Está en la página 1de 2

Construcción del estado y los conflictos

Entre 1862 y 1880 se dio la unificación política, la construcción del estado y un proceso de
modernización económica y social (introduciendo a Argentina al mercado mundial).

-La incorporación de Argentina al mercado mundial trajo tensiones, había quienes estaban en
desacuerdo por la manera en que se hizo y otros se sentían excluidos de los beneficios de
hacerlo.

-Había conflictos entre las autoridades nacionales y provinciales por lo que para mantener la
unidad en torno al proyecto liberal hizo falta intervención armada en algunos casos.

-La guerra civil estalló entre 1865 y 1870 gracias a la participación de argentina en la guerra del
paraguay.

Asume mitre, busca imponer el orden conquistado en pavón y subordinar a las provincias.
Su presidencia se enfrentó a varios conflictos tales como;
-El levantamiento de Angel Vicente Peñaloza en 1863.
-La guerra del paraguay(Los altos costos de la guerra perjudicaron a la estabilidad del
gobierno).
-Rebelión en oposición a la guerra del paraguay, la politica centralista del gobierno y a la
hegemonia de Bs As.

En 1868 Sarmiento accede a la presidencia. Sarmiento no alteró la política mitrista de


asegurarse la alianza de los gobiernos provinciales, se apoyo en el ejercito al imponer la pena
de muerte a desertores y sublevados. Nuevos conflictos y la continuidad de la guerra llevo a
mayor deudas del gobierno.

Termina el mandato de Sarmiento y asume Avellaneda.


Mitre con sus partidarios y un grupo de jefes militares intentó una revolución que termina siendo
disuelta por el gobierno nacional
Avellaneda desarrolló una política orientada a la conciliación de partidos, también gestaba un
sistema de relaciones basado en los intereses comunes de la expansión económica.
Durante su presidencia los esfuerzos se concentraron en extender el control del estado sobre el
territorio y su integración económica, lo que incluye conquista de territorios indígenas y solución
de la cuestión capital.

La guerra del paraguay:


Comienza en 1863, como consecuencia de la invasión del Uruguay por parte de los colorados
para derrocar al gobierno de tendencia blanco y aliados de paraguay.
Brasil apoya tal invasión por lo que paraguay declara guerra a brasil y luego a argentina por
que argentina no dejó pasar por su territorio a los militares paraguayos.
En 1865 Argentina, Brasil y Uruguay firman el tratado de la triple alianza en el que fijan algunos
objetivos.
Brasil quería expansión territorial y control de la cuenca de la Plata y abrir el mercado
paraguayo al libre cambio con el exterior. Esto también sirvió para disolver una posible alianza
entre Paraguay y las provincias del litoral.
En 1970 concluye la guerra dejando diezmada la población del paraguay.
En argentina produjo importantes pérdidas humanas y endeudamiento del estado.
En 1876 se firma la paz con Paraguay en la presidencia de Avellaneda estableciendo los
territorios de cada quien.

La conquista del desierto:1876-1880


Resurge la preocupación por las fronteras interiores, y también se renueva el interés por
incorporar nuevas tierras para la explotación ganadera. Aumento en cantidad de malones
indígenas. También había interés por ocupar ese territorio ya que había cierta desconfianza de
las intenciones de Chile con ese territorio.

Plan de alsina:
Avanzar progresivamente, consolidando el terreno conquistado hasta llegar finalmente al rio
negro.

Entre 1876 y 1877 se pasó por la primera etapa de la conquista del desierto con la fundación
de pueblos, fortines y tareas de exploración. También se hizo un foso de 400 kilómetros de
extensión para marcar límite que resultó poco eficaz.
Al morir Alsina se designa como ministro de guerra a Roca.

Plan de Roca:
Roca planteaba un plan mucho mas agresivo, consistia en realizar una campaña ofensiva en
gran escala destinada a impedir que los indigenas se reagrupen fijando la frontera en rio negro.

En 1879 se empezó con el plan de roca y para 1880 se habían conquistado 15.000 leguas y
sometido a 14.000 indígenas

También podría gustarte