Está en la página 1de 4

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI

Vida política
A fines de la década de 1980, las Fuerzas Armadas del Perú supuestamente crearon el Plan Verde, que implicó el genocidio de los peruanos empobrecidos e indígenas, el control
o censura de la prensa en la nación y el establecimiento de una economía neoliberal controlada por una junta militar. Según se informa, los planificadores militares inicialmente decidieron
no dar un golpe porque esperaban que Mario Vargas Llosa, un candidato neoliberal, saliese elegido en las elecciones generales de Perú de 1990.
Fujimori comienza su carrera política en 1990, cuando se presenta como candidato a la presidencia en las elecciones generales de ese año al frente del movimiento Cambio 90, que había
creado el año anterior. Fujimori, entonces desconocido en las esferas políticas, 6566 recibió un apoyo inicial de sectores marginales de la sociedad peruana, pequeños empresarios y
algunas iglesias evangélicas, que hacían su ingreso en la vida política peruana.
Fujimori obtuvo el 29.9 % 67 de los votos en la primera vuelta en abril de 1990, pasando a segunda vuelta contra el laureado escritor Mario Vargas Llosa; quien lideraba el Frente
Democrático (Fredemo), que agrupaba a los partidos tradicionales de centro y derecha de Perú y dejando en el camino al candidato oficialista (aprista), Luis Alva Castro.
Para la segunda vuelta electoral, Fujimori recibió el apoyo de grupos de izquierda y el respaldo implícito del Gobierno aprista de Alan García. Fujimori expresó su preocupación contra las
políticas neoliberales propuestas por su oponente Mario Vargas Llosa. 68 Durante esta etapa comienza a trabajar con Vladimiro Montesinos, abogado y excapitán del ejército. Rospigliosi
afirma que «se produjo un entendimiento entre Fujimori, Montesinos y algunos de los militares» involucrados en el Plan Verde antes de la asunción de Fujimori. 64 El 10 de junio de 1990,
Alberto Fujimori venció a Mario Vargas Llosa con el 62.32 % 69 de los votos. Tras asumir el poder, Fujimori abandonó la plataforma económica que promovió durante su campaña,
adoptando políticas neoliberales más agresivas que las propugnadas por su competidor en las elecciones. 70 Fujimori supuestamente adoptaría muchas de las políticas esbozadas en el
Plan Verde.2829
Fujimori ha sido el líder de siete agrupaciones políticas distintas: el movimiento Cambio 90, el movimiento Nueva Mayoría, el movimiento Vamos Vecino, la alianza Perú 2000, el partido Sí
Cumple, el partido Perú Patria Segura y la Alianza por el Futuro. Además, buscó sin éxito una curul en el Senado japonés por el partido Kokumin Shintō. En el 2011, aún contaba con la
simpatía de un sector de la población de Perú y en las elecciones del 2011, Fuerza 2011 la coalición que agrupa a los partidos fujimoristas, obtuvo la segunda mayoría con treinta y siete
escaños en el Parlamento Unicameral (130). En las elecciones generales de 2016, la agrupación fujimorista bajo el nombre de Fuerza Popular, liderada por su hija Keiko Fujimori obtuvo
setenta y tres escaños en el Parlamento Unicameral de 130 (56 %), que le aseguraron mayoría absoluta.
Gobierno
Primer gobierno (1990-1995)
Fujimori inició su gobierno el 28 de julio de 1990. Pronto se desvinculó de los grupos evangélicos (Carlos García García) e informales que lo habían apoyado inicialmente y debido a la
falta de cuadros gubernamentales, su política de gobierno dependió de la asesoría del ejecutivo de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que enviaron
especialistas para aplicar sus planes de shock económico. Es en estas circunstancias que su asesor, el excapitán Vladimiro Montesinos, empieza a ocupar un rol preponderante en su
gobierno.
Los principales hechos del primer gobierno fueron controlar la hiperinflación (en 1989 la inflación anual fue del 2775%), minimizar la violencia política y de terror, la privatización de
algunas empresas del estado, la disolución del Congreso, la aprobación de una nueva Constitución en 1993, la derrota de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA (Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru), y las reformas económicas introducidas en la economía para su recuperación. 71
Fujishock y cambio de política macroeconómica[editar]
Alberto Fujimori en octubre de 1998.
Un equipo de técnicos acompañó a Fujimori desde el final de la primera vuelta y durante el período de transición con el fin de asesorar en materia económica, al que la prensa le
denominó el grupo de los siete samuráis conformado por Santiago Roca, Adolfo Figueroa, Óscar Ugarteche, Esteban Hnylicza, Guillermo Runciman, Fernando Villarán de la Puente y
Martha Rodríguez. Este grupo fue reemplazado por nuevos asesores más ortodoxos como Hernando de Soto, Carlos Rodríguez Pastor Mendoza, Carlos Boloña Behr y finalmente Juan
Carlos Hurtado Miller.
Alberto Fujimori, a diferencia de Mario Vargas Llosa, había negado la implementación de un shock económico durante su candidatura, sin embargo, a los 9 días de la toma de poder el 28
de julio de 1990; el gobierno tuvo que seguir las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. Es por ello que, el 8 de agosto de 1990, el presidente del Consejo de
Ministros y ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller salió en cadena nacional anunciando una reestructuración de precios, que sería conocida como el « fujishock». Esta medida
del gobierno permitió controlar la inflación, pero provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. Era la primera de muchas reformas de tendencias liberales y algunas
de capitalismo clientelista, que ocasionaron la eliminación del control de precios y el posterior cambio de moneda al nuevo sol (el cual reemplazaría al inti, con una equivalencia de 1 millón
de intis por cada nuevo sol).
Como resultado de la aplicación firme y sostenida de un programa que ahora iniciamos, los precios en diciembre solo serán marginalmente más altos que los de noviembre y no como
ahora que se multiplican semana a semana. [...] Es así que la lata de leche evaporada que hoy costaba en la calle 120 mil intis, costará a partir de mañana 330 mil intis. El kilo de azúcar
blanca que solo se conseguía a 150 mil intis, costará a partir de mañana 300 mil intis. El pan francés que esta tarde costaba 9 mil intis, costará a partir de mañana 25 mil intis. [...] Pocas
veces en el Perú o en cualquier parte del mundo se ha requerido de todos un sacrificio tan grande como el que necesita el Perú. Hay que cursar un periodo corto, de unos pocos meses,
en el que antes de estar mejor nos vamos a sentir peor. Es el precio que tenemos que pagar por lo ocurrido en los últimos años. [...] El Perú tiene futuro. [...] Que Dios nos ayude, que
Dios nos ayude.
Juan Carlos Hurtado Miller
Presidente del Consejo de Ministros
Mensaje a la Nación del 8 de agosto de 1990

A partir del ajuste económico de agosto de 1990 se redefinieron las funciones del Estado y el mercado asumió un nuevo y fundamental papel en la economía de Perú, siguiendo con las
recomendaciones del Consenso de Washington, que proponía una reforma tributaria, una rigurosa disciplina fiscal, la firme liberalización financiera y comercial, el establecimiento de un
tipo de cambio competitivo, la privatización de empresas, la eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas, entre otras.
Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción de Perú en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del Estado, se redujo al
mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del Estado y la liberalización de la economía nacional fomentaron la inversión
extranjera. Como resultado, el FMI se contentó con las medidas de Perú y garantizó la financiación de préstamos para el Perú. La inflación comenzó a caer y empezó a llegar capital de
inversión extranjera. En 1994 la economía peruana creció un 13%.72
La iniciativa de Fujimori relajó los controles de precios del sector privado, redujo drásticamente los subsidios gubernamentales y el empleo gubernamental, eliminó todos los controles
cambiarios y también redujo las restricciones a la inversión, las importaciones y el capital. 73 Los aranceles se simplificaron radicalmente, el salario mínimo se cuadruplicó inmediatamente y
el gobierno estableció un fondo de alivio de la pobreza de 400 millones de dólares.73
Sin embargo, las privatizaciones que realizó la administración Fujimori no fueron liberales, sino, de capitalismo clientelista porque privatizó empresas con monopolios legales, como el
caso de la venta de la Compañía Peruana de Teléfonos a la española Telefónica porque, en lugar de optar por la difusión masiva del capital (propiedad) a través de un accionariado
difundido a los trabajadores, o a los ciudadanos, se prefirió vender las empresas estatales con un propósito únicamente fiscal de conseguir los mejores precios por sus acciones. 74
El balance social fue mucho menos positivo. Análisis más recientes han dicho que la descripción de los logros económicos de Fujimori como un "milagro peruano" fue exagerada y que la
desigualdad en Perú persistió.75 La mayoría de la población no se ha beneficiado de los años de fuerte crecimiento, que en última instancia solo ampliará las desigualdades entre ricos y
pobres. La tasa de pobreza se mantuvo en torno al 50%, un nivel comparable al de Alan García al final de su mandato.76 Gran parte del dinero generado por las privatizaciones ha sido
absorbido por la corrupción. En 2004, Transparencia Internacional calculó que Fujimori malversó 600 millones de dólares durante su gobierno 77 y lo nombró uno de los diez exjefes de
Estado más corruptos de los últimos 20 años.78
Cierre del Congreso y ruptura constitucional
Autogolpe de Estado de Perú de 1992
Si bien Fujimori había triunfado en las elecciones presidenciales de 1990, en la elección del Congreso de la República su partido Cambio 90 tuvo un desempeño bastante regular.
Consiguió tan solo 32 de las 180 curules en la Cámara de Diputados y 14 de 62 en la de Senadores, conformando la tercera fuerza en ambas cámaras, después del APRA y
el FREDEMO. Debido a esto, la relación entre el gobierno y el parlamento estuvo marcada por la tensión y el enfrentamiento desde el inicio de la gestión. El equilibrio de poderes del
Estado y la supervisión parlamentaria al Ejecutivo, principios propios de la democracia expresados en la Constitución de 1979, significaban una molestia en la perspectiva inmediatista y
populista de Fujimori. Si bien el Congreso otorgó facultades legislativas al gobierno, la posterior revisión de los paquetes de decretos irritaba al presidente, que a su vez observaba las
leyes que aprobaba el Legislativo.79 Aprovechando la gran crisis de popularidad que atravesaba tanto el Congreso, como la política tradicional en general, Fujimori dedica meses a reforzar
el relato de que esta no eran más que un estorbo en búsqueda de solución a los problemas del país, especialmente la lucha contra la insurgencia, y empieza a planear en secreto el cierre
del Congreso y el control absoluto del poder. Incluso existen testimonios que confirman que Fujimori frenó la captura del líder de Sendero Luminoso Abimael Guzmán en diciembre de
1990, pues esta hubiera arruinado sus planes.80 La ruptura del orden constitucional se dio finalmente la noche del domingo 5 de abril de 1992, en lo que terminaría conociéndose como
el autogolpe del 5 de abril . Fujimori emitió un mensaje a la Nación en el cual ordenaba disolver el Congreso de la República y suspender las actividades del Poder Judicial, mientras
las Fuerzas Armadas se desplegaban en las diferentes ciudades, rodeando las sedes de las principales instituciones democráticas y las casas de opositores políticos, asaltando medios
de comunicación y secuestrando personas, como el periodista Gustavo Gorriti. Paradójicamente, el autogolpe fue apoyado por una mayoría de la ciudadanía y al mismo tiempo significó el
fin de la legitimidad democrática del gobierno de Fujimori, que se extendería por 8 años más.
Es cierto que la propia Constitución prevé los mecanismos para su modificación, pero es igualmente cierto que (...) (ello) vendría a significar que, casi al término del presente mandato,
recién contaríamos con los instrumentos legales necesarios para la reconstrucción general del Perú. (...)
¿Cuál es la institución o mecanismo que permitiría realizar todos los cambios profundos que a su vez hagan posible el despegue del Perú? Sin lugar a dudas ni el Parlamento, ni el Poder
Judicial son hoy por hoy agentes de cambio, sino más bien freno a la transformación y el progreso.
Como Presidente de la República, he constatado directamente todas estas anomalías y me he sentido en la responsabilidad de asumir una actitud de excepción para procurar aligerar el
proceso de esta reconstrucción nacional, por lo que he decidido tomar las siguientes trascendentales medidas.
1. Disolver temporalmente el Congreso de la República, hasta la aprobación de una nueva estructura orgánica del Poder Legislativo, la que se aprobará
mediante un plebiscito nacional.
2. Reorganizar totalmente el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías Constitucionales, y el Ministerio Público para una
honesta y eficiente administración de justicia.
3. Reestructurar la Contraloría General de la República con el objeto de lograr una fiscalización adecuada y oportuna de la administración pública, que
conduzca a sanciones drásticas a los responsables de la malversación de los recursos del Estado.
Alberto Fujimori Fujimori,
5 de abril de 1992.

El 13 de noviembre de 1992, el general de división EP Jaime Salinas Sedó lideró, junto con un grupo de militares del Ejército de Perú, un intento de contragolpe con el objetivo de
restablecer el orden democrático. Cuando los militares se alzaron contra Fujimori, este buscó rápidamente refugio en la embajada de Japón y denunció la medida como un intento de
asesinato. La acción fue controlada y sus líderes encarcelados.
Fujimori inició entonces un gobierno de facto al que se bautizó como Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional , que fue tildado como autoritario. Ese mismo año debido a
presiones tanto internas como externas (principalmente de la OEA), convocó rápidamente a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático que sancionaría tras ser aprobada
en referéndum la Constitución de 1993, que trajo consigo cambios en el funcionamiento del Estado, dándole más poder al presidente y recortando los poderes del Congreso; además de
reducir el poder fiscalizador del estado en diferentes áreas. Esta constitución fue aprobada mediante el referéndum de 1993 contando a favor el 52,24% de los votos válidos.81
Lucha contra el terrorismo y violaciones a los derechos humanos[editar]
En los inicios de su gobierno tuvo lugar una intensa campaña de atentados terroristas de la organización maoísta Sendero Luminoso (que en el campo empezaba a tener serios reveses
en su guerra contra el Estado) y en menor medida, del movimiento revolucionario guevarista MRTA. En Lima, la explosión de un coche bomba el 16 de julio de 1992 en la Calle Tarata, —
en el distrito de Miraflores— sería la acción más sangrienta que marcaría este periodo.
Se aplicó una nueva estrategia antisubversiva que centró el accionar de la DIRCOTE y de las FF.AA. en la captura los cabecillas de las organizaciones terroristas, dejando el combate
armado y el patrullaje en manos de las DECAS (Comités de Defensa Civil Antisubversiva) bajo la ayuda del Ejército Peruano. Dándose así, un descenso significativo del accionar
terrorista.
Hubo asimismo actos de violencia relacionados con la represión estatal y graves violaciones a los derechos humanos. En diciembre de 1991, ocurrió la masacre de Barrios Altos, en que
fueron asesinadas 15 personas; y en julio de 1992 tuvo lugar el asesinato de 9 alumnos y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).
Estas acciones fueron llevadas a cabo por el Grupo Colina, escuadrón de la muerte que funcionó durante aquellos años como un grupo paramilitar fundamentada en el combate contra
posibles miembros de la organización terrorista Sendero Luminoso.
Las acciones de los Servicios de Inteligencia de la Marina, Ejército y Policía Nacional de Perú, combinadas con la auto-organizadas Milicias Rurales de la Sierra -llamadas
comúnmente Ronderos- a quienes se les adiestró y equipó militarmente, consiguieron dar golpes cada vez más duros al terrorismo. En julio de 1992, se logró la captura de Víctor Polay
Campos, líder del MRTA. El 12 de septiembre, se asestó el golpe decisivo al terrorismo. En esa fecha el GEIN, grupo especial de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE),
dirigida por el coronel PNP Ketín Vidal, logró capturar pacíficamente a Abimael Guzmán, líder del grupo terrorista Sendero Luminoso, quien pretendía establecer un régimen maoísta en
Perú, junto con varios miembros del Comité Central de la organización. Tras esto, Sendero Luminoso entró en un franco retroceso y en pocos años había quedado reducido a unas pocas
columnas localizadas en la selva alta peruana, sin representar ninguna amenaza importante. De esta forma se puso fin a una década de terrorismo de dicha organización.
Al respecto, la Comisión de la Verdad y Reconciliación menciona en sus «Conclusiones generales»:
Reelección
Elecciones generales de Perú de 1995
Debido a que la nueva Constitución Política permitía la reelección presidencial; Fujimori pudo presentarse en las Elecciones Generales de 1995, siendo reelecto con el 64% de los votos al
vencer al exsecretario General de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar.
Segundo gobierno (1995-2000)
Ley de Amnistía
En junio de 1995, tras haber sido reelegido mayoritariamente, Fujimori promulgó una ley de amnistía dada por el Congreso Constituyente Democrático de mayoría fujimorista. Tal ley cerró
todos los juicios e investigaciones en curso y futuras sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por los agentes estatales durante el periodo de violencia. La amnistía incluyó,
asimismo, a los agentes estatales envueltos en el reciente conflicto fronterizo con el Ecuador, por una parte, y, por otra, a los generales que al mando de Jaime Salinas Sedó intentaron
restablecer el orden constitucional de 1979 el 13 de noviembre de 1992. El cumplimiento de la ley permitió la liberación de Santiago Martín Rivas y otros miembros del Grupo Colina.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:
El Congreso Constituyente Democrático ha dado la Ley siguiente:
Artículo 1o.- Concédase amnistía general al personal Militar, Policial o Civil, cualquiera que fuese su situación Militar o Policial o Funcional
correspondiente, que se encuentre denunciado, investigado, encausado, procesado o condenado por delitos comunes y militares en los Fueros
Común o Privativo Militar, respectivamente, por todos los hechos derivados u originados con ocasión o como consecuencia de la lucha contra el
terrorismo y que pudieran haber sido cometidos en forma individual o en grupo desde Mayo de 1980 hasta la fecha de la promulgación de la presente
Ley. [...]
La ley 26479, junto a la complementaria ley 26492, fueron dejadas sin efecto años después en sentencia vinculante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Política anticonceptiva[editar]
Esterilización forzosa en el Perú
En 1995, el presidente Fujimori declaró que quería reducir la pobreza extrema en un 50 % para el año 2000. Anunció el Programa Nacional de Planificación Familiar al año siguiente, que
decía que «se proporcionarían métodos anticonceptivos seguros de forma gratuita». Sin embargo, el programa se alejó del concepto original. Se han realizado muchas intervenciones
quirúrgicas a mujeres sin su consentimiento. 84 Se calcula que solo un 30 % de ellas contaban con el consentimiento previo. Esto resultaba especialmente inaceptable en zonas con
poblaciones de bajos ingresos, como los Andes y la Amazonia. Se fijaron objetivos numéricos y se impusieron cuotas del 66 % y el 38 % a los médicos de los estados de Amazonas y
Ancash, respectivamente, para realizar las cirugías. 85 Al menos 300. 000 peruanas fueron víctimas de la esterilización forzada en la década de 1990, la mayoría de ellos afectados por
el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF).61
Estos fondos procedían principalmente de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), pero
la Fundación Nippon, de la que Ayako Sono era entonces presidenta, también apoyó el plan.86
Ley de Interpretación Auténtica[editar]
Ley de interpretación auténtica
En el año 1996, Fujimori inició maniobras ilegales para presentarse por tercera vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la Constitución al promulgar una ley
denominada de Interpretación Auténtica de la Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera vez a la presidencia. El argumento de esta ley señalaba que si
bien el artículo 112.º indicaba que el presidente puede ser reelegido solo para un periodo inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la elección de Fujimori el año
1990 no contaba porque no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. En ese sentido, Fujimori argumentó que solo se había presentado como candidato una vez
(1995), por lo que en el año 2000 se daría su segunda postulación.
Por otro lado, sectores críticos con la ley hicieron notar que precisamente como argumentaban los redactores de la ley, el mandato de Fujimori iniciado en 1990 ocurrió cuando se
encontraba vigente la Constitución de 1979, la cual no permitía una reelección inmediata. Por tanto su segundo periodo solo podría justificarse asumiendo que la Constitución de 1993
(que permitía dos periodos consecutivos) se aplicaba al mandato presidencial iniciado en 1990.
El Tribunal Constitucional, dividido ante esta controversia, intentó sancionar acerca de la constitucionalidad de esta ley. En enero de 1997, el Tribunal finalmente declaró inaplicable la ley:
Este hecho motivó que el Congreso de la República, de mayoría fujimorista, destituyera a tres de sus miembros, acabando con cualquier vestigio de independencia en el sistema de
justicia peruano. Estas circunstancias determinaron el inicio de protestas estudiantiles, sindicales, y de numerosos grupos de la sociedad civil.
La crisis de los rehenes[editar]
Toma de la residencia del embajador de Japón en Lima
Réplica de la residencia del embajador de Japón en Lima.
A partir de diciembre de 1996, Fujimori se enfrentó la llamada crisis de los rehenes, que sería la última gran acción terrorista que vivió el Perú. El 17 de diciembre de 1996, 14 integrantes
del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), liderados por el ex sindicalista Néstor Cerpa Cartolini tomaron como rehenes a unas 800 personas pertenecientes a la jerarquía
política, social y económica peruana en la residencia del Embajador de Japón en Perú.
La crisis suscitó en los meses sucesivos la atención internacional. Los secuestradores denunciaron la grave situación de violaciones a los derechos humanos en la cárceles peruanas y
exigían la liberación de varios presos del MRTA. La Santa Sede envió como negociador a Juan Luis Cipriani Thorne, a la sazón arzobispo de Ayacucho, y se consiguió la liberación de la
mayoría de los rehenes, quedando solamente 72 de ellos en cautiverio. La Cruz Roja Internacional fue aceptada por los miembros del MRTA como organización competente para
garantizar la alimentación y los cuidados de salud de los rehenes.
La crisis finalizó en abril de 1997, cuando en una acción sorpresiva, mediante una operación militar fueron liberados 71 de los 72 rehenes que todavía se mantenían cautivos. La acción
militar denominada Chavín de Huántar, se organizó en secreto e implicó el acceso a la residencia del embajador japonés por túneles subterráneos especialmente construidos. Los
sucesos fueron transmitidos desde sus inicios en vivo y en directo en el Perú y en varios países del mundo vía CNN y otras cadenas de televisión extranjeras. En la operación se informó
que habían muerto dos comandos, un rehén y los 14 terroristas. Fujimori usó el éxito de la operación para consolidar su apoyo entre la población en un momento en que comenzaban a
aparecer crecientes denuncias de corrupción y debilitamiento.
Control de los medios de comunicación[editar]
Desde 1992, se le acusa de iniciar una intervención en los canales de televisión y periódicos para obtener el apoyo de éstos para su gobierno y el ocultamiento de actos de corrupción. 89
De esta forma se sobornó a la mayoría de los directores de los principales medios de comunicación del país, con lo que perdieron credibilidad al estar casi siempre favorables al
régimen.90 A cargo de esta política estuvo el asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos, quien sería el hombre fuerte del gobierno desde la sombra.91
Se denunciaron varios casos de amenazas e intimidaciones a periodistas. Los más críticos al gobierno, como César Hildebrandt, fueron despedidos e incluso se denunciaron planes para
el asesinato de éstos, con el nombre de Plan Narval. En mayo de 1997 al ciudadano israelí nacionalizado peruano Baruch Ivcher, propietario del canal Frecuencia Latina -hasta entonces
cercano al gobierno-, se le retiró la nacionalidad peruana (en 2007, la revista Caretas publicó evidencias de que este retiro de nacionalidad no era ilegal). 92 Además Ivcher fue forzado a
abandonar el país, por su oposición al cese de los miembros del Tribunal Constitucional.
También se le acusó de financiar a diarios pequeños (la denominada Prensa chicha), cuya característica principal era mostrar a los opositores al Fujimorato en sus portadas de forma
burlesca.
Guerra y paz con Ecuador[editar]
Desde sus nacimientos como repúblicas independientes a principios del siglo XIX, y hasta el año de 1998, ambos países mostraron discrepancias sobre sus límites fronterizos en regiones
comprendidas entre la cuenca del Amazonas y la cordillera de los Andes. Los problemas en la delimitación de fronteras con el Perú, Ecuador los recibió en herencia de la época en que
pertenecía a la Gran Colombia, llegando a agudizarse en tres ocasiones (1941, 1981 y 1995) y desembocando en guerras generalmente cortas. El conflicto se convirtió durante siglo y
medio en el principal factor que dificultó el fortalecimiento de las relaciones comerciales peruano-ecuatorianas. A inicios de 1995, se produjo un conflicto armado con el Ecuador por la
región fronteriza nororiental conocida como Cordillera del Cóndor. En marzo, de ese año se firmó un alto el fuego en el palacio presidencial de Itamaraty en Brasilia. En los siguientes años
se vivió una situación bastante tensa en las relaciones entre Perú y el Ecuador. Tras la llegada a la presidencia ecuatoriana de Jamil Mahuad en agosto de 1998, se iniciaron
negociaciones con Ecuador para obtener una solución definitiva al conflicto. En octubre de 1998, se firmó el Acta de Brasilia, en la cual Ecuador y Perú aceptaron la fijación de la frontera
en un tramo de 78 kilómetros en acuerdo a un dictamen de los garantes del Protocolo de Río de Janeiro. En un acto simbólico, Perú cedió al Ecuador como propiedad privada (es decir,
sin ninguna soberanía) un kilómetro cuadrado de terreno donde se encuentra Tiwinza. El tratado trajo la oposición de varios miembros del gobierno y de la cúpula militar, que tuvo que ser
reorganizada a raíz de esto. Asimismo, la oposición denunció un manejo manipulativo y poco sincero del conflicto con Ecuador.
Elecciones de 2000[editar]
A partir de finales de los años 1990, el gobierno de Fujimori enfrentó una creciente impopularidad mientras se descubrían numerosos casos de corrupción, volvían las dificultades
económicas y se hacían patentes las intenciones de este de perpetuarse en el poder. En septiembre de 1998, el congreso (en el que los partidarios de Fujimori tenían la mayoría absoluta)
desestimó el pedido de nulidad de la Ley de Interpretación Auténtica.
Fujimori se presentó como candidato para las elecciones generales de 2000 sin renunciar previamente a su investidura de presidente de la República. Tras una campaña proselitista
empañada de acusaciones de fraude, y con el fondo musical de «El ritmo del Chino», tienen lugar en abril las elecciones, en las cuales surgió inesperadamente como segundo el
economista Alejandro Toledo, líder del movimiento político Perú Posible, y que posteriormente aglutinaría en torno a sí a los grupos de la oposición.
Después de la primera vuelta, el opositor Alejandro Toledo anunció que desconocería los resultados ante «un proceso tan viciado y tan irregular» que no llevaran a la realización de una
segunda vuelta. De la misma manera, la Organización de Estados Americanos (OEA), la asociación Transparencia y diversos embajadores europeos denunciaron los datos oficiales. 93 El
gobierno de los Estados Unidos,94 embajadores europeos y el representante de la OEA Eduardo Stein pidieron la realización de una segunda vuelta, 95 a la vez que denunciaron
irregularidades en el sistema de cómputo oficial.96 Las misiones de observación de Bélgica, Reino Unido y Países Bajos sostuvieron que la candidatura de Fujimori era inconstitucional, y
que los recursos del Estado habían sido «abusivamente y a larga escala puestos al servicio de un candidato». 94
En la segunda vuelta, que tuvo lugar en mayo, resultó elegido Alberto Fujimori. A raíz de la victoria de Fujimori, sus detractores incitaron protestas y el 28 de julio, durante la toma de
posesión de Fujimori, tuvo lugar la Marcha de los Cuatro Suyos dirigida por Alejandro Toledo.97 Durante la marcha, se denunció la infiltración de matones para desorganizarla y ocurrió el
incendio de una sede del Banco de la Nación, en el cual murieron 6 de sus empleados. Se especuló que el gobierno había ordenado iniciar el incendio, ya que las instalaciones se
desplomaron por completo a pesar de ser de material noble, y en los enfrentamientos entre los vehículos policiales y los manifestantes no se dio la magnitud destructiva necesaria como
para destruir un edificio al punto que quedó el del Banco de la Nación.
Tercer gobierno (2000)
Vladivideos
Tiempo después de iniciar su tercer período en 2000 y a través de la compra de un vídeo por parte de grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año evidencias de
los actos de corrupción efectuados durante su gobierno por Montesinos, su más cercano colaborador. Fue mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos instalaba y en los que
aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que apoyaran a Fujimori. En ese momento estalló la última crisis de su gobierno; Fujimori dio un sorpresivo mensaje a la nación el
16 de septiembre, donde anunciaba la desactivación del SIN y la convocatoria a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como de un nuevo congreso de la
República. En estas elecciones, señaló que no participaría activamente como candidato.
Fujimori cesó a Montesinos de su cargo formal como asesor, agradeciéndole por los servicios prestados, en un acto que provocó indignación en muchos ciudadanos. Además Fujimori
entregó personalmente 15 millones de dólares en efectivo a Montesinos como indemnización. Poco después, Montesinos viajó a Panamá buscando asilo político, que nunca fue
concedido. El 23 de octubre regresó por sorpresa, lo que desató un nuevo escándalo. El 29 de octubre Montesinos volvía a salir furtivamente del país, a bordo del velero «Karisma»,
llegando a recalar finalmente en Venezuela en la clandestinidad.
Abandono del cargo
En medio de la presión política y la inestabilidad de su presidencia, Fujimori, en su condición de presidente de Perú, viajó el 13 de noviembre a la Cumbre del APEC en Brunéi. Al finalizar
esta conferencia, se tenía previsto su paso por Kuala Lumpur para luego llegar a Tokio y desde allí emprender un viaje a Panamá para la X Cumbre Iberoamericana. Sin embargo Fujimori
no se quedó a la clausura de la APEC y viajó hacia Singapur, mientras que en el Perú circulaban rumores de que Fujimori estaría pidiendo asilo político en Malasia, noticia que fue
desmentida de inmediato por Palacio de Gobierno. Fujimori luego viajó a Tokio,101102 en donde se hospedó en el lujoso hotel New Otani, además declaró a la Agence France-Presse que
«no quiere ser un factor de perturbación» en el Perú.
Desde la capital nipona, remitió por fax al presidente del Congreso de la República, su renuncia formal a la Presidencia y luego envió un mensaje a sus partidarios, anunciándoles que
renunciaba a la Presidencia del país:
Destitución por el Congreso
Proceso de vacancia presidencial contra Alberto Fujimori
Ante lo insólito del hecho y los diversos escándalos descubiertos, el Congreso de la República decidió rechazar la renuncia (que por carecer de refrendación ministerial, era legalmente
nula) y declarar vacante la Presidencia de la República aduciendo "incapacidad moral permanente" 104 y lo inhabilitó para ejercer cualquier cargo público por un periodo de 10 años
El procurador público especial representante del Ministerio de Justicia, José Ugaz, solicitó y obtuvo la congelación de las cuentas de Vladimiro Montesinos, otros exfuncionarios del
gobierno y empresarios vinculados a estos, en el extranjero: 140 millones de dólares en Suiza, 64 en las Islas Caimán, 20 en Estados Unidos y unos 4 millones en otros países; así como
18 millones en el propio Perú; sin embargo, no se ha encontrado ninguna cuenta hasta el momento a nombre de Alberto Fujimori ni de sus familiares más cercanos.
Después de su gobierno
Exilio en Japón e inicio del proceso de extradición[editar]
Desde el momento de su renuncia y posterior destitución y hasta a su detención en Chile, Fujimori residió en el Japón, donde le fue reconocida la nacionalidad japonesa en su condición
de hijo de padres japoneses.109 Una de las residencias correspondió a Ayako Sono.110
El nuevo gobierno peruano, trasladó a Japón el pedido de las autoridades judiciales peruanas solicitando la extradición de Fujimori, pero el gobierno japonés protegió hasta el final al
expresidente.111 Japón nunca se pronunció sobre la solicitud de extradición, a cargo de las autoridades peruanas; 112 situación que se mantuvo hasta que Fujimori viajó a Chile.113 Sin
embargo, pese a que Japón nunca se pronunció oficialmente, es conocido que la legislación japonesa prohíbe la extradición de sus ciudadanos a terceros países. La fiscal de la Nación,
de ese entonces, Nelly Calderón Navarro insistió sobre la necesidad de que Japón extraditase a Fujimori y dijo que en caso contrario se recurriría a la Corte Penal Internacional.114115
En 2002, la Oficina Federal de Justicia de Berna (OFI) informó de que el procurador anticorrupción de Perú, Julio Arbizú, estuvo de gira en Berna para rastrear cuentas congeladas
pertenecientes a personas políticamente expuestas a fondos del Fujimorismo y que fueron repatriadas a Lima. 116 Durante los últimos 15 años, se restituyeron un total de 1700 millones de
francos suizos. En 2003 se realizó una solicitud de ayuda a los países miembros de la Unión Europea desde la XVI Conferencia Interparlamentaria UE-Latinoamérica. 117 Posteriormente
recibió el apoyo de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos.118
El Canciller de Perú, el 14 de marzo de 2005, durante su intervención ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, señaló: "El Gobierno de Perú reitera su invocación al Gobierno
de Japón para que contribuya al acceso a la justicia, autorizando la extradición del expresidente Alberto Fujimori ". Desde su impuesto autoexilio, Alberto Fujimori sostuvo que todo el
proceso seguido en su contra se debía a una venganza política, con acusaciones basadas en relatos de terceros, que no han aportado pruebas objetivas en contra suya.
En 2005, tras negociaciones con los dirigentes de los partidos fujimoristas se concretó una nueva alianza entre Nueva Mayoría y Cambio 90 denominada Alianza por el Futuro e invita a
participar al Movimiento Sí Cumple (ex Vamos Vecino), que no había podido inscribir la candidatura del propio Fujimori, con lo cual se entendió que presentar ambas candidaturas fue una
estrategia para intentar una nueva candidatura de Fujimori a la presidencia de Perú. Finalmente quien representó al Fujimorismo, en las elecciones generales de 2006, fue la expresidenta
del Congreso Martha Chávez, obteniendo casi un millón de votos a nivel nacional, equivalente al 10% del total de los sufragios según los resultados de la ONPE. Dicha alianza también
colocó a 13 congresistas, siendo elegida la hija mayor de Fujimori, Keiko Fujimori congresista con la más alta votación de dicha elección.

También podría gustarte