Está en la página 1de 6

PATRIA POTESTAD

EVOLUCIÓN HISTÓTICA

DEFINICIONES

QUIENES LA EJERCEN

DERECHOSY OBLIGACIONES QUE SE DERIVAN DE LOS HIJOS Y DE LOS PADRES

ENAJENACIÓN Y GRAVAMEN DE LOS BIENES DE LOS HIJOS

SUSTITUCIÓN

SUSPENSIÓN

PÉRDIDA

RECUPERACIÓN

EVOLUCIÓN HISTÓTICA.

Tiempos Antiguos

- Sentido Absoluto y despótico


- Sentido religioso

Tiempos medios

- Despojo del poder del pater familiae


- Emancipación de la mujer, como madre, tutela simple

Tiempos modernos

- Tipo subsidiario
- Matiz perenne

Etimológicamente patria potestad viene del latín: PTRIUS = Padre, y POTESTAD = Potestad, autoridad, dominio.

En principio se dio o se creó esta figura bajo la autoridad del grupo familiar, esta le correspondía al marido como
“elemento directivo”. Era una relación paterno-filial, constituida y regulada por de acuerdo o al amparo del
derecho.

La patria potestad en los primeros tiempos suponía una soberanía perfecta dada la configuración constitucional
de la familia, después representa soberanía imperfecta, dada la prepotencia del Estado y lo inoperante de la vida
familiar dentro del cuadro político, instituyéndose en beneficio del padre, y, por último supone un mero designio
funcional, que las facultades que todavía le restan se conceden y consagran sólo por el fin exclusivo de atender a
la asistencia y protección de los hijos menores, completando su capacidad.

TIEMPOS ANTIGUOS.

Desde el punto de vista del Sentido Absoluto y Despótico de la Patria Potestad.

En los pueblos primitivos del Oriente Medio, Grecia y Roma, la patria potestad tuvo un sentido absoluto y
despótico, nacido sin duda, de la especial configuración política y religiosa, ya que cada familia constituía un
Estado propia, en donde el Jefe de Familia, asumía los atributos fundamentales de poder. Este tenía las
calidades siguientes:

Desde el Punto de vista Absoluto y Despótico

a. Complejo de derechos y facultades atribuidos al jefe de grupo sin ninguna limitación ni cortapisas

b. La patria potestad, desaparecía sólo era del padre, la madre no figuraba


c. La patria potestad, desaparecía solo por la muerte o por un acto de gracia del jefe de familia

d. La concentración de poder suponía también la concentración de ingresos, pasando los hijos a ser propiedad
del padre, de esa cuenta, podían ser vendidos, mutilados y hasta muertos por su padre.

Desde el Punto de Vista Religioso.

El padre era el pontífice supremo de la religión doméstica y, su deber era asegurar la continuidad de su culto,
entonces:

1. El matrimonio del padre debía oficiarse conforme a los ritos del culto doméstico, los hijos de otra unión no
tenían sitio en el hogar primitivo ni derecho al culto doméstico. El hijo de concubinato no estaba bajo la
paria potestad, y el procedente de adulterio era considerado como un intruso.

2. El culto se verifica a través del primer hijo del matrimonio, engendrado en el cumplimiento de un deber, a
diferencia de los demás que eran nacidos del amor, iniciándose el punto de inicio de los derechos de hijo
primogénito (recordemos la descendencia agnática)

3. El padre tenía el derecho a intervenir en el matrimonio del hijo, a negarle su consentimiento o a imponerle
las nupcias o excluirlo del rito o culto religioso del hogar a través de la emancipación.

TIEMPOS MEDIOS.

Se quiebra el sentido despótico y se inicia una notable suavización del sistema. Los tiempos medios tenía las
siguientes características:

a. Se consolidad el despojo al pater familiae, prohibiéndose a los padres vender, donar o dar en prenda a sus
hijos, bajo la sanción de nulidad de esos actos y la pérdida económico y humana por parte del comprador.

b. La influencia del derecho germánico determinó el criterio puramente temporal de la patria potestad,
otorgándole a los hijos una situación de vida independiente.

c. Se instituye la patria potestad a la madre, adquiriéndose diversas formas y modalidades. Ejemplo: como una
simple tutela o curatela, cuando se muere el padre.

TIEMPOS MODERNOS.

El principio fundamental de que la patria potestad ha de concebirse y ejecutarse como una función que el
Estado reconoce a los padres respecto a los hijos, en beneficio de éstos, para proveer a su asistencia y
protección en la medida de sus necesidades.

De esta cuenta, se deriva otra consecuencia fundamental, y es que la misión del padre deber terminar cuando
las circunstancias evidencien que el hijo puede gobernarse por sí mismo.

La decidida participación que se concede a la madre en el ejercicio de esa misión de asistencia tomando relieve
2 efectividades:

a. Tipo subsidiario, por cuya virtud la madre entre automáticamente en el ejercicio de la patria potestad tan
pronto como el padre deja de hacerlo.

b. Matiz perenne, aunque más templado, la madre adquiere poderío dentro del hogar, relativo a la educación
e instrucción de los hijos.

DEFINICIONES.
El concepto de patria potestad, viene del latín como ya lo indicamos, patrius, relativo al padre y, potestas,
relativo a la potestad, autoridad. Esto ha evolucionado a través de los tiempos.

Ampliando un poco lo ya indicado, en el derecho romano, esta institución alcanza más significancia, como una
de las manifestaciones del poder paterno, del poder del padre de familia (pater familiae), quien podía vender,
mutilar y aun matar a sus propios hijos, pero este rigorismo fue desapareciendo.

La historia de la patria potestad como un poder (derecho) y, como una función (deber), de aquí podemos decir
que:

La patria potestad, es un conjunto de derecho y deberes que al padre y, en su caso, a la madre, corresponden en
cuanto a las persona y bienes de sus hijos menores de edad.

El derecho romano, conforme a la patria potestad, la condición de padre de familia, implicaba una auténtica
potestad o autoridad, como derecho sin deberes, por estimarse que los hijos eran propiedad absoluta de los
padres.

El pater familiae de Roma, ejercía su poder doméstico o religioso, no sólo sobre la mujer propia y los hijos, sino
sobre las esposas de ellos, los nietos, los adoptivos o arrogados y los esclavos.

La patria potestad ya no es un supremo poder sobre los hijos y sus bienes, sino más que todo una función
eminentemente protectora, concedida por la ley al padre y a la madre, para el debido cuidado y orientación de
los hijos y, para la correcta administración de sus bienes (propios de los hijos)

El concepto de la patria potestad, de las facultades que suponen también derechos, a quien la ejerce, en
relación a las personas y bienes de los sujetos de ella, con el objeto de salvaguardarlos en la medida necesaria,
es decir, el que ejerce la patria potestad, el padre y la madre o, solo uno de ellos, van a representar al menor de
edad (sus hijos) y, van a administrar y representar los bienes de éstos, en incapaces relativos por ser menores de
edad.

Definición.

Efraín Moto Salazar: Es el conjunto de derechos que la ley concede a los ascendientes sobre la persona y bienes
de sus descendientes, mientras son menores.

Federico Puig Peña: Es aquella institución jurídica por cuya virtud los padres asumen por derecho, la dirección y
asistencia de sus hijos menores de edad, en la medida reclamada por las necesidades de éstos.

De los anteriores enunciados podemos distinguir dos aspectos:

1. El referido a la protección de los intereses materiales (asistencia protectiva o protectora)

2. El referido a la protección de los intereses espirituales, educacional en el sentido amplio (asistencia


formativa o formación)

La patria potestad se ejerce sobre las personas y bienes de los hijos, y su ejercicio está sujeto en cuanto a la
guarda y educación de los menores, a las modalidades que le impriman, las resoluciones que se dicten de
acuerdo con la ley, sobre la protección social, especialmente contra la delincuencia, malos hábitos,
disciplinamiento, etc.

Entonces, más que un poder, la patria potestad es una función que, con el transcurso del tiempo ha
evolucionado, perdiendo el carácter puramente autoritario que tuvo en el derecho romano y el derecho
germánico, hasta convertirse en una institución destinada a la defensa de la persona y bienes del menor, y a la
que no extraña la intervención del Estado.

En Roma, consistía en el poder de ejercicio por el ascendiente hasta el infinito, siendo exclusiva para los
ciudadanos romanos.
QUIENES LA EJERCEN.
Artículo 252 del Código Civil. (Artículos 199 y 210 del CPC y M, juicio oral 276 CPC y M)
La patria potestad sobre los menores hijos de matrimonio, se ejerce conjuntamente por ambos padres, en igual
forma en la unión de hecho.
Cuando los padres estén separados, la ejerce el cónyuge o padre en cuyo poder esté el menor.
Los hijos mayores de edad, solamente podrán permanecer bajo la patria potestad, si hubieren sido declarados
en esta de interdicción y no tengan familia constituida (cónyuge, conviviente, hijos)
En igual forma se ejerce la paria potestad sobre el hijo adoptivo.
(véase artículo 8, decreto ley 206 Ley de Tribunales de Familia, e inciso A) de la Circular No. 42/AH de la
Secretaria de la CSJ)

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA PATRIA POTESTAD.

Artículo 253 del Código Civil.


Los padres están obligados a cuidar y sustentar a sus hijos, sean o no de matrimonio.

Artículo 254 del Código Civil.


No pueden comparecer a juicio o contraer obligaciones, los que se encuentren bajo la patria potestad, debiendo
hacer por ellos, los que la están ejerciendo.
(como podemos observar los artículos 252 y 254 del Código Civil, nos relacionan el ejercicio conjunto o separado
del padre y de la madre, cuidado y representación legal y del menor o incapaz)

Artículo 255 del Código Civil.


Cuando ambos padres ejercen la patria potestad, en el matrimonio o en la unión de hecho, el padre administra
los bienes del menor.

Artículo 256 del Código Civil.


Cuando exista pugna entre los padres, por los intereses del menor, el Juez competente decidirá lo que más
convenga.

Artículo 257 del Código Civil. (véase artículo 299 CC, Tutela Legítima)
Si el menor que debiera ejercer ejercer patria potestad, también es menor de edad, ésta será será administrada
por el quien tenga la patria potestad del padre menor de edad, es decir, el abuelo o abuela o la tutela legítima.

Artículos 258 del Código Civil.


Solo la persona que adopta a otro, puede ejercer patria potestad sobre el adoptivo.
(decreto del Congreso de la República 77-2007, Ley de Adopciones, artículo 35)

Artículo 260 del Código Civil.


Mientras el hijo esté bajo la patria potestad, no podrá dejar la casa paterna, sin permiso de quieres la ejercen o
la tienen.

Artículo 261 del Código Civil.


Cuando los padres no estén casados o unidos de hecho, éstos quedarán al cuidado de la madre, salvo convenio.

Artículo 263 del Código Civil.


Los hijos cualesquiera que sea su estado y condición, deben respetar y honrar a sus padres y, están obligados a
prestarle asistencia en todas las circunstancias de la vida.
En realidad, este caso se trata de un deber predominante ético, que no se extingue con la emancipación, y es
por consecuencia, más bien que de la patria potestad, en sentido específico, de la relación paterno-filial, en
sentido amplio.

Artículo 264 del Código Civil. (artículos 257, 264, 265, 266, 271 CC y, del 420 al 423 del CPC y M)
Quienes ejercen la patria potestad no pueden enajenar ni gravar los bienes de los hijos, ni contraer a nombre de
ellos, obligaciones que excedan los límites de su ordinaria administración, salvo casos de utilidad y necesidad.
(aquí, siempre debe de comparecer la Procuraduría General de la Nación y la autorización judicial)
Artículo 265 del Código Civil.
No pueden celebrar contratos de arrendamiento por mas de 3 años, ni recibir la renta anticipada por mas de un
año, sin previa autorización judicial, tampoco vender valores comerciales, industriales, títulos de renta, acciones,
bonos, frutos, ganado por menor valor del que se cotice en plaza el día de la venta, ni prestar garantía en
representación de los hijos de tercera persona.

Artículo 266 del Código Civil.


Si el Juez autoriza la venta o gravamen, tomará las medidas, para el producto se emplee con el objeto que
motivo la autorización.

Artículo 267 del Código Civil.


Quien ejerza patria potestad, no puede adquirir directa o indirectamente bienes del menor o derechos, salvo
por sucesión hereditaria.

Artículo 268 del Código Civil.


Si surge conflicto de interese entre hijos sujetos a la misma patria potestad, o entre ellos y los padres, el juez
nombrará un tutor especial. (Art. 306 CC, nombrado por juez en caso de conflicto de intereses entre los hijos y
los padres entre los hijos sujetos a la misma patria potestad).

Artículo 269 del Código Civil. (artículo 272 del Código Civil)
Si el que ejerce la patria potestad, disipa los bienes del menor, será separado de ella (administración), o si los
bienes se disminuyen por su mala administración, también será separado de ella, a solicitud de los ascendientes
del menor, sus parientes dentro de los grados de consanguinidad o la Procuraduría General de la Nación (PGN).
(entiéndase, disipar, disminuir o depreciar los bienes del menor)

Artículo 270 del Código Civil.


Si los padres contraen nuevas nupcias y están administrando bienes, deben prestar garantía de conservación y
administración de los bienes de los hijos y, también cuando sean declarados en quiebra.

Artículo 273 del Código Civil. (artículo 275 CC)


Se suspende la patria potestad, por ausencia declarada judicialmente, interdicción declarada judicialmente,
ebriedad consuetudinaria, hábito al juego o consumo de estupefacientes.

Artículo 274 del Código Civil. (artículo 276 CC)


Se pierde la patria potestad, por las malas costumbres, por cometer uno de los padres delito contra el otro o una
de sus hijos, abandono de los padres, por haber sido condenado dos o más veces por delito de orden común.

Artículo 275 del Código Civil.


Este artículo relaciona a los artículos 273 y 274 de este Código, ya que el perder suspenderle la patria potestad o
que la pierda, no lo exonera de las obligaciones propias de los hijos.

Artículo 276 del Código Civil.


Que personas intervienen (ascendientes, parientes colaterales hasta el 4º. Grado de consanguinidad y la PGN)
en las acciones de la pérdida o suspensión de la patria potestad y, si indica que el inculpable o el otro padre o
progenitor y, PGN, serán parte del juicio en todos los casos

Artículo 277 del Código Civil.


Del restablecimiento o restitución judicial de la patria potestad, en donde se lee que, deberá desaparecer la
causa que dio origen a la suspensión o pérdida, cuando el delito contra el otro cónyuge no haya habido
reincidencia o la existencia causas atenuantes, cuando ésta hubiere sido solicitada por los hijos mayores de 14
años o por su tutor (véanse artículos 268 y 306 CC)

También podría gustarte