Está en la página 1de 21

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

DISEÑO INSTRUCCIONAL

TRABAJO PARCIAL

Profesora: Gladys Guerra

María Belén Ramírez Vélez


Alejandra Vargas Ulloa

Villa, Martes 29 de Noviembre de 2016


Programa para mejorar la comunicación entre padres e hijos del
Colegio Siempre Amanecer

Introducción

Los niños con la condición TEA requieren del uso de un tipo de comunicación concreta,
asertiva, paciente, tolerante y consecuente; asimismo, dicho estilo no permite malas
interpretaciones ni agresiones verbales. Por esta razón, el colegio Siempre Amanecer busca
herramientas para mejorar la comunicación en los hogares de sus alumnos; surgiendo la
necesidad de crear y administrar un taller para los padres de familia de niños que poseen la
condición TEA. Debido a evidencias del uso de estilos de comunicación ineficaz en casa,
este taller se centrará en el desarrollo de la competencia comunicativa oral. De esta manera
se explicará a los padres cuáles son los estilos de comunicación más eficaces y aquellos
que pueden ser perjudiciales para la comunicación en casa; buscando el desarrollo de esta
competencia tan importante para lograr una educación provechosa en un niño TEA. Este
taller ha sido elaborado por un equipo de psicólogas educacionales especializadas en el
diseño de talleres y escuelas para padres de familia. Este programa surge por encargo de la
institución Siempre Amanecer para mejorar la comunicación de las familias del colegio.
Tendrá una extensión de dos sesiones presenciales de dos horas de duración cada
semana, correspondientes al horario de la Escuela de Padres de la institución.

I. DIAGNÓSTICO

a. Características del grupo al cual irá dirigido el programa:


El grupo al cual va dirigido el programa está conformado por padres de familia de niños
dentro del Trastorno del Espectro Autista, del colegio Siempre Amanecer. Este grupo de
padres de familia tiene una composición demográfica muy diversa: En cuanto al nivel
socioeconómico, la mayoría de familias son de escasos recursos económicos y viven en
sectores que no cuentan con todos los servicios básicos; respecto al grado instruccional,
hay padres que no cuentan con estudios posteriores a la educación secundaria, así como
padres con títulos profesionales; las edades oscilan entre los 30 y 60 años de edad, y está
conformado por hombres y mujeres solteros, casados, convivientes, divorciados y viudos.
Debido a esta diversidad, los contenidos teóricos del taller deberán exponerse desde un
nivel básico e ir incrementando el grado de complejidad de acuerdo a las respuestas del
grupo.
b. Necesidad identificada en el grupo al cual irá dirigido el programa:
El colegio solicitó el taller debido a que identificaron ciertas expresiones en los niños no
acordes a su edad, frases que repetían sin conocer su significado, reacciones defensivas
ante las llamadas de atención, además de observar situaciones de comunicación agresiva
de padres hacia sus hijos en la salida del colegio. Al profundizar en la información brindada
por la institución, se encontró que es necesario reforzar la competencia de comunicación
oral en los padres y asegurar de esta manera, un estilo comunicativo asertivo, directivo,
concreto y sobretodo sin recurrir a la violencia ni física ni psicológica.

c. Análisis del marco de referencia:

Familia
La familia, aparte de ser un grupo de personas que conviven y comparten vínculos de
sangre y apellidos; también es entendida como una comunidad, como un grupo donde las
relaciones entre miembros tienen carácter afectivo y son las que marcan la diferencia
respecto de otro tipo de grupos.
A partir de ello, las interacciones emocionales en el contexto familiar constantemente
retroalimentan las conductas esperadas entre los miembros de la familia. Por lo tanto, en las
familias se crean espacios que permiten el desarrollo de una relación de pertenencia e
identificación.
Por último, los miembros comparten metas y objetivos comunes, los cuales dan
unidad al grupo y permiten el reparto de funciones y responsabilidades. Además a través de
esta se transmiten y comparten valores, normas, pautas y principios.

La comunicación en el autismo
Las dificultades en el lenguaje de las personas dentro del Espectro Autista, se observan
desde las primeras etapas de su desarrollo, dentro del período crítico natural; impidiendo a
un 50% de la población TEA llegar a adquirir un lenguaje funcional (Martos, 2002). De
acuerdo con Martos (2002), cuando los niños con autismo llegan a adquirir la capacidad de
comunicarse utilizando el lenguaje oral, suelen acceder a éste a través de la ecolalia
(inmediata y diferida), con un limitado lenguaje creativo.
Entre las principales dificultades que se observan en el lenguaje de niños con autismo,
resaltan la capacidad de expresión y de comunicación; el autor señala que este tipo de
dificultades pueden relacionarse con la tendencia a centrarse en detalles del contexto y con
la falta de integración de información que algunas de las instrucciones requieren (Martos,
2002). Esto explica la necesidad de comunicarse con un lenguaje concreto y directivo, ya
que el uso de muchos detalles distraerá al niño del foco del mensaje que se quiere
transmitir.

Comunicación
En cuanto a la comunicación, no debemos confundir informar con dialogar, aunque los dos
términos pueden ser descritos como actos de comunicación. De este modo, Informar es un
proceso de carácter vertical y unidireccional que se ejerce desde el poder que tiene el
emisor sobre los receptores, con el fin de guiar.
En el caso de la familia, este proceso no crea un auténtico espacio común para el
intercambio comunicativo. Por otro lado, dialogar es un proceso de carácter horizontal en el
que los actores intercambian permanentemente sus papeles, de forma que el emisor se
convierte en receptor y viceversa durante el transcurso del diálogo, con el fin del
conocimiento mutuo y la creación de un espacio común de comprensión.

Modelos comunicativos
En distintas ocasiones algunos padres se sienten preocupados ante la dificultad que
parece plantearles la comunicación con sus hijos. Actualmente la mayoría de los padres
pertenecen a la que se ha dado en denominar la generación del “baby boom”, muchos han
crecido fundamentalmente con la televisión. La característica de estos padres, es que su
discurso es de tipo informativo, vertical y de una vía. Es así que cumplen el rol de receptor y
tienden a ser pasivos.
Por su parte, los hijos pertenecen a la generación de las nuevas tecnologías,
conocida como la “generación Net”. Aunque siguen ante el televisor, su foco de atención es
la computadora y los celulares. En las redes sociales como Facebook, el discurso
comunicativo es horizontal, de vía múltiple, activo e inmediato. De este modo, los hijos,
tienen dificultad para adaptar su conducta en las estructuras comunicativas de tipo
informativo, lo cual se complica cuando instituciones como la familia o la escuela mantienen
una estructura comunicativa de tipo informacional.
Desde la perspectiva paterna todo ellos causa una situación de frustración constante
al no disponer de herramientas eficaces para conseguir esa plataforma comunicativa que es
la que permite la eficacia de los procesos formativos. Se genera un nuevo modelo de
aprendizaje basado en la capacidad de participación y en la motivación por el
descubrimiento.
No solo es conveniente establecer un ambiente comunicativo dentro de la familia
por cuestiones de convivencia y de carácter emocional, la familia además, debe contribuir a
la adquisición y al dominio de competencias sociales.

Construcción de un espacio de Comunicación Positiva


Algunos principios básicos a considerar:
1. Es importante construir las relaciones padres e hijos en positivo. La familia es el
primer grupo social en el que el niño se mueve, sus primeras pautas de relación
social se adquieren aquí bajo una gran presión afectiva.
2. Valorar el peso del aprendizaje vicario. El niño aprende también por imitación, es por
ello que se debe compartir efectivamente las normas y los valores. Las normas
deben ser cumplidas por todos los miembros en la medida en que están
establecidas por grupos de edad o sean generales.
3. El ambiente, el clima emocional en la familia, está muy relacionado con la formación
de las personas. La expresión y comprensión adecuada de sentimientos es
importante es por ellos que se debe dar un clima de seguridad en el que el niño se
sienta cómodo al expresarse. Así mismo, todos los miembros de la familia deberían
poder demostrar sus sentimientos afectivos, así como las expresiones de cariño.
También se debe permitir que emerjan los sentimientos negativos para hablarlos y
poder canalizar la ira o la rabia. Es importante apoyar antes de censurar o aconsejar.
4. Crear espacio para el crecimiento personal. Los hijos son personas y solamente se
pertenecen a sí mismas por eso tienen derecho a ser diferentes. Se debe evitar
expresar sentimientos de desilusión o frustración respecto de a su persona. La
familia ayuda a crear la identidad y la escala de valoración personal.
5. Los sentimientos positivos de autopercepción se construyen desde las relaciones de
respeto entre las las personas. Los padres no pueden exigir respeto si antes no han
respetado a sus hijos. El respeto debe ser recíproco, tanto el espacio del sujeto, su
cuerpo, así como las relaciones con sus amigos.

La Práctica de la Comunicación Dialógica


Algunas pautas de actuación, desde la perspectiva del diálogo:
- Distribución de tareas, responsabilidades y normas que previamente han sido
comunicadas, analizadas y comprendidas en la medida de su importancia y de las
posibilidades y aptitudes de los individuos implicados.
- Petición y valoración de opiniones de forma que podamos realizar una toma conjunta
de decisiones utilizando el diálogo.
- Desarrollo de las habilidades asertivas. Esto es la habilidad para decir cómo se es,
aquello que se considera un derecho propio, la manera de pensar sin molestar a los
demás. Esta habilidad también incluye el dominio de la expresión en positivo de
nuestras impresiones sobre las acciones o pensamientos de otra persona y,
además, abarca la coherencia del discurso.
- Cuidar algo más que las palabras. Atender al gesto, a la postura, a todos esos
elementos del lenguaje no verbal que, algunas veces, lo contradicen y generan
situaciones de ambigüedad en la comprensión del mensaje. En esta misma línea se
entiende el uso adecuado de los espacios y los tiempos de comunicación. Hay que
saber elegir los momentos y las situaciones.
- Atender a la coherencia entre “teoría y práctica”. El ejemplo no debe contradecir el
mensaje del discurso.
- Empatizar, ponerse en el lugar del otro, intentar comprender realmente lo que el otro
pretende explicar. Intentar compartir emociones. Colocarse en el lugar del otro
implica escuchar con atención, no en función de lo que se quiere contestar.
- El reconocimiento de los errores. Esto significa que hemos de pedir disculpas o
reconocer ese error de forma adecuada. Esta misma autenticidad también lleva a
elogiar expresamente el esfuerzo del otro.
- Estos elementos en su conjunto ayudan en la creación de un clima emocional que
facilita la comunicación.

Competencias Comunicativas
Las competencias comunicativas son un conjunto de aprendizajes que permiten a los
estudiantes actuar usando el lenguaje. Existen cinco competencias comunicativas
relacionadas al lenguaje:
- Comprende textos orales (Comprensión oral)
- Se expresa oralmente (Expresión oral)
- Comprende textos escritos (Comprensión de textos)
- Produce textos escritos (Producción de textos)
- Interactúa con expresiones literarias.
Por otra parte, según la Ley General de Educación, en el artículo 9, menciona que al
desarrollar estas competencias comunicativas, los estudiantes podrán realizarse como
personas y contribuir a la construcción de una sociedad equitativa.
Al momento de una interacción tanto las palabras como los elementos no verbales
comunican los significados. Dichos elementos tienen un papel importante en la comprensión
e interpretación de los interlocutores. Los elementos que intervienen en la comunicación
oral son:
- Lingüísticos: léxico, sonidos, construcción de oraciones, los recursos expresivos
- Prosódico: entonación
- Paralingüísticos: voz, intensidad o volumen de voz, vocalizaciones, ritmo
- Cinésicos: lenguaje del cuerpo
- Proxémicos: ubicación de los participantes en el espacio.
De acuerdo con el propósito del trabajo, se explicara solo la competencia de expresión oral.

Expresión Oral
Los participantes se expresan oralmente de forma eficaz en variadas situaciones
comunicativas; interactúa con diversos interlocutores en diferentes situaciones
comunicativas; y logran expresar, según su propósito, sus ideas con claridad y coherencia.
Lo cual implica adaptarse al destinatario y usar distintos recursos expresivos.
Capacidades para el logro de la Competencia:
- Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.
- Expresa con claridad sus ideas.
- Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.
- Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.
- Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Tipo de Comunicaciones Recursos y


Técnica
respuesta específicas materiales

Repetición
Dramas
Llenar Exposición
Ejercicios Escenificaciones Historias y
espacios en Improvisación
de Juegos de rol cuentos
blanco Hablar por teléfono
expresión Simulaciones Sonidos
Dar Lectura en voz alta
oral Diálogos escritos Imágenes
instrucciones Video y cinta de
Juegos lingüísticos Tesis
Solución de audio
Trabajo de equipo Cuestionarios
problemas Debates y
Técnicas Objetos
Torbellino de discusiones
humanísticas.
ideas
Comunicación entre padres e hijos
- Carencia de criterios únicos por parte de los padres.
- Que el método disciplinario más usado es el castigo físico.
- Los padres carecen de autodisciplina y de autocontrol emocional.
- Los adultos brindan poco tiempo a sus hijos para tratar asuntos personales.
- El uso y abuso de los premios y castigos.
- Los padres se desautorizan y contradicen en la crianza de sus hijos.

Formas de actuar que dificultan la Comunicación


Las formas de expresión de una conducta comunicativa inadecuada están relacionadas con:
a) Una percepción diferencial de los estatus de los interlocutores en el proceso
comunicativo en la familia. Esto imposibilita la comunicación horizontal. Tendemos a
ver al otro como el sujeto que debe responder y por ello no escuchamos de forma
activa. Desde la percepción diferencial de la posición del otro también es frecuente
recordarle que siempre actúa igual. Usamos las etiquetas y generalizamos con lo
que damos por sentado que ese (el erróneo) es el tipo de actuación que esperamos
de esa persona. Esta visión negativa acaba por ser la que define al sujeto en sí, es
decir, extendemos el juicio de lo negativo de las acciones hasta la propia persona.
Esto hace que el cambio de actitud sea percibido por ambas partes como más difícil
puesto que lo que está mal no es simplemente la acción (susceptible de cambio)
sino el propio sujeto (dudoso cambio).
b) Falta de comprensión de los mecanismos y diferentes elementos que forman parte
del proceso de diálogo. Esto dificulta la posibilidad de mantener un clima positivo
durante el transcurso de la comunicación. Algunas veces tendemos a cortar,
interrumpir el discurso del otro de forma indebida, es decir, no para aclarar una idea,
sino para introducir nuestra opinión, calificar, corregir o incorporar elementos
espurios que terminarán, antes o después, por interrumpir el flujo comunicativo.
También es frecuente utilizar una postura defensiva al abordar temas determinados.
Todo ellos dificulta la comunicación e inclina las conductas hacia posturas de ataque
al otro.
c) Falta de dominio sobre los procesos de comunicación asertiva. En muchas
ocasiones la reacción del otro facilita una conducta violenta de escala ascendente
que puede terminar en insultos, castigos desmesurados o acciones irreflexivas fruto
del estado emocional momentáneo.
d) Falta de conocimiento de la personalidad e identidad del otro. Esta identidad tiene
formato evolutivo en el caso de los hijos, de modo que debemos entender cuáles
son las peculiaridades que definen el comportamiento de los niños o los
adolescentes en cada momento.

Algunos aspectos que mejoran la comunicación

➔ Discutir los temas de uno en uno: Evitar mencionar numerosos temas a la vez, ya
que el receptor puede perder la hilación.
➔ No acumular emociones negativas: Esto produciría un estallido que conduciría a una
hostilidad destructiva.
➔ Ser específico: Concreto, preciso, es una de las normas principales de la
comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma
concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada.
➔ Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos
y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "No vas a ver televisión” a decir
“Nunca más vas a ver televisión".
➔ Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente: La
comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal: Decir " ya sabes que te
quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho
nada. Contacto visual: Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de
la otra persona. El contacto visual debe ser frecuente. Afecto: Es el tono emocional
adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en índices
como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy
bajo).

II. PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA.

a) Objetivo del programa


Los padres de familia del colegio Siempre Amanecer emplean estilos de comunicación
adecuados y específicos para sus hijos con autismo, a través del desarrollo de la
competencia comunicativa oral trabajada a lo largo de las tres sesiones del taller.

b) Metodología del programa de intervención:


La metodología que se utilizará para diseñar este programa es la de talleres, los cuales
cuentan con una metodología participativa y aplicada enfocada hacia la adquisición
específica de habilidades manipulativas e instrumentales sobre una temática específica y
con una asistencia específica por parte del tutor de las actividades individuales y/o grupales
que desarrollan los estudiantes. En los seminarios, el protagonismo está en la actividad
desarrollada por el grupo.

c) Recursos materiales y de financiamiento de la propuesta

RECURSOS CANTIDAD COSTO (S/.)

Recursos Humanos Facilitadoras 2 560


Laptop 1 donación
Proyector 1 donación
Hojas bond 500 20
Lapiceros 100 50
Plumones 20 30
Etiquetas 300 10
Recursos Materiales Indicaciones impresas 240
Fichas de evaluación 240 140
Encuestas 80
Sillas 80 donación
Mesa 1 donación
Extensión 1 donación
Movilidad 3 60
Infraestructura Patio techado 1 donación
Total 870

d) Fuentes de financiamiento.
El taller será financiado en su totalidad por la Asociación Cultural Deportiva “Siempre
Amanecer”

e) Cronograma

Fecha Unidades Contenido Duración

Semana 1 UNIDAD 1: SESIÓN 1: 120 minutos


El lenguaje en el autismo El lenguaje en el autismo

UNIDAD 2: SESIÓN 2:
Semana 2 120 minutos
La comunicación asertiva La comunicación asertiva

UNIDAD 3: SESIÓN 3:
Semana 3 120 minutos
Técnicas para comunicación Comunicación en casa

f) Presupuesto
Este Taller tendrá un costo total de Ochocientos Setenta Nuevos Soles (S/.870). El
desglose detallado se encuentra en el apartado II. c) Recursos materiales y de
financiamiento de la propuesta, en líneas anteriores.

g) Evaluación del programa de intervención


Para la evaluación del taller se aplicará una encuesta de satisfacción a todos los
participantes para recoger información acerca de la utilidad temática del taller, la duración
de este y la metodología empleada. Al final de la encuesta los padres contarán con un
espacio para sugerencias con el objetivo de recoger información para implementar mejoras
y adaptaciones ante la posibilidad de un futuro taller.
III. Diseño metodológico del diseño instruccional

a. Meta de aprendizaje que se desea alcanzar con la propuesta


El padre de familia aplica técnicas de comunicación asertiva y concreta a partir de
casos escenificados, trabajando en equipo.

b. Contenidos que se trabajarán.


UNIDAD 1: [Técnicas de comunicación 120 Etiquetas
concreta/Escenificación de casos] min Laptop:video+ppt
EL utos Proyector
LENGUAJE SESIÓN 1:El lenguaje en el Mesa
DRAMATIZA DIVERSAS
EN EL autismo Extensión
SITUACIONES DE
AUTISMO 1.1 Dificultades en el lenguaje de Sillas
CASOS PROPUESTOS,
un niño TEA Indicaciones
UTILIZANDO LA
1.2 Hablemos su propio idioma impresas
COMUNICACIÓN
(nivel de comprensión) Hojas bond
CONCRETA
1.3 Análisis de casos. Lapiceros
Plumones
Fichas de
evaluación

UNIDAD 2: [Técnicas de comunicación 120 Etiquetas


asertiva/Trabajo en equipo] min Laptop:video+ppt
DEMUESTRA UNA
LA utos Proyector
COMUNICACIÓN
COMUNICA SESIÓN 2: La comunicación Mesa
ASERTIVA A TRAVÉS DE
CIÓN asertiva Extensión
DIÁLOGOS GRUPALES
ASERTIVA 2.1 Comunicación positiva Sillas
EN LOS QUE EXPRESA
2.2 Comunicación dialógica Indicaciones
SUS PROPIOS
2.3 Expresión oral impresas
SENTIMIENTOS Y
Hojas bond
RECONOCE LOS
Lapiceros
AJENOS, CON UNA
Plumones
ACTITUD POSITIVA.
Fichas de
evaluación

UNIDAD 3: [[Técnicas de comunicación 120 Etiquetas


concreta y asertiva/Escenificación min Laptop:video+ppt
TÉCNICAS de casos/Trabajo en equipo] utos Proyector
EJEMPLIFICA UN CASO
PARA LA Mesa
DE FALLA EN LA
COMUNICA SESIÓN 3: Comunicación en casa Extensión
COMUNICACIÓN Y UN
CIÓN 3.1 Acciones y actitudes que Sillas
CASO DE
dificultan la comunicación Indicaciones
COMUNICACIÓN
3.2 Problemas de comunicación impresas
EFICAZ, ENTRE PADRES
más frecuentes Hojas bond
E HIJOS, A TRAVÉS DE
3.3 Técnicas de comunicación Lapiceros
LA DRAMATIZACIÓN
más eficaces Plumones
GRUPAL
3.4. Nuevas propuestas de Fichas de
comunicación evaluación
Encuestas

c. Metodología:
Para la realización de este taller se tomaron estrategias tanto organizativas como
metodológicas. Con respecto a las primeras, se utilizó la estrategia de la distribución de los
participantes del taller en equipos de trabajo, de modo aleatorio, buscando así una
heterogeneidad en los grupos que aporte variedad de puntos de vista. En cuanto a las
estrategias metodológicas, se empleó el estudio de casos buscando desarrollar las
habilidades para generar e implementar conocimiento aplicado que se ajuste a la necesidad
de los casos (relacionados a sus propias vidas).
Las actividades que se llevarán a cabo servirán para explotar el contenido de los casos; la
dramatización y el debate grupal, darán espacio a la profundización del tema planteado en
el caso.
Para el desarrollo de las sesiones del taller se utilizará el diseño de metodología MATE
propuesta originalmente por Robert Gagné que consta de 4 momentos para una sesión de
aprendizaje: Motivación, Adquisición, Transferencia y Evaluación.

d. Recursos y materiales
El espacio será brindado por la institución, así como las sillas para los asistentes.
Para la proyección de teoría y videos se utilizará: Una laptop (propiedad de las
facilitadoras), un proyector, una extensión para las conecciones eléctricas y una mesa
(propiedad del colegio).
Para el desarrollo de las actividades, cada día se entregará a cada padre una guía con las
consignas de trabajo de la sesión. Así mismo, se contará con materiales para las dinámicas,
consistentes en: hojas bond, lapiceros y plumones (estos útiles están incluidos en el
presupuesto detallado).

e. Sistema de evaluación de los aprendizajes.


Al iniciar el taller se presentarán algunas preguntas para indagar acerca del nivel de
saberes previos de los padres en el tema a desarrollar. Esta evaluación inicial es de
carácter opcional y busca iniciar un diálogo espontáneo con los padres, al tiempo que
recoge información.
Al finalizar cada sesión, se le entregará a cada padre de familia una Ficha de Verificación de
Aprendizajes con los logros de esa misma sesión. Esta ficha consta de una autoevaluación
en la que el padre de familia responderá en qué nivel cree encontrarse de acuerdo a cada
uno de los indicadores de logro del trabajo. Las escalas presentan las calificación de:
Logrado, En Proceso y No logrado.
A continuación se presentan los Indicadores de los aprendizajes:

Resultado Evidencia Indicadores


Unidad 1
DRAMATIZA DIVERSAS
Caracterización de - Utiliza verbos relacionados con
SITUACIONES DE CASOS
los casos. acciones concretas.
PROPUESTOS, UTILIZANDO
- Ejemplifica relacionando los
LA COMUNICACIÓN
ejemplos con el caso.
CONCRETA

Unidad 2
- Produce una conversación
DEMUESTRA UNA
expresando sus propios
COMUNICACIÓN ASERTIVA
sentimientos
A TRAVÉS DE DIÁLOGOS
- Emplea la comunicación
GRUPALES EN LOS QUE
Diálogos grupales. asertiva.
EXPRESA SUS PROPIOS
- Mantiene una conversación
SENTIMIENTOS Y
reconociendo los sentimientos
RECONOCE LOS AJENOS,
ajenos.
CON UNA ACTITUD
- Demuestra empatía con el
POSITIVA.
interlocutor

Unidad 3
EJEMPLIFICA UN CASO DE - Elabora dos casos de
FALLA EN LA Dramatización de situaciones pertinentes al tema
COMUNICACIÓN Y UN CASO ejemplo negativo. (padres e hijos).
DE COMUNICACIÓN EFICAZ, Dramatización de - Discrimina entre comunicación
ENTRE PADRES E HIJOS, A ejemplo positivo. fallida y eficaz.
TRAVÉS DE LA - Se organiza de manera grupal
DRAMATIZACIÓN GRUPAL para la dramatización.

Ficha de Autoevaluación n°1:

Indicador Logrado En Proceso No Logrado

Utiliza verbos relacionados con acciones


concretas

Ejemplifica relacionando los ejemplos con el


caso

Ficha de Autoevaluación n°2:

Indicador Logrado En Proceso No Logrado

Produce una conversación expresando sus


propios sentimientos

Emplea la comunicación asertiva

Mantiene una conversación reconociendo los


sentimientos ajenos.

Demuestra empatía con el interlocutor

Ficha de Autoevaluación n°3:

Indicador Logrado En Proceso No Logrado

Elabora dos casos de situaciones pertinentes


al tema (padres e hijos).

Discrimina entre comunicación fallida y


eficaz.

Se organiza de manera grupal para la


dramatización.

IV. Ejecución de la sesión de aprendizaje.

ESTRUCTURA DE PLAN DE SESIÓN DE CLASE

1. DATOS GENERALES
- Institución : Siempre Amanecer
- Grupo al que va dirigido : Padres de toda la institución
educativa
- Taller de escuela de padres : Mejorando la comunicación
entre padres e hijos.
- Título de la unidad o secuencia didáctica : El Lenguaje en el autismo.
- Título de la sesión : El lenguaje en el autismo
- Número de horas de la sesión : 120 minutos.
- Sesión modelo : 15 minutos
- Facilitadores : Alejandra Vargas Ulloa /
María Belén Ramírez Vélez
- Fecha de la sesión modelo : Martes 29 de noviembre de
2016

2. OBJETIVOS
Dramatiza diversas situaciones de casos propuestos, utilizando la comunicación concreta.

3. CONTENIDOS DE LA SESIÓN
Contenidos relevantes esencial para el desarrollo y socialización del estudiante.

UNIDAD 1 CONTENIDO

[Técnicas de comunicación concreta/Escenificación de casos]


SESIÓN 1:El lenguaje en el autismo
1.1 Dificultades en el lenguaje de un niño TEA
Las dificultades en el lenguaje de las personas dentro del Espectro
Autista, se observan desde las primeras etapas de su desarrollo, dentro
EL del período crítico natural; impidiendo a un 50% de la población TEA llegar
LENGUAJE a adquirir un lenguaje funcional (Martos, 2002).
EN EL De acuerdo con Matos, cuando los niños con autismo llegan a adquirir la
AUTISMO capacidad de comunicarse utilizando el lenguaje oral, suelen acceder a
éste a través de la ecolalia (inmediata y diferida), con un limitado lenguaje
creativo.
1.2 Hablemos su propio idioma (nivel de comprensión)
Entre las principales dificultades que se observan en el lenguaje de niños
con autismo, resaltan la capacidad de expresión y de comunicación; el
autor señala que este tipo de dificultades pueden relacionarse con la
tendencia a centrarse en detalles del contexto y con la falta de integración
de información que algunas de las instrucciones requieren (Martos, 2002).
Esto explica la necesidad de comunicarse con un lenguaje concreto y
directivo, ya que el uso de muchos detalles distraerá al niño del foco del
mensaje que se quiere transmitir.
1.3 Análisis de casos.
Caso de Mario

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Estrategia organizativa de trabajo grupal.
Estrategia metodológica de estudio de casos.
Actividades de dramatización y el debate grupal, darán espacio a la profundización del tema
planteado en el caso.

MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDAD RECURS DURA


OS CIÓN

- Presentación del docente frente a los estudiantes.


- Se recoge los SABERES PREVIOS frente a las preguntas:
Video:
>¿Saben cómo es la comunicación de las personas de
“¿Cómo
espectro autista?
actuar con
- Se crea el CONFLICTO COGNITIVO, con la pregunta:
niños con
MOTIVACIÓN >¿Por qué crees que es importante una buena comunicación 3 min
autismo?”
con los hijos?
Prezi de la
- Se recibe sus respuestas y se le presenta el video “¿Cómo
sesión
actuar con niños con autismo?”
- Se indica los aprendizajes esperados en esta sesión de
aprendizaje.
- Presentación de las dificultades del lenguaje de un niño TEA
- Elaborar un listado de dificultades en el lenguaje de un niño
Hojas Bond
TEA: “¿Qué recuerdan?”
ADQUISICIÓN Lapiceros 5 min
- Explicar nivel de comprensión simple y concreto de los niños
Plumones
con TEA
- Presentan sus trabajos.
- Se les presenta el caso: Mario
Caso:
- Los participantes debaten sobre el caso presentado en grupos
TRANSFEREN “Mario”
e identifican los elementos trabajados durante la sesión (Aquí 5 min
CIA
se desarrolla la capacidad de argumentación de los alumnos,
pues el encontrar información y conocimientos suficientes, no
solo les permiten sustentar sus opiniones o debatir las de los
otros, sino también respetar las otras formas de pensar). Este
momento es de vital importancia para el facilitador de la clase
pues facilita, apoya y visualiza algunas actitudes de los
estudiantes.
- Se les pide que de acuerdo con lo trabajado en esta sesión,
elabore en grupo, una alternativa al estilo de comunicación
elaborado que utiliza la madre de Mario. Luego, mediante
trabajo en equipo, deberán escenificar su respuesta ante los
demás grupos.
- El docente es el guía y facilitador de la información sobre el
lenguaje en el autismo.
- Se entregan fichas de autoevaluación que contienen las
siguientes preguntas: Fichas de
EVALUACIÓN >Utiliza verbos relacionados con acciones concretas autoevalua 2 min
>Ejemplifica relacionando los ejemplos con el caso ción
>

5. EVALUACIÓN

5.1​ Evaluación de los aprendizajes


Evaluación de entrada (diálogo abierto)
Ficha de Verificación
5.2 ​Evaluación Educativa:
Se dará únicamente al finalizar todo el taller a través de la encuesta de satisfacción.

Ficha de Autoevaluación:

Indicador Logró En Proceso No logró


(10 puntos) (5 puntos) (0 puntos)

Utiliza verbos relacionados con acciones concretas

Ejemplifica relacionando los ejemplos con el caso

6. RETROALIMENTACIÓN
Se dará en la sesión final, antes de la aplicación de la encuesta.
7. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Martos, J., & Ayuda, R. (2002). Comunicación y lenguaje en el espectro autista: el


autismo y la disfasia. ​Revista de neurología​, ​34​(1), 58-63.
Sánchez, A., Ramírez, H. y Rincón, A. (s.f) Los Nueve Eventos de Instrucción de
Robert Gagné. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/YeniferJimenez/manual-gagné-15988022

V. CONCLUSIONES

En conclusión, a raíz de lo trabajado en la construcción del Diseño de un programa de


Intervención, pudimos descubrir la importancia del diagnóstico para identificar las
necesidades del grupo, y de esta manera poder ofrecer un servicio oportuno y provechoso
para los usuarios.
Del mismo modo, surge la relevancia del tema tanto para la comunidad intervenida como
para otras poblaciones, con la posibilidad de convertirse en un taller adaptable a otras
escuelas de padres en otras instituciones.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Crespo Comesaña, J. M. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en
la familia. ​Revista de investigación en educación​, ​9​(2), 91-98.
Díaz, M. (2009). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de
competencias. Alianza Editorial, Madrid
Galván, L. (2004) Creatividad para el cambio. Editorial Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, Lima.
Martos, J., & Ayuda, R. (2002). Comunicación y lenguaje en el espectro autista: el
autismo y la disfasia. ​Revista de neurología​, ​34​(1), 58-63.
Ministerio de Educación [MINEDU] (2015). Rutas del aprendizaje. Comunicación,
ciclo VII.
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/documentos/Secundaria/ComunicacionVII.p
df
Montserrat Bigas Salvador (1996). Aula de Innovación Educativa. [Versión
electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 46
Pacheco-Sanz, D. y García-Sánchez, j. n. la creatividad para el fomento de
competencias en el profesorado. Recuperado de:
http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen5/INFAD_010523_247-254.pdf

Sánchez, A., Ramírez, H. y Rincón, A. (s.f) Los Nueve Eventos de Instrucción de


Robert Gagné. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/YeniferJimenez/manual-gagné-15988022

También podría gustarte