eran de los
campesinos y obreros, lo que hoy es la educación pública para todos.

También podría gustarte